Logo Studenta

Miranda_Basallote_Javier _TFM_Educacin_Fsica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C
e
n
tr
o
 d
e
 E
s
tu
d
io
s
 d
e
 P
o
s
tg
ra
d
o
 
UNIVERSIDAD DE JAÉN 
Centro de Estudios de Postgrado 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Máster 
INICIACIÓN A LA 
ESCALADA DEPORTIVA 
Miranda Basallote, Javier 
 
Tutor/a: María Luisa Zagalaz Sánchez y Amador 
Lara Sánchez. 
Dpto: Educación Física 
 
 
 
 
 
2 
 
 ÍNDICE Pg 
 
RESUMEN 1 
 INTRODUCCIÓN 2 
I. MARCO TEÓRICO 3 
1. ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL 3 
 1.1 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL 4 
2. LA ESCALADA 6 
 2.1. ANTEDECENTES 9 
 2.2. BENEFICIOS DE LA ESCALADA 9 
 2.3 LA ESCALADA EN EL CONTEXTO ESCOLAR 11 
 2.4 CONTRIBUCIÓN DE LA ESCALADA A LA ADQUISICIÓN DE 
LAS COMPTENCIAS BÁSICAS 14 
3. CONCLUSIONES 15 
II. PROYECTO DOCENTE. UNIDAD DIDÁCTICA 17 
1 JUSTIFICACIÓN 18 
2. CONTEXTO 19 
3. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS 22 
 3.1 OBJETIVOS 22 
 3.2 CONTENIDOS 23 
 3.3 EVALUACIÓN 24 
 3.4 ELEMENTOS CURRICULARES COMPLEMENTARIOS 24 
 3.4.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 24 
 3.4.2 TEMAS TRANSVERSALES 25 
 3..4.3 EDUCACIÓN EN VALORES 26 
 3.4.4INTERDISCIPLINARIEDAD E INTRADISCIPLINARIEDAD 27 
 3.5 PLANES Y PROYECTOS DEL CENTRO 22 
4. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 28 
 4.1 COMPETENCIAS CLAVE 28 
 4.2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS 29 
 
3 
 
 4.3 METODOLOGÍA 29 
 4.4 EVALUACIÓN 31 
5. SESIONES 37 
BIBLIOGRAFÍA. 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
El presente trabajo se centra en las actividades físicas en el medio natural y más 
concretamente en la escalada. Se desarrolla en dos partes bien diferenciadas: una 
primera en la que se realiza una revisión epistemológica de este tipo de actividades, y 
una segunda que consta de una unidad didáctica de escalada. En la primera parte se 
exponen diferentes definiciones de las actividades físicas en el medio natural y la 
escalada, sus diferentes modalidades, los beneficios y la historia de la escalada, así 
como las principales limitaciones que nos encontramos a la hora de incluir este tipo de 
contenidos en el currículo. En la segunda parte se desarrolla la unidad didáctica de 
escalada con todos los elementos que la componen y las seis sesiones de las que está 
formada. 
Palabras clave: actividad física en el medio natural, escalada, escalada deportiva 
 
ABSTRACT 
This project is focused on natural environment physical activities, to be more concrete 
in climbing. It contains two differenced parts: the first one in wich it makes an 
epistemological review of this kind of activities and the second one that is composed 
by a didactic unit of climbing. In the first part we explain the definitions of natural 
environment physical activities and climbing, the different modalities, the benefits and 
climbing history, as well as main limitations that we found by including this kind of 
content on the resume in the second part it exposes the didactic unit of climbing with 
all the elements that compose it and the six sessions that integrates it. 
Key words: environment physical activities, climbing, sport climbing 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
En los últimos años se está produciendo un importante auge de las actividades físicas 
en el medio natural, tanto en forma de ocio, como de competición y de turismo 
(Luque, Baena, y Granero, 2011). La escalada se encuentra en ese grupo de actividades 
cuyo número de practicantes se ha ido incrementando en los últimos años 
produciéndose un aumento de escaladores federados y de vías y sectores en los que 
poder practicar esta modalidad deportiva (Blasco y Longares, 2014). 
Debido a este aumento es importante crear conciencia en los alumnos desde edades 
tempranas sobre las distintas actividades que se pueden practicar en este medio, 
atendiendo fundamentalmente a aspectos de seguridad, respeto por el medio 
ambiente y un correcto uso de los materiales que se utilizan en este tipo de 
modalidades. 
A la hora de impartir este tipo de contenidos en los centros van a aparecer numerosas 
limitaciones, el simple nombre de actividades físicas en el medio natural lleva a pensar 
en muchos casos que este bloque no se puede trabajar si no disponemos de un 
entorno natural cercano en el que poder desarrollar la práctica. Aunque lo ideal es 
realizarlo en este medio, no siempre va a poder realiarse así, por lo que se tiene la 
posibilidad de adaptar este tipo de actividades a las instalaciones con las que cuenta el 
centro. 
Con este trabajo se pretende demostrar que un contenido de actividades físicas en el 
medio natural como es la escalada, puede desarrollarse sin ningún tipo de problemas 
en las instalaciones del centro y sin necesidad de ningún tipo de material específico de 
esta modalidad. Lo único que se necesita en este caso es un espacio en el que 
dispongamos de espalderas. 
El objetivo de esta unidad didáctica es iniciar a los alumnos en la modalidad de 
escalada deportiva, mostrándoles los principales aspectos técnicos, los nudos básicos, 
el correcto uso de los materiales, el respeto hacia el medio ambiente y los principales 
elementos de seguridad. 
Dicha elección viene dada a partir del contacto que he tenido con esta modalidad 
deportiva durante mis cuatro años de estudio, en los cuales tuve la oportunidad de 
conocer a profesionales de este deporte que suscitaron en mi el interés que hoy en 
día tengo hacía su práctica. La escalada es una actividad motivadora que supone un 
reto personal cuando se práctica, con la satisfacción personal que conlleva el poder 
superarse continuamente. Uno de los hechos que más me llamó la atención es las 
relaciones sociales que se establecen con los demás escaladores con los que se 
coincide en la práctica, mostrando en todo momento actitudes de colaboración y 
ayudando en todo momento que fuera necesario. Además todos son conscientes de la 
 
3 
 
importancia que tiene la conservación y mantenimiento del medio en el encontramos, 
por lo que todos muestran una sensibilidad especial hacia el cuidado de este tipo de 
entornos. 
 
I . MARCO TEÓRICO 
1. ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL 
Con el concepto de actividades físicas en el medio natural, tenemos que tener en 
cuenta que existen multitud de definiciones, además la terminología utilizada por los 
autores para referirse a este tipo de actividades no siempre es la misma. Parra (2001), 
elabora la siguiente clasificación en cuanto a esta variedad terminológica en base dos 
criterios: 
- Si su foco de atención atiende al espacio en el que se desarrollan (medio natural). 
 Actividades físicas en el medio natural 
 Actividades al aire libre 
 Actividades en la naturaleza 
 Actividades deportivas en el medio natural 
 Outdoor adventure recreation 
 Deportes tecno/ecológicos 
 Actividades de desafío en la naturaleza 
 Actividades deslizantes de aventura 
- Si el foco se centra en las características prácticas: 
 Actividades físicas de aventura en la naturaleza 
 Nuevos deportes 
 Deportes de aventura 
 Deportes en libertad 
 Deportes californianos 
 Deporte salvaje 
 Deportes extremos 
 Deportes "Fun" 
 Deportes adaptados al medio natural urbano 
 Actividades deportivas de esparcimiento y turísticas de aventura 
 Turismo de aventura 
 Turismo activo 
 Turismo verde 
 Ecoturismo 
 
 
4 
 
A continuación se exponen algunas de las definiciones sobre actividades físicas en el 
medio natural: 
Tierra (1996, p.160) concibe las actividades físicas en el medio natural como "el 
conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en contacto con 
la naturaleza, con finalidad educativa, recreativa y deportiva, y con cierto grado deincertidumbre en el medio”. 
Para Miguel (2001, p.47) “son aquellas actividades eminentemente motrices llevadas a 
cabo en un medio natural con una clara intención educativa”. 
Pinos (1997, p. 9), las define como “educación física al aire libre, centrándose en el 
conjunto de conocimiento, habilidades, destrezas, técnicas y recursos que permiten 
desenvolverse o practicar actividades físicas/lúdicas/deportivas en la naturaleza, con 
seguridad y con el máximo respeto hacia su conservación; disfrutando, compartiendo y 
educándose en ella". 
La cantidad de modalidades que se pueden desarrollar en el medio natural es bastante 
extensa, de ahí que hayan sido bastante los autores que han realizado clasificaciones 
para este tipo de actividades. La que a mi juicio resulta ser la más completa es la 
elaborada por Baena y Baena (2015), los cuales atienden a diferentes factores para su 
clasificación y nos permite encasillar cada modalidad dentro de cada uno de los 
parámetros que utiliza: 
1- En función del objeto de estudio 
 Competitivas 
 Recreativas-educativas 
2- En función del medio donde se realizan 
 Actividades en el medio terrestre 
 Actividades en el medio acuático 
 Actividades en el medio aéreo 
3- En función del nivel de organización 
 Actividades programadas y organizadas con continuidad 
 Actividades esporádicas de promoción 
 Actividades de autoorganización o libre 
 
 1.1- BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL 
Las actividades físicas en el medio natural ofrecen numerosas posibilidades educativas 
a pesar de la complejidad que supone a la hora incluirlas en las clases de educación 
física (Santos y Martínez, 2009). 
 
