Logo Studenta

Boletin_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NANONOTICIAS 
 
 
VVooll..11,, NNoo..22,, AAggoossttoo 22000088 
 
BBoolleettíínn IInnffoorrmmaattiivvoo ddeell GGrruuppoo AAdd--HHoocc ppaarraa llaa SSeegguurriiddaadd ddee llaass NNaannoocciieenncciiaass ddeell 
MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Eventos 
 
 
Actualidad Mundial Nanomedicina 
 
Nanoforum 2008 Avanzare descubre nuevo 
tratamiento 
 Grupo sobre ética 
 pública un dictamen sobre 
 Nanomedicina SEXTA SESIÓN 
La nanotecnologìa y la 
biotecnología 
 DEL FORO 
INTERGUBERNAMENTAL 
SOBRE SEGURIDAD 
QUÍMICA 
Regeneración de cartílagos 
 
 ¿El nuevo temor de los 
consumidores? 
La continua lucha 
contra el cáncer, y la 
nanotecnología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULARES 
 
Eventos 
 
Noticias 
Nanoforum 2008 en Milán (Italia) 
[Fecha: 2008-07-16] 
Entre los días 17 y 18 de septiembre tendrá lugar en Milán (Italia) el Nanoforum 2008. 
 
Las sesiones plenarias y los seminarios, que se impartirán en inglés o en italiano, abarcarán una 
amplia gama de temas como las nanotecnologías para la energía y el medio ambiente, la 
nanomedicina, la industria automovilística y la aeroespacial. Además, varias empresas y 
organizaciones relacionadas con las nanotecnologías se presentarán mediante una feria de muestras. 
 
En esta cuarta edición, el Nanoforum sigue promoviendo las nuevas posibilidades que ofrecen las 
nanotecnologías y fomentando el proceso de la transferencia tecnológica desde el mundo académico 
al empresarial. Este evento está dirigido a empresarios, directores de departamentos de investigación, 
desarrollo, producción, promoción y marketing, investigadores, especialistas y licenciados 
universitarios interesados en las nanotecnologías. 
 
 
CORDIS participará en el foro como socio mediático. 
 
 
Fuente: http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=29666
 
 
 
 
SEXTA SESIÓN DEL FORO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE 
SEGURIDAD QUÍMICA 
 
Del 15 – 19 de septiembre de 2008 se celebrará en Dakar, Senegal la SEXTA SESIÓN DEL FORO 
INTERGUBERNAMENTAL SOBRE SEGURIDAD QUÍMICA. EL PUNTO 6 DEL ORDEN DEL DÍA DE ESTE FORO 
TRATARÁ ASPECTOS RELACIONADOS CON LA Nanotecnología y nanomateriales manufacturados. La 
reflexión inicial de esta sesión aborda diferentes tópicos acerca de la nanotecnología como: 
Antecedentes, Consideraciones éticas, Utilidad social de la misma, estado del 
conocimiento sobre los riesgos de los nanomateriales, Comunicación y diálogo público, 
Actividades de las organizaciones internacionales, y de las organizaciones no 
gubernamentales, Actividades, intereses y prioridades nacionales sobre nanotecnología y 
nanomateriales manufacturados; así como Posibles acciones del Foro. 
 2
Para obtener más información, consulte: 
http://www.nanoforum.it/en/
http://www.nanoforum.it/en/
http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=29666
 
Esta sesión plenaria tiene como objetivo central el intercambio de información con el fin de contribuir 
a elevar el nivel de conciencia de los participantes sobre las nuevas oportunidades potenciales, los 
nuevos desafíos y los nuevos riesgos que plantea la nanotecnología. 
 
