Logo Studenta

PLAN DE ESTUDIOS- INGENIERÍA TEXTIL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN DE ESTUDIOS: 
INGENIERÍA TEXTIL 
 
La Paz, Bolivia 
2018 
UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA 
“AYMARA TUPAK KATARI” 
VICERRECTORADO 
CARRERA: INGENIERÍA TEXTIL 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
2 
Dirección Carrera 
 
 
 
 
 
 
Universidad Indígena Boliviana 
“Aymara Tupak Katari” 
 
REINGENIERÍA CURRICULAR 
CARRERA: INGENIERÍA TEXTIL 
 
D.S. 29664 
D.S. 3079 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
3 
Dirección Carrera 
REINGENIERÍA CURRICULAR 
 
Autor 
© Carrera Ingeniería Textil 
 
Rector 
M.Sc. Benigno Callizaya Ojeda 
 
Vicerrector 
Mario Palabra Uscamayta 
 
Director de carrera 
Ing. Luis Alfredo Apaza Gutierrez 
 
Asesoramiento curricular 
Dr. Abraham L. Tito Herrera Ph.D. 
Director de Postgrado 
 
Colaboradores 
 
Julio Álvarez Quispe (IICLA) 
Aurelio Chura Mamani (IICLA) 
Docentes colaboradores 
Ing. Ivan Apaza Choque Lic. Guillermo Condori Chipana 
Ing. Ramiro Cancari Limachi Ing. Antonia Marquez Mamani 
Ing. Marco Bohorquez Llave Lic. Edwin Yapu Machicado 
Ing. Moises Pedro Pinto Vera Lic. Alfredo Morales Villca 
M.Sc. Javier Gutierrez Flores Ing. Samuel Huallpa 
T.S. Vadis Rolando Quisbert Vila Lic. Maria Angelica Guarani de Garcia 
Mgr. Rolando Soto Mamani Ing. Efrain Angel Plata Apaza 
Lic. Gustavo Garcia Trujillo Lic. Maria Monica Gutierrez Alarcon 
Lic. Alberto Calle Quispe Lic. Celia Maldonado Perez 
Ing. Paulina Huanca Mamani Lic. Edson F. Matta Chura 
 
 
Estudiantes 
Elvis Paco Aliaga 
Freddy Quispe Callancho 
Dilmira Silvia Yauli Mamani 
Irpiris de la Carrera INGENIERÍA TEXTIL 
 
Cuyahuani-Huarina 2018 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
4 
Dirección Carrera 
ÍNDICE GENERAL 
PLAN DE ESTUDIOS 6 
INGENIERÍA TEXTIL 6 
1. 6 
2. 7 
2.1. 9 
2.1.1. 10 
2.1.2. 10 
2.1.3. 11 
2.1.4. 11 
2.1.5. 12 
3. 13 
4. 14 
4.1. 14 
5. 14 
6. 18 
6.1. 18 
6.2. 18 
6.3. 19 
6.4. 21 
6.5. 23 
6.5.1. 23 
6.5.2. 23 
6.5.3. 24 
6.5.3.1. 24 
6.5.3.1.1. 24 
6.5.3.1.2. 24 
6.5.3.2. 24 
6.5.3.3. 25 
6.5.3.4. 25 
6.5.3.5. 25 
6.5.3.6. 26 
6.5.3.7. 26 
6.5.3.8. 27 
6.5.3.9. 27 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
5 
Dirección Carrera 
7. 27 
7.1. 27 
7.2. 28 
7.3. 30 
7.4. 33 
PRIMER AÑO 35 
TERCER AÑO 57 
CUARTO AÑO 66 
QUINTO AÑO 75 
8. 82 
9. 83 
9.1. 84 
9.2. 84 
9.3. 85 
9.4. 85 
9.4.1. 85 
9.4.2. 85 
9.4.3. 86 
9.5. 86 
10. 87 
10.1. 88 
10.2. 88 
11. 89 
12. 89 
13. 90 
13.1. 90 
13.2. 90 
13.3. 90 
13.4. 90 
13.5. 91 
14. 91 
15. 92 
16. 0 
 
 
 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
6 
Dirección Carrera 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS 
INGENIERÍA TEXTIL 
 
1. Resumen Ejecutivo 
DETALLE CARACTERÍSTICAS 
ASPECTOS ACADÉMICOS 
Modelo académico Basado en la Pedagogía del senti-pensar comunitario 
Fundamentos epistémico-
políticos 
1. Trans-ontología multidimensional (socioculturales) 
2. Principios regidores para la convivencia comunitaria 
(filosóficos) 
3. Epistemología del senti-pensar comunitario 
(epistemológicos) 
4. Pedagógico-andragógico (psicopedagógicos) 
Carrera 
- Ingeniería Textil 
Ejes articuladores 
transversales 
- Descolonización 
- Productivo ecológico 
- Comunitario 
- Intra-Intercultural e Intra-Inter-científico 
- Lengua y Cultura Aymara 
Campos del conocimiento 
1. Biocultural 
2. Investigación comunitaria e innovación tecnológica 
ecológica 
3. Producción y transformación comunitaria ecológica 
4. Prácticas en convivencia comunitaria 
Enfoque curricular Por objetivo holístico 
Orientaciones metodológicas 
del proceso formativo 
1. Partir de las realidades (comunidades, ayllus y markas) 
2. Re-significación teórica 
3. Producción y generación de conocimiento - tecnología 
4. Investigación e Innovación 
5. Valoración comunitaria 
Sistema de evaluación 
Basado en las dimensiones del Ser (Jaqïña), Saber (Yatiña), 
Hacer (Luraña) y Convivir (Qamaña) 
Modalidad académica 
Régimen Internado 
Niveles de formación: 
- Técnico superior Tres (3) años 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
7 
Dirección Carrera 
- Licenciatura 
Cinco (5) años 
Régimen académico 
Anual (10 meses) 40 semanas 
Inicio del calendario 
académico Febrero de cada año. 
Carga horaria 
5560 hrs académicas 
Hora académica 
45 minutos 
Total asignaturas en la carrera 
34 asignaturas 
Niveles de carga horaria 120, 160 y 200 horas por asignatura 
Modalidad de contratación 
docente 
Tiempo completo y tiempo horario 
Número de becarios 40 estudiantes por año como mínimo. 
Estructura administrativa De acuerdo al plan académico 
2. Antecedentes 
 
La historia de la nación Aymara deviene desde miles de años antes que los invasores 
extracontinentales hayan oscurecido la vida en nuestros territorios, pueblos y naciones 
milenarios que ha estado en contacto con el mundo (Enrique Dussel Ambrosini, 1992). 
 
El rumbo civilizatorio biocéntrico Awya Yalense fue detenido por la invasión española desde 
1492; en consecuencia, en el año 1545 llegaron a los territorios de la nación Aymara. Hecho 
que provocó no solo el encubrimiento sistemático de las ciencias y sabidurías de pueblos y 
naciones milenarias, sino, desarticuló, fragmentó y eliminó a muchas de nuestras (os) 
ch’amakaninaka, amawt’anaka, laramanaka, yatirinaka, qullirinaka; así como a nuestras 
sagradas fuentes del cosmocimiento1; proceso definido como “epistemicidio” (Boaventura 
de Sousa Santos, 2005) que se fue irradiando por las diversas estructuras de la colonialidad 
del saber. 
 
Tales instituciones y estructuras coloniales (iglesia, cuartel, mit’a, escuela y otros), durante 
toda la historia colonial, republicana y neoliberal respectivamente, se dedicaron a implantar 
en forma sistemática otro orden de vida con características impositivas, otro modo de 
concebir el cosmos, otras concepciones ontológicas y axiológicas ajenas a nuestra 
cosmovisión; en detrimento de las formas de vivir-convivir en equilibrio con la PACHA. Sin 
embargo, no lograron destruir desde la raíz nuestras estructuras de convivencia, 
espiritualidad y generación de tecnologías ecológicas para la producción. 
 
Al respecto, Silvia Rivera Cusicanqui (1991) explica que la invasión española llega en 
primera instancia con violencia fáctica (dimensión física); en la segunda instancia, toma el 
 
1 Cosmocimiento se entiende como la trascendencia del concepto “conocimiento” que es propia de la ontología 
moderna racionalista, antropocéntrica y cosificante de la realidad compleja, únicamente desde y a partir del ser 
humano. El cosmocimiento implica un sentido cognitivo más completo, integral, comunitario y holístico desde 
y con la PACHA, como base para toda construcción de las sabidurías para la convivencia de seres visibles y no 
visibles. 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
8 
Dirección Carrera 
sentido simbólico (dimensión espiritual) en los cuales intervienen mecanismos de 
colonización del saber (escuela e iglesia). Esta faceta histórica colonial principalmente se 
asentó en los territorios de nuestra nación Aymara. A partir de estos dispositivos violentos 
y simbólicos de la colonización se han institucionalizado las estructuras del colonialismo 
interno. 
 
Primordialmente las instituciones educativas se han convertido en reproductores y 
legitimadores de paradigmas foráneas del pensamiento occidental moderno por excelencia. 
En los modernos centros de formación superior, la práctica del positivismo es continua y 
forma parte de todo un paradigma de vida que integra teorías o ideologías que definen las 
prácticas cotidianas […] (Ministerio de Educación, 2012: 14). 
Consecuentemente, se puede comprender cómo en los centros educativos de formación se 
fue implantando una sola visión de cultura, historia, educación, política, economía y 
espiritualidad, bajo paradigmas positivistas impuestas, a partir de las instituciones 
educativas (iglesia, escuela, cuarteles,medios de comunicación, normales, universidades), 
nos han conducido al enclaustramiento a través de la fetichización de la ciencia moderna 
desde los principios del siglo XX; que desemboca en la comprensión cosificante, 
fragmentaria y antropocéntrica de la realidad. Tal como señala: 
 
Al mundo o la realidad desintegrada, o sea al “hombre” desintegrado de su medio 
[sujeto-objeto], b) una visión antropocéntrica [del sujeto que investiga] y del objeto 
[realidades reducidas a cosas u objetos sin vida] que es investigado; además, c) una 
visión logocéntrica [de racionalidad científica] y d) la fragmentación del mundo 
[especialización en áreas y disciplinas] (Ministerio de Educación, 2012: 14). 
Además, de aquellas características, la ciencia y el método científico moderno presuponen 
la anulación del pasado como criterio válido para proyectar el futuro; es androgénico, 
porque subalterniza y niega la gran capacidad sensitiva de las mujeres. Por ende, las 
ciencias y sabidurías que desarrollaron los pueblos y naciones milenarias son vistas –por 
el paradigma positivista eurocéntrico- como caducos, arcaicos, ortodoxos ya superados. 
Por otro lado en el campo textil en los últimos años la creciente necesidad de mano de 
obra especializada y constante crecimiento del mercado nacional e internacional respecto 
a los productos nacionales partiendo de materia prima natural (camélidos, alpaca, algodón 
y otros) surge la imperiosa necesidad de crear unidades productivas donde se impulse la 
formación de profesionales. 
 