5 
 
En este punto es importante tener en cuenta que la simple práctica de actividades 
físicas en el medio natural no va a provocar en el alumno un efecto formativo por sí 
solas, la intervención debe estar programada pedagógicamente para que se produzca 
tal efecto en el alumnado con el que se está trabajando (Gómez, 2008 y López, Álvarez 
y Fernández-Miranda, 2009). 
Para Caballero (2012), las características propias que poseen las actividades físicas en 
el medio natural, la convierten en un marco idóneo en cuanto a posibilidades 
educativas se refiere: 
 Se producen en un entorno abierto, desconocido en su mayoría y en el 
que el alumno recibe estímulos de manera continua. 
 El contacto con el medio natural da lugar a nuevas vivencias que 
permiten al alumno disfrutar de este espacio, concienciándolo de esta 
forma de la importancia que presenta y de la necesidad de su 
conservación. 
 Uno de los aspectos más importante es la incertidumbre que poseen 
este tipo de actividades debido al medio en el que se realizan, 
convirtiéndose así en una aventura para sus practicantes. 
 El factor riesgo que conlleva su práctica. 
 A través de la motricidad se establecen relaciones con los demás 
compañeros y con el medio natural. 
 Se experimentan nuevas emociones que deben ser controladas y 
gestionadas durante la práctica. 
 El contacto directo con los compañero da en muchos casos lugar a 
conflictos que deben solucionarse, enriqueciéndose así las relaciones 
humanas. 
Trigo, Navarro, y Rodríguez (2016), observaron a través de su estudio que las 
actividades físicas en el medio natural provocan mejoras en los alumnos en las 
siguientes dimensiones: relaciones con los demás, autonomía, competencia percibida, 
motivación (intrínseca y extrínseca), desmotivación y disfrute. Todos estos efectos 
fueron analizados antes, y después de llevar a cabo una intervención en la que se 
trabajaron diferentes contenidos del bloque de actividades físicas en el medio natural 
con un grupo de alumnos de un centro de primaria. Todas las variables analizadas 
sufrieron un aumento a excepción de la desmotivación que disminuyó, lo que nos dice 
que las actividades físicas en el medio natural producen mejoras tanto mentales como 
sociales en estas edades. 
Además de las variables mencionadas anteriormente, Santos y Martínez (2009) 
añaden: 
 
6 
 
 Favorece a la educación integral del alumno. 
 Mejora la socialización del grupo. 
 Favorece a la adquisición de hábitos saludables. 
 Capacita al alumno a adaptarse a diferentes entornos con los que no 
está familiarizado. 
 Se produce un aprendizaje significativo. 
 Mejora la autonomía del alumno. 
 Favorece al desarrollo motriz. 
 Favorece a un mayor conocimiento del medio y a su respeto y 
conservación. 
 Enriquece la motricidad y crea nuevos patrones de movimiento. 
 
2- LA ESCALADA 
En primer lugar vamos a aclarar el concepto de escalada en base a las siguientes 
definiciones: 
- Para Rodríguez (1999, p.1) "se considera que empieza la escalada cuando, por las 
condiciones del medio o grado de inclinación del terreno, es necesario recurrir al 
auxilio de las manos o de otros medios para continuar la progresión". 
- Según la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, "la escalada es 
una práctica deportiva que, en su modalidad clásica, consiste en subir o recorrer 
paredes de roca, laderas escarpadas u otros relieves naturales caracterizados por su 
verticalidad, empleando medios de aseguramiento recuperables en casi su totalidad y 
la posibilidad en su progresión de utilizar medios artificiales". 
En este punto resulta conveniente aclarar la diferencia entre escalar y trepar. En 
primer momento se van a definir ambos conceptos atendiendo a la Real Academia 
Española: 
- Escalar: "Subir, trepar por una gran pendiente o a una gran altura". 
- Trepar: "Subir a un lugar alto o poco accesible valiéndose y ayudándose de los pies y 
las manos". 
Para aclarar esta diferencia, Sánchez (2009), define la trepa como una de las 
habilidades motrices básicas del ser humano, la cual se aprende incluso antes de 
caminar. En cambio "la escalada, considerada como el desplazamiento por un plano 
inclinado tendente a la verticalidad, constituye no solo la manifestación deportiva de 
las capacidades para trepar, sino una evolución natural de las facultades del ser 
humano en relación con la naturaleza" (p.2). 
 
7 
 
Atendiendo a la Federación Tinerfeña de Montañismo, se distingue entre varias 
modalidades de escalada, las cuales se clasifican en base a dos factores: según el 
medio en el que se desarrolla la actividad y según la ética o filosofía de la práctica: 
- Según el medio: 
 Escalada de interior (rocódromo): 
o Escalada en rocódromo con cuerda 
o Escalada en boulder: se realiza en paredes artificiales de poca altura. No 
se utiliza ningún tipo de material, simplemente se coloca una 
colchoneta en el suelo para reducir riesgos en caso de caída. 
 
 Escalada de exterior según la fisionomía de la roca: 
o Escalada en roca 
o Escalada alpina: se requiere de gran conocimiento y experiencia para su 
práctica, ya que se realiza en zonas de alta montaña y pueden surgir 
muchas complicaciones durante su práctica. 
o Escalada en hielo: es una de las que conlleva mayores riesgos y se 
realizas en zonas donde las paredes están totalmente heladas. Se 
necesita numeroso material específico para poder progresar y 
asegurarse. 
o Grandes paredes: tipo de escalada artificial que tiene una larga duración 
(2 o más días), en la que los escaladores tienen que llevar diferentes 
materiales específicos y alimentos para pasar noche colgados de la roca 
y alimentarse. 
o Escalada mixta (roca y hielo) 
o Psicobloc: se realiza sin ningún tipo de material en zonas de acantilados 
no muy elevados, por lo que en caso de caídas esta se produciría sobre 
el agua. 
 
- Según la ética o filosofía de la práctica: 
 Escalada clásica: el escalador en su ascenso va instalando seguros en 
anclajes naturales (árboles o rocas) o en anclajes artificiales (clavos, 
fisureros o spits). Los fisureros son piezas de metal que se instalan en las 
grietas y el spit, que es el más utilizado hoy en día, esuna especie de 
tornillo que se inserta en la roca, la cual tiene que ser perforada 
previamente para su instalación. También se hace uso del material como 
elemento de seguridad. 
 Escalada deportiva: modalidad de escalada en la que se han colocado 
previamente en la roca los seguros, por lo que el escalador se va 
 
8 
 
asegurando según alcanza esos puntos y además se utiliza material para la 
seguridad del escalador. 
 Escalada artificial: se utiliza diferente material que sirve de ayuda en la 
progresión y también se utiliza material como elemento de seguridad. 
 Solo integral o natural: el escalador progresa sin ningún tipo de material 
que lo asegure o que lo ayude en su ascenso. Es una de las más peligrosas 
que existen. 
 Escalada en boulder: al igual que el boulder en rocódromo, pero se realiza 
al aire libre en roca. 
Las vías de escalada se clasifican atendiendo a diferentes parámetros basados la en la 
dificultad y la peligrosidad que presentan. Existen diversos sistemas en todo el mundo 
para clasificarlas, pero los más utilizados son el americano (Yossemite Decimal System, 
YDS) y la escala francesa (europeo). El americano utiliza números decimales 
empezando desde el 5.0 (más fácil), hasta el 5.15 (más difícil), añadiéndose a partir de 
5,10 las letras a, b y c. El sistema europeo utiliza números enteros, que van desde el 3 
(más fácil), hasta el 9 (muy difícil). Entre el número 3 y el 5 se añade un sigo más 
conforme aumenta la dificultad, y a partir del 6 se añaden las siguientes letras: a/ 
a+/b/ b+/ c/ c+ (España-Romero et al., 2009) A continuación se expone una tabla 
comparativa de ambos sistemas: 
Tabla nº 1 
Comparativa de los sistemas de clasificación de las vías de escalada. Yossemite decimal 
system - Escala francesa 
Yossemite Decimal 
System 
Escala Francesa 
 
Yossemite Decimal 
System 
Escala Francesa 
 
5.1 5.11c 7a 
5.2 5.11d 7a+ 
5.3 5.12a 7b 
5.4 3 5.12b 7b+ 
5.5 3+ 5.12c 7c 
5.6 4 5.12d 7c+ 
5.7 4+ 5.13a 8a 
5.8 5 5.13b 8a+ 
5.9 5+ 5.3c 8b 
 
9 
 
5.10a 6a 5.13d 8b+ 
5.10b 6a+ 5.14a 8c 
5.10c 6b 5.14b 8c+ 
5.10d 6b+ 5.14c 9a 
5.11a 6c 5.14d 9a+ 
5.11b 6c+ 5.15a 9b 
 
 2.1 ANTECEDENTES 
Terminando el siglo XIII, empieza a despertarse un interés en el continente europeo 
por ascender las cumbre más altas, interés que poco a poco se fue expandiendo al 
resto del mundo. A pesar de la dificultad de establecer una fecha como inicio del 
montañismo, 1876 se puede considerar como el punto de inicio con el ascenso al Mont 
Blanc por parte de Jaques Balmat y Michel Paccard. Es a partir de este momento 
cuando el montañismo se convierte en un fenómeno, suscitando el interés por 
ascender a los picos más altos del planeta. En su inicio el objetivo era conquistar los 
puntos más altos, pero con el paso del tiempo, cada vez eran más los que lo 
conseguían, por lo que los retos fueron cambiando en busca de nuevas rutas y mayor 
complejidad. (Nonini y Sakin, 2011). 
La escalada que conocemos hoy día es una modalidad deportiva que proviene del 
alpinismo. Es en Europa en 1911 cuando se empieza a hablar de escalada, 
distinguiéndose dos tipos: una en la que se ascendía sin ningún tipo de material, y la 
otra en la que el material se utilizaba como elemente de seguridad y de apoyo para 
ascensión. A partir de 1950 la escalada sufre una gran evolución con la aparición de 
nuevos materiales que ayudaron notablemente a los escaladores. Pero no fue hasta 
1970 cuando apareció el spit (clavo que se inserta en la roca), que supuso una 
revolución de lo que era la escalada hasta ese momento, y con él, surgió lo que 
conocemos hoy día como escalada deportiva. Aunque si hablamos de los primeros 
escaladores de la historia , lo más probable es que lo fueran los cazadores primitivos, 
en su necesidad por cazar animales para su alimentación, teniendo que subir por zonas 
rocosas, de piedras y montañas. (Sánchez 2009). 
 
