Logo Studenta

ALVAROJAVIERSALINASRODRIGUEZ2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
ESTUDIO DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO PARA LA 
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA SOLAR EN 
COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALVARO JAVIER SALINAS RODRIGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MILITAR “NUEVA GRANADA” 
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES 
BOGOTÁ D.C 
2022 
2 
 
 
 
 
ESTUDIO DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO PARA LA 
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA SOLAR EN 
COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Magister en Gestión de Organizaciones 
 
 
 
Presentado por: 
ALVARO JAVIER SALINAS RODRÍGUEZ 
 
Director: 
MILTON M. HERRERA, Ph.D. 
Co-Director: 
JAVIER ANDRES CALDERÓN TELLEZ, Ph.D. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MILITAR “NUEVA GRANADA” 
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES 
BOGOTÁ D.C 
2022 
 
 
3 
 
Resumen 
 
Entender las complejas relaciones de la transición energética conlleva nuevos desafíos 
y oportunidades para los actores de la cadena de suministro de energía. En el caso de 
Colombia, el análisis de la transición energética renovable debería tomar en cuenta la 
perspectiva de la gestión de los actores en la cadena de suministro (CS) debido a los 
impactos que pueden generar las políticas de innovación sobre el sistema de energía. 
En este sentido, varios obstáculos y desafíos asociados al desempeño de la CS son 
abordados en esta tesis, desde una perspectiva de la gestión de los actores de la cadena 
de energía y el sistema de innovación (SI). 
 
En este contexto, el análisis del sistema de innovación tecnológico (SIT) es empleado en 
esta tesis para entender la gestión del desempeño de la CS, en tanto la tecnología es un 
elemento clave en la gestión de la cadena. En otras palabras, esta tesis tiene como 
propósito aplicar un marco de innovación estratégico para entender el desempeño de la 
gestión de la cadena de suministro de energía solar en el caso de Colombia. En este 
sentido, el documento combina dos conceptos alrededor de la gestión de la cadena de 
suministro – los estudios del sistema de innovación tecnológico en el marco de la energía 
solar y el análisis del desempeño dinámico de los actores en la cadena. Para ello, el 
estudio agrega la medición de desempeño de la cadena mediante un modelo de 
simulación. Los resultados muestran mejores desempeños de la cadena de energía solar 
cuando se sincronizan las funciones de innovación en el SI. 
 
Palabras clave: gestión de la cadena de suministro, sistema de innovación, energía 
renovable, energía solar, dinámica de sistemas. 
 
 
 
 
4 
 
Abstract 
 
Understanding the complex relationships of the energy transition brings new 
challenges and opportunities for actors in the energy supply chain. In the case of 
Colombia, the analysis of the renewable energy transition should consider the perspective 
of the management of the actors in the supply chain (SC) due to the impacts that 
innovation policies can generate on the energy system. In this sense, various obstacles 
and challenges associated with SC performance are addressed in this thesis, from the 
perspective of the management of the actors in the energy chain and the innovation 
system (IS). 
 
In this context, the analysis of the technological innovation system (TIS) is used in 
this thesis to understand SC performance management, while technology is a key 
element in chain management. In other words, this thesis aims to apply a strategic 
innovation framework to understand the performance of the management of the solar 
energy supply chain in the case of Colombia. In this sense, the document combines two 
concepts around the management of the supply chain - the studies of the technological 
innovation system in the framework of solar energy and the analysis of the dynamic 
performance of the actors in the chain. To do this, the study adds the performance 
measurement of the chain through a simulation model. The results show better 
performances of the solar energy chain when the innovation functions are synchronized 
in the IS. 
 
Keywords: supply chain management, innovation systems, renewable energy, solar 
energy, system dynamics 
 
 
 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN............................................................................................................ 3 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 10 
1.1 UN CONTEXTO DE LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA Y SU 
RELACIÓN CON EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO .............................................. 11 
1.2 RELACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO CON LAS 
ORGANIZACIONES ......................................................................................................... 14 
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 15 
1.3 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 16 
1.3.1 Objetivos específicos .......................................................................... 17 
1.4 CONTENIDO Y ESTRUCTURACIÓN DE ESTA TESIS ............................................. 17 
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA......................................................... 19 
2.1 CADENA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA ............................. 19 
2.1.1 Importancia de la implementación de nuevas tecnologías en la cadena 
logística de las energías renovables ...................................................................... 24 
2.1.2 Desafíos para la mejora del desempeño de la gestión de la cadena de 
suministro en Colombia .......................................................................................... 26 
2.2 TECNOLOGÍAS VERDES: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ................................. 27 
2.2.1 Energía solar ...................................................................................... 27 
2.2.4 Redes energéticas inteligentes (REI) ................................................. 29 
2.3 ACTORES DEL SECTOR DE ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA ............................... 30 
2.4 SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA ................................... 34 
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN .................................. 38 
3.1 DINÁMICA DE SISTEMAS Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO PARA LA 
ENERGÍA RENOVABLE .................................................................................................... 38 
3.2 DINÁMICA DE SISTEMAS APLICADO AL SECTOR DE ENERGÍA SOLAR ................... 43 
3.3 GESTIÓN DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA SOLAR ..................... 47 
3.4 SISTEMAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA APLICADO AL SECTOR DE ENERGÍA 
SOLAR ......................................................................................................................... 50 
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA ......................................................................... 57 
4.1. PROCESO DE RECOPILACIÓN DE DATOS .................................................... 57 
4.2. DEFINICIÓN DEL ENFOQUE DE SIMULACIÓN UTILIZADO................................. 58 
4.2 MODELADO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA SOLAR Y EL SISTEMA DE 
INNOVACIÓN TECNOLÓGICO ........................................................................................... 61 
6 
 
CAPÍTULO 5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................... 79 
5.1. RESULTADOS DE SIMULACIÓN DE ESCENARIOS VS. PROYECCIONES 
GUBERNAMENTALES COLOMBIANAS ................................................................................ 81 
5.2 RESULTADOS DE SIMULACIÓN DE ESCENARIOS VS. PROYECCIONES DEL INFORME 
PERSPECTIVAS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE COLOMBIA PARA 2030 – GLOBAL DATA ........ 84 
5.3 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA SOLAR EN 
COLOMBIA VS. LA INTERACCIÓN DE LAS FUNCIONESDE INNOVACIÓN DEL SIT ..................... 85 
5.4 MEDIDAS DE DESEMPEÑO ASOCIADAS A LAS FUNCIONES DEL SIT DE LA CADENA 
ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA ........................................................ 88 
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ....................................................................... 91 
ANEXOS ............................................................................................................ 94 
REFERENCIAS .................................................................................................. 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 
Ilustración 1: Objetivos específicos de la política nacional logística ............................ 20 
Ilustración 2: Descripción de una cadena de suministro de energía eléctrica genérica
 ...................................................................................................................................... 23 
Ilustración 3: Agentes que intervienen en la cadena de suministro de energía solar en 
Colombia ....................................................................................................................... 34 
Ilustración 4: Tendencia de la literatura existente relacionada con la DS aplicada en el 
análisis de la cadena de suministro de energía solar. ................................................... 44 
Ilustración 5: Evolución histórica de la literatura existente en gestión de cadenas de 
abastecimiento de energía solar. .................................................................................. 47 
Ilustración 6: Tendencias de la literatura existente que aborda los temas de gestión de 
la cadena de suministro de energías renovables. ......................................................... 48 
Ilustración 7: Proceso de modelado de simulación con dinámica de sistemas ........... 62 
Ilustración 8: Actores y relaciones que intervienen en la CS de energía solar en 
Colombia ....................................................................................................................... 64 
Ilustración 9: Diagrama causal del comportamiento dinámico de la gestión del 
desempeño de la cadena de suministro propuesto para el sistema de energía solar en 
Colombia. ...................................................................................................................... 65 
Ilustración 10: Diagrama de flujos y niveles para la gestión de la cadena de suministro 
de energía solar, que incluye las funciones del sistema de innovación tecnológico. .... 69 
Ilustración 11: Prueba de reproducción del comportamiento de la capacidad instalada 
para la producción de energía solar en Colombia ......................................................... 72 
Ilustración 12: Verificación estructural No. 1 - Similitudes de la cadena de suministro 
de energía solar en Colombia y la cadena de suministro porcina en Colombia ............ 74 
Ilustración 13: Verificación estructural No. 2 - Similitudes de la cadena de suministro 
de energía solar en Colombia y la dinámica de los sistemas de innovación tecnológica.
 ...................................................................................................................................... 75 
Ilustración 14: Simulación del crecimiento de la capacidad instalada de generación de 
energía eléctrica fotovoltaica conectada al SNT. .......................................................... 80 
Ilustración 15: Proyección de la capacidad instalada de energía ................................ 82 
Ilustración 16: Escenario favorable para el cumplimiento del objetivo del gobierno 
colombiano del 2018-2022 ............................................................................................ 83 
Ilustración 17: Proyección de Global Data sobre la capacidad de generación de 
energía sola en Colombia 2030. ................................................................................... 84 
Ilustración 18: Funciones de innovación tecnológica en la cadena de suministro de 
energía solar en Colombia ............................................................................................ 88 
file:///C:/Users/ENVY/OneDrive/Documentos/2022/MGO/4%20semestre/TESIS/ENTREGAS%20REALIZADAS/OBS%20JURADOS/CORRECCION%201/5.%20TG%20Álvaro%20Javier%20Salinas%20-%20Rev%20Final%20-%20recortada.docx%23_Toc119597907
file:///C:/Users/ENVY/OneDrive/Documentos/2022/MGO/4%20semestre/TESIS/ENTREGAS%20REALIZADAS/OBS%20JURADOS/CORRECCION%201/5.%20TG%20Álvaro%20Javier%20Salinas%20-%20Rev%20Final%20-%20recortada.docx%23_Toc119597907
8 
 
