Logo Studenta

Fruticultura_5to_año

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1Unidad 1
Estructura
del árbol
Frutal
Estructura
del árbol
Frutal
Curso Fruticultura 2017 Profesora Adjunta Gabriela MorelliCurso Fruticultura 2017 Profesora Adjunta Gabriela Morelli
Fruticultura
Ciencia que estudia el cultivo de plantas
perennes, en su mayoría leñosas y semi
leñosas productoras de frutas comestibles,
aplicando técnicas basadas en el conocimiento
de la biología de la planta.
Producción económica y socialmente
sustentable en el tiempo
Producción económica y socialmente
sustentable en el tiempo
EL CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES
Finalidad de cultivo
Obtención de frutos para industria
Finalidad viverística
Finalidades mixtas y específicas
Clasificación de frutales según tipo de fruto
naranjo, limonero, pomelo, mandarino, qumquat
1. De fruta dulce
a. De pepita(fruto pomo): manzano, peral, membrillero)
b. De carozo (fruto drupa): duraznero, cerezo, ciruelos, damasco
c. Otras especies: higuera, kiwi, kaki, bananero.
2. De fruto seco
pecán, nogal, almendro, pistacho
3. De frutos pequeños:
frambueso, arándano, mora
4. Cítricos
5. Vid
6. olivo
7. Frutales exóticos lichi, papaya, y otros frutales
Plantas perennes
1 año
0,25m2
10 años
9 m2
Repercusión de sucesos
en varias campañas
Varía la ocupación
espacial
Posición fija
≠fases en la vida del árbol
≠ necesidades en el proceso productivo
Improductiva inicio de producción plena producción descenso
Juventud madurez senescencia
CONSTITICIÓN DEL ARBOL FRUTAL
Dos o tres elementos vegetales
Estructura y forma de la copa
Necesidades fisiológicas
Cuajado y desarrollo
del fruto
Aspectos del proceso productivo y de las técnicas de
manejo
Aspectos del proceso productivo y de las técnicas de
manejo
Tecnología de
producción especificas
Proceso muy condicionado por el
medio ecológico
Actuaciones difíciles sobre
el medio
Estructuras de apoyo
Un árbol tipo Un árbol frutal
Sistema radicular
Estructura
 Mecánica: anclaje y sujeción
 Fisiológica: absorción y reserva de agua y centro
de acumulación de metabolitos
Biológica: Respiración y crecimiento en longitud y
grosor
Funciones del sistema radicular
Raíces primarias:
Procedentes de
la radícula del
embrión
Procedentes
de raíces
adventicias
Clasificación según su origen
Formación del sistema radicular de los frutales
Clasificación según su forma
Desarrollo radicular en superficie
Raíces
absorbentes
80%
Raíces
conductoras
20%
Desarrollo radicular en superficie
Desarrollo radicular en profundidad
El sistema radicular activo se encuentra entre los 10 y 90 cm
de profundidad
Con resistencias mecánicas del suelo de 30 kg/cm2 se dificulta la
penetración. Límite 60kg/cm2
Ritmo de crecimiento anual de raíces y brotes
Factores que influyen en el crecimiento de
las raíces
Factores endógenos: portainjerto-variedad
Factores exógenos : características del medio y
actividades culturales
Factores inherentes a la planta
Características vegetativas del patrón y
variedad
 Estado sanitario y asociación con
micorrizas
Regulación hormonal: efecto de AIA
giberelinas, etileno, ABA.
Toxinas secretadas y sustancias de
descomposición “fatiga del suelo”
Características vegetativas del patrón y
variedad
 Estado sanitario y asociación con
micorrizas
Regulación hormonal: efecto de AIA
giberelinas, etileno, ABA.
Toxinas secretadas y sustancias de
descomposición “fatiga del suelo”
Hidrotropismo positivo. Riesgo de asfixia
por encharcamiento
Desarrollo en el bulbo húmedo
Temperatura:
máximo crecimiento =20ºC (variable según especies)
cese crecimiento: < 3ºC y > 35ºC
Humedad:
Contenido de oxigeno > 0,5 %-10%
Sequía fisiológica por falta de absorción
Mortandad por anaerobiosis ( pudrición)
Asfixia radicular
Suelo sin laboreo
Perfil-capa freática
Textura del suelo y otras propiedades físicas. Influencia
de un conjunto de factores. Mantenimiento del suelo
Fertilidad
¿Las raíces se alargan más en los suelos
fértiles o en los pobres?
¿Existe tropismo de la raíz por elementos
nutritivos?