 
La reflexión inicial resulta un material de gran interés y utilidad para nuestro trabajo, por 
lo que le invitamos a revisar este documento a texto completo en la siguiente dirección: 
 
http://www.who.int/ifcs/documents/forums/forum6/f6_01ts.sp.doc
 
 
 
Actualidad Mundial 
Avanzare descubre un nuevo tratamiento que prescinde del uso de una 
sustancia tóxica en la metalización del plástico 
La Rioja 
LOGROÑO, 9 Jul. (EUROPA PRESS) - 
 La empresa riojana Avanzare ha descubierto un nuevo tratamiento que prescinde de la utilización 
del cromo hexavalente, sustancia altamente tóxica y cancerígena, para la metalización del plástico. Un 
proyecto en el que la compañía invirtió más de un millón de euros. 
 Precisamente hoy el director general de la empresa, Julio Gómez, junto al consejero de Industria, 
Innovación y Empleo, Javier Erro, presentaron el proyecto ECOSAM. En el mismo, la Agencia de 
Desarrollo Económico de La Rioja ha apoyado este proyecto prestando, entre otros servicios, 
asesoramiento e información sobre el funcionamiento de este tipo de proyectos y asesoría en materia 
de protección industrial internacional. 
 La iniciativa se enmarca dentro de la última convocatoria de Investigación Cooperativa para Pymes 
(Craft) del VI Programa Marco de la Unión Europea, cuyo objetivo es el desarrollo de proyectos de 
I+D específica para pymes, explicó Erro. 
 Ecosam, desarrollado íntegramente en La Rioja y coordinado por la empresa riojana Avanzare, 
supone una "novedad mundial y se basa en el empleo de procesos de nanotecnología, como la 
utilización de técnicas de autoensamblaje y nanopartículas". 
 Los nuevos desarrollos y la búsqueda de nuevas aplicaciones que reporta este hallazgo han 
permitido a esta empresa riojana, puntera en España en proyectos de I+D basados en 
nanotecnología, firmar contratos con varias multinacionales europeas y de Estados Unidos de sectores 
tan diversos como el energético o el decorativo. 
 3
PROYECTO. 
http://www.who.int/ifcs/documents/forums/forum6/f6_01ts.sp.doc
 Gómez apuntó que el proyecto nació en 2005 para eliminar el cromo hexavalente, uno de los 
compuestos "tóxicos que más se utilizan en la industria", si bien "hasta el momento no había forma de 
sustituirlo". Ahora través de ECOSAM se ha desarrollado un nuevo proceso de metalizado de plástico, 
que evita el empleo del "cromo hexavalente" en el proceso de activación del plástico, que se lleva 
empleando varias décadas y que resulta altamente tóxico y cancerígeno. Este proceso convencional de 
metalizado se utiliza en la producción de grifería, embellecedores y tapacubos en coches, piezas de 
frascos de colonia. 
 Este nuevo tratamiento abre un mercado muy importante de nuevas aplicaciones en la industria del 
plástico, ya que además de los claros beneficios de este proceso, permite metalizar otros plásticos que 
hasta ahora no era posible, como el polipropileno o el polioximetileno. 
 El director general de la empresa afirmó que a partir del proyecto han obtenido contratos que 
desarrollan actualmente con una empresa energética de Estados Unidos, que emplea a unos 10.000 
trabajadores, y otra industrial de España, con 80.000 empleados. 
APUESTA POR LA INNOVACIÓN. 
 El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, está realizando 
una apuesta muy importante por la innovación, ya que junto con la internacionalización, es una de las 
claves para aumentar la competitividad de las empresas riojanas y mejorar el desarrollo económico de 
La Rioja, apuntó Erro. 
 En concreto, a través de la ADER, el apoyo a las empresas en materia de innovación se materializa a 
través de dos ejes, como son la convocatoria de ayudas de la ADER que contiene líneas propias para 
financiar la presentación de propuestas a programas europeos, y los servicios integrales de apoyo para 
pymes a través de la Red ACTIS y la red nacional PYMERA. 
 Erro afirmó que la región es una de las Comunidades Autónomas más dinámicas en la presentación 
de proyectos de investigación de empresas riojanas a las convocatorias de estos programas marco. 
 La Rioja ha sido la Comunidad más exitosa a nivel español dentro del área de Proyectos de 
Investigación en Beneficio de las Pymes del VII Programa Marco de I+D en su primera convocatoria. 
 Fruto de este trabajo, La Rioja coordina el 27 por ciento de los proyectos españoles (5 de 18) 
financiados por esta línea europea; coordina el 5,4 por ciento de los proyectos europeos (5 de 92) 
financiados por esta línea europea; y además, otras 14 empresas riojanas participan en otros 
proyectos como socias. 
 Estos proyectos, liderados por empresas riojanas, pertenecen a los siguientes sectores: metal-
mecánico,construcción, textil, salud y químico. 
 El apoyo de la ADER para el acceso a los proyectos de este programa se canaliza de dos maneras, 
mediante la subvención de hasta un 100% de los servicios de consultoras externas o centros 
tecnológicos contratados para redactar la propuesta; y a través del asesoramiento de la ADER dentro 
de la Red Pymera o de la Enterprise European Network. 
 