2.2- BENEFICIOS DE LA ESCALADA 
En cuanto a los beneficios de la escalada vamos a atender a Nonini y Saikin (2011), los 
cuales destacan el valor educativo de la escalada más allá del aspecto motriz, 
principalmente a nivel socio-afectivo, cognitivo y moral: 
 
10 
 
- A nivel socio-afectivo: 
 Ayuda a los alumnos a reconocer y apreciar la capacidades y habilidades 
que poseen. 
 Deberán controlar sus emociones en situaciones que pueden generar 
frustración. 
 Se enfrentan a nuevos desafíos en los que tienen que mostrar una actitud 
positiva. 
 Aumenta la confianza en uno mismo y en los compañeros, ayudándose 
mutuamente. 
 Se disfruta en la práctica. 
 Es una actividad que motiva al alumno por diversos factores: 
o El medio en el que se realiza la escalada les resulta en su mayoría 
novedoso. 
o Se conocen y practican diferentes movimientos que son nuevos para 
el alumno. 
o La incertidumbre de la práctica por el factor riesgo característico de 
este tipo de actividades. 
o La actividad se presenta como un reto, en el que tendrán que 
superarse continuamente 
En este punto, Beas y Blanes (2010), añaden: 
 Mejoran las relaciones del grupo. 
 Aumenta la autoestima. 
 
-A nivel cognitivo 
 Conocimiento del propio cuerpo. 
 Lateralidad. 
 Se conocen distintas posiciones en diferentes planos. 
 Ayuda a reconocer aquellos desplazamientos que son más eficientes para 
reducir el gasto energético. 
 Esquema corporal. 
 Elaboración de planes y tácticas para realizar los recorridos. 
 
- Cualidades motrices: 
 Coordinación 
 Equilibrio 
 Fuerza 
 
11 
 
 Flexibilidad 
- Cualidades morales: 
 Actitudes de respeto hacia el medio ambiente. 
 
 2.3- LA ESCALADA EN EL CONTEXTO ESCOLAR 
El contenido de actividades físicas en el medio natural supone un gran desafío para los 
profesores de educación física, lo que hace que su inclusión en el currículo sea escasa, 
o incluso nula en muchos casos por su dificultad para incorporarlas en las 
programaciones escolares, a pesar de que estas poseen un gran valor educativo 
(Santos y Martínez 2009). 
A continuación se exponen diferentes estudios en los que se analizan en qué medida 
se incorpora el bloque de actividades físicas en el medio natural en las clases de 
educación física, los principales contenidos que se trabajan dentro de este bloque y las 
limitaciones existentes para su incorporación: 
- Navarro, Arufe, y Sancosmed (2015). 
Analizaron a través de un cuestionario en la provincia de Lugo, a diversos profesores 
pertenecientes a la materia de educación física, con el objetivo de encontrar 
diferencias en cuanto a las actividades físicas en el medio natural que se realizaban en 
centros situados en zonas rurales y en centros que se encuentran situados en zonas 
urbanas. Los resultados no mostraron diferencias en cuanto a la realización de 
actividades físicas en el medio natural en los dos tipos de centros en los que se 
llevaron a cabo el cuestionario, aunque si se obtuvieron otros resultados que resultan 
de interés. 
Solo un 14.3% del profesorado encuestado consideraba que en su formación como 
docente se habían adquirido unos conocimientos necesarios para impartir este tipo de 
contenidos. También se les preguntó sobre qué hacían para mejorar sus conocimientos 
en este tipo de actividades: el 51.4% afirmó que se iban intercambiando información 
con el resto de compañeros, el 31.4% participaba en distintos cursos formativos 
relacionados con estos contenidos y el 22.9% restante, consideraba que su formación y 
experiencia en la docencia les resultaba suficiente para llevar a cabo este tipo de 
actividades. 
Atendiendo a los motivos que abducían a los docentes a llevar a cabo este tipo de 
actividades destacaban principalmente: el valor pedagógico de estas actividades y la 
disponibilidad de materiales necesarios en el centro para su realización. En cuanto a la 
elección sobre del tipo de actividades que se desarrollan dentro de este bloque,los 
resultados muestran que los docentes tienden a decidirse por aquellas en las que 
 
12 
 
tienen un mayor conocimiento. Por último, el profesorado muestra preferencia hacía 
la enseñanza de este tipo de contenidos por medio de actividades de carácter no 
competitivo, dando mayor importancia a la enseñanza del alumnado a través del 
juego. 
- Granero, Baena, y Martínez (2010) . 
Estudiaron en la provincia de Almería, qué tipo de contenidos del bloque de 
actividades físicas en el medio natural incorporaban los profesores de educación física 
en sus programaciones. Los resultados mostraron que suelen inclinarse principalmente 
hacia actividades más tradicionales, como pueden ser el senderismo, la orientación y 
los juegos en la naturaleza, que fueron las más practicadas (entre un 19.2% y un 28.8% 
de los profesores encuestados las incluían en sus programaciones). Después de estas 
tres, las más practicadas resultaron ser: las gymkanas, la bicicleta y la cabuyería (entre 
un 5.8% y un 11.5%). Las que menos porcentaje obtuvieron fueron: la escalada, la 
espeleología, el barranquismo y el montaje de mochilas (solo trabajadas por un 
porcentaje del profesorado que oscilaba entre el 0% y el 5.8%). 
En cuanto a la escalada, se puede observar que es una de las actividades menos 
realizada en clase por los docentes. En el primer curso de la E.S.O los datos nos dicen 
que solo fue llevada a cabo por un 1.9% de los profesores, aunque durante los 
siguientes tres cursos la cifra aumento hasta el 5.8% y se mantuvo constante, lo que 
parece indicar que fue el mismo profesorado que desarrollo una progresión durante 
los tres curso de este contenido. 
- Peñarrubia, Guillén, y Lapetra (2011). 
Llevaron a cabo un estudio en Aragón con profesores de educación física de 
secundaria, con el objetivo de observar en qué porcentaje se incluyen los contenidos 
de actividades físicas en el medio natural en las programaciones didácticas de esta 
asignatura. 
Uno de los hechos más llamativos es que un 22.14% de los profesores encuestados 
afirmó no trabajar ningún tipo de contenidos referente a este bloque. El contenido 
mas trabajado resulto ser la orientación (66.41%), seguido del senderismo (47.33%), 
los deportes de nieve (41.22%), aunque este contenido se trabajaba mayoritariamente 
solo durante la semana blanca, la escalada y el rápel (32.6%) y la bicicleta todo terreno 
(12.21%). 
Además todos estos contenidos se valoraron mediante una escala para conocer cuáles 
son los principales factores limitantes para su desarrollo. La escalada resultó ser la que 
mayores dificultades presentaba, obteniendo un porcentaje elevado en todos los 
factores que incluía la escala: seguridad del alumnado, responsabilidad del 
 
13 
 
profesorado (civiles o penales), formación del profesorado y horario de la práctica (2 
horas semanales). 
- Robles, Giménez, y Abad (2010). 
Es su estudio desarrollado en la provincia de Huelva con profesores de educación física 
de educación secundaria obligatoria, analizaron los principales contenidos que se 
trabajan en las clases y los motivos que llevan a dicha elección. Los resultados 
muestran que el bloque de contenidos más trabajado es el de juegos y deportes, al 
que dedican entre 4 y 6 unidades didácticas por curso. Por el contrario, el bloque de 
actividades físicas en el medio natural resultó ser el menos trabajado y al que se le da 
menos importancia durante los cuatro cursos. Los principales motivos que llevan al 
profesorado a tales elecciones son las instalaciones y los materiales de los que 
disponen en el centro. 
- Sáez, Rodríguez, y Giménez (2011). 
Trabajo llevado a cabo en la comunidad autónoma de Andalucía, y en el que se analizó 
a través de un cuestionario la percepción que tienen sobre el bloque de actividades en 
el medio natural el profesorado de educación física de educación secundaria 
obligatoria. Viendo los resultado cabe destacar que este bloque se trabaja poco a 
pesar de contar con una valoración positiva, tanto a nivel social como a nivel 
educativo. Entre los problemas que nos encontramos para su puesta en práctica cabe 
destacar la falta de implicación por parte de las administraciones y del profesorado y la 
poca preparación de estos últimos sobre este tipo de contenidos. 
A continuación vamos a recopilar los principales factores limitantes que nos hemos 
encontrado para la inclusión de este tipo de contenidos en clase de educación, los 
cuales coinciden con los expuestos por Peñarrubia, Baena, y Extremera (2016), y en el 
que además se añade otro factor que no ha sido mencionado anteriormente y que 
serefiere al propio alumno: 
- Factores propios del centro educativo: instalaciones, recursos materiales, recursos 
económicos y horario de la práctica. 
- Factores propios del profesorado: falta de conocimiento y el riesgo que conlleva este 
tipo de actividades. 
- Factores propios del alumnado: estos no están habituados a este tipo de contenidos, 
y en muchos casos les supone un gran desafío. 
 