En la colonia, la universidad se había creado para formar profesionales, en las que solo 
estaban incluidos los colonizadores (españoles) y sus descendientes. Sus egresados 
aportaron a fundamentar ideológica, política y jurídicamente la explotación de los indios, 
conformados por familias aymaras, quichuas, guaraníes y otras culturas originarias, 
intentando arrancar y desaparecer todo lo nativo originario (etnocidio y el genocidio). 
Asimismo facilitaron la expoliación de los recursos naturales, principalmente los minerales, 
como la plata. 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
9 
Dirección Carrera 
En la vida republicana los mestizos y los criollos replican la formación superior bajo la 
racionalidad antropocéntrica y europea, implementando universidades, para sojuzgar mejor 
a los nativos, de tal manera que, pretenden hacer desaparecer sus cosmovisiones holistas. 
 
En esa situación, el Estado colonial implementó políticas educativas basadas en 
paradigmas de la racionalidad occidental. La que sobre valora, lo externo en desmedro de 
los indígena originario. En la formación profesional universitaria, como la relacionada a los 
productos agropecuarios incorporaron a especies y tecnologías generadas en Europa. 
Entre estos están: Las especies de plantas y animales exóticas, generando la pérdida de la 
diversidad, de etnovariedades y razas de animales que equilibradamente habían co-
evolucionado, tanto en Los Andes, como en la Amazonia y el Chaco. 
 
Al generar el etnocidio también lo ha hecho con todo su acervo de estrategias de 
planificación del uso del espacio y el tiempo en los diferentes agroecosistemas 
(Pachamama). 
 
La tecnología generada por las civilizaciones locales ha sido encubiertas por la tecnología 
occidental, de tal manera que ha generado dependencia tecnológica y el uso de insumos 
para la producción de alimentos de acuerdo a los requerimientos del mercado moderno y 
capitalista. 
 
La tecnología importada no siempre ha sabido conservar la vida natural y orgánica de la 
base de recursos e insumos naturales para el cultivo de especies alimenticias. Similar 
suerte ha corrido con los camélidos, sud americanos. Estas han sido excluidas y 
marginadas a ecosistemas en las que las especies introducidas no pueden criarse con 
rentabilidad monetaria. 
 
El sistema de la universidad boliviana, con algunas excepciones, aún continúa formando 
profesionales serviles al sistema capitalista y colonial. Con lo que se da continuidad a la 
colonización y explotación de los recursos naturales desde el sur para el norte. En la parte 
agropecuaria somos consumidores de sus productos como son los pesticidas, 
herramientas, equipos y maquinaria que en muchos casos no es apropiado para los 
ecosistemas locales. Asimismo en el área textil. 
 
En siglos de opresión colonial, nuestras raíces originarias subsistieron al acecho opresor, 
por tanto, hemos mantenido viva nuestra fortaleza como cultura y como nación. 
 
2.1. Mandatos normativos 
 
A pesar de tener normas orientadas a la revalorización, revitalización y desarrollo de las 
sabidurías de nuestros pueblos y naciones, se afronta todavía la falta de su consolidación 
plena. Entre estas normas podemos mencionar: la Constitución Política del Estado, la Ley 
de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez Nº 070, el Decreto Supremo Nº 29664 de 
Creación de las UNIBOL y otras relacionadas. La aplicación plena de estas normativas se 
pone difícil cuando los actores de la educación todavía están inmersos en los paradigmas 
de investigación y enseñanza eurocentradas. 
 
La Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”, es una institución genuina con 
el desafío de materializar el cúmulo histórico de luchas, resistencias, apuestas políticas, 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
10 
Dirección Carrera 
culturales, espirituales y epistemológicas desde la nación Aymara para una comunidad de 
convivencia y no seguir reproduciendo una sociedad de competidores individualistas y 
egoístas. 
 
Desde los años 2000, a la cabeza de nuestras lideresas y líderes Aymaras, se re-edita las 
luchas de resistencias anticoloniales, los cuales germinaron los actuales procesos de 
apuesta por la liberación de nuestros pueblos y naciones. Desde el año 2006 hasta el 
presente, emergieron normas relativas a la transformación colonial del Estado, de la 
educación para dar viraje al colonialismo y colonialidad epistémica, hacia las estructuras 
institucionales que permitan la reproducción de la vida entre todos los seres visibles - no 
visibles de la PACHA. Sin embargo, salir de ese colonialismo mental y de la colonialidad 
del saber, significa pasar a la revitalización de capacidades cognitivas creativas, sensitivas 
y multidimensionales (despertar el lóbulo cerebral derecho de la sensibilidad del ser). Esto 
implica partir de otras formas de comprensión de las realidades visibles - no visibles; estos 
conceptos se ampliarán en la fundamentación filosófica, política e ideológica. 
 
En este contexto, en respuesta al mandato histórico de nuestros pueblos y naciones 
milenarias, en específico de nuestra nación Aymara se crea la Universidad Indígena 
Boliviana Aymara Tupak Katari el año 2008; con un primer proyecto académico, cuya malla 
curricular se reajusta el año 2012. Después de un proceso de autoevaluación académica 
curricular se ve imperativo la necesidad de re-encauzar el verdadero horizonte de nuestra 
universidad, en el marco de los legados históricos y normativos, dando respuesta no solo a 
las necesidades de nuestras comunidades y del país, sino en perspectiva de la crisis 
civilizatoria planetaria, mediante la implementación de una malla curricular sistémica y 
comunitaria. En el ámbito normativo, nuestros mandatos se expresan en los siguientes 
términos: 
 
2.1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia 
 
En el artículo 2 de la CPE reconoce explícitamente la pre-existencia de pueblos y naciones 
pre coloniales con el “dominio” de sus territorios íntegros; más aún, el Estado garantiza su 
libre autodeterminación y autogobierno con sus instituciones, estructuras culturales y 
simbólicas, enmarcados en las leyes. Esta manifestación normativa abre un sendero 
ansiado por más de 500 años de resistencia colonial-republicano-neoliberal, los mismos 
que, para materializar esos desafíos ansiados, brota la responsabilidad de generar 
condiciones desde las instituciones de educación superior.En este caso la UNIBOL Aymara 
“Tupak Katari” debe generar el resplandecimiento de nuevas alternativas del pensar, hacer, 
innovar conocimientos y tecnologías para la vida desde la nación Aymara; amparados en 
el artículo 4, 5, 30 y otros de la CPE. 
 
En el capítulo sexto, sección I y II de la Educación, la CPE delinea el carácter universal, 
comunitario, para la vida, intra e intercultural, innovador, productivo y liberador; sobre las 
que, el Plan Académico avizora un desafío del senti-pensar comunitario y de horizonte 
multidimensional biocéntrico. En esta norma madre de nuestro país se proyecta el horizonte 
del vivir para convivir entre todos los seres de la PACHA. 
 
2.1.2. Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez Nº 070 
 
La presente ley señala el horizonte de la educación en estos términos: 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
11 
Dirección Carrera 
 
Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y 
transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación 
cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades 
interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien 
(Ley 070, art.3 numeral 1). Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla 
una formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, 
espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la 
Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos (Ley 070, art.3 numeral 11). 
 
Además de lo citado, la mencionada Ley plantea desafíos más allá de la propia realidad 
que unidimensionalmente se observa; esto significa que, los nuevos paradigmas y modelos 
de vida puedan ser germinados y desarrollados comunitariamente desde la educación con 
formación profesional crítica e investigación transformadora de la realidad, generando 
ciencia e innovación tecnológica a nivel de pregrado y postgrado. Debe aportar a fortalecer 
la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional (Art. 5 y Art. 80). 
En relación a la formación superior universitaria se espera formar profesionales científicos, 
productivos y críticos que garanticen un desarrollo humano integral, capaces de articular la 
ciencia y la tecnología universal con los conocimientos y saberes locales que contribuyan 
al mejoramiento de la producción […] (Art. 53 inciso 1, Ley Nº 070). 
 
Mediante esta Ley, se proyecta formar profesionales portadores de conocimientos 
transformadores e inter-científicas, capaz de contribuir “[…] a la consolidación y 
fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario 
campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, 
artes y tecnologías propias, en complementariedad con los conocimientos universales” (Ley 
070, art.4 num. 4). 
 
2.1.3. Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas Nº 269 
 
Los principios establecidos en esta ley se constituyen en las directrices procedimentales y 
estratégicos de acciones investigativas para la producción de una ciencia propia. En ese 
sentido la UNIBOL Aymara Tupak Katari fortalece y desarrolla su proceso formativo con 
énfasis en la lengua aymara. 
 
En el marco de una política plurinacional tanto a nivel educativo e investigativo – productivo, 
la UNIBOL Aymara Tupak Katari dimensiona su misión y visón para el cumplimiento de las 
mencionadas políticas con acciones específicas en el marco de la Educación Superior de 
formación profesional. En ese sentido, el modelo educativo tiene alcance tanto en el ámbito 
investigativo y productivo conforme a la misión y visión institucional. 
 
2.1.4. Decreto Supremo de Creación Nº 29664 
 
La misión fundamental que señala el decreto de creación, se relaciona con su sentido 
político, productivo, tecnológico y científico, enunciado: 
 
a) Transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación Superior con la formación 
de recursos humanos con sentido comunitario, productivo e identidad cultural. 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
12 
Dirección Carrera 
b) Articular la educación superior con las necesidades regionales de desarrollo y la 
participación de las comunidades organizadas en la región (D.S. Nº 29664, art. 5, 
numeral I) 
 
De la misma forma, mediante esta norma la UNIBOL Aymara Tupak Katari tiene la 
responsabilidad de transformar el aparato productivo del Estado, innovar tecnologías 
ecológicas, generar conocimientos intra e inter-científicos para la vida. 
 