 
 
 4
 
La nanotecnologìa y la biotecnología 
Por Consumer.es
MADRID.- Para muchos investigadores el impacto más importante de las tecnologías a 
nanoescala podría resultar de la fusión de la nanotecnología y la biotecnología: se crearía 
una nueva disciplina apenas reconocida, llamada nano-biotecnología. 
Según el Grupo Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), "el escenario futuro 
más probable es la fusión de materia viva y no viva. 
A partir de esta unión se fabricarán organismos y productos híbridos cuyas formas y 
comportamientos serán impredecibles e incontrolables". 
En este contexto, el Grupo ETC plantea las siguientes preguntas: ¿llegará la industria nano 
biotecnológica a combatir los nano bio robots fuera de control del mismo modo que la 
industria biotecnológica lo ha hecho con los transgénicos? ¿Se convertirá la contaminación 
genética actual en la "plaga verde" de mañana? 
Aunque se espera que la nanotecnología ocasione un fuerte impacto en sectores básicos 
como la alimentación, la agricultura y la salud, no hay ningún organismo intergubernamental 
responsable de normalizarla, ni estándares científicos internacionales para regular la 
investigación en laboratorios o la introducción al mercado de nano productos o nano 
materiales. Para el Grupo ETC pocos gobiernos del mundo están calculando las implicaciones 
ambientales y para la salud de esta nueva revolución industrial. 
A día de hoy, son escasos los estudios sobre el impacto de los nanomateriales en el medio 
ambiente y la salud, por lo que muchas preguntas no tienen respuesta. Uno de estos pocos 
análisis es un informe especial de la Royal Society y la Academia Real de Ingenieros 
británica, en el que se advierte sobre los posibles riesgos para la salud humana y el medio 
ambiente del uso de esta nueva tecnología en miniatura. 
Este estudio afirma que "es fundamental que el sistema regulador sea ajustado y que las 
nanopartículas sean evaluadas como nuevos químicos, tanto en las pruebas como en el 
etiquetado". 
Por otro lado, el informe reconoce que la mayoría de las áreas de la nanotecnología no 
resultan peligrosas para la salud, pero advierte de que algunas nanopartículas de fábrica 
pueden penetrar en zonas del cuerpo humano inaccesibles a partículas más grandes. En 
cuanto a aspectos medioambientales, los investigadores británicos recomiendan "que se 
prohíba la liberación en el medio ambiente de grandes cantidades de nanopartículas hasta 
que quede fehacientemente demostrado que hay más beneficios que riesgos en esa 
actividad". 
 5
Nanobomba: máquina experimental capaz de distinguir entre bacterias y células humanas. 
Una vez seleccionado su blanco, ataca a la bacteria hasta acabar con ella y respeta a la 
célula humana. 
Nanomotores: ilustran un ejemplo de engranaje atómico realizado por ordenador. 
Nanotransportadores: de gran eficacia a la hora de transportar fármacos y ADN. Fago T4: su 
diseño está inspirado en los virus, dando vida a una máquina que tiene la capacidad de 
colocar sus patas sobre la superficie de las bacterias e inyectarles ADN. Nanolabolarorio: 
frente a los laboratorios convencionales que ocupan amplias salas, podrán diseñarse 
auténticos centros de investigación del tamaño de un microchip. 
En el medio ambiente
La nanotecnología ha lanzado nuevos productos ambientales para prevenir la erosión y 
limpiar los lugares contaminados. 
Se puede, por ejemplo, proteger la tierra asolada mediante un componente que favorece la 
estabilización del suelo. Hay un producto orgánico y biodegradable, que experimenta 
reacciones electroquímicas a un nivel de cuatro nanómetros mezclado con agua. 
La reacción provoca que entre los silicatos del suelo y los silicatos del producto se produzca 
un autoensamblaje, formando un tipo de costra que permanece durante un año. 
La costra previene el arrastre de la tierra (erosión) y permite la germinación y enraíce de las 
semillas mezcladas con el producto. 
En la salud
La nanotecnología alumbra una nueva ciencia que irrumpe en el campo de la medicina. Se 
basa en la creación de ordenadores microscópicos capaces de rastrear los rincones más 
recónditos del organismo. 
Su objetivo inmediato es reparar lesiones, ya sean producidas por enfermedad, accidentes o 
por envejecimiento, pero también pueden combatir virus y bacterias o destruir células 
cancerosas. 
Hasta el momento, la cirugía más puntera no consigue llegar a nivel celular, pero la 
nanotecnología ofrece revolucionarias posibilidades. Sus artefactos moleculares están 
dirigidos por nanoordenadores y a través de sensores, programas y artilugios moleculares 
serán capaces de examinar y reparar células. 
Estos minúsculos médicos robots entrarán por el torrente sanguíneo para rastrear el 
organismo a la caza de averías con tamaños similares al de las bacterias y virus. Y tras el 
meticuloso reconocimiento, procederán a la reparación celular. 
Fuente: http://revista.consumer.es
 