 
 
 
14 
 
2.4- CONTRIBUCIÓN DE LA ESCALADA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPTENCIAS 
BÁSICAS 
En primer lugar vamos a definir el concepto de competencia, expuesta por DeSeco 
(2003), y que se recoge en la Orden ECD/65/2015, de 21 de Enero, en la cual se define 
como "la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas 
de forma adecuada». La competencia «supone una combinación de habilidades 
prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros 
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para 
lograr una acción eficaz» 
En dicha orden (Orden ECD/65/2015, de 21 de Enero) se recogen las siete 
competencias clave a las que se debe contribuir para su adquisición desde las 
diferentes áreas: 
a) Comunicación lingüística. 
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 
c) Competencia digital. 
d) Aprender a aprender. 
e) Competencias sociales y cívicas. 
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 
g) Conciencia y expresiones culturales. 
 
Atendiendo a Beas y Blanes (2010) la práctica de la escalada contribuye principalmente 
a la adquisición de las siguientes competencias para el alumnado con el que se está 
trabajando: 
Comunicación lingüística: la práctica de la escalada requiere de comunicación continua 
entre aquellos que la están practicando, siendo de vital importancia en aquellos 
momentos en los que existe cierto riesgo. Además aporta gran variedad de vocabulario 
específico referente a esta modalidad. 
Competencia en matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías: se 
interacciona directamente con el entorno físico y favorece al pensamiento científico, a 
través de la importancia que tiene la conservación del medio y las posibilidades que 
nos ofrece. 
Aprender a aprender: el alumno adecuará su aprendizaje a sus capacidades, 
descubriendo y poniendo en práctica nuevos movimientos y adquiriendo 
conocimientos que podrá emplear y complementar practicando esta modalidad en su 
tiempo libre. 
Competencias sociales y cívicas: favorece la integración del grupo, fomentando 
actitudes de respeto y trabajo en equipo. Además es una actividad que en su mayoría 
 
15 
 
es la primera vez que se práctica por parte del alumnado, lo que les llevará a aceptar la 
propias capacidades y las diferencias con el resto. Además la escalada ayuda a conocer 
el posible impacto que producen las actividades físicas en el medio natural, lo que 
ayuda a percibir la necesidad e importancia del cuidado y la conservación de este 
entorno en el que nos encontramos. 
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: el alumno es el protagonista en la 
práctica y regula su progresión en función a sus posibilidades, dándose situaciones en 
las distintas actividades que se realizan que conllevan cierto grado de dificultad en su 
ejecución,y en las que tendrá que superarse continuamente a sí mismo y afrontarlas 
con positividad. 
Conciencia y expresiones culturales: la práctica en la naturaleza les dará una nueva 
visión sobre las posibilidades de aprovechamiento del patrimonio medioambiental que 
tenemos a nuestro alcance y que en muchos casos desconocemos. Además les 
permitirá conocer nuevas formas de expresión de la actividad física, en este caso la 
escalada. 
Aunque la competencia digital no se ha mencionado anteriormente como competencia 
que se trabaja de manera específica en la escalada, se puede trabajar de manera 
transversal en la unidad didáctica que se lleva a cabo en el centro, principalmente 
mediante la búsqueda en diferentes bases de datos de contenidos relacionados con la 
escalada. 
 
10- CONCLUSIONES 
Tras el análisis de los diferentes estudios realizados sobre las actividades físicas en el 
medio natural y la escalada, se puede observar que estamos ante uno de los bloques 
de contenidos de educación física menos trabajado por los docentes de educación 
física en los centros educativos. Nos hemos encontrado con multitud de limitaciones 
que dificultan su trabajo, entre las que podemos destacar: 
 Falta de implicación administrativa y del profesorado. 
 Escasa formación del profesorado en este tipo de contenidos. 
 Disponibilidad de un entorno cercano para la práctica. 
 Instalaciones, materiales y horario de la práctica. 
 Factor riesgo que conlleva la práctica de este tipo de actividades. 
A pesar del gran valor pedagógico que poseen este tipo de actividades y la multitud de 
beneficios que conlleva su práctica para el alumnado, su inclusión en muchos casos es 
mínima o inexistente, por lo que se necesita fundamentalmente una mayor 
implicación tanto a nivel administrativo como a nivel de los propios docentes que 
imparten la asignatura de educación física. Como profesores tenemos el deber de 
 
16 
 
ofrecer al alumnado el amplio abanico de posibilidades que nos ofrece este tipo de 
contenidos, presentándoles diversas modalidades que en su mayoría les resultara 
novedosa, llevándoles a experimentar nuevas sensaciones en un entorno que resulta 
desconocido para ellos, de tal forma que tendrán la oportunidad de conocer nuevas 
formas de actividad física e incorporarlas a su vida diaria, disfrutando así de la 
actividad física en la naturaleza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
II- PROYECTO DOCENTE. 
UNIDAD DIDÁCTICA 
INICIACIÓN A LA ESCALADA 
DEPORTIVA 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 1-JUSTIFICACIÓN 
En esta unidad didáctica se va a trabajar uno de los contenidos del bloque de 
actividades físicas en el medio natural, la escalada. Dentro de esta nos encontramos 
con numerosas modalidades, concretamente vamos a trabajar la escalada deportiva, la 
cual según Nonini y Sakin (2011), es aquella en la que el material se utiliza únicamente 
como elemento de seguridad para el escalador. 
El objetivo principal es iniciar al alumnado en la escalada deportiva, atendiendo a sus 
aspectos técnicos más básicos, los nudos esenciales, una breve introducción al 
material específico y el respeto por el medo ambiente. 
Cuenta con un total de seis sesiones, de las que las primeras cinco se llevarán a cabo 
en el propio centro, principalmente haciendo uso de las espalderas, y la última se 
desarrollará en un rocódromo cercano al centro. 
Esta unidad didáctica está dirigida a alumnos del primer ciclo de la E.S.O, 
concretamente para los alumnos de 3ª. La elección de este curso se debe a que 
estamos ante una práctica que conlleva cierto riesgo, con lo que es preferible 
trabajarla con alumnos que ya tienen una cierta edad, además este es el primer curso 
en el que la legislación actual hace mención específica de la escalada como contenido 
a trabajar. 
Justificación legal 
La presente unidad está elaborada en base a la normativa vigente actual tanto a nivel 
nacional (BOE), como a nivel autonómico (BOJA), pertenecientes a la LOMCE (Ley 
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa). 
En cuanto a la normativa a nivel nacional, esta unidad didáctica se desarrolla en base 
a: 
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo 
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. 
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones 
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la 
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. 
Y a nivel autonómico en base a: 
 Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el 
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de 
Andalucía. 
 Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo 
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad 
 
19 
 
Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la 
diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de 
aprendizaje del alumnado. 
 
Imagen 1. Iniciación a la escalada deportiva en espalderas en un centro de educación 
secundaria. 
 
 
 
2. CONTEXTO 
El I.E.S Torre del Tajo pertenece a la localidad de Barbate, la cual cuenta con una 
población de 23.345 habitantes. Se encuentra ubicado en una zona residencial, en los 
límites del pueblo con el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. 
El instituto se compone de un gran edificio que está dividido en 2 partes. En una las 
parte se encuentran las clases que se le asignan a cada curso además las aulas de 
informática, de música, los laboratorios de física y de ciencias y los talleres de 
tecnología, y en la otra se encuentran los distintos departamentos, la conserjería, la 
sala de profesores, la biblioteca, la secretaría, los despachos de dirección y la jefatura 
de estudios. Además se cuenta con un gimnasio y dos pistas polideportivas en el 
exterior. 
 
20 
 
El objetivo general de centro es formar personas en la mejor acepción de la palabra: 
maduras, solidarias, tolerantes, con un bagaje científico, cultural y humano que les 
permita encajar en los mecanismos de nuestra sociedad y, en la modesta medida de 
las posibilidades individuales, luchar por mejorarla. 
En los órganos colegiados de gobierno nos encontramos con: 
 
1- Consejo Escolar: 
 Equipo directivo 
 Profesores 
 Padres 
 Alumnos 
 Representante de la administración 
2- Claustro 
3- Equipo directivo: 
 Dirección 
 Jefatura 
 Secretaría 
En el órgano de coordinación docente nos encontramos con: 
 Equipos docentes 
 Áreas de competencias: Área social-lingüística, Área científico-
tecnológica y Área artística. 
 Departamento de orientación. 
 Departamento de formación, evaluación e innovación educativa 
 Equipo técnico de coordinación pedagógica 
 Tutoría. 
 Departamentos de coordinación didáctica 
Los principios metodológicos del centro se sustentan en: 
 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes 
previos. 
 Asegurar aprendizajes significativos que estén relacionados con 
sus conocimientos previos. 
 Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos 
por sí mismos. 
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido 
para los alumnos (motivadores). 
 