La creación de las Universidades Indígenas en Bolivia responde a una política histórica 
para trascender las formas actuales de la producción de conocimientos monoculturales y 
generación de tecnologías mercantiles, superar epistemológicamente las características de 
la ciencia positivista eurocéntrica y desembocar en las bases de la ciencia de la vida entre 
todos los seres visibles e invisibles de la PACHA, desde la nación Aymara. 
 
El Sistema de universidades indígenas en Bolivia constituye el pilar fundamental de la 
política de descolonización educativa y de fortalecimiento de la identidad cultural. Este 
proceso educativo integral e inclusivo debe permitir al profesional integrarse a la 
comunidad, preservando y fortaleciendo la vida comunitaria, productiva intra e intercultural 
de nuestros pueblos Indígenas Originarios Campesinos; contribuyendo a la construcción de 
una comunidad de la vida productiva, innovadora e integral. 
 
2.1.5. Decreto Supremo Modificatorio Nº 3079 
 
El presente decreto fue promulgado el 08 de febrero de 2017, mismo que incorpora y 
modifica el D.S. 29664 con la finalidad de mejorar las condiciones políticas institucionales, 
administrativas y académicas de la UNIBOL. Enuncia un mandato imperativo en los 
siguientes términos: 
 
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA: Las tres (3) UNIBOL, deberán realizar un proceso de 
reingeniería institucional y curricular en el primer semestre de la gestión 2017[…] 
(disposiciones finales del D.S. 3079). 
 
Además, esta normativa abre la posibilidad de crear nuevas carreras orientadas al 
fortalecimiento del aparato productivo de las regiones y del país, respondiendo a los 
fundamentos filosóficos, políticos e ideológicos del dicho decreto (Art.2, numeral II, D.S. 
3079), en las siguientes áreas: 
 
1. Manejo integral del bosque y biodiversidad; 
 
2. Recursos hidrobiológicos y edafobiológicos; 
 
3. Manufactura e industria; 
 
d) Economía Comunitaria (Art. 3, numeral I, D.S. 3079). 
 
Del mismo modo, plantea que las UNIBOL deben adecuar su estructura académica; al 
mismo tiempo que amplía su radio de acción a nivel de diplomado, especialidad, maestría, 
doctorado y post doctorado. 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
13 
Dirección Carrera 
 
POLÍTICA 1. Plan de desarrollo económico y social 2016 -2020. 
 
El ámbito de acción de la UNIBOL Aymara Tupak Katari se centra en la profundización del 
pilar 4, (Soberanía científica y tecnológica) y pilar 6 (Soberanía productiva con 
diversificación). Son ejes orientadores para la formulación de acciones investigativas y 
productivas para el proceso formativo de jóvenes provenientes de comunidades indígena 
originarias campesinas de la nación aymara. 
 
POLÍTICA 2. Agenda Patriótica 2025. 
 
Con niveles de participación y competencias conferidas mediante instituciones del gobierno 
central departamental y regional a la UNIBOL Aymara Tupak Katari, se plantean acciones 
de fortalecimiento al pilar 4 (Soberanía científica y tecnológica con identidad propia) y pilar 
6 (Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado 
capitalista). 
 
POLÍTICA 3. Políticas y Planes subyacentes a las políticas 1 y 2 formuladas por los 
gobiernos autónomos departamentales y municipales involucrados en la región de acción 
de la UNIBOL Aymara Tupak Katari. 
 
3. Antecedentes de la Carrera de IngenieríaTextil 
 
La Carrera de Ingeniería Textil fue creada el 2 de agosto del 2008 mediante el Decreto 
Supremo Nº 29664 como una carrera pionera en el área de la UNIBOL Aymara Tupak 
Katari. Inició sus actividades académicas en la sede central de la Universidad, ubicada en 
la localidad de Warisata del Municipio de Achacachi y posteriormente de descentralizó por 
estrategia productiva en la localidad de Cuyahuani Municipio de huarina de la misma 
provincia. 
Desde la creación hasta la fecha tiene vigencia como carrera diez años de actividad 
académico. Por otro lado, con respecto a los cambios de la malla curricular, hasta la 
actualidad se tiene un primer ajuste del plan de estudios en la gestión 2011, hasta entonces 
INDUSTRIA TEXTIL. En los dos últimos años se ha ingresado a un espacio de 
readecuación curricular al que se denomina reingeniería, de esta manera se replantea el 
nuevo plan de estudios en el marco del Decreto Supremo Nº 3079 de fecha 08 de octubre 
de 2017. 
Con respecto a la formación académica el plan de estudios actual está planteado bajo la 
modalidad semestralizada y los grados terminales de titulación según la malla curricular en 
pregrado es la formación a nivel de Técnico Superior y Licenciatura. La formación a nivel 
Técnico Superior es conducente al grado de licenciatura. 
Para la formación integral y cumplir el 60% de práctica y 40% de teoría, se cuenta con 
equipamiento pertinente para la formación de los estudiantes, las mismas son las 
siguientes: laboratorio de química textil, laboratorio de fibras textiles, laboratorio de 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
14 
Dirección Carrera 
tejeduría, laboratorio de tintorería, laboratorio de hilatura, laboratorio de curtiembre y 
conservatorio textil, las mismas en la actualidad son consideradas también como unidades 
productivas de la Carrera de Ingeniería Textil. 
 
4. Justificación de la reingeniería curricular 
 
En los últimos años las UNIBOL vienen afrontando una profunda crisis económico-
financiero producto de las bajas del precio del petróleo, esto ha obligado a redefinir sus 
líneas de acción administrativa y académicas en procura de minimizar los gastos y optimizar 
los resultados tal cual señala el Decreto Supremo Nº 3079 del 8 de febrero de 2017. 
 
En este sentido, en la parte administrativa hubo el cambio del régimen laboral que 
inicialmente estuvo amparado por la Ley General del Trabajo y ahora está regido por el 
Estatuto de Funcionario Público. 
 
En la parte Académica-Curricular, existe la imperiosa necesidad de re-encauzar los 
propósitos iniciales con la que fue creada esta institución superior de estudios, contemplada 
en el D.S. Nº 29664: Transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación Superior, 
articulando la educación superior con las necesidades regionales de desarrollo y la 
participación de las comunidades organizadas en la región. Puesto que las UNIBOL al ser 
diferentes a las universidades del sistema tienen su especificidad en su visión y misión. 
 
4.1. Sustento académico de la reingeniería curricular 
 
Cada proceso civilizatorio ha generado conocimientos y tecnologías para garantizar la vida, 
por tanto la seguridad alimentaria de su población. Por milenios, tanto aymaras, quechuas 
y otras culturas de la parte alto andina, los valles y la amazonia boliviana han desarrollado 
grandes actividades económicas para criar la vida. Con la invasión europea, a pesar de los 
fuertes procesos del genocidio y el etnocidio, los textiles fueron la única fuente de 
resistencia ante el colonialismo, la vida republicana y finalmente llegando al Estado 
Plurinacional. 
 
En vista de que el sector textil está compuesto por diferentes eslabones que componen 
la cadena productiva, tales como la producción de fibra, hilatura, tejeduría , tintorería y 
acabados, textiles técnicos, confección, diseño y moda. Las mismas que son de diversas 
aplicaciones, tales como vestuario, protección, seguridad, uso médico, sanitario, 
geotextiles, agro textiles, filtración, automotriz, biotecnología, microelectrónica, entre otros. 
Por lo tanto, observando que el Estado es un gran potencial productor de fibra de camélidos, 
se crea la carrera de ingeniería textil con la finalidad de constituirse en un industrializado. 
Sin embargo, la carrera de ingeniería textil en este corto tiempo ve la necesidad de 
reorientar el plan de estudios, considerando que la actual malla curricular no está acorde 
a la realidad tecnológica y académica que exige la comunidad y se espera que esta nueva 
propuesta cumpla con la misión y visión de la Universidad. 
 
5. Diagnóstico 
 
Como resultado del proceso de autoevaluación presentamos las siguientes conclusiones: 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
15 
Dirección Carrera 
 
 
 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
16 
Dirección Carrera 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
17 
Dirección Carrera 
 
 
De todos los puntos comunes identificados en el proceso de autoevaluación se sintetiza el 
siguiente esquema de problemas: 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
18 
Dirección Carrera 
 
 
6. Fundamentos curriculares de la carrera 
 
6.1. Fundamentos psicopedagógicos 
 
El fundamento pedagógico/andragógio que sostiene el presente plan de estudios, tiene 
bases en el modelo educativo sociocomunitario productivo, por lo que: 
 “[…] está sustentado en el modelo de la Escuela Ayllu de Warisata 
caracterizada por una pedagogía de educación-trabajo-producción con 
identidad cultural, donde la ‘comunidad educa a la comunidad’, así la educación 
da vida a la comunidad y todos se apropian de ello” (Ministerio de Educación, 
2015: 97). 
 
El punto de partida es la realidad multidimensional (trans-ontología), donde no existe una 
realidad unívoca-unidimensional, sino es una red de relaciones multidireccionales de todos 
con todos; y la epistemología del sentipensar comunitario sustentada en las cuatro 
dimensiones del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) del Estado 
Plurinacional adecuando a la especificidad de la Educación Superior de la UNIBOL 
AYMARA, permeado en todas las áreas y asignaturas de formación. 
 
 
6.2. Fundamentos filosóficos 
 
La esencia de “vida” de la civilización moderna desemboca en el paradigma de conciencia 
antropo/sociocéntrica; esto significa, que el estatuto valórico que dirige las acciones 
individuales y colectivas solamente inician y terminan en la subjetividad del individuo, 
separado sistemáticamente de su comunidad, del cosmos, del mundo espiritual y toda 
conectividad que constituye su ser. Si bien, sus VALORES (axiologia) son mencionados 
con frecuencia en los procesos cognoscitivos positivistas, en los hechos resultan ser 
enunciados escritos en el papel; es más, la sociedad moderna bajo la hegemonía de la 
civilización occidental se encuentra en una crisis de sus propios principios y valores. 
 
El núcleo orientador de los valores eurocéntricos confluye en el interés 
antropo/sociocéntrico, éste propicia la reproducción del capital; esto significa que, 
simultáneamente a la construcción de ontologías y epístemes eurocentrados, se generan 
sus propios catecismos ético-morales que viabilizan la materialización de la forma de vida 
consumista, con carácter individualista, egoísta y egolátrica (Juan José Bautista, 2016). 
 