PH
Altera la emisión de pelos radicales
Actúa sobre flora microbiana (nitrificación)
Modifica la solubilidad de elementos
fertilizantes (carencias Ca , Fe)
Especies toleran más los suelos calizos que
otras
-peral >membrillero
-ciruelos > duraznero
Salinidad presión osmótica absorción de
agua
SUELOS CALIZOS
ACCCION DE LA ALCALINIDAD Y SALINIDAD
Suelos calcáreos
Interacción con otras raíces, capa herbácea
Micorrización
Disposición en el suelo, pedregosidad
Almendro en terreno pedregoso
Interacciones y tendencias de crecimiento:
Manzano plantado muy
profundo
Profundidad
normal
Efectos del desarrollo radicular a profundidades
donde existen limitantes de O2 y nutrientes
Profundidad
excesiva
Plantas contiguas con efectos antagónicos radiculares
(alelopatías)
Profundo, seco y con
elementos gruesos
Arcilloso y compacto
Franco y profundo
0,50cm
Pie y variedad de vid en diferentes suelos
Suelo acolchado con paja
Con aplicación de herbicida
Labrado 20cm de
profundidad
Densidad de plantación
Sistema de riego y mantenimiento del suelo
Poda de raíces
Plantación de manzanos
Técnicas culturales :
Franqueamiento y serpeo
Emisión de raíces por debajo del injerto SERPEO
Emisión de raíces de la variedad FRANQUEAMIENTO
MM 111MM 111
Portainjertos con tendencia al serpeo:
El sistema aéreo
Clasificación
según el orden y
posición
Tipos de ramas en un árbol frutal
Funciones del tronco y las ramas
soporte
Circulación
translocación
Acumulación de
reservas
Respiración,
crecimiento,
asimilación
fotosintética
Origen del tronco y ramificación
Sexual: plúmula en semillas
Asexual: a partir del
cono vegetativo de las
yemas
Producción
producción
producción
Ramificación de la copa según su edad
Brote Ramo
Producción
Yemas
Núcleos meristemáticos subcónicos o semiesféricos
preferentemente ubicados en la axila de la hojas dispuestos
a lo largo de los brotes
Estos núcleos pueden evolucionar en sentido vegetativo (yemas
de madera) o reproductivo (yemas florales o mixtas)
En sentido vegetativo las yemas evolucionan al año
siguiente al que se formaron.
En arboles de hoja caduca los meristemos están protegidos
por “pérulas”, en los de hoja perenne están sin cubiertas
(desnudas)
pérulapérula
Primordio
vegetativo
Primordio
vegetativo
Yema de flor DurazneroYema de flor Duraznero
Yema de flor cerezoYema de flor cerezo
Yema mixta ManzanoYema mixta Manzano
Ciclo anual de las especies arbóreas de zona templada
El proceso de la floración
Inducción floral: cambio fisiológico que se produce en un
determinado momento en una yema condicionando su
evolución a yema floral
Inducción floral: cambio fisiológico que se produce en un
determinado momento en una yema condicionando su
evolución a yema floral
Diferenciación floral: cambio morfológico apreciable
por disección, cortes seriados, etc. Conducen a la
aparición de primordios florales.
Síntomas:
•Aplastamiento del ápice de la yema.
•Aparición alrededor del aplastamiento de protuberancias: sépalos
dando al ápice una forma en “copa”.
•Aparición del resto de los órganos siendo los últimos en formarse
los reproductivos.
Síntomas:
•Aplastamiento del ápice de la yema.
•Aparición alrededor del aplastamiento de protuberancias: sépalos
dando al ápice una forma en “copa”.
•Aparición del resto de los órganos siendolos últimos en formarse
los reproductivos.
duraznero almendro damasco
FloraciónFloración
cerezo
ciruelo peral manzano
La inducción floral se favorece por la presencia de
superficie foliar
La presencia de frutos e intenso crecimiento vegetativo
compiten con la Inducción floral (relacionado a síntesis y
translocación de giberelinas en semillas y ápices en crecimiento)
La formación de flores solo puede producirse cuando
la planta o algunos de sus órganos alcanzan cierto
nivel de reservas
Consideraciones:
Anillado Cicatriz de del anillado
Rama inclinada
EPOCAS EN QUE SE PRODUCE LA INDUCCION Y
DIFERENCIACION FLORAL
Inducción Final del periodo de crecimiento primaveral
Diferenciación
Pepita y carozo otoño
Vid
Cítricos
noviembre
Junio-julio
olivo Agosto-septiembre
¡Cualquier intento por modificar la cantidad de flores
de un año debe realizarse el verano anterior!
Período de floración
Duración = 10 a 25 díasDuración = 10 a 25 días
Media de plena floración
7 días
Media de plena floración
7 días
níspero japonés
avellano
almendro
ciruelo japonés
damasco
duraznero
Ciruelo europeo
nogal
cerezo
peral
manzano
vid
olivo
Característica genética Influida por las
condiciones ambientales
Época de floración
Sucesión:
Factores que influyen en la época de
floraciónLa floración se produce al satisfacer unas exigencias de calor
después de haber satisfecho las necesidades de frío
Tratamientos con productos químicos:
Cianamida de hidrógeno (Dormex), Tiourea, nitrato
potásico, aceite de invierno, etc.
Material vegetal y actividades culturales
(repercusión muy pequeña)
Estado sanitario (virosis) Intervenciones en suelo para estimular
actividad radical. Poda tardía para estimular actividad celular
Factores que influyen en la época de floración
Autopolinización Polinización cruzada
Necesidad de polinizadores
En la mayor parte de las variedades de:
Manzano y peral. Damasco y almendro. Cerezo
y ciruelo. Nogal ( Diclino monoica). kiwi y Pistacho(
Dioicas)
Excepcionalmente en algunas variedades: Vid
Cítricos (grupo Navel) – no conveniente Olivo
No precisa: melocotonero
Polinización
Polen de la misma especie y
compatible con la variedad a
polinizar.
Viabilidad del polen:
Congelado a -20 ºC varios años
Fresco en frío una semana
A temperatura ambiente 10
horas
Polinización artificial
Aplicación a la piquera de la colmena
Pulverización
manual
Fecundación
Germinación del grano de polen
crecimiento del tubo polínico
fusión de las células reproductoras
Partenocarpia
Formación de frutos sin semillas
Causa : falta de fecundación o
muerte del embrión por
circunstancia anormal
Formación de frutos sin semillas puede ser
accidental o natural
Es una cualidad varietal genética. Casos de Frutos partenocárpicos:
higuera, plátanos, piñas, algunos cítricos y vides ( en forma normal)
Practica agronómica: aumento por vía
hormonal
Esterilidad varietal
Causas de esterilidad
Esterilidad morfológica
Mala formación, atrofia o aborto de órganos sexuales, polen mal formado
Esterilidad genética
Anomalías en los procesos de formación de gametos o Irregularidades en
las combinaciones cromosómicas. Formación irregular de gametos en
var. poliploides
El tubo polínico no penetra en estigma, o crece lentamente, o se
detiene en el estilo, o no llega a penetrar en el óvulo
Esterilidad fisiológica
intrínsecasintrínsecas
Causas de esterilidad
Temperatura
Lluvia y humedad atmosférica
Viento
extrínsecasextrínsecas
Germinación y crecimiento tubo polínico : umbral: 10-30 °C. óptimo: 18-25°C.
Acción sobre longevidad de óvulos. Desecación secreciones estigmáticas
Síntomas de helada a partir de -1,5 o -2ºC. Acción sobre actividad
polinizadores
Germinación y crecimiento tubo polínico : umbral: 10-30 °C. óptimo: 18-25°C.
Acción sobre longevidad de óvulos. Desecación secreciones estigmáticas
Síntomas de helada a partir de -1,5 o -2ºC. Acción sobre actividad
polinizadores
Impide vuelo de insectos. Limpia el aire de polen. Diluye secreción
estigmática. Humedad alta reduce desecación estigmas
Impide vuelo de insectos. Limpia el aire de polen. Diluye secreción
estigmática. Humedad alta reduce desecación estigmas
> 10km/h dificulta vuelo de insectos. Con alta intensidad es
negativo en polinización anemófila. Si son secos deshidratan los
estigmas
> 10km/h dificulta vuelo de insectos. Con alta intensidad es
negativo en polinización anemófila. Si son secos deshidratan los
estigmas
Luminosidad
Acción indirecta de días nublados sobre la temperatura y los insectosAcción indirecta de días nublados sobre la temperatura y los insectos
Principios básicos a considerar para una buena polinización
El empleo de árboles polinizadores es casi siempre recomendable
Deben ser compatibles con la polinizada, coincidir la floración.
Producir polen abundante y de calidad. Buen comportamiento
sanitario. Valor comercial.
Con polinización entomófila :mínimo es 5 %- Anemófila :11%. La
distancia máxima entre un árbol y polinizador : 40m. La disposición
no debe complicar las labores ni cosecha.
Con polinización entomófila :mínimo es 5 %- Anemófila :11%. La
distancia máxima entre un árbol y polinizador : 40m. La disposición
no debe complicar las labores ni cosecha.
Siempre es aconsejable la incorporación de entre 1 a 6 colmenas
por ha de plantación, distribuidas homogéneamente. Procurar
mantener población natural de polinizadores naturales.
Técnicas de cultivo que permitan alcanzar la plena floración en las
mejores condiciones fisiológicas
Técnicas de cultivo que permitan alcanzar la plena floración en las
mejores condiciones fisiológicas
Curso Fruticultura 2017 Profesora Adjunta Ing. Agr. Gabriela Morelli
Causas de esterilidad
Suelo, agua y nutrientes
Plagas y enfermedades
Prácticas de cultivo mal aplicadas
extrínsecasextrínsecas
Acción en la alimentación y estado general de la planta Importancia de la
asfixia radical durante floración Falta de nutrientes (N y Bo) origina
malformaciones
Acción en la alimentación y estado general de la planta Importancia de la
asfixia radical durante floración Falta de nutrientes (N y Bo) origina
malformaciones
Ataques parasitarios a órganos floralesAtaques parasitarios a órganos florales
Trastornos fisiológicos sobre el proceso de floración,
especialmente la acción de tratamientos fitosanitarios. Podas
tardias.
Trastornos fisiológicos sobre el proceso de floración,
especialmente la acción de tratamientos fitosanitarios. Podas
tardias.

Continuar navegando

Otros materiales