Logo Studenta

Manual-de-Integracion sensorial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez 
Maestra: Lluvia Ruiz Moreno 
Alumna: Perla Isabel Reyes Nava 
LTFW32 
 
 
Manual de 
Integración sensorial 
 
 
Integración sensorial 
 
Habilidad del sistema nervioso de filtrar, organizar, e integrar una masa de 
información sensorial de forma de que el niño aprenda de su cuerpo y del medio 
ambiente. 
 
Procesos sensoriales: 
 Percepción auditiva 
 Propiocepción 
 Coordinación corporal 
 Control del sistema motor fino 
 Control ocular y seguimiento visual 
 Percepción de movimiento 
 Percepción táctil 
 Coordinación viso motora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percepción auditiva 
Esta es la habilidad para captar sonidos y comprender lo que se 
oye en el ambiente. 
Habilidad para distinguir diferentes sonidos, asociar y 
decodificar sonidos y recordar lo que se ha escuchado 
 
 
Ejercicios 
1. Jugar al eco: los niños tratan de reproducir tres tonos (palabras o números) 
producidos por un niño que permanece escondido. Repetición de diversos 
modelos de golpes con las manos, dados por el educador. 
El educador da una, dos, tres o más instrucciones y le pide que las ejecute en el 
mismo orden. Por ejemplo: toma este lápiz, colócalo sobre la mesa y cierra la 
ventana. 
 
2. Jugar al teléfono roto: un una niño a susurra una frase al oído del otro, este los 
transmite al siguiente y así sucesivamente. 
 
3. Producir sonidos con su propio cuerpo: con el propio cuerpo del niño manos, 
boca, etc. Palmas, palmadas en distintas partes del cuerpo, patadas, talones 
(taconeo), saltos, ruidos con la boca. Pedirles que se inventen ruidos. 
 
4. El buque cargado. El educador muestra una lámina y dice: ha llegado un buque 
cargado de... Cada niño debe responder una palabra que tenga el mismo sonido 
inicial del dibujo representado en la lámina. 
 
5. Hacer que, con los ojos cerrados, identifiquen sonidos producidos por el 
educador, tales como romper papel, arrugarlo, tamborilear con el lápiz, con los 
dedos o el rebote de una pelota. 
 
6. Hacer que distintos alumnos imiten sonidos de animales o seres humanos. Los 
demás tratarán de adivinarlos. Realizar el mismo juego tratando de reproducir 
sonidos característicos del campo, del aeropuerto, de la calle, etc. enfatizar las 
diferencias entre tono, intensidad y timbre. 
 
7. Presentarle cinco láminas, cuatro de las cuales comiencen con el mismo sonido 
inicial. El niño debe reconocer la lámina que no corresponde al grupo. 
 
8. Tenis de palabras: el primero dice una palabra tal como lana y el niño del 
equipo opuesto le responde como rana. Esto continúa hasta que alguno no 
pueda dar otra palabra que rime con la inicial. 
 
9. Proporcionar períodos cortos destinados a escuchar e identificar sonidos: 
grabaciones de poesías y cuentos infantiles; narraciones por parte del 
educador. Hacer que los niños se anticipen a los sonidos de las grabaciones o 
palabras de los cuentos. 
 
10. Jugar al supermercado: Hacer tarjetas con cosas que se compran en un 
supermercado: botellas de leche, frutas, jabón, etc. distribuir varias tarjetas a 
cada niño. Entonces preguntar: quién ha comprado algo que empieza como 
mamá. El niño que muestra la tarjeta que responde a la pregunta puede 
depositarla en una bolsa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propiocepción 
1.-También conocida como conciencia corporal. 
2.-Se origina en los músculos y articulaciones. 
3.-Los receptores localizados en estas estructuras 
anatómicas le indican al cerebro cuando y como los músculos se contraen o estiran. 
4.-Esta información le permite al cerebro saber sin necesidad de la vista saber dónde 
se encuentra ubicada cada parte del cuerpo y como esta se mueve en el espacio. 
 
Ejercicios 
1. Juego de resistencia con soga: poniéndose cada uno en un extremo tirando 
para un lado y animarlos a que ellos tiren luego para el suyo, famoso juego del 
barquito. 
 