Ilustración 19: Medidas de desempeño asociados a los factores de éxito de la cadena 
de suministro de energía solar en Colombia. ................................................................ 89 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1: Principales estudios enfocados en el suministro de energía solar en Colombia.
 ...................................................................................................................................... 22 
Tabla 2: Tipos de energía solar .................................................................................... 28 
Tabla 3: Esquema de actores institucionales de la cadena de suministro del sector de 
la energía eléctrica en Colombia. .................................................................................. 31 
Tabla 4: Problemas sistemáticos identificados en la literatura existente relacionados 
con el sistema de innovación tecnológico y abordados desde la DS. ........................... 40 
Tabla 5: Referentes investigativos sobre DS y su aplicabilidad en cadenas de 
suministro de las energías renovables. ......................................................................... 41 
Tabla 6: Estudios sobre el sistema de innovación tecnológico para el sector de la 
energía renovable ......................................................................................................... 50 
Tabla 7: Funciones del sistema de innovación tecnológica .......................................... 52 
Tabla 8: Cuadro comparativo de diferentes enfoques de simulación utilizados para 
sistemas complejos. ...................................................................................................... 59 
Tabla 9: Pasos para la modelación mediante DS ......................................................... 62 
Tabla 10: Símbolos del diagrama de flujos y niveles (SFD) ......................................... 67 
Tabla 11: Análisis y correlación del error en el modelo de simulación.......................... 73 
Tabla 12: Escenarios de simulación de la CS de energía solar en Colombia ............... 77 
Tabla 13. Interacción de las funciones de innovación para la gestión de la cadena de 
suministro de energía solar en Colombia ...................................................................... 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 
 
A pesar de las ambiciosas metas propuestas por los países miembros de la 
Organización de las Naciones Unidas – ONU (ONU, 2019a), los retrasos significativos 
en implementación y desarrollo de tecnologías limpias han tenido un impacto sobre el 
desarrollo sostenible de la industria de electricidad. Los compromisos medioambientales 
se convirtieron en metas para la protección y preservación del medio ambiente, lo que 
llevó a la expansión de las energías renovables, como una fuente natural inagotable, 
tales como el agua, el viento y el sol. Específicamente, el ODS N° 7 – energía asequible 
y no contaminante, se refiere a invertir en fuentes de energía limpia, mejorar la 
productividad energética, expandir la infraestructura, mejorar la tecnología y a la vez 
ayudar al medio ambiente (PNUD, 2021). 
 
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2021), la 
generación de energía de forma natural es la búsqueda del ODS N.º 7. Para el 2015, 
solo un20% de la energía que se producía provenía de fuentes renovables, hecho que 
pasó posteriormente a reportar un aumento en el consumo de electricidad de fuentes 
renovables de 10,43 millones de personas para el 2017 (PNUD, 2021). Adicionalmente, 
la Comisión para la Economía de América Latina y el Caribe (CEPAL) instó a la 
implementación de políticas que permitieran la diversificación de fuentes de energías 
renovables para los países (Sánchez et al., 2019). La globalización y la competitividad 
internacional han incentivado, en este sentido, de manera acelerada la apertura de 
nuevos mercados energéticos y la creación de valor mediante actividades de 
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en los diferentes sectores económicos del 
país, tal y como se acordó en el Protocolo de Kioto en 1998 (ONU, 2019b). Ello porque 
la innovación, en la tríada establecida entre la investigación, el desarrollo y la innovación, 
es la vía para la transición de energía fósil a energía renovable. En este sentido, el 
estudio del sistema de innovación y su influencia sobre la gestión de la CS se convierte 
en un tema esencial para la comprensión del desempeño de la industria de electricidad 
(organización). 
11 
 
 
En este contexto, Colombia se constituye en un escenario empírico factible que 
proporciona ambientes proclives para el análisis de sistemas de innovación tecnológico 
– SIT que contribuyen con el crecimiento del sector de energía eléctrica renovable, tal 
como la energía solar, eólica o biomasa. La ubicación privilegiada de Colombia favorece 
la producción de energía de fuentes renovables (Valencia, 2018), convirtiéndose en un 
sector prominente para el crecimiento económico del país en la última década y sus 
necesidades de innovación potencian la promoción de sistemas tecnológicos aplicados 
a energías renovables (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio 
Climático, 2011). 
 
La principales iniciativas para la implementación de energía solar en Colombia, se 
enmarcan en las regiones con mayor potencial como son Costa Atlántica y Pacífica, la 
Orinoquía y la Región Central (Gómez Ramírez et al., 2017). Lo que genera la 
materialización de diferentes retos para las nuevas iniciativas, ya que los centros de 
producción de energía renovable, se encuentran en regiones alejados de los grandes 
centros de consumo y en lugares donde no se encuentra la infraestructura necesaria 
para la distribución y comercialización a gran escala. Este fenómeno, genera que los 
proyectos enfocados a la producción de energía renovable, se vean limitados a 
abastecer, pequeños consumos rurales (López Torres et al., 2012). lo que genera, que 
no sean atractivos para los inversores. 
 
1.1 Un contexto de la gestión de la cadena de suministro de energía y su relación 
con el sistema de innovación tecnológico 
 
En la transición energética, se impactan las actividades de la cadena de suministro 
(CS), o cadena de abastecimiento, debido a que la industria de electricidad debe hacer 
frente a los diferentes retos de innovación y eficiencia que se requieren para alcanzar 
una transición sostenible (Bradshaw, 2017; Farla et al., 2012; Köhler et al., 2018; Markard 
et al., 2012), donde la competencia ya no se desarrolla entre las diferentes empresas 
12 
 
sino de acuerdo con la capacidad de la CS para realizar procesos de innovación y 
desarrollo tecnológico (Lo et al., 2013). 
 
Considerando que la cadena de suministro se puede definir como el conjunto de 
eslabones que de forma interrelacionada ejecutan diversas actividades desarrolladas 
desde el punto de origen del producto o servicio hasta la entrega al consumidor final, 
teniendo en cuenta todas las personas y organizaciones que intervienen en el proceso 
(Manrique et al., 2019). 
 
Al definir cadena de suministro es posible referencial el concepto de gestión de 
cadena de suministro-SCM como la acción de dirigir y administrar una actividad o 
proceso en aras de establecer objetivos, medios y sistemas para su dónde se incluye la 
administración de los recursos de las organizaciones como el humano y económico. 
 
La SCM es un elemento clave para la competitividad de las empresas que se 
enfoca esencialmente en identificar y analizarlos diferentes procesos y procedimientos 
que forman parte de la SC con el propósito generar de una ventaja competitiva que 
contribuya en la consecución los objetivos organizacionales (F. Garcia, 2006; Santos & 
Pérez, 2009). Así mismo, se debe destacar que la SCM no solo implica el estudio de un 
proceso organizacional, sino que también emboza actividades asociadas con el flujo de 
productos, información, dinero a través de agentes de la organización como son: 
proveedores, mayoristas, distribuidores lo que permite formular y analizar un escenario 
donde se visualiza el proceso económico empresarial como un todo. 
 
 Al momento de formular un escenario futuro que permita generar una 
evaluación e interpretación acertada de los procesos y procedimiento desarrollados en 
una empresa a favor de generar una estrategia organizacional, la simulación se 
concibe como una herramienta exitosa en la optimización de las cadenas de suministro 
(Manrique et al., 2019; John D. Sterman, 2003). La simulación, permite identificar y 
evaluar la puesta en marcha que requiera la integración de diferentes procesos, 
13 
 
disminuyendo el riesgo de algún problema logísticos en los eslabones que intervienen 
dentro del proceso de planeación (Brijaldo, 2015). 
 
La innovación, inmersa en las diferentes funciones y procesos de la CS (que 
implican instalación, captación, transporte y mantenimiento de la energía renovable) 
elementos característicos del sector energético, debe afrontar dinámicas comerciales 
adversas generadas en entornos donde predomina la incertidumbre y los ambientes 
complejos; esto hace necesario, desarrollar estrategias que permitan la estructuración 
de procesos en la CS altamente dinámicos y flexibles que mejoren de manera continua 
el desempeño (Gindner, 2007). 
 
El desarrollo tecnológico e industrial a nivel mundial ha propiciado que 
actualmente se requieran grandes cantidades de energía para la producción de bienes y 
servicios que se obtienen primordialmente del petróleo y sus derivados (López Torres et 
al., 2012). Estos eventos han generado una sobreexplotación de los recursos no 
renovables que ponen en riesgo la calidad de vida de la población en general y son hoy 
día, definitivamente, objeto de desplazamiento hacia la productividad energética 
renovable, considerada energía limpia e inagotable (PNUD, 2021), toda vez que los 
países reconocieron el impacto en el clima del planeta y se comprometieron a favor de 
nuevas y renovables energías. 
 