La nación Aymara y otros pueblos originarios condensan sus principios rectores de 
vitalidad en la predominancia de sus valores. La concepción de la realidad trans-ontológica 
originaria va más allá de lo meramente visible y del interés antropocéntrico, por lo tanto, 
desde la visión Aymara, el contenido biocultural2 se fundamenta en diversas categorías de 
 
2 Lo biocultural es una categoría que supera la concepción clásica de la cultura antropo/sociocéntrica; 
pues atañe a la comprensión holográfica y biocéntrica, que permite la reproducción de la vida en 
todoslos seres de la Pacha. En términos de Miguel Sánchez (2012) lo biocultural es la articulación 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
19 
Dirección Carrera 
principios de vida; que se constituyen en los estatutos de convivencia comunitaria, éstos 
trascienden los valores antropo/sociocéntricos que involucran la práctica relacional tanto 
entre seres humanos y de éstos con todos los otros seres visibles-no visibles existentes 
en la Pacha (cosmos), para sustentar la Vida en comunidad. Ahí la diferencia nuclear entre 
el paradigma axiológico moderno eurocéntrico y los principios regidores para la 
convivencia integral de los pueblos originarios del mundo. 
 
Los principios y valores originarios de la biocultura Aymara se fundamentan en: 
Reciprocidad-Redistribución (Ayni), Complementariedad de opuestos (Ch’ullacha-
Panicha), Ciclicidad - eterno retorno (Kuti) y Turno-rotación (Muyu-Tumpa). 
 
La reciprocidad-redistribución, en Aymara es el Ayni, que no es el trueque que encarna el 
intercambio mercantil, tampoco es una relación bilateral e instrumental entre humanos, 
sino, es la expresión profunda de conectividad para convivir entre los seres visibles-no 
visibles, es dar y recibir con toda la consciencia vital. 
 
El Ayni es la Ley de la Reciprocidad Simétrica Constructiva, aplicada en las 
comunidades amerindias para lograr la reproducción y redistribución de los 
excedentes de la economía colectiva en vista de mantener una alta calidad de vida 
y en función del interés de todos y cada uno de sus integrantes (Carlos Milla Villena, 
2002: 148). 
 
En contraste con el sendero individualista y egoísta moderna, en la biocultura de los 
pueblos originarios nada es impar, es decir, la vitalidad no es posible sino existe la 
complementariedad de opuestos (hombre-mujer, hembra-macho, onda-partícula). La 
fecundación y la crianza de la vida solo puede ser posible a partir de ésa concepción. Sin 
duda, ésta no es la lógica binaria occidental aristotélica, tampoco se refieren a las 
contradicciones dialécticas de mutua exclusión asumidas por ideologías de izquierda, sino, 
trascienden éstos fundamentos antropocéntricos. 
 
El tercer fundamento de la biocultura de los pueblos originarios es la ciclicidad- 
eterno retorno del tiempo. Esto es, la comprensión cíclica de los 
acontecimientos en una lógica concreta del estar siendo en un gran sendero 
infinito del tiempo; donde no se vislumbra el inicio y el final. Se privilegia el 
presente, puesto que el pasado no es algo que queda atrás, sino retorna, se 
reactualiza, se hace presente continuamente. El presente no siempre está al 
frente-adelante 
 
6.3. Fundamentos socioculturales 
 
La construcción y legitimación del conocimiento eurocéntrico, se hace manifiesta a través 
de “…cuatro instituciones más determinantes en la orientación de las funciones de la vida 
humana: los gobiernos, las tradiciones religiosas, las corporaciones económicas y las 
universidades…” (Manfred Max Neef, 2010:25). Precisamente en éstas últimas se 
construyen conceptos y categorías, que sostienen diferentes teorías; una de ellas ha sido 
denominada por el mundo occidental como Ontología, que se refiere a la realidad. 
 
de disciplinas, de conocimientos, conceptos, la re-conectividad del hombre con la biodiversidad y 
con todo el universo en torno a la vida; también véase Javier Medina, 2015. 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
20 
Dirección Carrera 
 
Todos los paradigmas de investigación hasta el siglo XX se han desarrollado tomando 
como presupuesto de la realidad la ontología eurocéntrica moderna, como si hubiera un 
contexto ecológico y humano homogéneo y único, sobre el cual además se debe 
desarrollar también una cultura universal. En los hechos, y como resultado de esta forma 
de producir y reproducir el conocimiento sobre una realidad impuesta y hasta inventada 
para nuestros pueblos y naciones, existe un norte cada vez más próspero y un sur día a 
día deprimido; es decir, la ciencia moderna encaramada en el discurso progresista ha 
procurado el desarrollo de los países europeos y los Estados Unidos, al mismo tiempo 
que ha subdesarrollado a las naciones llamadas tercermundistas. 
 
Siendo que el concepto Ontología significa REALIDAD, pero en nuestro caso, es una 
realidad multidimensional, a diferencia de la realidad única del eurocentrismo, que solo 
se basa en la realidad visible y desde lo estrictamente humano. La realidad 
multidimensional indígena-originaria contempla mínimamente una realidad visible - no 
visible, además involucra a todos los seres también visibles - no visibles; por eso se 
denomina Trans-ontología multidimensional, porque va más allá de la realidad humana 
conocida por el positivismo, hacia otras realidades que la teoría cuántica por ejemplo, 
recién vienen desarrollando desde Asia, África, Europa y EE.UU casi en coincidencia con 
los conocimientos de nuestros abuelos y abuelas, donde la mujer y el hombre son parte 
de una red holográfica vital del cosmos (Pacha). 
 
Para este efecto, se propone consolidar las categorías conceptuales propias, desde la 
visión indígena-originaria Aymara trabajadas en el Tomo I de “Pacha Qama Yati Sara3”, 
como líneas directrices para la construcción de un auténtico modelo educativo en la 
UNIBOL Aymara “Tupak Katari”. 
 
Esto significa transitar desde la realidad moderna unidimensional sustentada únicamente 
en lo visible, que involucra lo palpable, medible, cuantificable, experimentable; hacia una 
realidad multidimensional que contempla lo visible-no visible. 
 
Haciéndonos eco de los argumentos esgrimidos en Pacha Qama Yati Sara del Instituto 
de Investigaciones de la Cultura y Lengua Aymara de la UNIBOL Aymara Tupak Katari 
se debe tener presente que en el universo o Pacha, todo tiene vida, nada es simplemente 
materia inerte, desmitificando aquellas visiones mecanicistas que consideran el universo 
como una máquina gigantesca movida por leyes mecánicas, esa es la tendencia por 
ejemplo de los filósofos europeos modernos, como Descartes, Bacon, Newton y sus 
discípulos. Desde nuestra mirada, Pacha es más bien un organismo vivo en el que todas 
las partes están relacionadas entre sí, en constante interrelación e interdependencia. A 
partir de esto se deduce que, el concepto vida constituye el principio fundante de toda 
existencia, en un sentido totalitario y no únicamente para el ser humano, puesto que 
incluye a los animales, las plantas, los espíritus y otros seres no precisamente visibles. 
 
Esta “filosofía” de la cultura de la vida concibe que todo está unido e integrado, existe una 
interdependencia entre todo y todos en un mundo multidimensional, como parte del 
principio de comunitariedad o relacionalidad, coincidiendo quizá en alguna medida con 
enfoques como la sustentabilidad compleja, el pensamiento complejo y el holismo 
provenientes del norte. 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
21 
Dirección Carrera 
El Jaqi Aymara es consciente de que existe una preeminencia telúrica y anímica sagrada, 
la cual lo ubica en un rol subordinado respecto del orden cósmico; dicho orden determina 
la forma de las relaciones entre las personas, con el entorno ecológico y del mundo 
espiritual. Entonces, en Los Andes impera una vivencia cósmica, que hace que el hombre 
y la mujer se conciban a sí mismos como parte integrada al mundo, una parte más de las 
fuerzas naturales y sagradas; un elemento que forma parte de un flujo en movimiento 
constante, que renueva el equilibrio cósmico de manera cíclica. La naturaleza no existe 
para que sea depredada, ni para que el hombre haga una ostentosa muestra de su poder 
frente a ella. La manipulación y destrucción del medio ambiente son impensables, el 
hábitat ecológico es mucho más que el entorno natural inerte, más bien se establece una 
relación recíproca con la humanidad y todo el complejo de biodiversidad que comparten 
el mismo escenario de vida. 
 
6.4. Fundamentos epistemológicos 
 
La epistemología tienela misión de indagar acerca de la naturaleza del conocimiento y la 
verdad científica, ha sido desde sus orígenes, la disciplina que ha estudiado la ciencia. 
Como es lógico, la epistemología se desarrolla en pertinencia con una determinada 
ontología, es decir erige e instituye un tipo de conocimiento en directa concordancia con 
la realidad que pretende conocer, ésta a su vez tendrá directa relación con un tipo de 
cosmovisión y civilización. Sin embargo, al tener la ontología un presupuesto eurocéntrico 
su contraparte epistémica será el fiel reflejo de aquella realidad, es este hecho el que se 
discute. 
 
En consecuencia, la acción cognitiva de la epistemología es conocer la realidad, esta 
tarea tradicionalmente se ha reducido a la dicotomía Sujeto – Objeto, ello significa que el 
único sujeto es el ser humano y su entorno cognoscible llamado objeto constituido por la 
naturaleza, que dicho sea de paso sería inanimado y pasivo. En contracorriente, desde 
fines del siglo pasado esta dicotomía ha sido duramente interpelada, sugiriendo avanzar 
hacia una orientación intersubjetiva en la labor cognitiva e investigativa, lo cual exige 
trascender la definición ortodoxa del concepto en cuestión. 
 
Bajo el entendido de que la epistemología es el estudio del CONOCIMIENTO o Sabiduría, 
desde nuestro horizonte cosmovisional a diferencia de la epistemología convencional, no 
es un conocimiento desarrollado únicamente desde el pensamiento cerebral humano, tal 
como se ha desarrollado en el seno del eurocentrismo; sino, es un conocimiento 
desarrollado desde la realidad cósmica (Pacha, Cosmocimiento) en convivencia 
relacional con todos los seres visibles-no visibles, para perpetuar la VIDA. 
 