2. Desplazamiento lateral y frenado: Realizamos entre 2 y 3 pasos de carrera 
lateral, frenando en el último paso sobre un solo apoyo, en este caso el pie 
avanzado. Es importante que no flexionemos el tronco, y, de ser posible, que 
cerremos los ojos en el momento de quedarnos sobre un solo apoyo. 
 
3. Split: Desde posición vertical, nos inclinamos sobre una pierna y adelantamos 
la pierna e intentamos llegar lo más lejos posible sin mover el pie de apoyo. Es 
importante evitar desequilibrios laterales y mantener en todo momento la 
posición estirada del tronco, con la vista al frente. Para eso, nos ayudamos con 
los brazos bien extendidos hacia adelante. 
 
4. Colocamos juguetes fuera del alcance del niño y le pedimos que los busque 
arrastrándose, primero boca abajo, luego boca arriba y finalmente apoyado 
sobre sus costados. 
 
5. Saltos de torsión: comienza de pie, salta en un lugar y gira 90 grados para caer 
sin perder el equilibrio. Incrementa el grado dando una vuelta de 180 grados o 
360 grados manteniendo el equilibrio al caer. 
 
6. Ejercicios de barra: una barra baja de equilibrio puede hacerse con una hilera 
de ladrillos o un tablón grueso entre dos ladrillos. Comienza a caminar hacia 
adelante y atrás a lo largo de la barra. Aumenta la exigencia al equilibrar una 
bolsa de frijoles en la cabeza mientras lo haces o agachándote para recoger 
objetos mientras caminas. 
 
7. Pasarse la pelota, con el apoyo sobre una de las piernas: Nos colocamos en 
equilibrio sobre un solo pie, mientras el compañero nos va pasando una pelota 
a las manos, que nosotros debemos recibir intentando mantener el equilibrio 
sobre un solo apoyo. 
 
8. Patineta: Nos situamos con ambos pies sobre una patineta. Nuestro compañero 
colocará sus pies pegados a las ruedas, para impedir el movimiento de la 
patineta. Nosotros realizaremos flexiones con ambas piernas, manteniendo el 
equilibrio y procurando no perder nunca la verticalidad del tronco. 
 
9. Caminar por la pared: acostado en el piso frente a la pared colocar sus pies y 
caminar sobre ella. 
 
10. Pista de obstáculos: establece una carrera de obstáculos que tenga una barra 
de equilibrio, un tramo de espacio para correr y marcadores para cambiar la 
dirección. Incluye un espacio para rodar hacia adelante o saltos. Toma el 
tiempo que te lleva completar la carrera de obstáculos e intenta mejorar tu 
tiempo sin perder el equilibrio. Comienza la carrera de obstáculos desde otra 
dirección para hacerlo más interesante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coordinación corporal 
 Habilidad para coordinar los lados derecho e 
izquierdo del cuerpo. 
 La coordinación de los lados del cuerpo es base 
importante para el desarrollo de muchas habilidades 
motoras finas y gruesas. 
 
Ejercicios 
1. La tortuga Marieta: Tomaremos una naranja o un globo que será la tortuga 
Marieta. Los niños estarán en fila y tendrán que pasársela de unos a otros 
utilizando cualquier parte del cuerpo excepto manos y brazos, evitando que 
caiga al suelo y pueda hacerse daño. 
 
2. Rayuela: Dibuja un cuadro de rayuela en el suelo, hazlo lo más largo y 
complejo que desees. Intenta diferentes combinaciones de brincos y saltos a 
través de diferentes cuadros sin tocar ninguna de las líneas. Lanza una bolsa 
de frijoles dentro del cuadrado o dos y evita esos cuadrados a medida que 
saltas. 
 
3. La batalla de los globos: cada niño tendrá un globo inflado amarrado a 
uno de sus tobillos de forma que quede colgando aproximadamente 10 cm. 
El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le 
pisen el suyo. Al participante que le pisen el globo queda eliminado 
 
4. Pista de obstáculos: establece una carrera de obstáculos que tenga una barra 
de equilibrio, un tramo de espacio para correr y marcadores para cambiar la 
dirección. Incluye un espacio para rodar hacia adelante o saltos. Toma el 
tiempo que te lleva completarla carrera de obstáculos e intenta mejorar tu 
tiempo sin perder el equilibrio. Comienza la carrera de obstáculos desde otra 
dirección para hacerlo más interesante. 
 