21 
 
 Servir estos aprendizajes en situaciones nuevas. 
 Servir estos aprendizajes para reflexionar y justificar sus 
actuaciones. 
Planes y proyectos que se desarrollan en el centro: 
 Proyecto Deporte en la Escuela. 
 Proyecto Escuela Espacio de Paz. 
 Proyecto de centro TIC 
El Equipo Docente está formado por unos 30 profesores, que en su mayoría tiene plaza 
fija, lo que da continuidad y estabilidad a la tarea educativa. 
El departamento de Educación Física cuenta con dos profesores que se reparten los 
cursos demanera aleatoria. La situación del centro, cercano a el Parque Natural de la 
Breña y Marismas del Barbate y la playa, y las instalaciones que posee, ofrecen una 
gran posibilidad a la hora de impartir la asignatura. Esta localización nos va a dar 
principalmente una gran variedad de oportunidades para poder desarrollar el bloque 
de actividades físicas en el medio natural. 
Los alumnos que acuden a este centro vienen de dos colegios del mismo pueblo y de 
un colegio de la pedanía de Zahara de los atunes. Las familias a las que pertenecen 
muestran un nivel socioeconómico y cultural medios. Además los padres de los 
alumnos generalmente muestran interés en la educación de sus hijos y el contacto 
entre estos y el instituto ha ido en aumento durante los últimos años. 
El alumnado de este curso tienen una edad de 14 años y en su mayoría llevan los dos 
cursos previos en la misma clase, con la excepción de algunos repetidores, por lo que 
las relaciones ente ellos son bastante buenas y además suelen mostrar una actitud 
positiva hacia la asignatura, lo que facilita su impartición. 
Este grupo se encuentra en plena adolescencia, concretamente están terminando la 
eta de la adolescencia temprana (10-14 años) y está comenzando en ellos la 
adolescencia tardía (15-19 años). La adolescencia se caracteriza por una serie de 
cambios que se producen en el individuo a nivel interno y externo. Además esta es una 
etapa que conlleva multitud de riesgos y que va a definir en buena parte su futuro en 
la sociedad (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 2011) . 
Iglesias (2013, p.88), la define como "periodo en el que se van a producir intensos 
cambios físicos y psicosociales que comienza con la aparición de los primeros signos de 
la pubertad y termina cuando cesa el crecimiento". Entre los cambios más importantes 
nos encontramos con la segregación de hormonas sexuales que da lugar a cambios en 
ambos sexos: las mujeres producen niveles más altos de estradiol, lo que provoca que 
madure el ovulo y aparezca la ovulación, en cuanto a los hombre, se da lugar a una 
estimulación hormonal que conlleva el aumento de la producción de testosterona. El 
 
22 
 
incremento de la actividad hormonal que se produce en estas edades conlleva a un 
aumento en la altura, al crecimiento de forma más acelerada y al crecimiento en los 
huesos. También se incrementa el tejido graso, aunque esto se produce 
principalmente en las mujeres, en los hombre tiene lugar un incremento de la 
musculatura. Este periodo está marcada por numerosos cambios psicosociales que se 
producen en el adolescente, los cuales se pueden organizar en torno a cuatro aspectos 
principales: 
- Dependencia - independencia: la relación con la familia (padre y madre) se vuelve 
más complicada y se suelen producir cambios de humor. 
- Preocupación por el aspecto corporal: se le da gran importancia a la imagen que 
tienen de sí mismo, lo que en muchos casos les lleva a sentirse inseguros, aunque en 
esta edad se empieza a tener una mayor aceptación del propio cuerpo. Además 
empieza a cobrar más importancia el tema sexual. 
- Integración en el grupo de amigos: la amistad es el aspecto al que se le da mayor 
importancia, las relaciones con los amigos son bastante fuertes, con los que se tiene 
gustos comunes y se empiezan a tener los primeros contactos sexuales. 
- Desarrollo de la identidad: los objetivos que tienen sobre su futuro vocacional no son 
reales, rechazan la participación de los padres en aquellos temas que les afecta o en 
los que tienen que tomar decisiones y presentan gran dificultad a la hora de controlar 
los impulsos. 
 
 3- RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS. 
 3.1- OBJETIVOS 
 
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto 
a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y 
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de 
trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una 
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades 
entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por 
cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos 
que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier 
manifestación de violencia contra la mujer. 
 
23 
 
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el 
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, 
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las 
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la 
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. 
Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar 
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de 
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 
 
OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA UTILIZADOS EN ESTA U.D. 
7. Conocer y aplicar con éxito los principales fundamentos técnico-tácticos y/o 
habilidades motrices específicas de las actividades físico-deportivas tanto individuales 
como colectivas, en situaciones de oposición y en situaciones de colaboración con y sin 
oponentes, practicadas a lo largo de la etapa. 
8. Identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la 
realización de actividades físicas, adoptando medidas preventivas y de seguridad, y 
activando, en caso necesario, los protocolos de actuación ante situaciones de 
emergencia. 
11. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y 
deportividad en la participación en actividades físicas, juegos, deportes y actividades 
artístico-expresivas, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de 
competencia motriz. 
 
 3.2- CONTENIDOS 
BLOQUE DE CONTENIDOS 
Bloque 5: Actividades físicas en el medio natural. 
 
CONTENIDOS CONCRETOS 
 Técnica de los 3 apoyos. 
 Actitud participativa y de respeto hacia compañeros y materiales. 
 Técnica de la fuerza con las piernas. 
 Técnica de escalada: descenso. 
 Nudos de ocho y ocho doble 
 Nudo de ballestrinque 
 
24 
 
 3.3- EVALUACIÓN 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnico-
tácticos y habilidades específicas de las actividades físico-deportivas propuestas, en 
condiciones reales o adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 
7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas 
como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la 
participación de otras personas independientemente de sus características, 
colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones. CAA, CSC, SIEP. 
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de 
aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando 
documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. CCL, 
CD, CAA. 
 
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 
1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las 
actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas. 
1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su 
nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación. 
7.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de 
espectador. 
7.2. Colabora en las actividades grupales, respetandolas aportaciones de los demás y 
las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los 
objetivos. 
7.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de 
destreza. 
10.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar 
documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como 
resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. 
 
 3.4- ELEMENTOS CURRICULARES COMPLEMENTARIOS 
 3.4.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 
Este es un apartado de gran importancia y también de gran dificultad en la práctica. 
Hay que ser consciente y comprender la diversidad existente en la clase, para poder 
 
25 
 
trabajar fomentando la inclusión de todo el alumnado usando las estrategias que sean 
necesarias en cada momento. 
Se tiene que atender a los diversos apartados de la ley en los que se recogen las 
directrices principales de actuación en estos casos: 
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo 
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. 
 "Al alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por 
presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de 
aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), por sus 
altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema 
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, para que pueda 
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo 
caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado." 
- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo 
de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía: 
 "La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria se 
organizará, con carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y 
atención inclusiva, con el objeto de favorecer las expectativas positivas del 
alumnado sobre sí mismo y obtener el logro de los objetivos y las competencias 
clave de la etapa." 
 "Al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se 
informará al alumnado y a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela 
legal, de las medidas y programas para la atención a la diversidad establecidos 
por el centro e, individualmente, de aquellos que se hayan diseñado para el 
alumnado que lo precise facilitando la información necesaria para que puedan 
apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas." 
Se realizarán adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que la necesiten 
(significativas o no significativas), llevando a cabo las modificaciones que se precisen y 
mejorando la atención de este alumnado, con la instrucción previa de la consejería 
competente en este ámbito, el orientador. 
 
 3.4.2TEMAS TRANSVERSALES 
Desde el área de educación física se contribuirá al trabajo de los siguientes temas 
transversales: 
 
26 
 
Trabajo en equipo: se fomentará el trabajo en equipo y la cooperación entre 
compañeros mediante actividades en las que los alumnos tienen que trabajar 
conjuntamente para lograr un objetico común. 
Vida activa y saludable: se le proporcionará al alumnado un abanico de posibilidades 
para incorporar la actividad física a su vida diaria, además se da bastante importancia a 
la higiene de los alumnos, de ahí que al final de clase tendrán unos minutos para que 
puedan cambiarse de cambiarse de camiseta y asearse. 
Igualdad sexual: durante las sesiones se desarrollarán actividades en las que los 
alumnos tendrán que trabajar conjuntamente con todos los compañeros de clase, 
promoviendo así la igualdad entre sexos, demostrando que todos tienen las mismas 
capacidades y respetando al sexo opuesto. 
Tecnologías de la información y la comunicación: se impulsará el uso de dichas 
tecnologías mediante la plataforma virtual en la que los alumnos tendrán información 
sobre diversos contenidos de la asignatura y realizarán actividades que serán enviadas 
por el mismo soporte. 
 
 3.4.3 EDUCACIÓN EN VALORES 
En la clase de Educación Física, a diferencia de las demás asignaturas, la interacción 
entre los alumnos durante el desarrollo de las prácticas es mucho mayor, por lo que 
nos encontramos en un buen marco para trabajar la educación en valores. Durante las 
sesiones se priorizará en el fomento del respeto, el trabajo en equipo y la aceptación 
del propio cuerpo mediante actividades que se llevarán a cabo en las clases. Esto no 
quiere decir que no se vayan a trabajar simplemente estos valores, ya que muchas de 
las actividades que se realizan durante la práctica conllevan de implícita el fomento de 
multitud de valores (aceptación de las normas, superación, deportividad, autoestima, 
responsabilidad...). Además se hará uso especial del diálogo y la reflexión como 
herramienta ante situaciones que alteren el desarrollo normal de la práctica (hayan 
sucedido o no en el transcurso de la clase) y necesite de mediación entre los 
compañeros. 
Este es uno de los aspectos al que se le da mayor importancia en la asignatura, de ahí 
que un 40% del total de la nota de la unidad didáctica gire en torno a las actitudes que 
muestran los alumnos durante las clases (respeto a los compañeros y materiales y 
actitud positiva hacia la práctica de actividad física). 
 
 
 
 
27 
 
3.4.4 INTERDISCIPLINARIEDAD E INTRADISCIPLINARIEDAD 
INTERDISCIPLINARIEDAD 
Con la interdisciplinariedad se establecen relaciones entre las diferentes áreas, en este 
caso de la educación física con las demás asignaturas. A continuación se expone cómo 
se va a llevar a cabo la relación del contenido de la escalada con algunas de las otras 
áreas: 
 Ciencias Sociales, Geografía e Historia 
La podemos relacionar a través del conocimiento de la historia de la actividad física y el 
deporte, en este caso con la historia de la modalidad que estamos trabajando, la 
escalada. 
 Lengua Castellana y Literatura 
Se realizarán lecturas de textos relacionados con el contenido que se está trabajando y 
la elaboración propia de un cuaderno pedagógico. Además la escalada da lugar 
numerosas situaciones de intercambio educativo entre los alumnos, se hará uso del 
vocabulario específico de esta modalidad y al final de la sesión siempre se dejan unos 
minutos para que los alumnos puedan realizar cualquier tipo de comentario 
relacionado con la sesión que se realizado. 
 Matemáticas 
La relación con esta área la vamos a establecer principalmente a través de el cálculo 
de la frecuencia cardíaca en determinados momentos de la sesión para que los 
alumnos puedan comprobar la intensidad del ejercicio. 
 
INTRADISCIPLINARIEDAD 
En cuanto a la intradisciplinariedad, vamos a establecer relaciones con otros 
contenidos que no son específicos de la unidad didáctica en la que se está trabajando. 
Dentro del área de educación física, nos encontramos con una gran cantidad de 
contenidos que se trabajan a los largo de todo el curso en las diferentes unidades 
didácticas aunque no se sea de manera específica. A modo de ejemplo en el desarrollo 
de la presente unidad didáctica se van a trabajar los siguientes contenidos, que 
prácticamente se trabajan también a lo largo de todo el curso: el calentamiento, la 
vuelta a la calma y las cualidades físicas básicas (fuerza, velocidad, flexibilidad y 
resistencia). 
 
 
 
 
28 
 
 3.5- PLANES Y PROYECTOS DEL CENTRO 
Escuela espacio de paz: con este proyecto se pretende mejorar la convivencia y las 
relaciones en el centro en todos su ámbitos, rechazando en todo momento cualquier 
tipo de actitud negativa del alumnado que afecte al desarrollo normal de las 
actividades del centro. 
Proyecto deporte en la escuela: se trabajarán diversos deportes a lo largo del curso, 
que en muchoscasos resultarán novedosos para los alumnos, como la escalada, 
dándoles así una variedad de posibilidades para incorporar alguna disciplina deportiva 
en su vida diaria. 
Proyecto de centro TIC: se contribuirá al trabajo de esto proyecto mediante la 
plataforma virtual "clasroom", en la que los alumnos tendrán información relacionada 
con el contenido que se esté trabajando en cada momento y tendrán que realizar 
algunas actividades través de la misma. 
Plan de lectura: este apartado se desarrollará principalmente a través de la plataforma 
virtual con la que trabajamos. A modo de ampliación se colgaran diferentes lecturas 
con una serie de preguntas sobre los temas que se estén trabajando. 
 
 4- DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 
 4.1- COMPETENCIAS CLAVE 
Mediante el desarrollo de la presenta unidad didáctica se contribuirá al desarrollo de 
las siguientes competencias: 
a) Comunicación lingüística: durante el transcurso de las sesiones se producen diversas 
situaciones que dan lugar a la comunicación continua entre los alumnos y al terminar 
la sesión se dedica un tiempo para analizar y poner en común lo realizado en clase, en 
la que se busca la máxima participación de los alumnos. 
c) Competencia digital: a través de la plataforma "classroom" los alumnos deberán 
completar un pequeño trabajo de búsqueda de información relacionado con la 
escalada: materiales, nudos, técnica y seguridad. Además a través de la misma se les 
facilitará diversos materiales audiovisuales y de lectura, para una mayor comprensión 
del contenido que se está trabajando. 
d) Aprender a aprender: a través de los juegos y actividades que se realizan en las 
espalderas durante las diferentes sesiones, se le da libertad al alumno para que vaya 
descubriendo y poniendo en práctica por sí solo diferentes formas de desplazamiento, 
buscando aquellas que les ayuden a desplazarse con menos dificultad y que resulten 
más eficaces. 
 
29 
 
e) Competencias sociales y cívicas: las actividades físicas en el medio natural y en este 
caso la escalada conllevan de manera directa la socialización del grupo, ya que es una 
actividad que no puede realizarse individualmente. Además se transmite multitud de 
valores, principalmente el respeto por el medio ambiente y la cooperación. 
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: los alumnos deben mostrar una actitud 
positiva y de autosuperación durante la práctica, buscando la mejora en sus 
ejecuciones a lo largo de la unidad didáctica. 
 
 4.2- OBJETIVOS DIDÁCTICOS 
- Conocer y practicar la escalada atendiendo a los principales aspectos a tener en 
cuenta en su realización: técnicas de progresión, materiales, seguridad y nudos. 
- Mostrar actitudes de respeto hacia los compañeros, el medio en el que se realiza la 
actividad y los materiales que se utilizan en la práctica de este deporte. 
 
 4.3- METODOLOGÍA 
Técnica de enseñanza 
Principalmente se hará uso de la indagación, dando mayor libertad al alumno, 
buscando que descubra por sí mismo, favoreciendo así su implicación cognitiva y 
dándole un papel activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, aunque en 
determinadas ocasiones también se hará uso de la instrucción directa para tener un 
mayor control del grupo y reducir los posibles riesgos que conlleva la práctica de la 
escalada. 
 
Estilo de enseñanza 
Según la clasificación de Delgado (1992) citado por Sicilia y Delgado (2002), los estilos 
de enseñanza que se utilizarán durante el desarrollo de la unidad didáctica son los 
siguientes: 
 Resolución de problemas 
 Descubrimiento guiado 
 Mando directo 
 Mando directo modificado 
 Libre exploración 
 
El descubrimiento guiado será una de las técnicas más utilizadas, ya que da gran 
libertad al alumno para descubrir por sí solo, buscando su implicación cognitiva y 
 
30 
 
favoreciendo su aprendizaje. El profesor dará ciertas premisas a los alumnos con el 
objetivo de que analicen las diferentes situaciones y puedan encontrar por sí mismo la 
solución. 
También tendrá bastante importancia la resolución de problemas, buscando en todo 
momento que el alumno tenga un papel activo y sentido de la iniciativa para encontrar 
la solución o soluciones posibles a los problemas que se presentan en forma de 
actividad. 
El mando directo y el mando directo modificado se utilizarán en determinadas 
ocasiones en las que creemos que se necesita tener un mayor control sobre el 
alumnado, principalmente en aquellas actividades en las existen cierto riesgos 
derivados de la práctica de la escalada. 
En ciertos momentos también se hará uso de la libre exploración, dando al alumno un 
papel protagonista en el proceso enseñanza-aprendizaje. 
 
Agrupación, espacio y tiempo 
A lo largo de la unidad didáctica se irán desarrollando actividades en diferentes 
agrupaciones, desde individuales hasta grandes grupos. Durante las actividades que se 
desarrollan en las diferentes sesiones el orden generalmente será ascendente, por lo 
que se irá aumentando las agrupaciones para una mejor organización y mejor 
aprovechamiento del tiempo de clase. 
Las cinco primeras sesiones se llevarán a cabo en el pabellón del centro y la última en 
el rocódromo que está situado muy cercano al centro. Las sesiones que se realizan en 
el centro tienen una duración de una hora y la que se realiza en el rocódromo tiene 
una duración de dos horas. Aunque las sesiones que se realizan en el centro tienen una 
duración de una hora, en la práctica real el tiempo del que disponemos es menor, de 
tal forma que estas se han elaboradas para una duración total de aproximadamente 50 
minutos. 
 
Recursos materiales: 
 Bancos suecos 
 Cuerdas 
 Pelotas de gomaespuma 
 Aros 
 Petos 
 Pañuelos 
 Espalderas 
 
31 
 
 Colchonetas 
 
Además de todo esto, se hará uso de determinado material específico de escalada 
deportiva que será facilitado por el rocódromo en el que se realiza la última sesión. No 
todo este material será utilizado en las sesiones previas a la del rocódromo, pero si 
será mostrado al alumnado para que el alumno pueda tener una primera toma de 
contacto y un mayor conocimiento sobre su uso. Entre ese material nos encontramos 
con: 
 Arnés 
 Pies de gato 
 Casco 
 Cuerda 
 Mosquetones 
 Gri-gri 
 Cinta exprés 
 
Recursos espaciales 
 Gimnasio 
 Rocódromo 
 
 4.4- EVALUACIÓN 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
- Cuaderno pedagógico: los alumnos tendrán que elaborar un pequeño cuaderno a 
través de la plataforma "classroom", en el que tendrán que incluir diversos apartados 
relacionados con la escalada: definición de escalada, principales técnicas de escalada, 
modalidades de escalada, materiales de escalada y los nudos elaborados por ellos 
mismo. 
- Rúbrica: mediante la rúbrica se evaluará si el alumnado pone en práctica las 
diferentes técnicas de escalada y si realiza de manera correcta los diferentes nudos 
que se trabajan en clase. 
- Hoja de observación: nos permitirá evaluar la participación y la actitud del alumno 
hacia la práctica y las actitudes de respeto hacia los compañeros y materiales que se 
utilizan durante las sesiones. 
 
 
 
32 
 
INDICADORES DE LOGRO 
- Cuaderno pedagógico: 20% 
 Conoce los materiales, los grados de las vías, los nudos y las principales técnicas 
de progresión. 
 
- Rúbrica: 40% 
 Participa en las actividades de clase poniendo en práctica las técnicas y nudos 
de escalada. 
 
- Técnicas de escalada 
Excelente Bueno Regular Malo 
El alumno muestra 
conocimiento de 
las técnicas de 
escalada y las pone 
en práctica. 
El alumno muestra 
cierto 
conocimiento de 
las técnicas de 
escalada, aunque 
no siempre las 
pone en práctica. 
El alumno muestra 
poco conocimiento 
de la técnicas de 
escalada y solo las 
pone en práctica en 
ciertas ocasiones. 
El alumno no 
muestra 
conocimiento ni 
pone en práctica 
las técnicas 
aprendidas.- Nudos 
Excelente Bueno Regular Malo 
El alumno muestra 
conocimiento de 
los nudos y los 
realiza sin ayuda. 
El alumno muestra 
cierto 
conocimiento de 
los nudos y los 
realiza en su 
mayoría sin ayuda. 
El alumno muestra 
poco conocimiento 
de los nudos pero 
en su mayoría 
necesita ayuda 
para realizarlos. 
El alumno no 
muestra 
conocimiento de 
los nudos ni los 
realiza sin ayuda. 
 
- Hoja de observación: 40% 
Realiza las actividades de clase mostrando actitudes de respeto hacia los 
compañeros y materiales. 
Siempre Casi siempre A veces Nunca 
 
 
33 
 
Participa en las actividades de clase mostrando una actitud participativa e interés 
por la práctica. 
Siempre Casi siempre A veces Nunca 
 
Consideraciones generales: 
 El alumno que no supere el 50% de cada indicador tendrá la unidad didáctica 
suspensa y deberá realizar un trabajo sobre los contenidos tratados para su 
recuperación. 
 Es obligatorio acudir a las clases con vestimenta y calzado adecuado. En caso de 
no hacerlo el alumno obtendrá una calificación negativa de 0,5 puntos que se 
restarán al concluir la unidad didáctica. 
 
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA Y DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 
Para evaluar la labor docente y la propia unidad didáctica, se hará uso de cuestionario 
realizado por Jiménez, Terriquez y Robles (2010), el cual se ha modificado en ciertos 
puntos para ajustarlo a la presente unidad: 
 
Unidad Didáctica: 
Primera Parte: Importancia 
De acuerdo a la siguiente escala, elige la opción que mejor refleje tu punto de vista. 
(1) Sin importancia (2) Poco importante (3) Importante (4) Muy importante (5) 
Fundamental 
Aspectos que influyen en la satisfacción del estudiante 1 2 3 4 5 
1- Contenido trabajado durante la unidad didáctica 
2- Metodología, ¿las actividades y los materiales didácticos 
ayudan a entender el contenido de la unidad de aprendizaje? 
 
3- Espacios disponibles. 
4- Desempeño del profesor 
5- Tu desempeño como estudiante 
 
 
 
 
34 
 
Segunda parte: Desempeño 
Por favor evalúa la unidad de aprendizaje de acuerdo a la escala indicada. 
Elije la opción que mejor refleje tu punto de vista, esta vez indica tu nivel de 
satisfacción o insatisfacción. 
(1) Muy insatisfecho (2) Insatisfecho (3) Poco satisfecho (4) Satisfecho (5) Muy 
satisfecho 
 
Contenido de la Unidad de Aprendizaje y grado de 
Cumplimiento 
1 2 3 4 5 
1-¿Se han explicado los objetivos con claridad? 
2-¿Se han cumplido los objetivos? 
3-¿Se ha comprendido el contenido trabajado? 
4-¿La duración de la unidad de aprendizaje fue la adecuada 
(horas por semana)? 
 
Metodología: Las actividades y los materiales didácticos me 
ayudaron a entender el contenido de la unidad de aprendizaje 
y lograr los objetivos? 
1 2 3 4 5 
5-Trabajos, prácticas y tareas. 
6-Cuadernos de trabajos y ejercicios. 
7-Reflexión final de las sesiones. 
8-Material audiovisual (videos, presentaciones, etc.) 
En cuanto a la motivación ¿las actividades fueron interesantes? 
 
Infraestructura y materiales disponibles 1 2 3 4 5 
¿Las instalaciones fueron las adecuadas? 
¿El material usado cumplió con las necesidades de la unidad de 
aprendizaje? 
 
Desempeño del profesor 1 2 3 4 5 
¿Mostró conocimiento y dominio del tema? 
¿Presentó el contenido de la unidad de aprendizaje de manera 
clara? 
 
 
35 
 
¿Promovió la discusión y el diálogo para enriquecer los temas? 
¿Respondió a las preguntas de manera adecuada? 
¿Manejó de manera efectiva las dinámicas de grupo/solución 
de tareas y exámenes? 
 
¿El profesor asistió a clases puntualmente siempre? 
¿Mantuvo al grupo interesado y enfocado en los temas de la 
unidad de aprendizaje? 
 
Si pudiera escoger, ¿volvería a tomar otra unidad de 
aprendizaje con el mismo profesor? 
 
¿El uso de tiempo efectivo de clases, por parte del profesor fue 
el adecuado? 
 
¿La apariencia y el comportamiento del profesor fue adecuado? 
Autoevaluación 
Elije la opción que mejor refleje tu punto de vista en cuanto a tu trabajo realizado 
durante la unidad didáctica. 
(1) Nunca (2) Casi nunca (3) A veces (4) Casi siempre (5) Siempre 
 
Mi desempeño 1 2 3 4 5 
¿Asistí a clases puntualmente siempre? 
¿Cumplí con todas las tareas y trabajos necesarios durante la 
unidad de aprendizaje? 
 
¿Dediqué tiempo extra clase a repasar y estudiar los temas de la 
unidad de aprendizaje? 
 
Para el logro de los objetivos, ¿los documentos empleados fueron 
consultados regularmente? 
 
¿Hice uso de las tecnologías de la información disponibles, 
principalmente a través de la plataforma "classroom"? 
 
 
¿Qué es lo que más te ha gustado de esta unidad didáctica? ¿y lo que menos? 
 
¿Qué modificarías? 
 
 
36 
 
¿Te gustaría seguir trabajando este tipo de contenidos en los siguientes cursos? 
 
¿Qué otro tipo de contenidos relacionados con los actividades físicas en el medio 
natural te gustaría trabajar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
5 - SESIONES 
* En todas las actividades que se realizan en las espalderas se colocarán colchonetas 
quitamiedos en el suelo, para reducir riesgos en caso de caídas. 
*Se tiene un acuerdo con rocódromo de la localidad, por el que podemos hacer uso 
de determinado material específico de esta disciplina deportiva durante las sesiones 
de esta unidad didáctica. Además tenemos permiso para llevar a cabo la última 
sesión en sus instalaciones sin coste alguno para los alumnos. 
SESIÓN Nº 1 
 Iniciación a la escalada deportiva SESIÓN Nº: 1 
CURSO: 3º E.S.O. DURACIÓN: 50´ 
INSTALACIÓN: Pabellón MATERIAL: Espalderas, colchonetas, 
cuerdas , petos y pañuelos. 
OBJETIVOS: 
- Realizar actividades de iniciación a 
la escalada aplicando 
principalmente la fuerza con las 
piernas. 
- Realizar las actividades de clase 
mostrando una actitud 
participativa y respeto hacia los 
compañeros y materiales. 
CONTENIDOS: 
- Técnica de la fuerza con las 
piernas. 
 
 
- Actitud participativa y de respeto 
hacia compañeros y materiales. 
Nº ACTIVIDAD T 
PARTE INICIAL 
1 Calentamiento: 
- Desplazamiento libre. 
- Movilidad articular. 
- Desplazamiento libre a mayor intensidad. 
- Estiramientos. 
5’ 
2 Torito alto: en la pista del pabellón, hay un alumno que la queda y deberá 
pillar a los compañeros, esto para no ser pillados podrán subirse en 
cualquier sitio (espalderas, bancos...). No podrán permaneces más de 10 
segundos en ese mismo lugar. 
5' 
PARTE PRINCIPAL 
 
38 
 
3 Desplazamiento libre por las espalderas de manera individual: 
 Variantes 
o Utilizando 3 apoyos y modificándolos. 
5' 
4 Desplazamiento libre por las espalderas de manera individual utilizando 
solos 2 apoyos y modificándolos: 
 Variantes: 
o Solo se utilizan las piernas como apoyo. 
o Solo se utilizan las manos como apoyo. 
5' 
Con este se pretende que el alumno recapacite sobre el número mínimo de apoyos 
necesarios para poder practicar la escalada y con qué apoyos se tiene más fuerza. 
En este punto se realizarán ciertas preguntas: 
 ¿Qué forma de desplazamiento os ha resultado más sencilla?¿Y más 
difícil? ¿Con qué apoyos habéis tenido más fuerza? 
5 Cambio de ropa: Todos los alumnos en las espalderas con petos. Deberán 
intercambiarse los petos sin bajarse de las espalderas. 
5’ 
6 Relevos: Grupos de 4-5 en una espaldera. Van saliendo en orden y atando 
un pañuelo en el último peldaño de las espalderas. Cuando todos hayan 
atado su pañuelo, deberán subir de uno en uno para desatarlo. 
5’ 
7 Carrera en grandes grupos, uno a cada extremo de las espalderas. Cada 
grupo tiene que recorrer las espalderas de extremo a extremo. Para no 
cruzarse primero un grupo lo cruza por la zona alta y el otro por la zona 
baja y luego se cambia enel sentido contrario. 
 
5’ 
PARTE FINAL 
8 Estiramientos 
Reflexión final de manera grupal. 
5’ 
 Tiempo de aseo. 5´ 
 
 
 
 
 
 
39 
 
SESIÓN Nº 2 
 Iniciación a la escalada deportiva SESIÓN Nº: 2 
CURSO: 3º E.S.O. DURACIÓN: 50´ 
INSTALACIÓN: Pabellón MATERIAL: Espalderas, colchonetas, 
bancos suecos y cuerdas. 
OBJETIVOS: 
- Realizar actividades de iniciación a 
la escalada aplicando la técnica de 
los 3 apoyos. 
 
- Realizar las actividades de clase 
mostrando una actitud 
participativa y respeto hacia los 
compañeros y materiales. 
CONTENIDOS: 
- Técnica de los 3 apoyos. 
 
 
- Actitud participativa y de respeto 
hacia compañeros y materiales. 
Nº ACTIVIDAD T 
PARTE INICIAL 
1 Calentamiento: 
- Desplazamiento libre. 
- Movilidad articular. 
- Desplazamiento libre a mayor intensidad. 
- Estiramientos. 
5’ 
2 Cruz de bancos: 4 bancos suecos colocados en forma de cruz. Se hacen 4 
grupos que se colocarán a cada uno de los extremos de la cruz. Cada 
grupo tiene que desplazarse al extremo opuesto sin que se caiga ningún 
alumno. 
5' 
PARTE PRINCIPAL 
3 Marcamos nuestra vía en parejas. El primero de la pareja realiza el primer 
paso en la espaldera (pie o manos). El segundo tiene que realizar el mismo 
paso y añadir uno nuevo, y así hasta llegar a la zona alta de la espaldera. 
5´ 
4 Desplazamiento en parejas: 
 Agarrados de la mano. 
 Agarrados del pie. En este caso se realiza un nudo que se 
deshaga con facilidad, colocado en la zona del puente, para 
10' 
 
40 
 
evitar riesgos en caso de caída. 
Se va cambiando de pareja. 
5 Relevo de 3 apoyos: Se hacen varios grupos (4-5 personas), cada uno en 
una espaldera. En orden tienen que ir subiendo y tocar la parte superior 
de la espaldera desplazándose solo utilizando 3 apoyos. 
5´ 
6 Caos: 2 grandes grupos a cada extremo de las espalderas. Ambos grupos a 
la vez tienen que desplazarse de un extremo a otro de las espalderas. 
Gana el equipo que llegue primero. 
5´ 
PARTE FINAL 
7 Estiramientos. 
Reflexión final de manera grupal 
5’ 
 Tiempo de aseo. 5´ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
SESIÓN Nº 3 
 Iniciación a la escalada deportiva SESIÓN Nº: 3 
CURSO: 3º E.S.O. DURACIÓN: 50´ 
INSTALACIÓN: Pabellón MATERIAL: Espalderas, colchonetas y 
cuerdas. 
OBJETIVOS: 
- Practicar el nudo de ocho y ocho 
doble. 
- Realizar las actividades de clase 
mostrando una actitud 
participativa y respeto hacia los 
compañeros y materiales. 
CONTENIDOS: 
- Nudos: ocho y ocho doble. 
 
- Actitud participativa y de respeto 
hacia compañeros y materiales. 
Nº ACTIVIDAD T 
PARTE INICIAL 
1 Calentamiento 
- Desplazamiento libre 
- Movilidad articular 
- Desplazamiento libre a mayor intensidad 
- Estiramientos 
5’ 
2 ¡La gallinita ciega!: Todos subidos en las espalderas. Uno o varios 
compañeros con los ojos vendados deberán pillar al resto 
5´ 
PARTE PRINCIPAL 
En las actividades en las que hay que realizar nudos subidos en las espalderas, estos 
se harán en un mosquetón que hay colocado por encima de las espalderas. 
3 Explicación del nudo de ocho. 5´ 
4 Práctica en parejas de dicho nudo. 5´ 
5 Parejas. Se sube en la espaldera y se realiza en el mosquetón el nudo de 
ocho. Luego se deshace y sube el compañero para realizarlo. 
5´ 
6 Explicación del nudo de ocho doble. 5´ 
7 Práctica en parejas de dicho nudo 5´ 
8 Parejas. Se sube en la espaldera y se realiza en el mosquetón el nudo de 
ocho doble. Luego se deshace y sube el compañero para realizarlo. 
5´ 
 
42 
 
PARTE FINAL 
9 Estiramientos . 
Reflexión final de manera grupal. 
5’ 
 Tiempo de aseo. 5´ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
SESIÓN Nº 4 
 Iniciación a la escalada deportiva SESIÓN Nº: 4 
CURSO: 3º E.S.O. DURACIÓN: 50´ 
INSTALACIÓN: Pabellón MATERIAL: espalderas, colchonetas y 
cuerdas. 
OBJETIVOS: 
- Realizar actividades de iniciación a 
la escalada aplicando la técnica de 
descenso. 
- Repasar los nudos de ocho y ocho 
doble y practicar el nudo de 
ballestrinque. 
- Realizar las actividades de clase 
mostrando una actitud 
participativa y respeto hacia los 
compañeros y materiales. 
CONTENIDOS: 
- Técnica de escalada: descenso. 
 
- Nudos: ocho, ocho doble y 
ballestrinque. 
 
- Actitud participativa y de respeto 
hacia compañeros y materiales. 
Nº ACTIVIDAD T 
PARTE INICIAL 
1 Calentamiento 
- Desplazamiento libre 
- Movilidad articular 
- Desplazamiento libre a mayor intensidad 
- Estiramientos 
5’ 
2 Esquivar la pelota: 2-3 alumnos con una pelota de goma espuma a una 
distancia considerable de las espalderas. El resto del grupo se tiene que 
desplazar por las espalderas esquivando las pelotas que le lancen 
5’ 
PARTE PRINCIPAL 
En las actividades en las que hay que realizar nudos subidos en las espalderas, estos 
se harán en un mosquetón que hay colocado por encima de las espalderas. 
3 En parejas se repasan los nudos aprendidos en la sesión anterior: ocho y 
ocho doble, y se explica la técnica de descenso. 
5´ 
4 Explicación del nudo de ballestrinque. 5´ 
 
44 
 
5 Práctica en parejas de dicho nudo 5´ 
6 Parejas. Se sube en la espaldera y se realiza en el mosquetón el nudo de 
ballestrinque. Luego se deshace y sube el compañero para realizarlo. 
5´ 
7 Relevos. En grupos de 4-5 en una espaldera. Se tiene que subir en orden y 
realizar el nudo de ballestrinque en el mosquetón para luego descender 
agarrados a la cuerda. El siguiente compañero debe deshacer el nudo y 
realizarlo de nuevo. 
5´ 
PARTE FINAL 
8 Estiramientos. 
Reflexión final de manera grupal. 
5’ 
 Tiempo de aseo. 5´ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
SESIÓN Nº 5 
 Iniciación a la escalada deportiva SESIÓN Nº: 5 
CURSO: 3º E.S.O. DURACIÓN: 50´ 
INSTALACIÓN: Pabellón MATERIAL: cuerdas, aros, espalderas y 
arneses. 
OBJETIVOS: 
- Practicar la escalada en 
rocódromo aplicando las técnicas 
aprendidas. 
- Realizar los nudos de escalada 
aprendidos. 
- Realizar las actividades de clase 
mostrando una actitud 
participativa y respeto hacia los 
compañeros y materiales. 
CONTENIDOS: 
- Técnicas: tres apoyos, fuerza con 
las piernas y descenso. 
- Nudos: ocho, ocho doble y 
ballestrinque. 
- Actitud participativa y de respeto 
hacia compañeros y materiales. 
 
Nº ACTIVIDAD T 
PARTE INICIAL 
1 Calentamiento 
- Desplazamiento libre 
- Movilidad articular 
- Desplazamiento libre a mayor intensidad 
- Estiramientos 
5’ 
2 Explicación y presentación del material específico de escalada. 10’ 
PARTE PRINCIPAL 
En las actividades en las que hay que realizar nudos subidos en las espalderas, estos 
se harán en un mosquetón que hay colocado por encima de las espalderas. 
5´ La clase se dividirá en 2 grandes grupos de unas 15 personas 
aproximadamente: 
- Grupo nº 1: se dividirá en grupos de 3 personas. Cada grupo tendrá 
un arnés. De uno en uno deberán ir subiendo por las espalderas 
con el arnés. Antes de subir deben atarse la cuerda al arnés con el 
nudo de ocho doble. Al llegar arriba tienen que realizar un 
ballestrinque para atarse al mosquetón. Una vez que se hayan 
30´ 
 
46 
 
atado deberán soltar las manos y dejar caer el cuerpo hacia detrás 
para ir cogiendo confianza en los materiales. 
* Siempre se realizará bajo la supervisión del profesor. No soltarán las 
manos de las espalderas hasta que el profesor haya comprobado que el 
nudo está correctamente realizado. 
- Grupo nº 2: . Se atan cuerdas entre espalderas con los nudos 
aprendidos, a distintas alturas y paralelas al suelo. 
- Variante 1: Desplazamiento por las espalderas utilizando las cuerdas 
como apoyo para las manos. 
- Variante 2: Desplazamiento por las espalderas utilizando las cuerdas 
como apoyo para los pies. 
- Variante 3: Desplazamiento por las espalderas utilizando las cuerdas 
como apoyo para las manos y los

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

89 pag.
Actividades Físicas

I.E. Rafael Uribe Uribe

User badge image

Valentino Restrepo

62 pag.
3-TFG 22-23 Luis Ruiz Torre

Vicente Riva Palacio

User badge image

Francisco Gonzalez

77 pag.
TFG-G4416

SIN SIGLA

User badge image

Eithan Leon