 
 
 
 6
 
http://revista.consumer.es/
¿El nuevo temor de los consumidores? 
20MINUTOS.ES. 31.07.2008 - 12:00h 
 
Quienes ya estén preocupados por los alimentos modificados genéticamente o por las 
proteínas provenientes de animales clonados puede que tengan ya un nuevo temor, su 
nombre: los nanoalimentos. 
Los abogados de los consumidores afirman que los alimentos producidos utilizando 
nanotecnología están entrando en el mercado y quieren que las autoridades 
estadounidenses obliguen a los fabricantes a identificar estos productos. 
La nanotecnología involucra el diseño y la manipulación de materiales a escala molecular. 
Las compañías que utilizan estas técnicas afirman que pueden realzar el sabor o los efectos 
nutricionales. Esta tecnología se basa en efectos cuánticos que hacen que las propiedades de 
la materia cambien a escala nanométrica. 
Los nanoproductos incluyen raquetas de tenis, bicicletas, pantallas solares y alimentos como 
batidos dietéticos, aceites y tés 
Las autoridades sanitarias estadounidenses intentan evitar poner etiquetas negativas a 
productos. Sin embargo, los defensores de los consumidores afirman que la falta de 
seguridad sobre las consecuencias para la salud constituye una causa para identificar a los 
nanoalimentos. 
"Creo que la nanotecnología es la nueva ingeniería genética. La gente no sabe qué pasa y 
esto se mueve muy rápido", ha señalado Jane Kolodinsky, una economista especializada en 
consumo de la universidad de Vermont. 
Los nuevos productos creados a través de la nanotecnología entran al mercado a un ritmo 
de 3 ó 4 cada semana, según el Proyecto sobre Nanotecnología Emergente, un grupo de 
abogados que se basa en un inventario que recopiló 609 productos que tienen o dicen tener 
estas características. 
Los nanoproductos incluyen raquetas de tenis, bicicletas, pantallas solares y alimentos como 
batidos dietéticos, aceites y tés. 
Michael Hansen, de la Unión de Consumidores, dice que estudios recientes han demostrado 
que las partículas nanométricas pueden invadir las células en algunos casos y que algunas 
formas de carbono de este tipo pueden ser tan nocivos como el asbesto. 
 
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/403477/nanoalimentos/
 
 
 
 
 
 7
 
http://www.20minutos.es/noticia/403477/nanoalimentos/
Nanomedicina 
 
El Grupo sobre ética publica un dictamen sobre nanomedicina 
Solucionar las cuestiones relativas a la seguridad de los avances en el campo de 
la nanomedicina es de vital importancia, según el Dictamen sobre los Aspectos 
Éticos de la Nanotecnología que ha sido recientemente publicado por el Grupo 
Europeode Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías. 
El informe, que fue recopilado a petición del Presidente de la Comisión Europea, José 
Manuel Barroso, reconoce el enorme potencial que ofrece la nanomedicina en términos de 
desarrollo de nuevos diagnósticos, tratamientos y métodos de prevención. 
 