5. Ejercicios de pies a talón: camina con un pie enfrente del otro a lo largo de una 
línea marcada en el suelo o a lo largo de un tramo de cuerda. Mantén los pies 
en la posición del talón a la punta del pie, atrapa la pelota que un amigo te 
estará lanzando, o lánzala hacia una pared y atrápala. Doblar las rodillas puede 
ayudarte a mantener el equilibrio mientras atrapas la pelota. También trata de 
levantar un pie para estirarte y recoge objetos a un lado y luego vuelve a la 
posición de talón a la punta del pie. 
 
6. Ejercicios de barra: una barra baja de equilibrio puede hacerse con una hilera 
de ladrillos o un tablón grueso entre dos ladrillos. Comienza a caminar hacia 
adelante y atrás a lo largo de la barra. Aumenta la exigencia al equilibrar una 
bolsa de frijoles en la cabeza mientras lo haces o agachándote para recoger 
objetos mientras caminas. 
 
7. Dar brincos estacionarios sincronizando el brazo y la pierna de lados 
opuestos: dar un brinco estacionario, comenzando con la pierna derecha y el 
brazo izquierdo hacia delante y la otra pierna y brazo extendidos hacia atrás 
(20 segundos). 
 
8. Dar brincos estacionarios sincronizando el brazo y la pierna del mismo lado: 
comenzar poniendo delante el brazo y la pierna favorecidos con el otro brazo y 
pierna extendidos hacia atrás, dar otro brinco estacionario invirtiendo las 
posiciones de los brazos y piernas (la acción se pone al revés hacia delante y 
detrás) (20 segundos). 
 
9. Equilibrio sencillo en una sola pierna: levanta una rodilla hasta que tu cadera 
se doble en un ángulo de 90 grados. Mantenla ahí el mayor tiempo posible. 
Toma el tiempo de cuánto puedes mantener el equilibrio. Ten cuidado de no 
dejar que tus piernas se toquen entre sí. Si prefieres, sostente a la parte 
posterior de una silla mientras levantas la pierna y después retira lentamente 
tu mano para ver por cuánto tiempo puedes mantener la posición. 
 
10. Equilibrio complejo en una pierna: este ejercicio es el mismo que el ejemplo 
del ejercicio del equilibrio sencillo en una sola pierna, excepto que debes estar 
parado en una superficie suave, como una almohada. Intenta equilibrarte con 
los ojos cerrados, con o sin la superficie inestable. También puedes intentar 
alcanzar objetos cercanos mientras mantienes el equilibrio. 
 
 
 
 
 
Control del sistema motor fino 
Es la habilidad para utilizar con precisión las manos y dedos 
para la realización de una actividad. 
 
Ejercicios 
1. Utilizar tijeras: comienza con unas tijeras de tamaño completo que cuentan con 
grandes agujeros para los dedos. A medida que avances a través de los 
ejercicios y mejoren tus habilidades, cambia a tijeras con agujeros pequeños 
para los dedos, las cuales son más difíciles de sostener y de controlar. La 
primera vez que comiences, concéntrate en recortar figuras simples como 
cuadrados y rectángulos. Por ejemplo, recorta cupones del periódico semanal. 
A medida que mejoren tus habilidades, pasa a formas y diseños más complejos. 
En vista de que dibujar también puede ayudarte a mejorar tus habilidades de 
motricidad fina, puedes practicarlo, dibujando primero tus propias formas en 
papel y luego cortándolas con tijeras. 
 
2. Trasladar objetos pequeños como: lentejas, garbanzos, semillas, alpiste... de un 
plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar. 
 
3. Actividades con plastilina: pellizcar trocitos de plastilina, hacer bolitas de 
pequeño tamaño, aplastar las bolitas con el dedo (primer con el índice y 
después con el pulgar); extender plastilina sobre alguna superficie lisa; realizar 
juego libre con la plastilina. 
 
4. Abrir recipientes: siéntate a la mesa, en el suelo, o en cualquier sitio que estéis 
a gusto juntos. Toma una de las cajas, capta su atención diciendo “mira!” y 
cruza por delante de su campo visual una chuchería. Lentamente desplázala 
hasta la caja, colócala dentro y cierra la tapadera. Asegúrate de que te está 
mirando a las manos y abre la caja despacio. Sobreactúa con sorpresa y 
muéstrale la golosina de su interior. Vuelve a cerrarla y dásela. Gesticula para 
él que lo abra. Si tratase de hacerlo y no lo consiguiese, ayúdale antes de que 
llegue a frustrarse, abriéndosela un poco. 
 
5. Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes 
realizados en maquetas. 
 
6. Armar rompecabezas: Primero de figuras completas (encajables), después de 
partes de una figura y al final de paisajes o cuadros. 
 
7. Hilar collares de fideos o cuentas. 
 
8. Pintar figuras sin salirse del contorno. 
 
9. Brillantes figuras: Dibuja (o deja que tu niño lo haga) diferentes figuras sobre el 
papel. Pedirle al niño que coloque pegatinas sobre los bordes de la figuras. Este 
ejercicio tan simple es fabuloso para fomentar las habilidades motoras finas de 
los niños, ya que sus deditos tienen que hacer un gran esfuerzo para 
desprender la pegatina y luego adherirla. 
 
10. Ejercicios avanzados: organiza un montón de palillos de dientes en una mesa. 
En lugar de pasar a una copa con los dedos, utiliza un par de pinzas para 
recoger cada uno y de uno por uno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Control ocular 
Es el movimiento uniforme y coordinado de los ojos para mirar 
atentamente los objetos y las personas que nos rodean. 
 
 
Ejercicios 
1. Presentar delante de su cara, a unos 30 cm, un objeto que llame su atención y 
moverlo diagonalmente, despacio, empezando desde arriba a la izquierda hasta 
abajo a la derecha; después al revés. Hay que procurar que no deje de mirar el 
objeto durante el recorrido. 
 
2. Se colocaran un montón de objetos de la misma forma, pero de 3 0 4 clases de 
colores; el educador coge alguno de esos objetos y le pide al niño que le de otro 
del mismo color. 
 
3. Nos colocamos al niño frente a nosotros, cada uno con una caja que contiene el 
mismo número de piezas idénticas. El educador saca una pieza y se la enseña al 
niño y le pide que saque una pieza igual y así sucesivamente hasta vaciar las 
dos cajas. 
 
4. De los 0 a 6 meses con el niño tumbado en la cuna se presenta un objeto en el 
centro del campo visual del bebe a una distancia de unos 25-30 cm. De su 
rostro y se mueve al objeto horizontalmente de derecha a izquierda y de 
izquierda a derecha mientras se le habla y no se realiza la actividad más de un 
minuto. 
 
5. Ofrecerle al niño un objeto para que lo manipule y lo observe y aprovechando 
el interés retirarlo de su campo visual provocando que lo busque con la 
mirada. 
 
6. Ponerle a mirarse en un espejo que no sea muy grande, a unos 30 cm. En un 
espejo algo mayor, enseñarle un objeto muy conocidos por él, que se reflejen 
en el espejo. Hablar de él, ayudarle a tocarlo, moverlo suavemente en 
horizontal y vertical por el espejo y ayudarle a seguirlo. 
 
7. A partir de los 4 meses se le ponen juguetes y objetos pequeños en a mano con 
el fin que fije su mirada en ello. 
 
8. Dirigir una luz (procurando que sea una luz que no moleste, como, por ejemplo, 
una linterna pequeña de bolígrafo) hacia los ojos del niño o niña, a una 
distancia cercana (más o menos de unos 30 centímetros) y comprobar si la 
pupila se dilata, contrae o sigue igual. 
 
9. Con 5 o 6 meses y con el niño tumbado se le coloca a un lado un peluche 
grande y llamativo y se le inicia al bebe a que se fije la mirada en el tanto a la 
derecha como a la izquierda. 
 
10. El educador leerá un cuento muy sencillo mostrando las imágenes al niño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percepción del movimiento vestibular 
Comprobar si hay ausencia de reflejo palpebral o parpadeo, 
moviendo, por ejemplo, la mano con los dedos abiertos hacia su 
cara (intentar no crear corrientede aire). 
 
 
Ejercicios 
1. Deslizamiento y tentativas de caídas. Colocar al niño sobre nuestras piernas, 
realizar desplazamientos en todas las direcciones trabajando el contraste de 
movimientos suaves y bruscos. 
 
2. Utilizar elementos móviles como: balón, patines, monopaines, zancos, 
bicicletas, triciclo, etc. 
 
3. Vamos hacia delante de lado y hacia atrás y todos esos ejercicios se pueden 
hacer con los ojos abiertos, uno abierto y uno cerrado, oídos tapados o uno 
tapado y otro no. 
 