Desde la visión cósmica, este conocimiento tiene características energéticas del SENTI-
PENSAMIENTO, puesto que en el proceso cognoscitivo ya no interviene solo el 
hemisferio (lóbulo) cerebral izquierdo, sino también el hemisferio cerebral derecho, 
donde se ubica la parte sensitiva y creativa; y más aún, es un pensamiento con todo el 
ser o con toda la conciencia, por eso el acto de pensar (amuyt’aña) se concibe como Taqi 
chuyma en lengua Aymara, porque deja de ser un pensamiento únicamente racional, 
trascendiendo la lógica aristotélica bivalente. 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
22 
Dirección Carrera 
Estos argumentos están ligados estrechamente con las bases del nuevo Modelo 
Educativo Sociocomunitario Productivo, proponiendo la trascendencia de la dimensión 
exclusiva del pensamiento racional antropocéntrico, tal como denota la siguiente cita: 
 
A partir de las dimensiones del ser humano (ser, saber, hacer y decidir), no 
podemos separar la mente del cuerpo y del ambiente, el desarrollo del cuerpo 
afecta al desarrollo intelectual, pero también afecta el desarrollo físico y el decidir. 
Con la nueva concepción se debe conocer su desarrollo total con énfasis en sus 
dominios auditivos, visuales, táctiles y motrices, además se debe considerar su 
funcionamiento verbal y no verbal. […] Se debe incorporar en el proceso de 
planificación aspectos sobre el desarrollo emocional, la evolución de la 
personalidad y el historial social de los participantes (Ministerio de Educación, 
2015: 97). 
 
Por lo tanto, el Senti-pensar comunitario es la generadora de conocimientos a partir de 
los dos lóbulos cerebrales, mente-cuerpo, ser humano-ambiente, materia-espíritu. Este 
proceso, en el ser humano involucra los cinco sentidos, la conciencia, lo emotivo, intuitivo, 
creativo, afectivo, sensitivo; que se constituyen en bases del desarrollo del pensamiento 
relacional, que nos permite sentir y pensar multidimensionalmente en armonía con las 
energías macro y micro cósmicas. 
 
En términos operativos, habiendo visibilizado la realidad multidimensional trans- 
ontológica, ésta se constituirá como base fundacional para construir una epistemología 
(conocimiento) del senti-pensar comunitario, que marcará el rumbo de la UNIBOL Aymara 
Tupak Katari. Esta apuesta epistémica trasciende los actuales presupuestos 
convencionales de la ciencia positivista y post- positivista. Por lo tanto, asume como 
fuentes de conocimiento la sabiduría comunitaria que pervive en nuestra realidad 
pluriversal3 (yati pirwanaka), en diálogo con las últimas corrientes teóricas de otras latitudes 
del mundo, incluyendo la asiática, africana, europea y norteamericana. 
 
La ontología y epistemología fundadas en la cosmovisión de la civilización europea–
norteamericana, ha justificado la producción sostenida del desarrollo antropocéntrico 
revestido con un discurso científico, cuyo objetivo mayor es en última instancia la 
reproducción del capital. 
 
La Trans-ontología multidimensional y Epistemología del Senti-pensar comunitario de 
matriz originaria, reflejan un modo de vida relacional, que atraviesan todas las categorías 
inherentes a una cultura o civilización, proyectándose en los campos económico, político, 
ecológico, ético y de intersubjetividad; en su búsqueda permanente de un equilibrio entre 
las fuerzas vivas de la naturaleza, la comunitariedad humana y el entorno ambiental; de tal 
modo que permitan el flujo sostenido de energías para que la vida perpetúe su existencia 
en las plantas, animales, el hombre y todas las demás manifestaciones vitales. 
 
De hecho, ésta experiencia es por sí misma descolonizadora y muestra otro rumbo a la 
humanidad y va en contracorriente a los preceptos de una civilización que ha endiosado el 
desarrollo, progreso, la modernidad, el consumismo, y la industrialización, entre otros; 
 
3 Este término denota un cuestionamiento al muy conocido concepto Universal, cuya implicancia tiene que 
ver con la cultura y el conocimiento europeo/norteamericano asumido como único y válido para todos las 
culturas del planeta; reclamando más bien que existen otras posibilidades epistémicas a tomar en cuenta 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
23 
Dirección Carrera 
teniendo como finalidad la superación ascendente y el crecimiento ininterrumpido, siendo 
el modelo de referencia los países del norte. 
 
Desde la visión originaria, la lectura de la realidad y la generación de conocimiento, deben 
estar orientados por los principios de la complejidad ecológica, comunitaria, 
intergeneracional humana, pachasófica y biocultural, para una convivencia intersubjetiva; 
donde los discursos de sostenibilidad y sustentabilidad del desarrollo tendrán asidero sólo 
si contribuyen al ideal de Convivencia. En cambio, un tipo de investigación y “desarrollo” 
que se jacta de extraer y depredar los recursos naturales, que alienta la desigualdad entre 
los seres humanos, que atenta el equilibrio cósmico y ecológico, que fomenta el 
antropocentrismo y que no se preocupa por las futuras generaciones humanas, ya no tiene 
lugar en este planeta; constituyendo más bien una gran amenaza por encarnar no solo el 
retroceso de toda la complejidad existencial, sino su extinción. 
 
Este planteamiento no pregona el retorno al estadio de la comunidad primitiva, la comuna 
de París o al pasado comunitario como tal, sino al remozamiento de la comunidad 
indígena-originaria con sus virtudes comunitarias de producción y reproducción 
intersubjetiva de la vida cósmica, lo que significa generar relaciones humanas y no 
humanas a la usanza comunitaria-relacional, de tal modo que supere las viejas relaciones 
sociales que encarna la civilización desarrollista actual, a través de la colonialidad, más 
conocida como globalización. Se propone una realidad y un conocimiento de comunidades 
de convivencia, en contraste a una sociedad de individuos que compiten para destruirse 
mutuamente. 
 
 
6.5. Horizonte de la política de formación 
 
6.5.1. Cosmovisión 
 
Frente a la racionalidad occidental, euro y estado unidense centrista, que a la vez es 
antropocéntrico, asumimos y buscamos criar y re- criar la vida en la Pacha. Generando 
equilibrios dinámicos, sinergias entre sus diferentes componentes, haciendo queel 
proceso de la interrelación compleja, emane energías y resultados positivos para toda la 
vida existente. 
 
La carrera de INGENIERÍA TEXTIL basa sus tejidos en colores y vestimenta (arte textil) 
en el tiempo (pacha) establecido para su adecuada captura de energías de acuerdo a la 
región. 
 
6.5.2. Visión institucional 
 
Somos una institución de Educación Superior que desarrolla conocimientos disciplinares, 
inter-multi-transdiciplinares, innovaciones tecnológicas intra e inter - científicas, desde la 
dimensión del senti-pensar comunitario de la nación Aymara; orientada a la producción y 
transformación ecológica, a partir de una realidad multidimensional, promoviendo 
cualidades emprendedoras y creativas, para la transformación colonial y productiva del 
Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Qamañataki Jakaña (vivir para convivir). 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
24 
Dirección Carrera 
6.5.3. Misión institucional 
 
Formamos profesionales con “competencias” productivas comunitarias que generen 
ciencia e innovaciones tecnológicas intra e inter-científicas, con enfoque disciplinar, inter-
multi-transdisciplinar, en el marco del senti-pensar comunitario de la nación Aymara, 
orientada hacia la producción y trasformación ecológica con y desde las comunidades, 
contribuyendo al proceso de Descolonización de la Educación Superior y del Estado 
Plurinacional de Bolivia, en el marco del Qamañataki Jakaña (vivir para convivir). 
 
6.5.3.1. Visión y Misión de la Carrera 
 
6.5.3.1.1. Visión 
 
Somos una carrera referente a nivel nacional e internacional que desarrolla conocimientos 
disciplinares, inter-multi-transdiciplinares, innovaciones tecnológicas intra e inter – 
científicasen en el área textiles, con conciencia comunitaria; dirigida a la transformación 
de la materia prima y producción ecológica sostenible a partir de una realidad 
multidimensional promoviendo cualidades emprendedoras creativas para alcanzar la 
soberanía textil en el Estado Plurinacional de Bolivia. 
 
6.5.3.1.2. Misión 
 
Formamos profesionales con capacidades productivas comunitarias que generan ciencia 
e innovaciones tecnológicas textiles intra e inter-científicas, con enfoque disciplinar, inter-
multi-transdisciplinar, con conciencia comunitaria, realizando la transformación de materia 
prima textil y producción ecológica sostenible para alcanzar la soberanía textil en el Estado 
Plurinacional de Bolivia. 
 
6.5.3.2. Principios 
 
a) Preservación de la vida; 
 
Uno de los principios importantes que se han desarrollado en los pueblos indígenas 
es el respeto y conservación a toda la vida existente en la madre tierra, por tanto 
toda transformación de materia textil estará orientada a la preservación de toda vida 
existente en la madre naturaleza. 
 
b) Convivencia armónica y pacífica; 
 
Partiendo desde la visión de los pueblos indígenas toda actividad productiva se 
desarrollará desde la dimensión del convivir, que consiste en el respeto mutuo entre 
la comunidad otras vivas del entorno local. 
 
c) Generación de conocimiento para vivir bien; 
 
Toda construcción de conocimiento a partir de la trasformación de la matería textil y 
el desarrollo de la tecnología, considerarán criterios ecológicos para que los 
productos textiles sean favorables a la salud y disminuyan la contaminación 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
25 
Dirección Carrera 
ambiental, de esta manera garantizar el vivir bien de las comunidades que estén 
involucradas. 
 
d) Práctica de la tolerancia; 
 
Otro de los principios que debieran ser desarrollados durante los procesos 
formativos es la tolerancia, que consiste en fortalecer los principios de respeto 
aunque los criterios sean divergentes del uno al otro. 
 
e) Amor a la verdad; 
 
La apropiación del principio del amor a la verdad a ser desarrollados por los 
estudiantes es una de las facultades importantes, ya que al margen de desarrollar 
la práctica de las cualidades de la verdad como investigador debe desarrollar el valor 
de la búsqueda de la verdad. 
 
f) Defensa de la paz como criterio de convivencia intercultural” (D.S. 29664). 
 
El conocer la dinámica social diversa, compuesta por una sociedad con diversidad 
sociolingüística cultural, permitirá la convivencia pacífica no solamente entre las 
personas también con los otros seres que habitan en su contextos, de esta manera 
pondrá se en práctica la convivencia pacífica e intercultural. 
 