En cuanto a la seguridad, el grupo propone que se fijen medidas para verificar la seguridad 
de los productos y dispositivos nanomédicos, y hace un llamamiento a las autoridades 
pertinentes para que evalúen de forma correcta los riesgos y la seguridad de la 
nanomedicina. 
 
"El Grupo considera necesario que se lleve a cabo una investigación de seguridad apropiada 
y se informe a los ciudadanos antes de la comercialización de los dispositivos médicos y 
productos medicinales derivados de las nanotecnologías", declara el informe, que añade 
que el "Grupo considera primordial que ningún producto nanotecnológico entre en el 
mercado sin una evaluación de riesgos previa, garantizando de esta forma la seguridad de 
la salud de los usuarios". 
 
Sin embargo, aunque persisten las brechas en el conocimiento, los investigadores no 
deberían tener miedo a admitir su existencia. "La transparencia es fundamental para 
obtener la confianza del público", afirman los autores, "como también lo es en cuanto a las 
incertidumbres y las brechas de conocimiento". 
 
El Grupo recomienda el desarrollo de un sitio Web de la UE sobre ética y nanomedicina, 
donde los ciudadanos puedan encontrar información y plantear cuestiones a los 
investigadores. Además, se deberían organizar debates entre académicos y el público sobre 
las repercusiones de los futuros avances en nanomedicina. 
 
El informe da un fuerte énfasis a la importancia de llevar a cabo más investigaciones sobre 
las implicaciones éticas, legales y sociales (ELSI) de la nanomedicina y recomienda que 
hasta un 3% del presupuesto de investigación en nanotecnología se destine a la 
investigación de ELSI. Los autores reclaman también a la Comisión Europea que cree una 
Red Europea específica sobre Ética en Nanotecnología, que sería financiada a través del 
Séptimo Programa Marco (7PM). En la red se darían cita expertos procedentes de una 
variedad de campos, fomentaría una mayor compresión de las cuestiones éticas que surgen 
de la nanotecnología y la nanomedicina, promocionaría la educación en estos campos y 
trabajaría para garantizar que la ética se incluya en las prácticas de investigación sobre 
nanomedicina y nanotecnología. 
 
El Grupo cree la Comisión debería traspasar las fronteras europeas y financiar un estudio 
 8
sobre los efectos sociales de la nanomedicina en los países en desarrollo. "Esta 
investigación debería centrarse también en las tendencias macroeconómicas, las 
implicaciones comerciales y los posibles problemas internacionales y examinar, en concreto, 
el riesgo de crear una división a nivel nano que podría ampliar la ya existente entre los 
países desarrollados y en desarrollo", escriben los autores. 
 
En el plano legal, el Grupo no cree que las estructuras creadas específicamente sobre 
nanomedicina sean necesarias ahora mismo. Sin embargo, sugiere la supervisión de los 
sistemas reglamentarios existentes para garantizar que abarcan todos los productos 
nanomédicos. 
 
La Comisión Europea gastó más de 1.360 millones de euros en investigación sobre 
nanotecnología a través del Sexto Programa Marco. El presupuesto de nanotecnología en el 
7PM es de 3.500 millones de euros, y se espera la adjudicación anual de cerca de 100 
millones a proyectos de nanomedicina. 
 
 
Fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=29215&origen=notiweb
 
 
 
 
Regeneración de cartílago 
 
Una superficie texturizada con nanotubos de carbono podría potenciar 
el desarrollo celular. Thomas Webster, un bioingeniero de la 
Universidad de Brown, ha estado desarrollando materiales 
implantables con texturas a nanoescala que imitan la aspereza de los 
tejidos vivos. 
 
Ahora, su equipo ha descubierto que los condrocitos se pueden adherir 
a una superficie cubierta por nanotubos de carbono y desarrollarse más, especialmente si 
están expuestos además a una estimulación eléctrica. Webster cree que las superficies con 
nanotubos de carbono, que no solo están texturizados sino que además son conductores de 
la electricidad, podrían constituir una estrategia prometedora para el diseño de implantes de 
cartílago. 
 