4. Jugamos a equilibrarnos a más o menos altura del suelo. 
 
5. Caídas desde distintos objetos, variando la altura, la postura de partida, la 
postura de llegada, con los ojos abiertos y cerrados y solos o acompañados. 
 
6. Diferentes tipos de saltos con los dos pies, uno solo, saltar dentro y fuera del 
aro, etc. 
 
7. Con los brazos extendidos caminar sobre huellas evitando caerse 
 
8. Jugar a imitar animales o gestos y ante una señal detenerse manteniendo la 
postura sin caerse. 
 
9. De pie o sentados lanzar y atrapar pelotas. 
 
10. Ejercicios de balanceo sobre pelota Bobath en diferentes posturas. 
 
Percepción táctil 
 La percepción táctil pertenece al sentido del tacto 
sobre la piel. 
Tiene dos características 
 Interpretación de la Información Discriminativa: proporciona al cerebro la 
información precisa en lo que se refiere al tamo, forma, textura de los objetos 
que le rodean 
 Interpretación de la Información Protectora: este es el responsable de que el 
cuerpo se retire o defienda automáticamente del contacto con los objetos que 
sean clasificados como peligrosos. 
 
Ejercicios 
1. De los 12 a 18 meses colocar una alfombra en el suelo con diferentes texturas 
y juntos con los pies descalzos pisar por toda la alfombra. 
 
2. Ofrecer al niño piezas de distintas texturas para que las monte en una torre con 
eje. 
 
3. Colocar dentro de una bolsa opaca cuatro esponjas y cuatro tacos de madera 
cuadrados. Pedirle que, sin mirar, vaya sacando las esponjas sin sacar los tacos 
(el educador puede acompañar la petición, sacando primero las cuatro 
esponjas para que, luego, el niño le pueda imitar). 
 
4. El educador explica un cuento táctil. Invitándole a pasar la yema de los dedos 
por las diferentes texturas del cuanto, a medida que pasa las páginas. 
 
5. Se sitúa al niño frente a dos recipientes iguales, uno con agua fría y otro con 
agua caliente o templada. El educador induce al niño a introducir la mano a 
experimentar distintas sensaciones. 
 
6. Se le enseñan al niño tres objetos conocidos, de verlos se le pide que ponga las 
manos detrás, en la espalda, y se le coloca en ellas uno de los juguetes que debe 
identificar diciendo el nombre. 
 
7. Se le enseña un objeto atractivo al niño para que lo mire y lo manipule, luego se 
mete en una bolsa opaca donde hay otros objetos diferentes y se le pide al niño 
que saque el que vio. 
 
8. Se colocan parejas iguales de objetos en una bolsa y se le pide al niño que saque 
objetos iguales (primero un objeto y lo vea y luego saque otro). 
 
9. Que niño identifique las distintas partes del cuerpo propio y del compañero, 
con los ojos cerrados, por medio del tacto. 
 
10. Recoger pelotas de ping - pong, de tenis, de balonmano, de voleibol y de 
baloncesto. El niño ha de identificarlas con los ojos cerrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coordinación visio motor 
Es la manera en que una persona percibe la relación del espacio 
externo con su cuerpo así como también los objetos en el espacio 
relativo a otros. 
 
Ejercicios 
1. Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad. 
 
2. Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo. 
 
3. Realización de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo específicamente 
en que no se debe salir en ningún momento del recorrido. 
 
4. Inicialmente, trabajar sobre figuras geométricas sencillas. Después dar paso a 
figuras con una mayor complejidad, con líneas curvas. Y posteriormente, pasar 
al recorte de figuras o dibujos con detalles más complicados. 
 
5. Manipular plastilina, arena o barro y realizar figuras con estos. 
 
6. Reproducir figuras en el aire con el dedo, que previamente haya realizado el 
profesor, con todo tipo de movimientos, rectos, espirales, diagonales, 
circulares, aumentando su dificultad de forma progresiva. 
 
7. Seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza, realizando 
distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda-derecha, diagonal, curvas). 
 
8. colorear, rasgar papeles, ensartar objetos, amarrar zapatos, abotonar. 
 
9. Realizar tangram. 
 
10. Tirar y agarrar una pelota o encestar pelotas.

Continuar navegando