6.5.3.3. Bases 
 
a) Fortalecimiento de la cultura a través del idioma nativo; 
b) Vinculación con el mundo; 
c) Conocimiento pertinente; 
d) Fomento a la productividad; 
e) Respeto a la diversidad; 
f) Enseñanza de la condición humana; 
g) Transferencia del conocimiento; 
h) Educación libre y liberadora; 
i) Transparencia; 
j) Excelencia académica; 
k) Mejoramiento continuo” (D.S. 29664) 
 
 
 
6.5.3.4. Finalidades 
 
a) Transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación Superior con la 
formación de recursos humanos con sentido comunitario, productivo e identidad 
cultural; 
b) Articular la educación superior con las necesidades regionales de desarrollo y la 
participación de las comunidades organizadas en la región” (D.S. 29664). 
 
6.5.3.5. Objetivos institucionales 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
26 
Dirección Carrera 
1. Formamos profesionales desde la dimensión del senti-pensar comunitario 
productivo, generando conocimientos intra e inter-científicos desde y con las cuatro 
carreras de la UNIBOL Aymara Tupak Katari con perspectiva inter-multi-
transdisciplinar, que permitan la reproducción de la vida. 
2. Generamos emprendimientos productivos (OECAs, Cooperativas, CORACAs, 
MyPEs, empresas estratégicas estatales, OPPEs y empresas comunitarias), con 
creatividad desde las comunidades, para contribuir a la seguridad con soberanía 
textil y las políticas del Estado Plurinacional de Bolivia. 
3. Desarrollamos investigaciones e innovaciones tecnológicas comunitarias 
biocéntricas con enfoque intra-inter-científico, como alternativas al desarrollo 
moderno. 
4. Promovemos la producción agropecuaria, transformación de alimentos e 
indumentarias ecológicas, implementando complejos productivos comunitarios intra 
e interculturales desde las cuatro carreras de la UNIBOL, en contraste al 
extractivismo mercantil. 
6.5.3.6. Objetivo de la carrera 
 
Formamos profesionales con conciencia comunitaria productiva, generando 
conocimientos intra e intercientíficos a partir de las investigaciones e innovaciones 
tecnológicas ecológicas comunitarias biocéntricas, a fin de promover la transformación 
de materia prima textil y producción mediante la generación de emprendimientos 
productivos (OECAS, Cooperativas, MyPEs, y Empresas Textiles Comunitarias) para la 
soberanía textil en el Estado Plurinacional de Bolivia. 
 
 
6.5.3.7. Perfil docente 
 
● Somos capaces de instrumentar procesos educativos que optimicen el 
rendimiento de las acciones pedagógicas. 
● Promovemos, guiamos y facilitamos el aprendizaje activo y auto-determinado 
de los estudiantes. 
● Asistimos en la orientación y control del desarrollo integral del estudiante en el 
aspecto: cognitivo conceptual, procedimental y actitudinal (afectivo y valorativo). 
● Trabajamos comunitariamente unidades didácticas que satisfagan las 
necesidades de la carrera y la comunidad. 
● Tenemos domino oral y escrito en la lengua originaria aymara. 
● Estamos identificados con los fundamentos filosófico- políticos de la nueva 
propuesta educativa. 
● Contamos con buenos conocimientos técnicos, de investigación y de 
desempeño pedagógico y didáctico. 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
27 
Dirección Carrera 
● Fortalecemos la producción de conocimientos ancestrales con matiz actual para 
el desarrollo de las potencialidades productivas de las comunidades de origen 
de los estudiantes de la Nacion Aymara, del Estado Plurinacional y el mundo.6.5.3.8. Perfil de ingreso 
 
1. Jóvenes estudiantes varones y mujeres de las comunidades rurales con 
experiencia de vida comunitaria, que vive su cultura, historia y lengua. 
 
2. Predisposición a retomar y proyectar la cosmovisión y la espiritualidad de la 
nación Aymara. 
 
3. Estudiantes que son conscientes y practican el conocimiento propio de los 
pueblos originarios. 
 
4. Estudiantes autoconscientes y creativos para emprender procesos de diálogo 
intercultural e inter científico desde la identidad Aymara. 
 
5. Estudiantes con alta tendencia a emprender. 
 
 
6.5.3.9. Perfil profesional 
 
● Proponemos innovaciones tecnológicas ecológicas textiles intra e 
intercientíficas, interdisciplinares, desde la dimensión del sentí-pensar 
comunitario productivo, respetando el equilibrio con la PACHA para la 
sostenibilidad de la vida. 
 
● Transformamos y producimos textiles ecológicos a partir de la realidad 
multidimensional. 
 
● Desarrollamos e impulsamos mecanismos de comercialización de productos, 
bajo los principios de intercambio justo. 
 
● Promovemos emprendimientos productivos comunitarios sostenibles y 
empresas estratégicas estatales textiles. 
 
7. Organización y estructura curricular 
 
7.1. Régimen de estudio Anualizado 
 
Los planes académicos de las cuatro carreras están organizados para desarrollarse 
bajo el sistema anual. La planificación anual permite desarrollar ciclos productivos 
íntegros, garantiza la estabilidad docente y permite incorporar planes de investigación 
con proyecciones hasta la conclusión del mismo proceso investigativo, tanto de 
investigaciones para las modalidades de graduación e investigaciones implementadas 
como política institucional. En efecto, la oferta académica de la UNIBOL Aymara Tupak 
Katari es: formación a nivel Técnico Superior en tres años y formación a nivel 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
28 
Dirección Carrera 
Licenciatura en cinco años. De ese modo, en la perspectiva productiva, el estudiante 
experimenta en su formación profesional diferentes ciclos de producción según el grado 
terminal. 
El calendario académico para todas las carreras de la UNIBOL Aymara Tupak Katari, 
tiene un fundamento cosmo biótico que es la base para la formación en el marco del 
vivir para convivir. Es decir, el calendario académico guarda estrecha relación con la 
armonía cósmica, para que toda actividad productiva, resignificación teórica, 
investigativa o de interacción comunitaria esté en armonía total con el cosmos. En ese 
sentido, el calendario académico debe ajustarse al ciclo productivo de la nación aymara 
considerando el Willka Kuti como el inicio de toda actividad productiva en términos 
epistémicos y políticos. 
7.2. Malla curricular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
29 
Dirección Carrera 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
30 
Dirección Carrera 
*La habilitación de las asignaturas idioma originario I y II estarán sujetas a la cantidad 
de estudiantes que no apliquen el examen de clasificación y evaluación de destrezas 
comunicativas en lengua aymara. En efecto, los estudiantes que tengan competencia 
en lengua aymara se someterán a una prueba de clasificación para incorporarse en los 
niveles superiores conforme corresponda, por lo que, asumiendo como medida de 
inmersión lingüística, las asignaturas mencionadas solamente se habilitarán para 
estudiantes que no tengan dominio de la lengua aymara. 
7.3. Sistema de créditos y carga horaria 
PRIMER AÑO 
Nº 
Sigla y 
código 
Asignaturas 
HORAS 
Creditos Requisitos Semana Mes Anual 
HT HP TH TH TH 
1 EPO-111 
Cosmovisión de la nación aymara y 
otras naciones originarias 
2 1 3 12 120 3 Preparatorio 
2 LIN-122 Idioma originario I* 2 3 5 20 200 5 Preparatorio 
3 FBI-133 Matemática aplicada 2 3 5 20 200 5 Preparatorio 
4 FBI-134 Química aplicada 2 3 5 20 200 5 Preparatorio 
5 FBI-135 Física aplicada 3 2 5 20 200 5 Preparatorio 
6 IIT-146 Tecnologías y procesos textiles 1 2 3 12 120 3 Preparatorio 
7 TMT-157 Fibrología 1 3 4 16 160 4 Preparatorio 
 TOTALES: 
13 17 30 120 1200 30 
 
SEGUNDO AÑO 
Nº 
Sigla y 
código 
Asignaturas 
HORAS 
Créditos Requisitos Semana Mes Anual 
HT HP TH TH TH 
1 EPO-211 Economía política plural y comunitaria 1 2 3 12 120 3 EPO-111 
2 LIN-222 Idioma originario II* 1 3 4 16 160 4 LIN-122 
3 FBI-233 Estadística y probabilidades 2 2 4 16 160 4 FBI-133 
4 FBI-234 Ingeniería térmica y fluidos 1 2 3 12 120 3 FBI-135 
5 FBI-235 
Circuitos e instalaciones eléctricas 
industriales 
2 2 4 16 160 4 FBI-135 
6 TMT-256 Sistemas de hilatura de fibras 2 3 5 20 200 5 TMT-157 
7 TMT-257 Sistemas de tejido plano 2 3 5 20 200 5 TMT-157 
8 TMT-258 Arte de vestir y patronaje 2 3 5 20 200 5 TMT-157 
 TOTALES: 13 20 33 132 1320 33 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
31 
Dirección Carrera 
TECER AÑO 
Nº 
Sigla y 
código 
Asignaturas 
HORAS 
Créditos Requisitos Semana Mes Anual 
HT HP TH TH TH 
1 LIN-321 Taller de aymara I 1 2 3 12 120 3 LIN-222 
2 FBI-332 
Administración y contabilidad de 
costos 
2 2 4 16 160 4 FBI-233 
3 FBI-333 Procesos de teñido 2 3 5 20 200 5 FBI-134 
4 IIT-344 
Elaboración y evaluación de 
proyectos 
2 2 4 16 160 4 IIT-146 
5 TMT-355 Sistema de tejido punto I 2 2 4 16 160 4 TMT-256 
6 TMT-356 Programación de software textil 2 3 5 20 200 5 TMT-257 
7 TMT-357 Procesos de confección 2 3 5 20 200 5 TMT-258 
 TOTALES: 13 17 30 120 1200 30 
 
 
CUARTO AÑO 
N
º 
Sigla y 
código 
Asignaturas 
HORAS 
Créditos Requisitos Semana Mes Anual 
HT HP TH TH TH 
1 LIN-421 Lengua extranjera 2 3 5 20 200 5 
LIN-321 
2 FBI-432 Automatización de procesos textiles 1 3 4 16 160 4 FBI-332 
3 FBI-433 
Mecatrónica y mantenimiento de 
máquinas y equipos textiles 
2 2 4 16 160 4 FBI-333 
4 IIT-444 Diseño de plantas y equipos textiles 2 2 4 16 160 4 IIT-344 
5 TMT-455 Sistema de tejido punto II 2 2 4 16 160 4 TMT-355 
6 TMT-456 Embellecimiento textil 2 2 4 16 160 4 TMT-356 
7 TMT-457 Procesos de acabado textil 2 2 4 16 160 4 TMT-357 
 TOTALES: 13 16 29 116 1160 29 
 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
32 
Dirección Carrera 
 
 
 
 
 
RESUMEN POR GRADOS ACADÉMICOS 
 Técnico Superior Licenciatura 
Total Horas 3720 5560 
Total Asignaturas 22 34 
Total Años 3 5 
Total Créditos 93 139 
 
 
 
CARGA HORARIA PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN COMUNITARIA 
Nº ÁREA PRODUCTIVA 
HORAS ÁREA DE 
INVESTIGACIÓN 
HORAS 
HS HM THPr HS HM THI 
1 Confección industrial 7 28 280 Tesinas 3 12 120 
2 Tejido manual e industrial 7 28 280 Tesis Comunitarias 3 12 120 
3 Tintorería 7 28 280 
Proyectos 
Productivos 
3 12 120 
 TOTAL 21 84 840 9 36 360 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias sobre siglas y códigos utilizados para cuantificar la carga horaria por 
asignatura: 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
33 
Dirección Carrera 
 
HT = Hora Teórica. 
 
HP = Hora Práctica (laboratorio, gabinete o de campo). 
 
TH = Total Horas, ya sea semanal, mensual o anual. 
 
HPr = Hora productiva. 
 
HI = Hora de investigación 
 
Sigla y código 
 
La sigla está compuesta por tres letras relacionadas con el área del conocimiento. Ejemplo. 
EPO-111. Las tres letras corresponden a las iniciales de los nombres Epistémico Político. 
E de epistémico y PO de político. 
 
El código también está compuesto por tres números, en excepcione de cuatro. El primer 
número 1 corresponde al año, el siguiente 1 al área de conocimiento y el último 1 al orden 
correlativo de la asignatura en esa columna. Por tanto el EPO-111 corresponde al área del 
conocimiento Epistémico Político, que se desarrollara en el año 1 y corresponde al área de 
conocimiento 1 y está en la primera fila de las asignaturas. 
 
 
7.4. Programas de estudios formativos por año 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMER AÑO 
ÁREA ASIGNATURASIGLA Y CÓDIGO 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
34 
Dirección Carrera 
EPISTÉMICO POLÍTICO (EPO I) 
Cosmovisión de la nación aymara y otras naciones 
originarias 
EPO-111 
Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 1 Total Horas/Semana: 3 
Horas/Año: 120 Requisito: Preparatorio Año: Primero 
OBJETIVO HOLÍSTICO 
(Ser) Despertamos y potenciamos la responsabilidad histórica y biocultural de nuestra cosmovisión (Saber) mediante la 
comprensión cognitiva de la identidad Aymara, procesos históricos de invasión y resistencia “india”, y las perspectivas trans-
ontológicas-epistemológicas comunitarias frente a la crisis civilizatoria (Hacer), realizando acciones conviviales que desarrollen las 
capacidades reflexivas y de recuperación de la memoria histórica de nuestras abuelas y abuelos (Convivir) para retomar el 
horizonte del Vivir para Convivir. 
CONTENIDOS MÍNIMOS 
SABER HACER SER CONVIVIR 
- Génesis de la Nación Aymara. 
- Estructura Territorial, política, 
económica y lingüística de la Nación 
Aymara. 
- Ritualidades, simbologías, 
bioindicadores ecológicos, astrológicos 
y otros. 
- El proceso de la invasión colonial y el 
encubrimiento epistemicidio de ciencias 
tecnológicas biocéntricas originarias. 
- Procesos de resistencia “india” y 
proyectos de poder en la era colonial y 
republicana. 
- Crisis de la ciencia moderna. 
- Hacia la comprensión cíclica de la 
Pacha y lógica polivalente originaria en 
oposición a la lógica aristotélica 
bivalente. 
- Realidad trans-ontológica 
multidimensional originaria y realidad 
unidimensional eurocéntrica. 
- Relacionalidad comunitaria como la 
superación del antropocentrismo 
moderno. 
- La nueva cosmovisión descolonizadora 
de las ciencias: naturales, sociales y 
humanas. 
- Nuevas corrientes de investigaciones 
relacionales en consonancia con la 
cosmovisión de los pueblos originarios. 
- Hacia un nuevo paradigma de VIDA 
desde la nación Aymara. 
- Actividades bioculturales 
1. Aplicación de las 
vivencias de la 
comunidad en el aula. 
2. Observación de las 
ruinas arqueológicas 
existentes en Bolivia 
3. Elaboración de Mapas, 
materiales didácticos de 
las instituciones del saber 
en Tawantinsuyu 
4. Generación de fichas 
educativas históricas 
comparando las visiones 
de Nación Cultural y 
Nación Estado 
5. Reflexión del rol político 
Aymara en la historia de 
Bolivia y además 
sistematizar las 
democracias 
comunitarias practicadas 
en los ayllus. 
6. Visita a museos 
relacionados a las 
rebeliones y movimientos 
sociales Indígenas. 
 
a. Optimizamos la 
valoración en la 
identidad cultural. 
b. Concientizamos 
sobre la vida y 
valores 
comunitarios y la 
realidad. 
c. Trabajamos en la 
identidad personal y 
cultural. 
d. Tomamos en cuenta 
la experiencia de 
vida de cada uno de 
los participantes. 
e. Damos mayor 
importancia a las 
lógicas de 
comportamiento de 
sujeto ligado a la 
comunidad. 
 
1. Tomar 
conciencia para 
retomar el thakhi 
Aymara. 
2. Retomar el 
concepto de jaqi 
de acuerdo al 
thakhi del ayllu 
3. Convivir con la 
comunidad – 
universitaria 
4. Realizar charlas 
para generar 
sinergias. 
5. Generar 
relaciones de 
reciprocidad con 
la Pachamama. 
6. Practicar el 
akhulli y el 
quqawi. 
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación 
Los procesos de enseñanza y aprendizaje tendrán bases 
didácticas en los siguientes criterios: 
1. Partir de las realidades: Vivencia, problemas y 
experiencias reales sobre la realidad textil. 
2. Re-significación teórica: Categorías y teorías. 
3. Producción y experimentación: Articulación teoría 
práctica. 
4. Innovación (Teórico-tecnológico): Estimular la 
creatividad. 
5. Valoración comunitaria: Momento ético reflexivo. 
En base a las dimensiones: 
1. SER (jaqïña): Valorar el desarrollo social de los 
estudiantes. 
2. SABER (yatiña): Valorar el desarrollo cognitivo. 
3. HACER (luraña): Valorar las técnicas y procedimientos 
propios en el acto de aprendizaje. 
4. CONVIVIR (qamaña): Valorar la capacidad de 
interactuar en sociedad y en comunidad. 
EJES ARTICULADORES TRANSVERSALES 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
35 
Dirección Carrera 
Descolonización, Productivo ecológico, Comunitario, Intra-intercultural e Intra-intercientífico y Lengua Aymara 
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 
ÁLVAREZ J. Chura A. Callisaya J. (2018) Pacha QamaYati Sara, machaqa “yatxataña” sarathakhiñcht’añataki 
tunuamuyunakautt’ayata, tomo I, La Paz: IICLA – UNIBOL A-TK. 
CHOQUE, R. (2012) Historia de una lucha desigual, La Paz Bolivia: Editorial UNIH PAKAXA. 
-Dussel. E. 1492, (1992) El encubrimiento del otro, hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz: Edit. Plural 
-Reinaga F. (2010). La revolución India, La Paz: WA-GUI, 
THOMSON, S. (2006) Cuando solo reinasen los indios, Bolivia: Diseño y edición Muela del Diablo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA ASIGNATURA SIGLA Y CÓDIGO 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
36 
Dirección Carrera 
LINGÜÍSTICA 
(LIN 2) 
Idioma originario I* LIN-122 
Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 3 Total Horas/Semana: 5 
Horas/Año: 200 Requisito: Preparatorio Año: Primero 
OBJETIVO HOLÍSTICO 
(Ser) Fortalecemos y potenciamos la identidad cultural y lingüística aymara desde los principios fundamentales de nuestra 
cosmovisión andina, en el marco de la convivencia entre todos los seres vitales de la PACHA (cosmos) (saber) mediante la 
enseñanza-aprendizaje de la lengua originaria aymara desde la comprensión cognitiva consciencial (sentipensar comunitario) en 
perspectiva intra e intercultural, (hacer) realizando acciones de identidad y las destrezas lingüísticas funcionales comunitarias 
que fortalecen el desarrollo de las dimensiones emotivas, sensitivas, intuitivas, audiovisuales y otras (convivir) para retomar el 
horizonte del vivir para convivir. 
CONTENIDOS MÍNIMOS 
SABER HACER SER CONVIVIR 
1. Markasana qillqanakapami 
sarawinakapampi. 
2. Aymara markanaka 
arsunakapa. 
3. Aruntanakampi 
yäqañanakmpi. 
4. Aymara markana ixwanakapa. 
5. Markanakasana 
tumpasiñanakapa. 
6. Ayllu chimpunaka 
7. Lumasanaka sawinaka / 
siwsawinaka/jaylliwinaka / 
chapara arunaka. 
8. Aymara markasana 
irpirinakapa “qhispiyiri 
amawt’anaka”. 
9. Jichhapachanakana 
p’iqinchirinaka. 
10. Muyu thakhi. 
11. Yanapt’asiñanaka 
12. Juchañchasiwinaka. 
13. Markasana taripayañanaka. 
14. Jichha taripiyañanaka. 
- Elaboración de conversaciones 
básicas de contexto. 
- Ejercicios de preguntas y 
respuestas. 
- Juego de roles. 
-Simulación de escenarios 
sociales en el aula. 
-Fortalecemos y 
potenciamos la 
responsabilidade 
identitaria de la lengua y 
cultura aymaro. 
-Nos apropiamos de la 
lengua aymara como 
estratégia de aprendizaje 
e investigación. 
- Retomar el horizonde 
convivial en el marco 
del diálogo 
intercultural. 
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación 
Los procesos de enseñanza y aprendizaje tendrán bases 
didácticas en los siguientes criterios: 
1. Partir de las realidades: Vivencia, problemas y 
experiencias reales sobre la realidad textil. 
2. Re-significación teórica: Categorías y teorías. 
3. Producción y experimentación: Articulación teoría 
práctica. 
4. Innovación (Teórico-tecnológico): Estimular la 
creatividad. 
5. Valoración comunitaria: Momento ético reflexivo. 
En base a las dimensiones: 
1. SER (jaqïña): Valorar el desarrollo social de los 
estudiantes. 
2. SABER (yatiña): Valorar el desarrollo cognitivo. 
3. HACER (luraña): Valorar las técnicas y 
procedimientos propios en el acto de aprendizaje. 
4. CONVIVIR (qamaña): Valorar la capacidad de 
interactuar en sociedad y en comunidad. 
EJES ARTICULADORES TRANSVERSALES 
Descolonización, Productivo ecológico, Comunitario, Intra-intercultural e Intra-intercientifico y Lengua Aymara 
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 
ALAVI, Zacarias. (s.f). Subsistemaléxico – semántico de los verbos aymara llevar. EL CLON. Bolivia. 
APAZA, Ignacio. (2009). Los procesos de creación léxica en el idioma aymara. EIB. Bolivia. 
ARNOLD, Denise y otros. (2007). Hilos sueltos: los andes desde el textil. PLURAL. Bolivia. 
ASTIASARÁN, Iciar. (2000). Alimentos, composición y propiedades. FREELIBROS. Madrid. 
ASTVALDSSON, Alrvaldur. (2000). Las voces de los wak’a. CIPCA. Bolivia. 
BERTONIO, Ludovico. (1993). Trascripción del Vocabulario de la Lengua Aymara. Versión corregida por R.S.G. La Paz. 
BRIGGS, Lucy. (1993). El Idioma Aymara: Variantes regionales y sociales. ILCA. La Paz. 
CHOQUE, Roberto y QUISBERT, Cristina. (2010). Líderes indígenas aymaras. UPS Editorial. Bolivia. 
FERNÁNDEZ, Marcelo. (2000). LA ley del ayllu. PIEB. Bolivia. 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
37 
Dirección Carrera 
GOMEZ, Donato. (1995). Aprenda Aymara. La Paz – Bolivia. 
GUAMAN, Felipe. (s.f.). Nueva crónica y buen gobierno. 
GUTIERREZ, Pascual (2016). AYMARAT PARLASIÑANI. Aprendizaje del Aymara como Segunda Lengua. (Ed.11ra). La Paz. 
HARDMAN, Martha. (1988). Aymara compendio de estructura fonológica y gramatical. Ed. La Paz – Bolivia. 
HUANACUNI, Fernando. (2010). Vivir bien/buen vivir. III-CAB. Bolivia. 
LAIME, Félix, (2004). Diccionario Bilingüe. Castellano- Aymara. Editorial: CEA. La Paz. 
MARCAPAILLO, Claudio (2013) Gramática con referencia al aymara del Sur. GRAFICA SINGULAR La Paz. 
MONTES, Fernando. (1999). La máscara de piedra. Editorial Armonía. Bolivia. 
RAMOS, Nicolás. (2012). Aymar Larxa Chinjanak Yatiqapxanäni. (Ed. 1ra.). La Paz. 
RAMOS, Nicolás. (2015). Antologias de la Literatura Aymara Bilingüe. (Ed. 1ra.). Ed. CIMA. La Paz. 
SANTANDER, Edmundo. (2004). Aprendizaje Sistemático del aymara. La Paz –Bolivia. 
SANTANDER, Edmundo. (1993). Siwa siwanaka Ed. Ramírez. La Paz – Bolivia. 
SIÑANI, José, (2012). Aruskipawi. Aprendizaje del Idioma Aymara Como Segunda Lengua. (Ed. 2da). Ed. CIMA. La Paz 
TORREZ, Diego. (2015). Arte de la lengua aymara. Altiplano E.I.R.L. Perú. 
VAN DIJK, Teun. (2011). Sociedad y discurso. GEDISA. España. 
YAMPARA, Simón. (2001). El ayllu y la territorialidad en los andes. Garza Azul. Bolivia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
38 
Dirección Carrera 
 