El cartílago tiene una capacidad limitada para autocurarse, por lo que la pérdida o daño del 
tejido de protección es un problema importante para la salud. Muchos laboratorios de 
investigación han desarrollado materiales que imitan las propiedades del cartílago, así como 
estructuras en las que se pueden sembrar condrocitos fuera del cuerpo para ser 
posteriormente implantadas en el sitio en el que se ha producido la perdida del cartílago. 
Pero uno de los problemas es conseguir que un cartílago natural del paciente, un material 
esponjoso y más bien inerte que carece de un suministro sanguíneo propio, se una e integre 
con el implante. 
 
Para construir una superficie más compatible con las células, el equipo de Webster utilizó 
nanotubos de carbono, que tienen una superficie áspera y, además, conducen la electricidad. 
 9
http://www.washington.uwc.edu/about/faculty/schaefer_w/TISSUES/hyaline_cartilage2.JPG
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=29215&origen=notiweb
Los investigadores mezclaron los nanotubos en láminas de policarbonato- uretano, un 
polímero aprobado por la FDA. Cuando cultivaron los condrocitos sobre estas láminas, las 
células se desarrollaron más en la superficie áspera que en una suave de policarbonato. 
 
Las células se desarrollaron más rápido aún cuando se estimularon eléctricamente los 
nanotubos, aunque el motivo todavía no está claro. "La mayoría creen que se produce 
cambiando el potencial de membrana de las células", señala Webster, quien incrementaría el 
número de iones calcio (importante indicador celular) que fluyen hacia la célula. 
 
¿Por qué a las células les gustan las superficies ásperas? Webster cree que las 
nanoestructuras modifican las propiedades de superficie de un material, ayudándole a atraer 
las proteínas a las que se pegan las células. Una empresa de reciente creación, llamada 
Nanovis se ha hecho con la licencia y espera realizar pronto ensayos con humanos. El equipo 
de Webster ha demostrado también que las células del tejido vascular se adhieren mejor a 
superficies nanotexturizadas, algo que se podría utilizar para diseñar mejores endoprótesis 
vasculares. Para ello, considera que se podrían incorporar nanotubos de carbono a los 
materiales utilizados en la fabricación de implantes de cartílago. 
 
 
Fuente: Technology Review
La continua lucha contra el cáncer, y la nanotecnología
La ciencia en la actualidad, en gran medida, gira en torno al mundo de la nanotecnología y 
eso hace que todas las áreas convergan también en esta nueva rama de la ciencia, una de 
ellas es la Nanomedicina. 
Universidades y empresas luchan continuamente por buscar soluciones para erradicar el mal 
que nos acosa en el siglo XXI, el cáncer, pero gracias al desarrollo de la nanotecnología se 
están logrando grandes resultados. 
Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) ha logrado destruir células 
enfermas mientras que los tejidos corporales sanos quedan intactos, ¿cómo lo lograron?… 
pues con la ayuda de nanotubos de carbono. Insertaron éstos tubos sintéticos de la mitad 
del ancho de una célula de ADN, por tanto caben miles de ellos dentro de una célula, y los 
introdujeron en el interior de las células cancerígenas, ¿pero cómo se logra insertar 
selectivamente estos nanotubos en las células dañadas y no en las sanas? Las células 
cancerígenas están recubiertas con receptores de una vitamina conocida como folate. Ahora 
lo más importante del hallazgo, ¿qué misión tienen los nanotubos una vez están en el interior 
de las células cancerígenas?,al irradiar nuestro cuerpo con luz IR (radiación infrarroja), ésta 
simplemente pasa a través del cuerpo humano pero al irradiar a los nanotubos se calientan a 
70º y al desprender este calor tiene como consecuencia la destrucción de la célula donde se 
encuentran alojados… ¡simplemente asombroso! 
 