Dar cumplimiento a los compromisos y avanzar estratégicamente hacia las metas 
del objetivo 7 es responsabilidad del estado colombiano, a lo cual se aúnan el sector 
privado y la academia, en aras de dar cumplimiento a la tríada I+D+i, por cuanto se 
convoca a la investigación como un proceso medular en la producción de conocimiento 
que puede coadyuvar a la consecución de las metas si se alinean ambas: investigación-
metas. 
 
 
14 
 
1.2 Relación de los sistemas de innovación tecnológico con las organizaciones 
 
Promover una política de ciencia, tecnología e innovación-CTI contribuye al 
crecimiento económico, a la competitividad, al desarrollo sustentable y al bienestar de 
una organización (Ramos; Vargas, 2014). Por consiguiente, las organizaciones al ser un 
subsistema social compuesto por personas o grupos que actúan de forma coordinada 
con el propósito de alcanzar metas y objetivos, no son ajena a este concepto (Vásquez, 
2020). 
 
Para que las organizaciones puedan tener éxito y consolidarse en el mercado 
dentro de diferentes entornos complejos, ya no es suficiente mejorar sus operaciones, 
sino que se hace necesario la apropiación de nuevastecnologías basándose en la 
producción o transferencia de conocimiento (Zenteno, 2013), mediante la utilización de 
enfoques innovadores, como gestión de la cadena de suministro-SCM que beneficien 
conjuntamente a todos los actores de la CS (Santos & Pérez, 2009). 
 
En consecuencia, las organizaciones están dando mayor reconocimiento al valor 
que tiene el conocimiento como un activo estratégico generador de valor y de ventajas 
competitivas sostenibles en el largo plazo (Salazar, 2020). La generación de 
conocimiento esta relacionado con el concepto de innovación, que dentro la postura 
clásica propuesta por (Schumpeter, 1939), define la innovación como la introducción en 
el mercado de un nuevo producto o proceso, capaz de aportar algún elemento 
diferenciador, en una definición actual propuesta en el manual de Oslo OCDE (2005), 
plantea que la innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, 
producto o servicio, de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un 
nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa. 
 
Al generar un acercamiento al termino de innovación tecnológica-IT, se puede 
definir como el cambio de técnico o científico que se introduce a un bien o servicio, este 
15 
 
ofrece las organizaciones una optimización en los procesos que se desarrollan dentro de 
la misma con el objetivo de alcanzar una mayor competitividad (Centeno, 2021) 
 
El grupo de análisis y desarrollo en el Perú GRADE (2007), define los sistemas de 
innovación tecnológica-SIT, como una herramienta útil para ayudar a comprender las 
diferencias en las tasas de progreso tecnológico que experimentan las organizaciones, 
lo que da luces en el emparejamiento de los SIT y las organizaciones. Esta relación se 
denomina como innovaciones organizativas (OCDE, 2005), este término no se compone 
solamente de un factor de apoyo para la innovación de productos y procesos; este puede 
influir ampliamente en los resultados de las organizaciones; también, pueden mejorar la 
calidad y la eficiencia del trabajo, favorecer el intercambio de información y dotar a las 
organizaciones con una mayor capacidad de aprendizaje y de utilización de nuevos 
conocimientos y tecnologías (Garcia, 2015). 
 
1.2 Descripción del problema 
 
El crecimiento de la energía renovable podría enfrentar grandes retos en términos 
de las políticas de innovación y el efecto de éstas en la gestión de la CS. En este sentido, 
algunos estudios previos han declarado los siguientes aspectos que limitan el 
crecimiento de la industria de la electricidad en países en vía de desarrollo: 
 
i) Políticas de innovación tecnológica no sincronizadas con el crecimiento y 
necesidades de la industria local (Bauknecht et al., 2020). 
ii) Problemas sociales que afectan la expansión de las cadenas de 
abastecimiento de energía renovable (Cherp et al., 2018). 
iii) Legitimidad de las instituciones y agencias de energía que afectan la 
gestión de la CS de energía (Bradshaw, 2017; Kishna et al., 2017). 
iv) Falta de sincronía en las políticas industriales, de innovación y energía para 
la expansión sostenible de la cadena de abastecimiento (Herrera et al., 
2019; Herrera et al., 2020). 
16 
 
v) Falta de análisis sistémico que permita entender las transiciones de 
energías sostenibles en el largo plazo (M. Hekkert et al., 2007; Negro et al., 
2012). 
 
En este contexto, es imprescindible el estudio de los efectos del SIT en la cadena 
de abastecimiento de energía solar, en particular para el caso de Colombia, ya que éste 
permite generar alternativas de estrategia para mejorar la efectividad de la cadena de 
suministro, mediante la estructuración de un marco basado en los sistemas de 
innovación tecnológico que actúan a favor del desarrollo sostenible en el país, desde la 
conjugación de innovación, investigación y desarrollo. 
 
La gestión de la CS y su relación con el sistema de innovación tecnológico puede 
impactar el desempeño de los resultados y el abastecimiento energético en el país, toda 
vez que la sincronización y adecuación de los procesos conducen a la mejora de la 
articulación y con ello a la consecución de proyectos energéticos con miras al desarrollo 
sostenible. Esa es la razón que convoca la presente investigación, siendo un claro 
ejemplo de I+D+i para el cumplimiento de las metas de los ODS. 
 
De lo antes mencionado surge la siguiente pregunta problema: 
 
¿Qué efectos tiene el sistema de innovación tecnológico en el desempeño de la 
gestión de la cadena de abastecimiento de energía solar en Colombia? 
 
1.3 Objetivo general 
 
Estudiar los efectos del sistema de innovación tecnológico en la gestión de la 
cadena de abastecimiento de energía solar en Colombia. 
 
 
17 
 
1.3.1 Objetivos específicos 
 
i. Caracterizar las interacciones y elementos que conforman la cadena de 
abastecimiento de energía solar en Colombia. 
ii. Identificar variables y funciones del sistema de innovación tecnológico (SIT) 
que afectan la innovación en la cadena de suministro de energía solar en 
Colombia. 
iii. Identificar las interacciones entre las funciones del SIT y la cadena de 
abastecimiento de energía solar en Colombia. 
iv. Proponer medidas asociadas a las funciones del SIT para evaluar el 
desempeño de la cadena abastecimiento de energía solar en Colombia. 
 
1.4 Contenido y estructuración de esta tesis 
 
El presente documento se subdivide en cinco apartes principales orientados al 
cumplimiento del objetivo general de la investigación. Primeramente, en el marco de 
referencia, se exponen e identifican diferentes antecedentes, autores, datos, 
comunicados estatales y diferentes fuentes de entidades públicas y privadas, que sirven 
como insumo para comprender la complejidad del problema a abordar y describir una 
alternativa de solución. 
 
En segundo lugar, se elaboró un marco teórico que presenta una descripción de 
los principales autores e investigaciones de la literatura existente donde se aborda el 
problema de investigación y en donde se muestran estrategias e iniciativas que mediante 
la modelación permitieron analizar la gestión de una cadena de suministro de energía 
solar. 
 
En tercer lugar, al término de la sistematización de la literatura existente, se 
formuló y recopilo información para un modelo de simulación basado en la metodología 
de dinámica de sistemas para analizar la gestión de la cadena de suministro de energía 
18 
 
solar en Colombia y para comprender la interacción con el sistema de innovación 
tecnológico en la que está inmersa la cadena. 
 
Se realizó una simulación a partir de modelo propuesto para entender las 
interacciones de los agentes en la gestión de la cadena de suministro de energía solar 
en Colombia, que permitieron obtener como resultado, la formulación de una propuesta 
de innovación tecnología enfocada en mejorar el desempeño de la gestión de la cadena 
y su incidencia en velocidad de adopción de la energía renovables. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA 
 
2.1 Cadena de suministro de energía solar en Colombia 
 
La alta dependencia de la energía convencional en el país alcanza un porcentaje 
mayor de 70%. Según Gómez et al. (2017), este porcentaje alcanza un 78% y solo un 
12% proviene de energías renovables no convencionales (eólica y solar) y otras fuentes. 
La demanda energética crece constantemente y los problemas generados por el déficit 
hídrico (bajos niveles de embalse por el fenómeno del Niño), de donde proviene la 
generación de energía hidráulica, permiten pronosticar la necesidad significativa de dar 
paso a fuentes renovables de energía y tecnologías limpias como la fotovoltaica o solar, 
eólica, biomasa o geotérmica. 
 
Rodríguez et al. (2018) abordaron el problema de la gestión de la cadena de 
suministro de energía solar fotovoltaica en Colombia. Los resultados obtenidosen ese 
estudio fueron: a) declaración de que la energía solar fotovoltaica en Colombia se ha 
convertido en una alternativa significativa para reemplazar o complementar la generación 
de energía convencional; b) reconocimiento de la inexistencia de un vínculo en las etapas 
de los procesos logísticos de la energía solar, sino enlaces aislados que dificultan su 
expansión; c) las zonas no interconectadas (ZNI) han sido objeto de proyectos de energía 
solar, los cuales han tenido grandes problemas logísticos, especialmente de 
infraestructura para el transporte y de la adquisición de materia prima. 
 
Actualmente el país cuenta con una política nacional logística - PNL como pilar 
estratégico de la competitividad del país y un Plan Maestro de Transporte Intermodal 
2010-2032 DNP (2021); con los cuales, se espera potenciar la red de infraestructura para 
que conecte ciudades, regiones y zonas apartadas mediante nueva infraestructura vial, 
marítima, ferroviaria y aérea que serían, en conjunto, el soporte logístico para las 
cadenas de suministro. Para el caso de la cadena de suministro de energía, esta política 
20 
 
de competitividad contribuye a mejorar el flujo de los materiales e insumos de 
construcción de parques solares que provienen en su mayoría del exterior del país. 
 
El PNL tiene como objetivo principal desarrollar un sistema logístico a nivel 
nacional, que promueva la intermodalidad de transporte y facilite el comercio nacional e 
internacional a través de la reducción de los tiempos y costos logísticos. (DNP, 2020). 
En la Ilustración 1 se expone la estrategia propuesta dentro de esta política nacional, 
donde se puede resaltar la sinergia entre las instituciones públicas y privadas, la 
unificación de información logística, la intermodalidad de transporte y la capacitación de 
personal en áreas del conocimiento a fines de los objetivos propuestos. 
 
Ilustración 1: Objetivos específicos de la política nacional logística 
 
Fuente: Elaboración propia basado en (DNP, 2020) 
 
Varios estudios muestran el potencial de la energía solar en Colombia (Arango-
Manrique & Ricardo, 2020; Henao et al., 2019; Zapata et al., 2018), sin embargo, los 
problemas de gestión en la cadena de suministro y el impulso gubernamental a través 
21 
 
de la visión estratégica de los planes para el apoyo de la infraestructura para la expansión 
de los sistemas solares ha sido poco abordada desde el enfoque del sistema de 
innovación (Vasseur et al., 2013). En este sentido, previos estudios muestran la 
necesidad de modelar la cadena de suministro y su pertinencia en el marco geográfico-
contextual energético colombiano (Gómez Ramírez et al., 2017; Hoyos et al., 2017; 
López Torres et al., 2012), lo cual legitima la propuesta del sistema de innovación 
tecnológica en la gestión de la cadena de suministro de energía solar en Colombia que 
se presenta en esta tesis. 
 
Por otra parte, la innovación es uno de los aspectos importantes a considerar en 
la transformación energética de los países en desarrollo para lograr una transición de la 
sostenibilidad energética en un mediano plazo. 
 
Para esta tesis, el SIT se asume como el marco de innovación para la gestión de 
la CS de energía solar en Colombia. Para ello, se asumió el marco de innovación 
estratégico para las cadenas de suministro propuesto por Herrera & Trujillo-Díaz (2021). 
Este marco integra mediante un modelado con dinámica de sistemas (SD) los conceptos 
de sistemas de innovación (SI) y gestión dinámica del desempeño para una cadena de 
suministro. Esta integración contempla la comprensión del sistema de innovación y su 
interacción con la CS (intervención sistémica), basada en las funciones de innovación 
que influyen en el desempeño. Herrera & Trujillo-Díaz, (2021) exponen una característica 
vital para evaluar la dinámica de SI en la CS y es la inclusión del papel de los actores de 
la cadena dado el dinamismo que éste asume, lo cual es una contribución esencial del 
modelo hacia la concepción de SIT en CS. 
 
La cadena de suministro de energía solar en Colombia, se ve enfrentada a una 
dependencia de generación de electricidad proveniente de fuentes energéticas 
renovables convencionales (energía hidráulica) (Hoyos et al., 2017). Sin embargo, 
estudios recientes muestran la importancia de realizar una difusión de fuentes de energía 
renovable no convencional, lo que ha generado que los nuevos proyectos de 
22 
 
investigación y desarrollo analicen la ventaja competitiva que trae la implementación de 
tecnologías limpias. En este sentido, una reestructuración de la cadena de suministro 
basada en la integración de políticas del sistema de innovación tecnológico podría ser 
necesaria para mejorar la gestión del desempeño de los actores. Recientemente, 
algunos proyectos se han enfocado en satisfacer las necesidades de las zonas no 
interconectadas del país o a zonas con poca dependencia a fuentes hídricas o proyectos 
enfocados en el cumplimiento del ODS7 (Avendaño et al., 2018; ONU, 2019a). 
 
Algunos estudios identificados de la cadena de suministro de energía solar en 
Colombia enfocados en el diseño de política y análisis de la gestión del desempeño del 
sistema de energía se describen en la Tabla 1. 
 
Tabla 1: Principales estudios enfocados en el suministro de energía solar en Colombia. 
Autores Objeto de estudio 
(Gómez 
Ramírez et 
al., 2017) 
Beneficios y problemáticas de la implementación de energía solar 
fotovoltaica en Colombia. 
(Porras et 
al., 2018) 
Desafíos para el mercado de la energía renovable en Colombia 
referente al suministro de energía no convencional en regiones 
apartadas del país. 
(Restrepo 
et al., 2021) 
Sistema de iluminación portátil alimentado por energía solar 
fotovoltaica para uso de la comunidad Chucheros-Buenaventura. 
 (Ceballos 
et al., 2014) 
Identificación de la incidencia del suministro de energía en el 
desarrollo humano y social mediante un modelo de simulación 
basado en agentes. 
(Dyner, 
2000) 
Proporcionar una plataforma de análisis energético integrado 
mediante la implementación de la creación y uso de herramientas 
blandas. 
(Castaneda 
et al., 2017) 
El impacto potencial de las fuentes de energía renovable (FER) en 
los sistemas eléctricos, específicamente en los negocios de 
generación y distribución. 
(Redondo 
et al., 2018) 
Integración regional suramericana para la consolidación de un 
mercado eléctrico competitivo. 
(Henao et 
al., 2019) 
Propuesta de un modelo de optimización para la inserción de 
sistemas de energía renovable (RES) en el sector eléctrico 
colombiano 
23 
 
(Henao & 
Dyner, 
2020) 
Efectos de insertar energía solar y eólica en el sistema eléctrico 
Colombiano – implementación de un modelo de optimización. 
Fuente: Elaboración propia 
Se puede encausar a Colombia como un país de industrialización tardía ya que 
para el 2022 se espera que solo el 12% de la demanda energética provenga de fuentes 
de energías renovables no convencionales (Vita, 2020). La energía solar es uno de los 
tipo de energía renovable más importantes ya que se puede convertir en electricidad de 
dos formas: fotovoltaica (dispositivos fotovoltaicos o células solares) y plantas de energía 
solar térmica / eléctrica (Saavedra et al., 2018). 
 
Una representación ampliada de la cadena de suministro de energía eléctrica 
propuesta por Saavedra et al., (2018) se presenta en la Ilustración 2. Esta Ilustración 
representa la interacción y actividades relacionadas entre los actores de la cadena de 
suministro de energía eléctrica. Esta deja en manifiesto la interacción entre los actores y 
una necesidad de gestión de la cadena de suministro a través de los flujos de información 
y material. 
 
 
Fuente: Elaborado con base en Saavedra et al. (2018). 
Ilustración 2: Descripción de una cadena de suministro de energía eléctrica 
genérica 
24 
 
Wee et al. (2012)resalta la energía solar como como un tipo de energía renovable 
de especial importancia, por la facilidad y abundancia para su implementación 
especialmente en países tropicales. Adicionalmente, este trabajo destaca la necesidad 
de generar estrategias que reduzcan el riesgo que trae la baja disponibilidad de 
almacenamiento de energía (proceso logístico) cuando existe una ausencia de luz solar. 
Otros aspectos logísticos de la cadena de suministro de energía, tales como, el costo de 
inversión, la necesidad de una locación propicia, la red de distribución y otras barreras 
pueden generar limitaciones o retardos en el proceso de suministro de energía eléctrica 
(Saavedra M. et al., 2018). En este sentido, Colombia debería mantener una flexibilidad 
en procesos logísticos como son la producción, almacenamiento, distribución e 
implementación de la energía eléctrica con el fin de garantizar el suministro constante de 
energía eléctrica en algunas ubicaciones geográficas donde no se puede mantener. 
 
2.1.1 Importancia de la implementación de nuevas tecnologías en la cadena 
logística de las energías renovables 
 
Como industria típica de uso intensivo de capital y tecnología, el riesgo y el retorno 
de la inversión en proyectos de energía renovable están determinados por la madurez, 
aplicabilidad y progresividad de la tecnología, que también son la fuerza impulsora del 
desarrollo de la industria de energía renovable (Liu & Ming, 2017). La tecnología es 
fundamental en el éxito de la inversión en proyectos de energía renovable; en este 
sentido, para la industria de la electricidad la capacidad de investigación, desarrollo e 
innovación (I+D+i) contribuye a incrementar la competitiva en el mercado. 
 
Según Zarębski et al. (2021), es importante la difusión de tecnologías e 
innovaciones en el campo de la generación de energía renovable ya que ayuda a crear 
conciencia sobre la necesidad de transformación hacia energía renovable; además, de 
simplificar el acceso a soluciones y tecnologías innovadoras. No obstante, la transición 
de la teoría a la práctica genera un reto significativo para cualquier país con una 
economía emergente desde la optimización en la implementación de la SCM a través de 
25 
 
la capacitación de personal especializado, apropiación de nuevas tecnologías, controles 
efectivos de los procesos y procedimientos, elementos esenciales para la consecución 
de los objetivos propuestos elementos esenciales para aumentar la competitividad del 
sector (Garcia, 2006; Santos & Pérez, 2009). 
 
Los factores que afectan la madurez de la tecnología provienen principalmente de 
la confiabilidad y la viabilidad de la tecnología. Dos aspectos principales que afectan la 
alternativa de la tecnología incluyen: si es probable que la tecnología sea reemplazada 
por otras tecnologías y si la tecnología es fácil de imitar. La tecnología central de la 
empresa determina sus capacidades independientes de I+D+i. Adicionalmente, para la 
protección de nuevas tecnologías las empresas deben otorgar gran importancia al 
desarrollo de patentes y protección de la propiedad intelectual (Liu & Ming, 2017). 
 
Zarębski et al. (2021) destaca que el ritmo de la eficiencia de los cambios en la 
estructura de generación de energía está determinado por diferentes factores 
económicos relacionados principalmente por la posibilidad de financiación con el objetivo 
de llevar a cabo la actualización de infraestructura energética. Sin embargo, la 
dependencia a las fuentes de energía hidroeléctricas en el país fomentado por los precios 
reducidos del servicio, generan la aparición de factores sociales que retardan el proceso 
de transición energética. 
 
En la actualidad, Colombia ha formulado algunas estrategias de innovación para 
el sector de energía renovable, esta iniciativa la lidera el clúster de energía sostenible 
(CES) ubicado en Medellín, que por intermedio de la construcción y aprovechamiento de 
capacidades locales, ha generado lazos de confianza entre actores locales fomentando 
así, el fortalecimiento del capital social e institucional (Plata, 2021). La estrategia principal 
del CES, se basó en: 
 El cierre de las brechas en el entorno de negocio con el fin de acceder a las 
innovaciones tecnológica del momento y al aprovechamiento de incentivos 
internacionales para el sector, tales como, los bonos verdes y alivios financieros. 
26 
 
 Acceso progresivo a los mercados nacionales y su proceso de 
internacionalización periódica mediante la creación de capacidades y 
competencias que incidan en la productividad. 
 Formulación de un esquema de negocios discriminando, una correcta 
segmentación de la población objetivo, que incentiva el desarrollo de áreas que 
fomentan la conformación de clústeres. 
 
2.1.2 Desafíos para la mejora del desempeño de la gestión de la cadena de 
suministro en Colombia 
 
Según Sandoval et al. (2017), Colombia debe afrontar diferentes retos para 
dirimir el conflicto entre el ámbito socioeconómico y ambiental mediante un enfoque 
multidimensional que aborde cuatro ejes: 
 
I. Ambiental: Mitigación de los efectos de la deforestación, contaminación 
de las fuentes hídricas y la afectación de los ecosistemas, flora y fauna. 
II. Social: Afectaciones socioeconómicas de las comunidades, generadas 
por la migración e incremento de la población, desempleo local, 
problemas de abastecimiento, problemas de tenencia de tierra, entre 
otros. 
III. Violencia: problemas asociados con el conflicto armado como la 
militarización de zonas, minería ilegal, narcotráfico y financiación de 
actividades criminales. 
IV. Cultural: afectaciones por costumbres tradicionales y sociales en donde 
se puede resaltar las diferentes formas de producción tradicional, uso de 
suelos y formas de relación social. 
 
Un mecanismo para fomentar las iniciativas verdes en el país se ha realizado 
mediante los Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales en CTeI – PAEDs. Esta 
estrategia se basa en una interacción entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología de 
27 
 
Colombia – MINCIENCIAS y el Departamento Nacional de Planeación – DNP con el 
objetivo, de realizar coordinaciones a nivel nacional para articular esfuerzo en la 
optimización los recursos dirigidos a planes de ciencia y tecnología e innovación 
dirigidos a fomentar la preservación de los recursos naturales y su interacción con el 
ámbito socio económico (MINCIENCIAS, 2021). 
 
2.2 Tecnologías verdes: energía solar fotovoltaica 
 
Las tecnologías verdes, también denominadas tecnologías no contaminantes o 
ecológicas, son aquellos bienes y servicios que mejoran la calidad del aire, del agua, del 
suelo o que buscan soluciones a los problemas relacionados con los residuos o el ruido. 
Estas tecnologías pueden ser muy diferentes y abarcan desde sistemas de alta 
tecnología, sumamente complejos y costosos, hasta soluciones sencillas, en el caso de 
las utilizadas en el sector energético, surgen con la necesidad de dar soluciones a 
problemas ambientales. En éste sentido, se destaca en el informe del Panel Internacional 
de Recursos (IRP) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 
2016) los beneficios, riesgos y compensaciones de las tecnologías bajas en carbono para 
la producción de electricidad. En particular, este informe tiene como objetivo ayudar a los 
responsables de política pública a tomar decisiones informadas sobre tecnologías 
energéticas, infraestructura y combinación óptima de los recursos renovables. 
 
2.2.1 Energía solar 
Es generada por la energía que proviene del sol, específicamente de la radiación 
electromagnética. Esta fuente de energía representa la principal fuente energética en la 
tierra y debido a que es una fuente inagotable se le considera una energía renovable 
(Enel, s.f.; Planas, 2020). 
 
La energía solar, se puede captar a través de paneles fotovoltaicos o colectoressolares que transforman la radiación electromagnética del sol en energía solar térmica o 
https://solar-energia.net/sistema-solar/sol
https://solar-energia.net/energias-renovables
28 
 
fotovoltaica aunque también, se puede aprovechar de forma pasiva con técnicas de 
arquitectura bioclimática y sostenible (Hilcu, 2021). 
 
La Tabla 2 describe los diferentes tipos de energía solar. Estas tecnologías 
difieren de acuerdo con el método de captura, conversión y distribución de la energía 
solar. 
 
Tabla 2: Tipos de energía solar 
Tipos de energía solar 
Energía solar fotovoltaica 
A través de una célula fotovoltaica, la radiación del sol 
puede transformarse en corriente eléctrica 
Energía solar térmica 
La radiación solar se convierte en energía térmica para 
calentar un fluido que se puede utilizar para calefacción, 
agua caliente sanitaria. En las centrales termo solares se 
genera vapor y, posteriormente, electricidad. 
Energía solar pasiva 
 
Este es un recurso para aprovechar el calor solar sin 
utilizar recursos externos. Los arquitectos pueden 
orientar las casas, decidir donde ponen ventanas 
teniendo en cuenta por dónde se recibirá la radiación 
solar. 
Fuente: Elaboración propia basado en Enel (2017) 
 
La energía fotovoltaica consiste en la conversión directa de la luz solar en 
electricidad a través de un dispositivo electrónico llamado “célula solar”. La radiación 
solar se captura en los paneles fotovoltaicos para generar electricidad (efecto 
fotovoltaico) en forma de corriente continua (Movilla et al., 2013). Teniendo en cuenta 
que las placas solares son hechas en silicio puro y producidas en hornos a gran 
temperatura, en su fabricación se genera un sobrecosto tomando como referencia, que 
su capacidad de rendimiento promedio oscila en entre 15% al 19% (Alonso, 2016). Esto 
tendría como consecuencia que en países relativamente iluminados por el sol y con una 
29 
 
tasa de retorno de la inversión promedio, se podría garantizar un retorno de la inversión 
entre dos y tres años. 
 
2.2.4 Redes energéticas inteligentes (REI) 
 
Una de las alternativas de innovación tecnológica del sector, se basa en la 
capacidad de controlar, gestionar el transporte de electricidad desde la fuente de 
generación hasta los usuarios finales denominadas redes energéticas inteligentes – REI. 
Según Kabeel et al. (2021), las REI son un catalizador para la modernización del sistema 
eléctrico, al tiempo que satisfacen a todos los interesados en la energía eléctrica. Por 
tanto, la integración dinámica de los sistemas de redes energéticas, generan una mayor 
flexibilidad, integridad y austeridad en el gasto al momento de desplegar la infraestructura 
necesaria para tal fin. 
 
La implementación de las REI no solo contribuyen al desarrollo de energía 
sostenible y a fomentar reducciones significativas en las emisiones de gases de efecto 
invernadero (Denes & da Cunha, 2020; Gogela & Drogkoulas, 2019; Luo et al., 2021) 
sino también, su implementación se direcciona hacia los agentes económicos. Como en 
cualquier industria un factor determinante para ser sostenible es indispensable producir 
rentabilidad mediante la optimización de los recursos disponibles. 
 
Según (Correa, 2016), Colombia ha venido desarrollando soluciones energéticas 
de avanzada, en especial por cuestiones geográficas, aquellas asociadas a las 
hidroeléctricas. Además, a lo largo del tiempo, se ha interesado en iniciativas eólicas, 
solares, de generación con biomasa y hasta de producción de energía con bicicletas. 
Sin duda, hoy la mesa está servida para que la energía, más allá de cualquier política 
o discurso, se consolida como uno de los motores del país. 
 
30 
 
2.3 Actores del sector de energía solar en Colombia 
 
Desde los acuerdos internacionales del Protocolo de Kioto de la Convención 
Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, Colombia entró en el camino 
del mecanismo desarrollo limpio (Bonell, 2007). Tras ello no se hicieron esperar, 
durante las dos décadas primeras del siglo XXI, las adecuaciones legales para tales 
fines, por lo cual se dio un impulso para el uso de fuentes alternas de energía 
(puntualmente solar Fotovoltaica – FV) (a través del Decreto 3652 en 2003); se creó el 
Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y demás Formas de Energía No 
Convencionales – PROURE (a través del Decreto 3683 también en 2003); se reafirmó 
el uso de energías alternativas en 2010 (Resolución 18 0919). En 2014 se reglamentó 
la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético 
nacional y se establecieron tarifas para la energía solar y se impulsó la producción 
energética desde el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la 
Energía (FENOGE) (Ley 1715). En 2020 la UPME es la única encargada de los 
proyectos y se ofrecen incentivos tributarios para empresas del sector (Decreto 829 de 
2020). 
 
Colombia consta de dos tipos de regiones según el suministro de energía. El 
96% constituyen el sistema de interconexión nacional (SIN) y el 4% restante lo 
constituyen las zonas no interconectadas de Colombia (ZNI), el cual abarca a dos 
tercios del territorio nacional. La cobertura eléctrica es del 93% en áreas urbanas y 55% 
en áreas rurales. Alrededor de 1,3 millones de personas todavía no tienen acceso a 
electricidad (Avendaño et al., 2018). 
 
En la Tabla 3 se esquematiza las principales entidades (actores de la cadena de 
suministro) que intervienen en el sector de la energía eléctrica, estas se relacionan 
conforme inciden en el sector discriminando sus principales funciones y los criterios que 
la caracterizan. 
31 
 
Tabla 3: Esquema de actores institucionales de la cadena de suministro del sector de 
la energía eléctrica en Colombia. 
Entidades 
Principales 
contribuciones 
Criterio de 
jerarquización 
Criterio de 
Rol 
Criterio de 
interés 
Departamento 
Nacional de 
Planeación – 
DNP 
Diseño de políticas 
públicas y del 
presupuesto de los 
recursos de inversión 
ALTO 
Regulador 
Normativo 
y 
Cooperante 
Estratégico 
Ministerio de 
minas y energía - 
MINMINAS 
 
Formular, adoptar, 
dirigir y coordinar la 
política en materia de 
generación, 
transmisión, 
distribución y 
comercialización de 
energía eléctrica. 
ALTO 
Regulador 
Normativo 
y 
Cooperante 
Estratégico 
y 
Normativo 
Unidad de 
Planeación 
Minero-
Energética – 
UPME 
 
Planear en forma 
integral, indicativa, 
permanente y 
coordinada con los 
agentes del sector 
energético, el 
desarrollo y 
aprovechamiento de 
los recursos 
energéticos; producir y 
divulgar la información 
requerida para la 
formulación de política 
y toma de decisiones 
 
MEDIO 
Regulador 
Normativo 
y 
Cooperante 
Estratégico 
y 
Normativo 
Comisión de 
Regulación de 
Energía y Gas - 
CREG 
Regular los monopolios 
en la prestación de los 
servicios públicos 
domiciliarios de 
energía eléctrica 
MEDIO 
Regulador 
Normativo 
y 
Cooperante 
Estratégico 
y 
Normativo 
32 
 
Instituto de 
Planificación y 
Promoción de 
Soluciones 
Energéticas para 
Zonas No 
Interconectadas - 
IPSE 
 
Estructurar, promover, 
implementar y hacer 
seguimiento a los 
proyectos energéticos 
sostenibles con el fin 
de contribuir al acceso 
y mejoramiento de la 
calidad y continuidad 
de la prestación de 
servicios energéticos 
en las ZNI. 
MEDIO 
Regulador 
Normativo 
y 
Cooperante 
Normativo 
Consejo Nacional 
de Operación del 
sector eléctrico - 
CNO 
 
Acordar los aspectos 
técnicos para 
garantizar que la 
operación del Sistema 
Interconectado 
Nacional sea segura, 
confiable y económica 
MEDIO 
Regulador 
Normativo 
y 
Cooperante 
Normativo 
Comité Asesor de 
Comercialización 
del Sector 
Eléctrico CAC 
 
Seguimiento a la 
Superintendencia de 
Industria y Comercio 
en asuntos relaciona 
con la comercialización 
de energía eléctrica 
MEDIO 
Regulador 
Normativo 
y 
Cooperante 
Normativo 
Fuente:Elaboración propia basado en el Ministerio de Minas y Energía (2021); Decreto 
1073 de 2015 Sector Administrativo de Minas y Energía, (2015) 
 
Adicionalmente a los agentes públicos y privados de la cadena de suministro de energía 
solar, el mercado energético nacional está constituido por cuatro agentes: 
 
 Generadores o productores: causan la energía eléctrica a partir de 
fuentes primarias. El sector eléctrico en Colombia está mayormente 
dominado por generación de energía hidráulica 79,32%, gas 15,39%, 
carbón 4,13%, viento, 0,039% y otros 1,07% (se incluye aquí la radiación 
solar) (UPME, 2020). Como principales referentes de mercado, se 
encuentran EPM, ISAGEN, CELCIA. 
33 
 
 Transportadores: son los agentes que transmiten la energía generada a 
los centros de distribución. Empresas como ISA, Transelca, EPM, EEB y 
EPSA, conforman el gremio de propietarios de las redes. 
 Distribuidores: agentes que se encargan de distribuir la energía a los 
centros rurales y urbanos. Empresas como EPM, ENEL, Electricaribe, 
Empresa de Energía de Bogotá, EPSA y EMCALI, conforman el gremio de 
distribuidores. 
 Comercializadores: hacen su aparición en los agentes anteriores. 
Compran energía al generador para posiblemente venderla, arriendan redes 
a los transportadores y por medio de los distribuidores buscan llegar al 
usuario, como ENEL. 
 
La Ilustración 3 presenta los principales agentes que interviene en cada uno de 
los estabones de la cadena de valor de la energía solar en Colombia, también se 
referencia de manera explícita su principal contribución al sector eléctrico y los 
principales referentes del sector privado 
 
34 
 
Ilustración 3: Agentes que intervienen en la cadena de suministro de energía solar en 
Colombia 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
2.4 Sistema de innovación tecnológica en Colombia 
 
El concepto de innovación tecnológica se ha convertido en una herramienta útil 
para identificar y comprender las diferencias en el proceso de adquisición y asimilación 
de la tecnología en los diferentes procesos y procedimientos presentes en las diferentes 
regiones a nivel mundial. 
 
En palabras de Kuramoto (2007), el SIT se refiere a las distintas instituciones, 
empresas y gobierno que conforman el aparato científico y tecnológico, y a la manera en 
que cada uno de estos agentes interactúa para la creación, difusión y utilización del 
conocimiento. 
 
De acuerdo con la teoría sobre el desarrollo económico propuesta por Schumpeter 
la innovación tecnológica es un generador de cambios que va intrínsecamente 
35 
 
relacionado con la tasa de reestructuración de los aparatos productivos (Quevedo, 2019). 
Los impactos del SIT, no solo van ligados a optimizar las capacidades de la organización 
que los desarrolla o implementa; sino también en la interrelación constante de las 
organizaciones, permite que se difunda dicho conocimiento en las empresas menos 
innovadoras (Kuramoto, 2007). 
 
Al momento de establecer el impacto o beneficios del valor agregado generado 
por los SIT, se debe identificar claramente el concepto de valor. Según (Torres et al., 
2010), el valor depende en la mayoría de casos, de la apreciación subjetiva y de las 
necesidades, o puede evaluarse en términos de mejora en la utilidad percibidas. Otra 
manera de medir el impacto de los SIT, se pueden definir mediante dos eslabones 
principales dentro de la cadena de suministro así: 
 
 Operacional: Está ligado directamente a la actividad económica que se desea 
intervenir. Se basa en la gestión del conocimiento, ya que es implementado por el 
personal que incide directamente en todos los procesos desarrollados en la 
generación del bien o servicio y es definido por la variable que mide la generación 
del conocimiento. 
 Estratégico: Se basa en un conglomerado de eslabones, basado en la influencia 
generada en la toma de decisiones que pueden inferir de manera significativa, en 
el desarrollo e implementación de estrategias organizacionales (Torres et al., 
2010). 
Al valorar la efectividad de los SIT, se debe ponderar su incidencia en la toma de 
decisiones y en la estructuración de políticas y estrategias organizacionales. Teniendo 
en cuenta que el análisis de los SIT abarca dos actores principales: el proveedor del 
servicio y el usuario o consumidor final, para realizar la evaluación de desempeño de 
dichas variables, se deben tomar tanto elementos objetivos como la incidencia de los 
costos y ganancias y subjetivos como la satisfacción del cliente. 
 
36 
 
Los actores del SIT, abarca también otros subconjuntos como es el caso de 
proveedores que engloba capacidad operativa, atención al usuario, personal disponible, 
capacitación entre otros elementos que influyen como aceleradores de los procesos. 
Cuando se definen las variables que inciden en el mejoramiento del desempeño como 
efecto del SIT, se pueden identificar diferentes agentes que inciden de manera que 
benefician la gestión de la cadena de suministro. 
 
Colombia se caracteriza por generar una incoherencia entre la magnitud de su 
economía y el bajo nivel de desarrollo en innovación tecnológica ya que según la 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, Colombia, entre los 
países con mayor crecimiento en 2021 (ANDI, 2022; EFE, 2022) pero según la 
Organización Mundial de Propiedad Intelectual-WIPO, entidad encargada de clasificar 
las economías mundiales, la innovación tecnológica en Colombia se ubica en el puesto 
68 de 130 países relacionados con una tendencia desfavorable en los últimos tres años 
(Ramirez, 2020). 
 
Aunque Colombia se ha caracterizado por mantener una macroeconomía estable, 
por el tamaño del mercado, cobertura de los sistemas de salud y educación, hay otros 
indicadores que demeritan su clasificación a nivel mundial respecto a nivel de innovación 
y competitividad. En particular, Colombia ocupa en temas de infraestructura el posición 
83, en innovación la 68, afectación por la criminalidad posición 2 y en nivel de corrupción 
la posición 92 a nivel mundial (Aristizábal, 2019; Becerra, 2021; Ramirez, 2020; Toro, 
2020). Estos indicadores son elementos críticos que afectan la competitividad de 
Colombia lo cuales, si se lograra avanzar en especial en la innovación y la infraestructura, 
lograría un aumento sustancial de su competitividad a nivel global y en especial en la 
región. 
 
Si bien estos resultados son desfavorables, actualmente Colombia cuenta con una 
serie de políticas e instrumentos para fomentar la investigación, ciencia y tecnología. 
Mediante el artículo 186 de la ley 1753 del 2015 se constituye el Sistema de 
37 
 
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCCTI (Congreso de Colombia, 
2015). Este sistema funciona como un esquema de coordinación publico privada que 
busca avanzar en temas de competitividad, productividad, investigación e innovación en 
Colombia (CPC, 2021). El modo en el que soporta y acompaña las iniciativas de 
innovación, se desarrolla principalmente en la puesta en marcha de políticas que de 
forma coherente con las instituciones de investigación y actores fomenten la 
competitividad en el país. 
 
Adicionalmente, mediante la Ley 1951 de 2019, se creó el Ministerio de Ciencia 
Tecnología e Innovación, como ente rector del sector de Ciencia, Tecnología e 
Innovación del país (Congreso de Colombia, 2019). Esta institución se basa 
específicamente en fomentar el desarrollo y crecimiento del país, mediante la generación 
de capacidades y promover el conocimiento científico y tecnológico. Sus funciones 
principales se centran, en diseñar, formular, promover y evaluar, planes programas y 
estrategias que se enfoque en fortalecer el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación 
para consolidar una sociedad basada en el conocimiento. 
El sector empresarial no es ajeno a la baja propensión de la innovación, aunque 
es claro que lainnovación es un elemento esencial para generar crecimiento económico. 
Según el DANE, entre el 2017 y 2018 las empresas manufactureras que se catalogaron 
como emprendedoras fue el 20.8%. Comparado con el histórico de innovación 
colombiana, se evidencia una baja significativa teniendo en cuenta que entre los años 
2009-2010, el porcentaje de empresas innovadores era del 34.5% (SwissContact, 2020). 
Entre los principales obstáculos que se presentan al momento de innovar, se resaltan: i. 
El ámbito financiero, aquello relacionado con fondos insuficientes, ii. De conocimiento, 
relacionado con la falta de capacidades internas en ámbito tecnológico y científico, iii. De 
mercado, dificultan para colocar un producto nuevo o mejorado en el mercado y iv. 
Regulatorios, falta de un marco regulatorio legal que genere beneficios a la empresas 
nacionales en ámbitos de propiedad intelectual, regulaciones, exigencias técnicas de 
calidad y en general ambientes de negocios donde se desenvuelven las empresas 
(SwissContact, 2020). 
38 
 
 
En síntesis, se evidencia la situación del país respecto a innovación y tecnología, 
vislumbrando fortalezas y debilidades criticas para el desarrollo y producción de 
innovación. Aunque el país muestra una deficiencia en los niveles de producción de 
innovación, la fuerza empresarial y el potencial de desarrollo genera un ambiente de 
desarrollo en infraestructura e innovación, que permitiría aumentar la competitividad de 
manera eficiente resolviendo los principales cuellos de botella del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN 
 
3.1 Dinámica de sistemas y sistemas de innovación tecnológico para la energía 
renovable 
 
Para abordar el problema y el contexto descrito en el capítulo anterior, esta Tesis 
utiliza el enfoque de modelamiento y simulación basado en la metodología de la 
Dinámica de Sistemas (DS) para abordar la pregunta de investigación. Por lo tanto, este 
apartado muestra la revisión de la literatura existente sobre DS y su relación con los 
sistemas de innovación tecnológica (SIT). 
 
La revisión de la literatura existente que se presenta en este capítulo permite 
identificar y conceptualizar los elementos que se utilizaran en el modelado del sistema 
de innovación tecnológico para la gestión de la cadena de suministro de energía solar 
39 
 
para Colombia. En este sentido, la identificación de conceptos y variables a partir de la 
literatura permite el modelado y como resultado el diseño de estrategias para el 
mejoramiento del desempeño de la gestión de la cadena de suministro. 
 
Por una parte, la dinámica de sistemas (DS) se fundamenta en la simulación de 
sistemas complejos con el propósito de entender los comportamientos en el largo plazo 
que conlleven a formular decisiones y estrategias orientadas al mejoramiento del 
desempeño de la gestión de la cadena de suministro (Forrester, 1997b; John D. Sterman, 
2003). La DS se han implementado para desarrollar alternativas viables para identificar, 
comprender y discutir elementos complejos como los que se presentan en la cadena de 
abastecimiento (Forrester, 1997b). Por otra parte, los SIT son entendidos como el 
conjunto de redes de actores e instituciones, que se relacionan dentro de una área 
tecnológica especifica, con el fin de generar conocimiento mediante la difusión y 
utilización de variantes tecnológicas direccionadas a la creación de nuevas tecnologías 
o productos (Henrik et al., 2021; Planko et al., 2017). 
 
Desde una perspectiva epistemológica, como principal referente de la DS se 
resaltan los estudios realizados por Jay Forrester; el cual, denominó su teoría como 
“Dinámica Industrial” (Forrester, 1997a). La DS se define como el estudio de las 
características de retroalimentación y comportamiento de un sistema, con el objetivo de 
entender la estructura del sistema y los efectos producidos por los retardos asociados a 
la toma de decisiones y política. La DS es, por lo tanto, útil en el estudio de las 
interacciones entre los flujos de información, dinero, pedidos, materiales, personal y los 
bienes de capital en una organización, una industria o una economía nacional (Brijaldo, 
2015). 
 
Por otra parte, la necesidad de la transición energética sostenible en los países 
con economías emergentes se ve enfrentada a la falta de difusión de energía renovable 
no convencional a pesar de la abundancia de fuentes de energía renovables 
convencionales tales como la hidroelectricidad. Esta situación se genera debido a la falta 
40 
 
de políticas de innovación y energéticas sostenibles que incluyen limitaciones 
financieras, que deben ser atendidas mediante el desarrollo de estrategias para la 
incorporación de alternativas tecnológicas socialmente viables y ambientalmente 
sostenibles (Robledo & Ceballos, 2008a). Por lo tanto, el estudio de los efectos del 
sistema de innovación tecnológica sobre la cadena de suministro de energía solar en 
Colombia implica un análisis sistémico que incluye la transferencia y difusión del 
conocimiento (Zarębski et al., 2021). 
 
La Tabla 4 muestra los problemas sistémicos identificados en la literatura 
existente abordados desde el modelado de DS y que se encuentran relacionados con el 
estudio del sistema de innovación tecnológico (SIT). 
 
Tabla 4: Problemas sistemáticos identificados en la literatura existente relacionados 
con el sistema de innovación tecnológico y abordados desde la DS. 
Tipos 
Problemas sistémicos potenciales según dimensiones 
seleccionadas 
Capacitación 
Capacidades: 
Falta de conocimiento tecnológico de los diseñadores de 
políticas y los ingenieros, 
Falta de capacidad de los empresarios para formular un mensaje 
claro y presionar al gobierno por beneficios 
Falta de usuarios para formular la demanda 
Falta de personal capacitado. 
Brechas 
Infraestructura del conocimiento 
Enfoque incorrecto o sin cursos específicos en universidades e 
institutos de conocimiento 
Brecha / desalineación entre el conocimiento producido en las 
universidades y lo que se necesita en la práctica 
Falta de legitimidad: 
Diferentes actores opuestos al cambio 
Emprendedores individualistas 
Interacciones demasiado débiles 
Emprendedores individualistas 
Sin redes, sin plataformas 
Falta de difusión del conocimiento entre actores 
Falta de atención para aprender haciendo 
Instituciones duras 
41 
 
Desalineación” entre políticas a nivel sectorial como agricultura, 
residuos y energía, y en niveles gubernamentales, es decir, el 
nivel nacional, regional y otros 
Planeación 
Instituciones duras 
Política Stop and Go”: falta de continuidad y regulaciones a largo 
plazo; política inconsistente y leyes existentes y regulaciones 
"Cambio de atención": los responsables de la formulación de 
políticas solo apoyan las tecnologías si contribuyen a resolver un 
problema actual problema 
“Valle de la Muerte”: falta de subsidios, tarifas de alimentación, 
exención de impuestos, leyes, regulaciones de emisiones, riesgo 
capital para mover la tecnología de la fase experimental a la 
comercialización 
Gubernamentales 
Interacciones demasiado fuertes 
Fuerte dependencia de la acción del gobierno o socios 
dominantes (titulares) 
La red no permite el acceso a nuevos participantes 
Estructuras de mercado: 
Criterios a gran escala 
Innovación incremental / cercana al mercado 
Dominio de los titulares 
Fuente: Elaboración propia basado en Zarębski et al. (2021) 
La DS ha sido ampliamente utilizada para el estudio del SIT. La perspectiva 
sistémica que enmarca los conceptos de interacción de los actores del sistema de 
innovación tecnológica asociado a la difusión de tecnologías limpias ha permitido que la 
DS se convierta en un instrumento adecuado para abordar problemas del SIT. En este 
proceso, se formulan diferentes escenarios en los que intervienen agentes o variables 
con el objetivo de obtener una comprensiónsobre el sistema de innovación tecnológico, 
así como del comportamiento de los actores de la cadena de suministro. La Tabla 5 
presenta algunos estudios que utilizan la DS en el estudio de la cadena de suministro de 
las energías renovables. 
 
Tabla 5: Referentes investigativos sobre DS y su aplicabilidad en cadenas de 
suministro de las energías renovables. 
AUTOR/AÑO OBJETIVOS DEL ESTUDIO KEYWORDS 
42 
 
Gayathri et al. 
(2022) 
Analizar la influencia de la integración de 
fuentes de energía renovables y su 
afectación a la dinámica del sistema 
 Dinámica de sistemas 
 Recursos energéticos 
renovables 
Arroyo (2021) 
Desarrolla un modelo de CS sostenible 
desarrollando sistemas tradicionales de 
gestión de organizaciones como son 
planificación abastecimiento y distribución. 
 Dinámica de sistemas 
 Energía renovable 
 Evolución del sistema 
energético 
Saavedra M. 
et al. (2018) 
identificar las Dinámicas de Sistemas 
contribuciones y tendencias relacionadas 
con la cadena de suministro de energías 
renovables 
 Dinámica de sistemas 
Energías renovables 
 Cadena de suministro 
sostenible 
Hoyos et al. 
(2017) 
Integra las fuentes no convencionales de 
energía renovable en un sistema eléctrico 
mediante un modelo de simulación en 
dinámica de sistemas 
 Dinámica de sistemas 
energéticos 
 Fuentes de energía no 
convencionales 
Quentara & 
Suryani 
(2017) 
identificar los factores y variables que 
afectan un sistema de suministro eléctrico a 
través de la formulación de un modelo 
dinámico que mediante la creación de un 
modelo de escenarios se identifique la 
demanda total del recurso 
 Sistemas dinámicos 
 Energía solar 
Al-sarihi et al. 
(2015) 
Desarrollar un enfoque de dinámica de 
sistemas que permita proporcionar una 
descripción sistémica de los impactos del 
desarrollo de energía renovable a gran 
escala 
 Dinámica de sistemas 
 Energía renovable 
Movilla et al. 
(2013) 
reconocer el comportamiento del sector de 
la energía solar en España, mediante la 
estructuración de un modelo sistémico que 
permita identificar los posibles escenarios. 
 Dinámica de sistemas 
 Energía renovable 
 Energía solar 
fotovoltaica 
Brijaldo 
(2015) 
Demuestra la importancia de la integración 
de los eslabones logísticos para alcanzar 
objetivos organizacionales y desarrolla 
problemáticas que se pueden abordar 
desde la DS. 
 Gestión de la cadena 
de suministro desde 
una perspectiva de DS 
43 
 
Robledo & 
Ceballos 
(2008) 
contribuir al desarrollo de modelos de 
simulación de procesos de innovación 
desde la dinámica de sistemas – Estudio de 
caso: tecnologías de generación de energía 
 Sistemas dinámicos 
 SIT 
 Tecnologías de 
generación de energía 
Fuente: Elaboración propia. 
 
3.2 Dinámica de sistemas aplicado al sector de energía solar 
 
El enfoque de dinámica de sistemas es una técnica de simulación creada para 
ayudar a los gerentes a mejorar los procesos de la industria cuyo comportamiento es 
esencialmente dinámico (Forrester, 1997a). Este proceso explica el comportamiento de 
sistemas sociales y establece políticas efectivas para mejorar el desempeño del sistema 
mediante una teoría de control de retroalimentación con el cual, adopta una conducta 
futura basada en hechos pasado. Este apartado presenta una revisión de la literatura de 
la dinámica de sistemas aplicada en el sector de energía solar en el que se puede 
identificar, la incidencia del modelado de simulación con los elementos de la cadena de 
suministro de energía solar y la toma de decisiones y gestión a lo largo de la cadena. 
 
La ilustración 4 muestra una red de las palabras claves obtenidas a partir de una 
revisión de la literatura relacionada con el análisis y evaluación de políticas de energía 
mediante el enfoque de modelado de simulación con dinámica de sistemas. La ecuación 
de búsqueda en la base de datos de Scopus fue: 
 
TITLE (“system dynamics” AND “solar energy”) 
 
Esta ecuación fue utilizada para el titulo principal del artículo identificado, 
posteriormente, se realizó una revisión y filtrado de los artículos relacionados con la 
temática de búsqueda. 
 
44 
 
Ilustración 4: Tendencia de la literatura existente relacionada con la DS aplicada en el 
análisis de la cadena de suministro de energía solar. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Durante varios años, la simulación con DS ha sido una herramienta útil para 
estructurar modelos matemáticos orientados, a comprender y discutir temas complejos 
en la industria eléctrica (Forrester, 1997a; Herrera et al., 2020; Sterman, 2003). Por tal 
motivo, esta herramienta puede ser un elemento esencial para verificar cuales son las 
asincronías en la cadena de suministro particularmente errores en la planificación, control 
de procesos y comercialización (Nugent et al., 2019), lo que permite mitigar cualquier 
cuello de botella que se puedan evidenciar que al momento de formular un sistema de 
innovación tecnológico para la industria de electricidad. 
 
 Según Liu & Ming (2017), el modelado de dinámica de sistemas es útil para 
comprender el comportamiento subyacente de sistemas complejos a lo largo del tiempo, 
teniendo en cuenta los retrasos en el tiempo y los ciclos de retroalimentación. Con esta 
45 
 
herramienta, se pueden identificar los ciclos de retrasos o elementos que inciden directa 
e indirectamente sobre un proyecto que puede ser afectado por atributos de aleatoriedad, 
volatilidad, intermitencia y sistemas complejos formulados por la incertidumbre dentro del 
sector. 
 
Autores como Herrera et al. (2020), han confirmado que el bajo rendimiento en las 
cadenas de suministro de energía eléctrica, surge por la errónea interpretación de la 
información de retroalimentación y retrasos de tiempo entre decisiones y acciones en 
política energética. En tal sentido, se hace necesario analizar y modelar un sistema de 
innovación que se adapte a las condiciones específicas de la industria energética 
enfocándose, en la estructuración de la cadena de suministro, y que se apalanque en las 
características propias de cada país mediante unas políticas estatales adecuadas para 
el sector. 
 
No obstante, al momento realizar alguna aproximación a la estructuración de un 
modelo de DS para la cadena de suministro de energía eléctrica en Colombia rentable y 
que contribuya con el desarrollo un país, se deben encarar las diferentes variables 
generadas por las características autóctonas de cada país, evaluando desde su 
capacidad en infraestructura, disposición geográfica, variables socioeconómicas, 
cambios de políticas y encarando dichas limitaciones con la capacidad disponible en 
ciencia, innovación y tecnología del país (Cherp et al., 2018). 
 
A pesar del rápido desarrollo de las tecnologías de producción, conversión y 
cadena de suministro de energía, todavía hay un gran número de áreas aisladas en todo 
el mundo que carecen de suministro de energía debido a su lejanía de las ciudades (Luo 
et al., 2021). Las transiciones energéticas de los países emergentes como es el caso de 
Colombia, se ha convertido en una alternativa para reducir dependencia de los 
combustibles fósiles (Chung Feng et al., 2017; M. Herrera et al., 2020). En tal sentido, 
para la implementación de energías renovables como es la energía solar, históricamente 
46 
 
han implicado varios tipos de cambios en pro del crecimiento de la industria eléctrica y 
aumentar la factibilidad de su implementación. 
 
Al formular e implementar políticas energéticas, los estados interactúan no solo 
con los actores domésticos sino también con otros estados. Cherp et al. (2018) pone de 
manifiesto que desde una perspectivita de economía política internacional, este 
fenómeno genera una convergencia entre las políticas energéticas implementadas por 
unos países y la emulación de dichas estrategias por países vecinos; con el fin, de 
adquirir o apropiarse

Continuar navegando