 
ÁREA ASIGNATURA SIGLA Y CÓDIGO 
FUNDAMENTOS BASICOS DE LA 
INGENIERIA TEXTIL (FBI 3) 
Matemática aplicada FBI-133 
Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 3 Total Horas/Semana: 5 
Horas/Año: 200 Requisito: Preparatorio Año: Primero 
OBJETIVO HOLÍSTICO 
(Ser) Comprendemos los principios fundamentales de la matemática superior, (saber) mediante tópicos de Álgebra, Cálculo 
Diferencial e Integral (hacer) formulando el análisis matemático y sus aplicaciones que se presentan con frecuencia en el estudio 
de los fenómenos naturales (convivir) para fortalecer y asumir las capacidades críticas, abstracción y razonamiento metódico en 
el área. 
CONTENIDOS MÍNIMOS 
SABER HACER SER CONVIVIR 
1. Historia de la matemática en diferentes 
culturas 
2. Operaciones fundamentales de Álgebra, 
Trigonometría y Geometría 
3. Álgebra matricial y Determinantes 
4. Sistemas de ecuaciones lineales 
5. Números Reales e Inecuaciones 
6. Programación lineal y sus aplicaciones 
7. Funciones 
8. Límites y Continuidad 
9. Derivadas 
10. Aplicación de las derivadas 
11. Integrales 
12. Aplicación de las integrales 
13. Geometría Analítica Sólida 
14. Funciones Vectoriales de Variable 
Vectorial 
15. Límites y Continuidad de Varias 
Variables 
16. Derivación de Funciones Reales de 
Varias Variables 
17. Aplicación de Derivadas Parciales 
18. Integrales Múltiples 
19. Aplicación de las Integrales Múltiples 
20. Integrales de Línea e Impropias 
21. Sucesiones y Series 
22. Ecuaciones Diferenciales 
- Investigación de 
documentos 
históricos en el 
área. 
- Resolución de los 
problemas de 
aplicación de 
operaciones 
fundamentales de 
matemática 
superior, Números 
Reales e 
Inecuaciones, 
Programación lineal, 
Funciones, Límites 
y Continuidad, 
Derivadas e 
Integrales (de una y 
varias variables). 
- Organización de 
Talleres de 
matemática. 
- Desarrollamos el 
carácter crítico y 
metódico para el 
desarrollo de una 
herramienta 
fundamental para 
resolver problemas 
en el área de 
Matemática Superior 
en el marco del 
respeto a la vida. 
 
- Generamos 
destrezas para la 
aplicación de 
métodos e 
instrumentos 
analíticos 
enmarcados en la 
ética profesional. 
- Contribuir en la 
formación integral 
del profesional en 
área de Ingeniería 
Textil, 
específicamente 
relacionado con la 
aplicabilidad de 
cálculo diferencial e 
integral de una y 
varias variables en el 
marco de la 
convivencia 
comunitaria. 
 
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación 
Los procesos de enseñanza y aprendizaje tendrán bases didácticas en 
los siguientes criterios: 
- Partir de las realidades: Vivencia, problemas y experiencias reales 
sobre la realidad textil. 
- Re-significación teórica: Categorías y teorías. 
- Producción y experimentación: Articulación teoría práctica. 
- Innovación (Teórico-tecnológico): Estimular la creatividad. 
- Valoración comunitaria: Momento ético reflexivo. 
En base a las dimensiones: 
1. SER (jaqïña): Valorar el desarrollo social de los 
estudiantes. 
2. SABER (yatiña): Valorar el desarrollo cognitivo. 
3. HACER (luraña): Valorar las técnicas y 
procedimientos propios en el acto de aprendizaje. 
4. CONVIVIR (qamaña): Valorar la capacidad de 
interactuar en sociedad y en comunidad. 
EJES ARTICULADORES TRANSVERSALES 
Descolonización, Productivo ecológico, Comunitario, Intra-intercultural e Intra-intercientifico y Lengua Aymara 
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 
Mollericona, L. y Mollericona, Y. (2014). Álgebra y Matemática Discreta. UMSA. Primera edición. La Paz, Bolivia. 
Montaño, J. (2015). Cálculo I. Editorial jmr (UMSS). Primera edición. Cochabamba, Bolivia. 
Chungara, V. (2018). “Apuntes y problemas resueltos de Cálculo I”. Editorial Leonardo. La Paz, Bolivia. 
. Primera edición. La Paz, Bolivia. 
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: INGENIERIA TEXTIL 
 
39 
Dirección Carrera 
Barrera, Lord. (2016). Cálculo de Funciones de Varias Variables. Editorial San Marcos. Primera edición. Lima, Perú. 
Chungara, V. (2018). “Apuntes y problemas resueltos de Cálculo II”. Editorial Leonardo. La Paz, Bolivia 
Mejía, R. (2013). Cálculo II. Editorial Educación y Cultura. Segunda edición. Cochabamba, Bolivia. 
 
ÁREA ASIGNATURA SIGLA Y CÓDIGO 
FUNDAMENTOS BASICOS DE LA 
INGENIERIA TEXTIL (FBI 3) 
Química aplicada 
FBI - 134 
Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas:3 Total Horas/Semana: 5 
Horas/Año: 200 Requisito: Preparatorio Año: Primero 
OBJETIVO HOLÍSTICO 
(Ser) Desarrollamos el interés e importancia de las aplicaciones de la química en el campo textil para dar solución a problemas 
reales y capacidad de análisis (Saber) a partir de la comprensión de la química inorgánica y orgánica, con todas sus aplicaciones, 
(Hacer) desarrollando prácticas en aula y laboratorio mediante la solución de problemas químicos (Convivir) para proponer 
innovaciones que contribuyan positivamente al “vivir bien”. 
CONTENIDOS MÍNIMOS 
SABER HACER SER CONVIVIR 
1. Fundamentos e 
importancia de la química 
en el campo textil 
2. Estructura atómica y 
molecular 
3. Disoluciones y su 
aplicación al campo textil 
4. Estado y propiedades de la 
materia 
5. Balance de materia y su 
aplicación en el campo 
textil 
6. Estructura y propiedades 
de las moléculas orgánicas 
7. Estructura y síntesis de los 
alcanos y alquenos 
8. Estructura y síntesis de los 
alcoholes y fenoles 
9. Estructura y síntesis de los 
aldehídos y cetonas 
10. Estructura y síntesis de los 
compuestos aromático 
11. Polímeros sintéticos y su 
reutilización en el campo 
textil 
12. Metabolitos secundarios 
en las plantas tintoreras 
13. Cromatografía: Principios, 
teoría y su aplicación al 
campo textil 
LABORATORIO 
●

Continuar navegando