Células cancerígenas en cuyo interior se encuentran alojados los 
nanotubos que, al irradiarse con radiación IR, debido al 
calentamiento térmico que sufren, destruyen las células como se 
puede apreciar en la imagen. 
 10
http://www.technologyreview.com/Biotech/20893/
También, como ya se ha comentado en este blog, una detección temprana de un tumor es 
muy importante para el posterior tratamiento, por lo tanto es algo en lo que nuevamente la 
medicina se apoya en la nanotecnología. Un equipo liderado por el doctor Omid C. Farokhzad 
(profesor de Medicina de la Universidad de Harvard y del Brigham and Women´s Hospital de 
Boston) han desarrollado un proyecto que permite una detección rápida de estas células 
cancerosas mediante la implantación de nanopartículas de óxido de hierro recubiertas por 
una película de un ázucar (dextran). 
Estas partículas, de un diámetro de 150 nanometros, están especialmente diseñadas para 
disolverse en el interior de las células cancerígenas y liberar un fármaco de una vez o de 
manera prolongada en el tiempo (fármaco docetaxel). 
Estas nanopartículas fueron creadas por el profesor Omid C. Farokhzad con el apoyo de otro 
grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). 
Estas nanopartículas rodean a las células con cáncer ya que éstas segregan una hormona 
(GCH) que atrae a las nanopartículas que están acompañadas por pequeños fragmentos de 
ADN llamadas aptameros, son las encargadas de reconocer las células cancerígenas. Como 
estas partículas contienen nanopartículas de hierro pueden ser detectadas por resonancia 
magnética, ya que se crea una señal magnética suficientemente potente como para poder 
ser detectada. Para poder introducir estas nanopartículas de óxido de hierro y que no sean 
rechazadas por el organismo se contienen en un envase microscópico de silicio, permitiendo 
a su vez, que la reacción química de los anticuerpos y las células cancerígenas se lleve sin la 
interferencia del óxido de hierro cuyo única función es como marcador. De momento estos 
avances se llevan a cabo en ratones modificados genéticamente pero se trata de una técnica 
muy prometedora. La técnica empleada está descrita en una publicación de Mayo de 
Angewandte Chemie International Edition. 
El desarrollo de la nanotecnología nos está permitiendo avanzar mucho en la investigación 
sobre los motivos por los que se produce el cáncer y cómo combatirlo. 
 
Fuente: http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/2007/05/28/la-continua-lucha-contra-el-
cancer-y-la-nanotecnologia/
 
 
 
 
 
 11
Edición y diseño: MSc. Álida Olga Hernández Mullings
Comité de Redacción: DrC. Rafael Pérez Cristiá, MSc. Álida Olga Hernández Mullings, MSc. Reynaldo Hevia 
Pumariega. MSc. Alberto Céspedes Carrillo 
Oficina Central del Buró Regulatorio para la Protección de la Salud. 
Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos. 
Calle 200 # 1706 e/ 17 y 19. Atabey. Playa. Ciudad Habana, Cuba 
Teléfonos: 271‐8645, 271‐8622, 271‐8767, 271‐8823 
e‐mail: alida@cecmed.sld.cu
 
http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/2007/05/28/la-continua-lucha-contra-el-cancer-y-la-nanotecnologia/
http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/2007/05/28/la-continua-lucha-contra-el-cancer-y-la-nanotecnologia/
mailto:alida@cecmed.sld.cu
	 
	 
	 Eventos 
	 
	Nanoforum 2008 
	 
	 
	 
	Actualidad Mundial 
	 
	Avanzare descubre nuevo tratamiento 
	 
	La nanotecnologìa y la biotecnología 
	 
	 ¿El nuevo temor de los consumidores? 
	 
	 
	 
	 
	Nanomedicina 
	 
	 Grupo sobre ética 
	 pública un dictamen sobre 
	Nanomedicina 
	 
	Regeneración de cartílagos 
	 
	La continua lucha 
	contra el cáncer, y la nanotecnología 
	Eventos 
	Nanoforum 2008 en Milán (Italia) 
	Actualidad Mundial 
	Avanzare descubre un nuevo tratamiento que prescinde del uso de una sustancia tóxica en la metalización del plástico 
	La Rioja 
	¿El nuevo temor de los consumidores? 
	Regeneración de cartílago 
	La continua lucha contra el cáncer, y la nanotecnología

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales