Logo Studenta

GranadosCristanchoCristianAlexander2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Energía solar fotovoltaica para la alimentación de sistemas 
de alumbrado público en vías de acceso controlado y 
rápidas en la ciudad de Bogotá D.C. 
 
 
 
Autor 
Cristian Alexander Granados Cristancho 
Daniel Alejandro Leguizamón Gómez 
 
 
Tutor 
Ing. Industrial Iván Diego López Aguilar 
Esp. Ingeniería de la calidad 
Msc. Ingeniería industrial 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería 
Facultad de Ingeniería 
Bogotá, Colombia 
junio de 2022 
CONTENIDO 
LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................................ 6 
LISTADO DE TABLAS .................................................................................................................. 8 
LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................................... 10 
RESUMEN .................................................................................................................................. 11 
PALABRAS CLAVE .................................................................................................................... 11 
GLOSARIO (TÉRMINOS TÉCNICOS Y ENTIDADES) ............................................................... 12 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 13 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................ 14 
1.1 ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 16 
1.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL ................................................................................... 18 
1.1.2 A NIVEL NACIONAL .............................................................................................. 19 
1.2 ASPECTOS NORMATIVOS EN COLOMBIA ................................................................ 22 
1.2.1 NORMATIVIDAD TÉCNICA ................................................................................... 22 
1.2.2 NORMATIVIDAD AMBIENTAL .............................................................................. 24 
1.2.3 ESTATUTOS TRIBUTARIOS................................................................................. 24 
1.3 ANÁLISIS DE PROBLEMA/SITUACIÓN ....................................................................... 24 
1.3.1 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ........................................................................... 24 
1.3.2 PROBLEMA ........................................................................................................... 25 
1.3.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 25 
1.3.4 CAUSAS ................................................................................................................ 25 
1.3.5 CONSECUENCIAS ................................................................................................ 26 
1.3.6 ÁRBOL DE PROBLEMAS ...................................................................................... 26 
1.3.7 ÁRBOL DE OBJETIVOS ........................................................................................ 27 
1.3.8 SELECCIÓN DE ESTRATEGIA ÓPTIMA .............................................................. 27 
1.3.9 MATRIZ DE MARCO LÓGICO ............................................................................... 28 
1.3.9.1 Indicadores ......................................................................................................... 30 
1.3.9.2 Medios de Verificación ....................................................................................... 30 
1.3.9.3 Supuestos .......................................................................................................... 30 
2. ANÁLISIS DEL MERCADO .................................................................................................. 31 
2.1 POBLACIÓN OBJETO DEL PRODUCTO ..................................................................... 31 
2.2 POBLACIÓN OBJETO DEL PROYECTO ..................................................................... 31 
2.3 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ............................................................................... 31 
2.3.1 DIAGNÓSTICO INTERNACIONAL ........................................................................ 32 
2.3.2 DIAGNÓSTICO REGIONAL .................................................................................. 32 
2.3.3 DIAGNÓSTICO NACIONAL ................................................................................... 32 
2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................ 33 
2.4.1 DEMANDA CUALITATIVA ..................................................................................... 33 
2.4.2 DEMANDA CUANTITATIVA .................................................................................. 35 
2.4.2.1 DIAGNÓSTICO CUÁNTITATIVO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS ................... 35 
2.4.2.2 DIAGNÓSTICO DE MERCADO ......................................................................... 36 
2.4.3 DEMANDA POTENCIAL CUALITATIVA ................................................................ 40 
2.4.4 DEMANDA POTENCIAL CUANTITATIVA ............................................................. 41 
2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................... 44 
2.5.1 OFERTA CUALITATIVA ........................................................................................ 44 
2.5.2 OFERTA CUANTITATIVA ...................................................................................... 45 
3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 47 
3.1 POLÍTICA DE CALIDAD ............................................................................................... 47 
3.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 47 
3.2.1 OBJETIVO PRINCIPAL ......................................................................................... 47 
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 47 
3.3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................................................... 48 
3.3.1 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI) ........................... 48 
3.3.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (MEFE) ........................ 49 
3.3.3 MATRIZ DOFA ...................................................................................................... 51 
3.3.4 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................................. 52 
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................... 55 
4.1 DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD QFD .................................................... 55 
4.2 DISEÑO DE PRODUCTO ............................................................................................. 58 
4.2.1 TAMAÑO DEL MERCADO .................................................................................... 58 
4.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DEL MERCADO .............................................. 61 
4.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DEL MERCADO .............................................. 63 
4.2.3.1 Cálculos de energía solar ................................................................................... 63 
4.2.3.2 Dimensionamiento de panel solar y batería seleccionados para cada luminaria. 64 
4.3 CÁLCULO DE RECURSOS .......................................................................................... 72 
4.3.1 CÁLCULODE CAPACIDAD DEL PERSONAL ...................................................... 72 
4.4 TIEMPOS DE EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN ......................................................... 78 
4.5 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 82 
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 86 
5.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................................................... 86 
5.1.1 MISIÓN .................................................................................................................. 86 
5.1.2 VISIÓN .................................................................................................................. 86 
5.1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .............................................................................. 86 
5.1.4 VALORES ORGANIZACIONALES ........................................................................ 87 
5.1.5 ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................ 87 
5.1.6 PERFILES DE CARGO.......................................................................................... 88 
5.2 DISEÑO DE ÁREAS DE TRABAJO PARA PERSONAL ............................................... 91 
5.3 DISEÑO DE PLANTA DE TODOS LOS EMPLEADOS (LAYOUT)................................ 93 
6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ............................................................................. 96 
6.1 INGRESOS Y COSTOS ................................................................................................ 96 
6.1.1 COSTOS DE INVERSIÓN ..................................................................................... 96 
6.1.2 INGRESOS ............................................................................................................ 98 
6.2 FLUJO DE CAJA ........................................................................................................ 100 
6.2.1 CON FINANCIACIÓN .......................................................................................... 100 
6.2.2 SIN FINANCIACIÓN ............................................................................................ 101 
6.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................... 102 
6.3.1 ESCENARIO 1: AUMENTO DE LAS VENTAS EN UN 5%. ................................. 102 
6.3.2 ESCENARIO 2: DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS EN UN 5%. ........................... 103 
6.3.3 ESCENARIO 3: DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS EN UN 10%. ......................... 104 
6.4 CÁLCULO DE INDICADORES FINANCIEROS .......................................................... 105 
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................... 108 
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 110 
ANEXOS ................................................................................................................................... 113 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE FIGURAS 
Figura 1.Costos globales nivelados de la electricidad proveniente de la generación de energía 
renovable a escala de servicios públicos entre 2010 y 2020. ...................................................... 17 
Figura 2. Capacidad global de energía solar fotovoltaica y adiciones anuales entre 2010 y 2020.
.................................................................................................................................................... 18 
Figura 3. Capacidad y adiciones de energía solar fotovoltaica en los 10 países con mayor 
capacidad agregada en 2020. ..................................................................................................... 19 
Figura 4. Capacidad y adiciones de energía solar fotovoltaica en los 10 países con mayor 
capacidad agregada en 2020. ..................................................................................................... 20 
Figura 5. Análisis de involucrados. .............................................................................................. 24 
Figura 6. Árbol de problemas. ..................................................................................................... 26 
Figura 7. Árbol de objetivos. ........................................................................................................ 27 
Figura 8. Ciclo de vida de proyectos que alimentan el alumbrado público mediante energía solar 
fotovoltaica .................................................................................................................................. 33 
Figura 9. Unidades de proyectos de generación solar 2019-2021 ............................................... 35 
Figura 10. Unidades de proyectos de generación solar 2019-2021 ............................................. 36 
Figura 11. Ingresos de las marcas más representativas en el sector en los últimos 3 años. ....... 39 
Figura 12. Necesidades de los clientes. ...................................................................................... 41 
Figura 13. Plan de ventas luminarias sistemas solares fotovoltaicos. ......................................... 43 
Figura 14. Pronóstico hipotético de ventas de unidades paquete de alumbrado público para el año 
2022 en Colombia. ...................................................................................................................... 44 
Figura 15.Despliegue de la función de calidad QFD .................................................................... 56 
Figura 16.Comparación de nuestro servicio con el de la competencia ........................................ 57 
Figura 17. Matriz de correlaciones .............................................................................................. 58 
Figura 18. Implantación de estaciones de Transmilenio. ............................................................. 59 
Figura 19. Localización general intervención corredor vial del congreso Eucarístico de la avenida 
68 ................................................................................................................................................ 60 
Figura 20. Sistema solar fotovoltaico integrado ........................................................................... 62 
Figura 21. Radiación solar para las vías principales en la ciudad de Bogotá............................... 63 
Figura 22. Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. ..................................... 64 
Figura 23. Diagrama de Gantt y ruta crítica. ................................................................................ 78 
Figura 24. Diagrama de Gantt y ruta crítica. ................................................................................ 79 
Figura 25. Recursos físicos disponibles para cada actividad. ...................................................... 80 
Figura 26. Recursos físicos esquemáticos disponibles para cada actividad. ............................... 81 
Figura 27. Organigrama. ............................................................................................................. 88 
Figura 28. Espacios libres para piernas del puesto de trabajo .................................................... 91 
Figura 29. Alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa. ................................................ 91 
Figura 30. Matriz relacional de procesos del proyecto. ................................................................ 94 
Figura 31. Identificación de procesos/áreas del proyecto. ........................................................... 94 
Figura 32. Esquema de distribución de procesos de la compañía. .............................................. 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE TABLASTabla 1.Cuadro comparativo de fuentes no convencionales de energía renovable. .................... 14 
Tabla 2. Capacidad instalada por tecnología/recurso .................................................................. 20 
Tabla 3. Cuadro comparativo entre topologías de redes. ............................................................ 21 
Tabla 4. Matriz de marco lógico del proyecto .............................................................................. 29 
Tabla 5. Variables analizadas ..................................................................................................... 34 
Tabla 6. Valores comerciales de luminarias de alumbrado público en el mercado. ..................... 36 
Tabla 7. Precio obra civil de alumbrado público intervención vial Transmilenio por la avenida 68.
.................................................................................................................................................... 37 
Tabla 8. Cantidades de luminarias en el corredor vial adjudicado para la marca CELSA. ........... 38 
Tabla 9. Precio global de luminaria alimentada mediante energía convencional incluyendo obra 
civil. ............................................................................................................................................. 39 
Tabla 10. Tabla de pronóstico proyectado. ................................................................................. 42 
Tabla 11. Tabla de pronóstico proyectado para el primer año. .................................................... 42 
Tabla 12. Tabla de pronóstico proyectado para cinco años. ........................................................ 43 
Tabla 13. Precio de luminaria solar fotovoltaica en el mercado nacional. .................................... 45 
Tabla 14. Estudio de costo de un sistema de alumbrado público alimentado mediante paneles 
solares fotovoltaicos. ................................................................................................................... 46 
Tabla 15. Matriz MEFI (Fortalezas) ............................................................................................. 48 
Tabla 16. Matriz MEFI (Debilidades) ........................................................................................... 49 
Tabla 17. Matriz MEFE (Oportunidades) ..................................................................................... 49 
Tabla 18. Matriz MEFE (Amenazas) ............................................................................................ 50 
Tabla 19. Matriz DOFA ................................................................................................................ 51 
Tabla 20. Número prioritario de riesgo (NPR).............................................................................. 52 
Tabla 21. Análisis modal de fallos y efectos. ............................................................................... 52 
Tabla 22. Energía total diaria requerida por la unidad de iluminación.......................................... 65 
Tabla 23. Tabla de recolección de datos diseño de sistema solar fotovoltaico. ........................... 68 
Tabla 24. Ficha técnica distribución de sistemas solares fotovoltaicos para alumbrado público .. 69 
Tabla 25. Recursos por áreas para la instalación de al menos una (1) luminaria. ....................... 73 
Tabla 26. Tiempo de evaluación. ................................................................................................ 74 
Tabla 27. Proyecto y tiempos por áreas ...................................................................................... 75 
Tabla 28. Cantidad de personal necesario para cada área para cada año. ................................. 76 
Tabla 29. Organización y número de integrantes de áreas administrativas y servicios ............... 77 
Tabla 30. Cargos presupuestados por año.................................................................................. 77 
Tabla 31. Emisiones de CO2 Materiales preponderantes en proyectos de alumbrado público 
proyecto de la intervención vial de la avenida 68. ....................................................................... 82 
Tabla 32. Perfiles de cargo. ........................................................................................................ 88 
Tabla 33. Dimensiones de puesto de trabajo. ............................................................................. 92 
Tabla 34. Área total requerida para los puestos de trabajo. ........................................................ 93 
Tabla 35. Costo de los elementos necesarios para la fase de instalación del proyecto............... 96 
Tabla 36. Costos puestos de trabajo operativos. ......................................................................... 97 
Tabla 37. Costos administrativos - inversión. .............................................................................. 98 
Tabla 38. Ingresos. ..................................................................................................................... 99 
Tabla 39. Flujo de caja con financiación del 50%. ..................................................................... 100 
Tabla 40. Flujo de caja sin financiación. .................................................................................... 101 
Tabla 41. Escenario 1: Aumento de las ventas en un 5%. ......................................................... 102 
Tabla 42. Escenario 2: Disminución de las ventas en un 5%. ................................................... 103 
Tabla 43. Escenario 3: Disminución de las ventas en un 10%................................................... 104 
Tabla 44. Resumen flujo de caja para los diferentes escenarios planteados. ............................ 105 
Tabla 45. Resumen cálculo del VPN para los diferentes escenarios planteados a diferentes TIO.
.................................................................................................................................................. 106 
Tabla 46. Resumen cálculo de la TIR para los diferentes escenarios planteados. .................... 106 
Tabla 47. Resumen cálculo de la relación costo beneficio para los diferentes escenarios planteados 
a diferentes TIO. ....................................................................................................................... 107 
 
 
 
 
 
 
 
LISTADO DE ANEXOS 
Anexo 1. Resultados de encuesta pregunta 1 ........................................................................... 113 
Anexo 2. Resultados de encuesta pregunta 2 ........................................................................... 113 
Anexo 3. Resultados de encuesta pregunta 3 ........................................................................... 114 
Anexo 4. Resultados de encuesta pregunta 4 ........................................................................... 114 
Anexo 5. Resultados de encuesta pregunta 5 ........................................................................... 115 
Anexo 6. Resultados de encuesta pregunta 6 ........................................................................... 115 
Anexo 7. Resultados de encuesta pregunta 7 ........................................................................... 116 
Anexo 8. Resultados de encuesta pregunta 8 ........................................................................... 116 
Anexo 9. Resultados de encuesta pregunta 9 ........................................................................... 117 
Anexo 10. Resultados de encuesta pregunta 10 ....................................................................... 117 
Anexo 11. Resultados de encuesta pregunta 11 ....................................................................... 118 
Anexo 12. Resultados de encuesta pregunta 12 ....................................................................... 118 
Anexo 13. Resultados de encuesta pregunta 13 .......................................................................119 
Anexo 14. Resultados de encuesta pregunta 14 ....................................................................... 119 
Anexo 15. Resultados de encuesta pregunta 15 ....................................................................... 120 
Anexo 16. Resultados de encuesta pregunta 16 ....................................................................... 120 
Anexo 17. Resultados de encuesta pregunta 17 ....................................................................... 121 
Anexo 18. Resultados de encuesta pregunta 18 ....................................................................... 121 
Anexo 19. Resultados de encuesta pregunta 19 ....................................................................... 122 
Anexo 20. Resultados de encuesta pregunta 20 ....................................................................... 122 
Anexo 21. Resultados de encuesta pregunta 21 ....................................................................... 123 
Anexo 22. Resultados de encuesta pregunta 22 ....................................................................... 123 
Anexo 23. Resultados de encuesta pregunta 23 ....................................................................... 124 
Anexo 24. Consulta a UAESP sobre proyectos de alumbrado público alimentados con tecnología 
fotovoltaica ................................................................................................................................ 125 
 
 
 
 
RESUMEN 
Este documento presenta un estudio para determinar la viabilidad de emplear energía solar para 
alimentar los sistemas de alumbrado público en vías de acceso controlado y rápidas en la ciudad 
de Bogotá D.C. Este proyecto surge como alternativa para combatir el uso ineficiente que se le da 
a la energía eléctrica para la alimentación de sistemas de alumbrado público. 
Para su evaluación se desarrolla un estudio técnico, económico, ambiental, legal y financiero, que 
permite identificar la alternativa como una oportunidad de negocio provechosa que además usa 
racional y eficientemente la energía eléctrica, disminuyendo las emisiones de CO2 provenientes 
de la infraestructura convencional de generación de energía eléctrica, contribuyendo así a la lucha 
contra el cambio climático. 
PALABRAS CLAVE 
Alumbrado público, sostenibilidad energética y energías alternativas. 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO (TÉRMINOS TÉCNICOS Y ENTIDADES) 
ANLA – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales 
CAR – Corporaciones Autónomas Regionales 
Colciencias - Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación 
GEI – Gases de Efecto Invernadero 
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 
IDU - Instituto de Desarrollo Urbano 
IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi 
POT - Plan de Ordenamiento Territorial 
PUJ - Pontifica Universidad Javeriana 
REN – Renewable Energy Policy Network for the 21st Century 
RETILAP- Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. 
UAESP - Unidad Especial de Servicios Públicos 
UPME - Unidad de Planeación Minero Energética. 
Vías de acceso controlado y rápidas: Según el reglamento técnico de iluminación y alumbrado 
público (RETILAP), las vías de acceso controlado y rápidas son cuya velocidad de circulación se 
denomina como alta (entre 60 y 80 km/h) y cuyo transito vehicular se denomina como importante 
(entre 500 y 1000 veh/h). 
 
INTRODUCCIÓN 
La demanda de energía eléctrica para suplir el alumbrado público en Colombia es del 3% del total 
de la energía eléctrica generada en todo el país, (Unidad de Planeación Minero Energética, 2007), 
bajo el principal modo de producción que es a partir de la generación hidráulica que causa un 
detrimento ambiental muy alto en su concepción. 
 
En Colombia, existe un compromiso de disminuir la gran cantidad de las emisiones de gases de 
efecto invernadero generadas, en este sentido, el sector minero energético plantea disminuir el 
equivalente de 11,2 millones de toneladas de dióxido de carbono para el año 2030. Adicionalmente, 
el crecimiento económico y de población implica que la demanda de energía aumentará. Por lo 
tanto, con el fin de usar eficientemente los recursos energéticos, de ahorrar energía, de disminuir 
el costo de la misma y de mitigar los impactos del cambio climático, se pretende realizar un estudio 
técnico, un estudio de mercado, un análisis social, técnico y económico, para implementar la 
energía solar fotovoltaica con el fin de reemplazar las alternativas de alimentación convencionales, 
cuya inversión inicial es muy alta, a su vez, es muy sensible a hurto y vandalismo, además de la 
contaminación visual que estas proporcionan. 
Teniendo en cuenta lo anterior, una posible respuesta a la demanda de energía que necesita suplir 
el alumbrado público en las vías principales de la ciudad de Bogotá D.C, son las energías 
renovables. 
 
 
 
 
 
 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
En Colombia existe un compromiso de disminuir en un 51% las emisiones de gases de efecto 
invernadero para el año 2030. En este sentido, el sector minero energético plantea disminuir el 
equivalente de 11,2 millones de toneladas de dióxido de carbono a la misma fecha. Adicionalmente, 
se sabe que el crecimiento económico y de población implica que la demanda de energía 
aumentará. Por lo tanto, con el fin de usar eficientemente los recursos energéticos, de ahorrar 
energía, de disminuir el costo de la misma y de mitigar los impactos del cambio climático, se 
diversificará la matriz energética del país, reduciendo la alta dependencia a los combustibles 
fósiles, aumentando la participación de fuentes renovables de energía y fomentando el uso de 
tecnologías más limpias. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021) 
Teniendo en cuenta lo anterior, una posible respuesta a la demanda de energía que necesita suplir 
el alumbrado público en las vías principales de la ciudad de Bogotá D.C, son las energías 
renovables. 
Para seleccionar el tipo de fuente de energía que va a alimentar el alumbrado público, se realiza 
una comparación inicial entre las fuentes no convencionales de energía renovable que de acuerdo 
a experiencias pasadas y al nivel de uso en los últimos años, se podrían utilizar para dar solución 
al problema, como se puede observar en la Tabla 1: 
Tabla 1.Cuadro comparativo de fuentes no convencionales de energía renovable. 
 Fuente de 
 Energía 
Criterio de 
comparación 
Solar fotovoltaica Minieólica Pequeñas centrales hidroeléctricas 
Estimación financiera 
• Inversión inicial con 
un costo bajo 
• Costos de operación 
y mantenimiento 
bajos 
• Inversión inicial con 
un costo medio-bajo 
• Costos de operación y 
mantenimiento bajos 
• Inversión inicial con un 
costo alto 
• Costos de operación y 
mantenimiento medio-altos 
 Fuente de 
 Energía 
Criterio de 
comparación 
Solar fotovoltaica Minieólica Pequeñas centrales hidroeléctricas 
Estimación de impacto 
ambiental 
• Muy baja 
contaminación a 
causa de la 
fabricación, uso y 
disposición final de 
los paneles solares 
fotovoltaicos. 
• Nivel bajo de 
contaminación visual 
• Muy baja 
contaminación a causa 
de la fabricación, uso y 
disposición final de los 
aerogeneradores. 
• Niveles medios de 
contaminación visual y 
auditiva 
• Impacto a la flora y fauna 
del lugar de construcción. 
• Variación del caudal río 
abajo. 
• Alteración clima local. 
• Las tres fuentes de energía son inagotables y contribuyen a la disminución 
de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) 
Estimación potencial 
energético 
A lo largo de la Av 68, 
la radiación solar 
promedio se estima 
en 4 kWh-día/m2 
(IDEAM, Atlas de 
Radiación Solar, 
Ultravioleta y Ozono 
de Colombia, 2015) 
A lo largo de la Av 68, 
la velocidad del viento 
promedio de 2m/s 
(IDEAM, Atlasde 
Viento de Colombia, 
2015) 
De 0 a 500 kW en los ríos 
alrededor de Bogotá, 
alrededor de la Av. 68 tiene 
un potencial de 0 kW 
(UPME, PUJ, IGAC, 
Colciencias, & IDEAM, 
2015) 
Estimación viabilidad 
técnica 
Debido a que el 
potencial energético 
estimado para 
alimentar el sistema 
de AP mediante esta 
fuente de energía es 
suficiente, se 
considera que el 
proyecto podría ser 
viable técnicamente 
Debido a que el 
potencial energético 
estimado para 
alimentar el sistema de 
AP mediante esta 
fuente de energía es 
limitado o insuficiente, 
se considera que el 
proyecto podría no ser 
viable técnicamente 
Debido a que el potencial 
energético para alimentar el 
sistema de AP mediante 
esta fuente de energía es 
insuficiente, entre otras 
razones porque no hay 
caídas de agua en la 
ciudad, se considera que el 
proyecto podría no ser 
viable técnicamente 
Fuente: Elaboración propia según Atlas de Radiación, de viento y de potencial hidroenergético. 
 
Teniendo en cuenta las premisas expresadas por la Unidad de Planeación Minero Energética en 
el año 2017 y con el fin de dar cumplimiento a las metas indicativas de eficiencia energética 2017-
2022, que contemplan que el país ahorre como mínimo un 9,05% de energía (UPME, 2017), y 
dado que el uso de energía solar fotovoltaica parece ser la mejor alternativa de solución al 
problema, se pretende determinar el uso de energía solar fotovoltaica para la sustitución de la 
alimentación del alumbrado público convencional en las avenidas principales de acceso controlado 
y rápido en la ciudad de Bogotá D.C., y de tal modo contribuir al aumento de este índice. 
1.1 ESTADO DEL ARTE 
Existen varios tipos de generación eléctrica, actualmente predominan las energías convencionales 
tales como; térmicas, hidroeléctricas, generadores de combustión con derivados del petróleo, entre 
otras. Las energías alternativas no convencionales, se caracterizan por ser energías verdes, entre 
ellas se encuentra la energía solar fotovoltaica. 
En la actualidad cerca del 3% de energía eléctrica generada es destinada para la alimentación de 
alumbrado público, (Unidad de Planeación Minero Energética, 2007), este costo energético lo 
asumen los municipios, a su vez indirectamente este costo se atribuye a los pobladores de las 
ciudades y municipios. 
Con el fin de minimizar el costo de alumbrado público se recurre al uso de energías sostenibles, la 
energía solar fotovoltaica es una de ellas y progresivamente se ha convertido en una de las más 
usadas por su eficiencia, como se muestra en la Figura 1. 
La competitividad en costes de la energía solar fotovoltaica es cada vez más un factor impulsor de 
inversión, de hecho, los costos de energía renovable continuaron disminuyendo en 2020, 
manteniendo las tendencias de la última década. Las tecnologías maduras como la energía 
hidroeléctrica, la bioenergía y la geotermia, por lo general son fuentes de energía despachables y 
de bajo costo, y son competitivas en regiones donde existen recursos sin explotar. Sin embargo, 
la década se caracterizó por las rápidas mejoras en la competitividad de las tecnologías de energía 
solar y eólica. El costo nivelado de la electricidad (LCOE) de energía solar fotovoltaica a gran 
escala cayó un 85% entre 2010 y 2020, de USD 0,381 por kWh a 0,057 USD por kWh. Como se 
puede ver en la Figura 1. 
Asimismo, se puede observar que en Europa “Las instalaciones de alumbrado público urbano 
fotovoltaico resultan técnica, económica y socialmente viables” (Orejón & Gago, 2017). 
 
 Figura 1.Costos globales nivelados de la electricidad proveniente de la generación de energía renovable a 
escala de servicios públicos entre 2010 y 2020. 
 
Fuente: (Revista REN21, 2021). 
 
En Colombia, en la ciudad de Bucaramanga en el año 2019 se instalaron 400 luminarias solares, 
destinadas al alumbrado público en el sector. (Radio, 2021), equivalentes aproximadamente a 10 
km de extensión. 
Asimismo, en el municipio del Peñol se estableció una implementación de 47 luminarias de 
alumbrado público, en la cual se concluye que también resulta ser viable, económica, técnica y 
socialmente, ellos definen que “El mercado de las soluciones renovables esta sobre ofertado de 
productos como paneles solares, luminarias tipo Led, inversores y controladores, nuestro proyecto 
decide por un sistema integrado de iluminación para el análisis del proyecto ya que nos evita costos 
como los certificados del producto, mano de obra calificada para su ensamble y nos permite 
mejores flujos operativos” (Echavarria & Rojas , 2019). 
En la ciudad de Bogotá ya se han instalado cuatro proyectos piloto, en vías secundarias, 
funcionando de manera óptima, así lo afirma la unidad administrativa especial de servicios 
públicos. (Unidad Especial de servicios Públicos UAESP, 2019), así mismo se han establecido 
gran cantidad de estudios de implementación de alumbrado público mediante paneles solares 
fotovoltaicos, así lo expresa (Limas & Rodriguez, 2020), en el cual se realiza la implementación de 
un alumbrado público solar fotovoltaico en el primer kilómetro del municipio de Santa Ana, 
Magdalena, en el cual, según afirman los autores, este proyecto es viable, técnica, social y 
ambientalmente. 
1.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL 
Para este año, se había previsto un mayor crecimiento de la producción de energía solar 
fotovoltaica a nivel mundial, sin embargo, debido a la pandemia y, por ende, a la menor demanda 
de energía, el mercado creció menos de lo esperado. Aún con esta situación, en el año 2020 la 
producción de energía solar fotovoltaica a nivel mundial tuvo una cifra record de 139 GWDC, para 
un total global estimado de 760 GWDC, (Revista REN21, 2021) como se puede observar en la 
Figura 2. 
 
Figura 2. Capacidad global de energía solar fotovoltaica y adiciones anuales entre 2010 y 2020. 
 
Fuente: (Revista REN21, 2021). 
Gran parte del crecimiento se dio en los tres principales mercados (China, Estados Unidos y 
Vietnam), y otros países también experimentaron notable expansión del mercado, ver Figura 3. 
 
Figura 3. Capacidad y adiciones de energía solar fotovoltaica en los 10 países con mayor capacidad 
agregada en 2020. 
 
Fuente: (Revista REN21, 2021). 
La demanda de energía solar fotovoltaica se está extendiendo y expandiendo a medida que se 
convierte en la opción más competitiva para la generación eléctrica en un número creciente de 
ubicaciones, tanto para uso residencial como para aplicaciones comerciales. 
1.1.2 A NIVEL NACIONAL 
En la Tabla 2. Capacidad instalada por tecnología/recursoTabla 2 se muestra la capacidad 
instalada diferenciada por tipo de tecnología/recurso y su respectiva participación porcentual con 
respecto a la capacidad total. 
 
 
Tabla 2. Capacidad instalada por tecnología/recurso 
 
 
Fuente: (UPME, 2018) 
De igual manera, en la Figura 4 se muestra la participación porcentual de la capacidad instalada 
por tipo de tecnología/recurso, así: 
 
Figura 4. Capacidad y adiciones de energía solar fotovoltaica en los 10 países con mayor capacidad 
agregada en 2020. 
 
 
Fuente: (UPME, 2018) 
 
Allí se puede observar que las centrales hidroeléctricas tienen la mayor participación, con 69.18% 
de la capacidad instalada total. En segundo lugar, se ubican las centrales térmicas (gas, carbón y 
ACPM), las cuales alcanzan de manera agregada el 26.36%. Por el contrario, los recursos con 
menor participación son el viento con 0.10%, la solar con 0.06% y el Biogás con 0.02%. De acuerdo 
a las políticas energéticas del país, se espera que el uso de energías renovables no 
convencionales como la solar o la eólica aumente llegue un 12% con respecto a la matriz 
energética colombiana. 
El alumbrado público constituye un servicio insustituible, dada esta particularidad y el avance de la 
tecnología, este servicio ha avanzado formidablemente, implementando todos los avances 
tecnológicos en materia de energíaeléctrica, en Colombia, efectivamente se han puesto en marcha 
proyectos, con tecnología de iluminación LED, sustituyendo, casi por completo las luminarias de 
Sodio y haluro metálico. 
Como se puede observar en la Tabla 3, las redes subterráneas muestran mayor cantidad de 
desventajas, sin embargo en términos urbanísticos son más utilizadas las redes subterráneas, ya 
que mejora la estética urbanística y a su vez la calidad paisajística. 
 
Tabla 3. Cuadro comparativo entre topologías de redes. 
 
TIPO DE RED VENTAJAS DESVENTAJAS 
 
REDES AÉREAS 
Mantenimiento fácil 
Fácil accesibilidad 
Costo de inversión económico 
Fraude menor comparado con 
otras tecnologías 
Contaminación visual 
Aumento de accidentalidad 
Fallas por descargas eléctricas 
Fallas por vientos fuertes 
 
 
 
 
 
REDES SUBTERRÁNEAS 
Contaminación visual nula 
Urbanísticamente más apto 
Alto índice de Fraude y hurto 
Alto costo de inversión 
Exposición a la humedad y a los 
roedores 
Impacto ambiental alto, teniendo en 
cuenta el uso elevado de concreto 
 
 
 
 
 
Fuente: (ENEL-CODENSA, 2011) 
Con el fin de disminuir las desventajas de las redes subterráneas se postulan prácticas para 
realizar la alimentación de las luminarias mediante una fuente local, esto se logra mediante el uso 
de energías renovables. 
1.2 ASPECTOS NORMATIVOS EN COLOMBIA 
1.2.1 NORMATIVIDAD TÉCNICA 
1.2.1.1 Ley de incentivación económica y tributaria – Ley 1715 de 2014 
El presente y futuro de las energías renovables en Colombia se basa en la ley 1715 de 2014 “Por 
medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema 
Energético Nacional” que tiene por objeto “promover el desarrollo y la utilización de las Fuentes No 
Convencionales de Energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema 
energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas 
no Interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo 
económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad 
del abastecimiento energético”. (Congreso de Colombia, 2014). A continuación, se presentan los 
artículos mediante los que se promueve el uso de Fuentes No Convencionales de Energía. 
• Artículo 14 de la Ley 1715 de 2014. - Artículo 2.2.3.8.5.1. Decreto 2143 de 2015 
(incorporado al Decreto 1073 de 2015) – Depreciación acelerada de impuestos: Gasto que 
la ley permite que sea deducible al momento de declarar el impuesto sobre la renta, por 
una proporción del valor del activo que no puede superar el 20% anual. 
• Artículo 11 de la Ley 1715 de 2014 - Artículo 2.2.3.8.2.1. Decreto 2143 de 2015 
(incorporado al Decreto 1073 de 2015) - Deducción especial en la determinación del 
impuesto sobre la renta: Los contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta que 
realicen directamente nuevas erogaciones en investigación, desarrollo e inversión para la 
producción y utilización de energía a partir FNCE o gestión eficiente de la energía, tendrán 
derecho a deducir hasta el 50% del valor de las inversiones. El valor a deducir anualmente 
no puede ser superior al 50% de la renta líquida del contribuyente. 
• Artículo 12 de la Ley 1715 de 2014 - Artículo 2.2.3.8.3.1. Decreto 2143 de 2015 
(incorporado al Decreto 1073 de 2015) - Exclusión de bienes y servicios de IVA: Por la 
compra de bienes y servicios, equipos, maquinaria, elementos y/o servicios nacionales o 
importados. 
• Artículo 13 de la Ley 1715 de 2014 - Artículo 2.2.3.8.4.1. Decreto 2143 de 2015 
(incorporado al Decreto 1073 de 2015) - Exención de gravámenes arancelarios: Exención 
del pago de los Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos, materiales 
e insumos destinados exclusivamente para labores de pre inversión y de inversión de 
proyectos con FNCE. 
 
1.2.1.2 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE 
Este reglamento es un instrumento técnico-legal para Colombia, que sin crear obstáculos 
innecesarios al comercio o al ejercicio de la libre empresa, permite garantizar que las instalaciones, 
equipos y productos usados en la generación, transmisión, transformación, distribución y utilización 
de la energía eléctrica cumplan con los siguiente objetivos: la seguridad de las personas, de la 
vida tanto animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o 
eliminando los riesgos de origen eléctrico. (MME, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas 
- RETIE, 2013) 
1.2.1.3 CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO NTC 2050 (Primera actualización) 
Debido a que el contenido de la NTC 2050 Primera Actualización (Código Eléctrico Colombiano), 
del 25 de noviembre de 1998, basada en la norma técnica NFPA 70 versión 1996, encaja dentro 
del enfoque que debe tener un reglamento técnico y considerando que tiene plena aplicación en 
las instalaciones para la utilización de la energía eléctrica, incluyendo las de edificaciones utilizadas 
por empresas prestadoras del servicio de electricidad, se declaran de obligatorio cumplimiento los 
primeros siete capítulos con las tablas relacionadas (publicados en el Diario Oficial No 45.592 del 
27 de junio de 2004) incluidas las tablas del capítulo 9 de NTC 2050 y la introducción en los 
aspectos que no contradigan al RETIE. (MME, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - 
RETIE, 2013) 
1.2.1.1 Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público 
Este reglamento es un instrumento técnico-legal para Colombia, que sin crear obstáculos 
innecesarios al comercio o al ejercicio de la libre empresa, permite garantizar que las instalaciones, 
equipos y productos usados en los sistemas de iluminación interior y exterior, cumplan con los 
siguientes objetivos legítimos: La seguridad nacional en términos de garantizar el abastecimiento 
energético mediante uso de sistemas y productos que apliquen el Uso Racional de Energía, la 
protección de la vida y la salud humana, la protección de la vida animal y vegetal, la prevención de 
prácticas que puedan inducir a error al usuario y la protección del Medio Ambiente. (MME, 
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - RETILAP, 2010) 
1.2.2 NORMATIVIDAD AMBIENTAL 
Con el fin de dar cumplimiento al protocolo de Kyoto que tiene por objetivo reducir las emisiones 
de gases de efecto invernadero que causa el calentamiento global, en un porcentaje aproximado 
de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 
1990 y con respecto al acuerdo de Paris del año 2015, que establece medidas para la reducción 
de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y 
resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el 
año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo en mención. El presente proyecto, buscará 
cumplir con estos dos acuerdos internacionales, cuya aplicabilidad en Colombia se rige por la 
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y las Corporaciones Autónomas Regionales 
(CAR). 
1.2.3 ESTATUTOS TRIBUTARIOS 
En el presente proyecto se tratará el artículo 428, que tiene que ver con importaciones que no 
causan impuesto, a su vez se tratará el Artículo 158-2, que tiene que ver con la deducción por 
inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, el proyecto de acuerdo No. 162 de 
2008, "Por medio del cual se establecen unos incentivos tributarios para quienes modifiquen sus 
fuentes de generación de energía tradicional a energías alternativas renovables” y la Ley 697 de 
2001 “mediante el cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía. 
1.3 ANÁLISIS DE PROBLEMA/SITUACIÓN 
1.3.1 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 
En la Figura 5, se pueden observar el análisis de las partes involucradas. 
 
Figura 5. Análisis de involucrados. 
 
Fuente: Elaboración propia 
1.3.2 PROBLEMA¿Es viable el uso de energía solar fotovoltaica, para la alimentación del alumbrado público en las 
vías de acceso controlado y rápido en la ciudad de Bogotá D.C. desde el punto de vista técnico, 
económico y social? 
1.3.3 HIPÓTESIS 
Con la implementación de paneles fotovoltaicos para la alimentación de alumbrado público en las 
vías de acceso controlado y rápido en la ciudad de Bogotá D.C., se minimizarían los costos de 
inversión con respecto a la alimentación convencional de alumbrado público y se cumpliría con los 
parámetros establecidos en el plan de gobierno para el uso racional y eficiente de la energía. 
1.3.4 CAUSAS 
1. Altas emisiones de CO2, por alto uso de concreto y energías convencionales, que impactan 
negativamente al medio ambiente. 
2. El consumo excesivo de la energía eléctrica, generada mediante aplicaciones 
convencionales. 
3. La falta de implementación de energías renovables no convencionales en los proyectos 
establecidos en los planes de desarrollo. 
4. Problemas de coordinación de las rutas de alimentación eléctrica de las redes secas ante 
especialidades de redes húmedas, redes comunicación, urbanismo civil, entre otros. 
5. Falta de concienciación de la población, frente al uso eficiente de la energía eléctrica. 
UAESP
DETERMINACIÓN DE USO DE ENERGÍA SOLAR PARA LA ALIMENTACIÓN DE SISTEMAS DE ALUMBRADO PÚBLICO EN VÍAS DE ACCESO CONTROLADO Y RÁPIDAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 
D.C.
PROVEEDORES DE 
BATERÍAS
DESARROLLADORES DE ENERGÍAS 
RENOVABLES NO CONVENCIONALES 
CONSULTORES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA EN 
COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA OPERADORES DE RED A NIVEL NACIONAL
STAKEHOLDERS 
PROVEEDORES DE PRODUCTOS TILIZADOS EN SISTEMAS SOLARES 
FOTOVOLTAICOS
 ÁREA AMPLIA URBANÍSTICA DEL SUBSUELO, 
DESTINADA PARA FUTUROS PROYECTOS, 
CONEXIONES E INTERCONEXIONES DE REDES 
HÚMEDAS, REDES COMUNICACIÓN, URBANISMO 
ENTIDADES PÚBLICAS
SECTOR ELÉCTRICO EN 
COLOMBIA ALCALDIAS MUNICIPALES
SECRETARÍA DISTRITAL DEL MEDIO 
AMBIENTE
1.3.5 CONSECUENCIAS 
1. Uso de fuentes de energía convencionales que generan alta contaminación ambiental. 
2. El incumplimiento de metas indicativas de eficiencia energética 2017-2022, que contemplan 
que el país ahorre como mínimo un 9,05% de energía (UPME, 2017). 
3. Altos costos en el consumo energético de alumbrado público. 
4. Interrupciones totales y no sectoriales en el servicio de alumbrado público. 
5. Redes subterráneas en mal estado, con vandalismo y hurto frecuente. 
6. Minimización de área urbanística del subsuelo, destinada para futuros proyectos, 
conexiones e interconexiones de redes húmedas, redes comunicación, urbanismo civil, 
entre otros. 
7. Atraso progresivo de desarrollo y aplicación de alimentación de sistemas mediante fuentes 
de energías alternativas no convencionales, frente a países desarrollados. 
1.3.6 ÁRBOL DE PROBLEMAS 
En la Figura 6. , se puede observar el árbol de problemas definido. 
Figura 6. Árbol de problemas. 
 
Fuente: Elaboración propia 
1.3.7 ÁRBOL DE OBJETIVOS 
En la Figura 7, se puede observar el árbol de objetivos definido. 
Figura 7. Árbol de objetivos. 
 
Fuente: Elaboración propia 
1.3.8 SELECCIÓN DE ESTRATEGIA ÓPTIMA 
A partir de la situación problema, se proponen las siguientes alternativas: 
Alternativa 1. Implementación de fuentes de energía no convencionales, paneles solares 
fotovoltaicos en cada poste de iluminación. 
Alternativa 2. Implementación de fuentes de energía no convencionales, aerogeneradores en 
adaptadas en los postes de iluminación. 
Análisis de alternativas 
Alternativa 1. Implementación de fuentes de energía no convencionales, paneles solares 
fotovoltaicos en los postes de iluminación. 
La implementación de paneles solares es una solución viable, requiere inversión económica alta, 
es más accesible en la actualidad, debido a los grandes avances que ha realizado la industria en 
paneles solares, existe en el mercado, variedad de distribuidores de paneles solares, requiere de 
personal técnico para su instalación y posterior mantenimiento, una de las mayores ventajas que 
es una fuente de energía no convencional, renovable, con un alto potencial de irradiancia, por tanto 
el dimensionamiento de la unidad paquete del sistema solar fotovoltaico, será económico y 
eficiente y tiene una alta probabilidad de suplir cada unidad paquete de iluminación de alumbrado 
público, generando el ahorro esperado. 
Alternativa 2. Implementación de fuentes de energía no convencionales, aerogeneradores 
instalados en la postería 
La implementación de aerogeneradores en la postería, es poco viable, debido a las altas 
inversiones que tiene el uso de esta tecnología, teniendo en cuenta que aún no ha logrado un 
costo apto en el mercado energético, además el personal técnico aún no se encuentra capacitado 
, para el mantenimiento de esta labor, por lo cual aumenta el costo de instalación y mantenimiento, 
tiene una ventaja que al ser una fuente de energía no convencional renovable, el impacto ambiental 
es bajo, además de la generación en horario nocturno, las turbinas eólicas no se han desarrollado 
en su totalidad para poder generar una suplencia total y contribuir con la reducción de consumo 
de energía de los sistemas de alumbrado público, otra desventaja es el uso de sistemas 
mecánicos, aumenta la probabilidad de daño de los sistemas de transporte o actores en las vías. 
En la Tabla 1Tabla 1, se realizó una estimación de la viabilidad de cada alternativa la cual se evaluó 
factor por factor asignando calificativos, en los cuales sobresale, la tecnología de generación 
mediante paneles solares fotovoltaicos. Por lo tanto, la alternativa considerada como más viable 
es la implementación de paneles solares fotovoltaicos en los sistemas de iluminación de alumbrado 
público. 
1.3.9 MATRIZ DE MARCO LÓGICO 
Mediante la matriz del marco lógico, es posible estructurar de manera lógica y sintética las 
actividades que se desarrollarán y los resultados a lograr a través del proyecto de instalación de 
sistemas solares fotovoltaicos que alimentan las luminarias del sistema de alumbrado público en 
vías de acceso controlado y rápidas en la ciudad de Bogotá D.C. En la Tabla 4, se puede 
evidenciar el desarrollo de la Matriz de marco lógico. 
 
Tabla 4. Matriz de marco lógico del proyecto 
 
NIVEL DE OBJETIVO INDICADOR 
MEDIOS DE 
VERIFICACIÓN 
SUPUESTOS 
 
 
 
 
FIN 
1.Mejor uso de la 
energía. 
2.Reduce el consumo 
de energía eléctrica. 
3.Mejora el servicio de 
energía eléctrica. 
4.Utilización de 
energías renovables no 
convencionales. 
1.Reducción de 
consumo de energía. 
2. Reducción de 
consumo de energía. 
3.Reducción total de las 
interrupciones de 
energía (0 horas). 
4.Implementacion 
de soluciones 
fotovoltaicas. 
1.Recibos de energía 
de los sistemas de 
alumbrado público (AP) 
en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C. 
2.Informe mensual 
de las horas de 
interrupciones de energía 
en estos sistemas de 
alumbrado público (AP). 
1.Reducción del costo del 
consumo de energía eléctrica 
de los sistemas de alumbrado 
público (AP) en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C. 
2.Ahorro del presupuesto del 
servicio público de energía 
eléctrica. 
3. Reducción del impacto 
ambiental negativo producido 
por las fuentes de energía 
convencional. 
 
 
 
 
 
PROPÓSITO 
1. Uso racional y eficiente 
de la energía eléctrica y 
bajos costos en el 
consumo de la energía 
eléctrica en los sistemas 
de alumbrado público 
(AP) en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C.. 
1. Instalación de 
sistemas solares 
fotovoltaicos/luminarias 
fotovoltaicas en 
los sistemas de 
alumbrado público (AP) 
en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C. 
1.Recibos de energía 
de los sistemas de 
alumbrado público (AP) 
en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C. 
1. Ahorro del 
presupuestodel 
servicio público de energía 
eléctrica. 
2. Inversión en más 
soluciones fotovoltaicas para 
los sistemas de alumbrado 
público (AP) en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C. 
 
 
 
COMPONENTE 
1.Consumo adecuado 
de energía eléctrica 
2.Implementar energías 
renovables no 
convencionales. 
3.Calidad en el servicio de 
energía eléctrica. 
1.Reducción de 
consumo de energía. 
2.Instalación de 
Soluciones fotovoltaicas. 
3. Reducción total de las 
interrupciones de energía 
(0 horas). 
1.Recibos de energía 
de los sistemas de 
alumbrado público (AP) 
en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C. 
2. Informe mensual 
de las horas de 
interrupciones de energía 
en estos sistemas de 
alumbrado público (AP). 
1. Inversión en más 
soluciones fotovoltaicas para 
los sistemas de alumbrado 
público (AP) en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C. 
2.Reducción del impacto 
ambiental negativo producido 
por las fuentes de energía 
convencional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 
1.1 Ahorro de energía 
debido a las soluciones 
fotovoltaicas utilizadas en 
los sistemas AP. 
2.1 Recopilar información 
de soluciones 
fotovoltaicas para 
sistemas AP. 
2.2 Realizar estudio de 
prefactibilidad. 
2.3Entregar una 
propuesta para la 
implementación de 
soluciones fotovoltaicas a 
los sistemas de AP. 
3.1 Programar 
mantenimientos 
preventivos a las 
soluciones fotovoltaicas 
que alimentan a los 
sistemas de AP. 
1.1. Costo de la factura de 
energía eléctrica de los 
sistemas de AP en vías de 
acceso controlado y 
rápidas en la ciudad de 
Bogotá D.C. 
2.1 Catálogos de 
soluciones fotovoltaicas. 
2.2. Evaluación técnica y 
económica de las 
soluciones fotovoltaicas. 
2.3 Informes de 
prefactibilidad. 
3.1. Evaluación de 
mantenimientos 
necesarios para las 
soluciones fotovoltaicas. 
1.1. Recibos del servicio 
de energía eléctrica. 
2.1. Informe técnico 
sobre soluciones 
fotovoltaicas. 
 2.2. Estudio de mercado, 
técnico y económico de la 
instalación de soluciones 
fotovoltaicas. 
2.3. Ingeniería de detalle 
de la instalación de 
soluciones fotovoltaicas. 
3.1. Plan de 
mantenimiento de las 
soluciones fotovoltaicas 
que alimentan los 
sistemas de alumbrado 
público (AP) en vías de 
acceso controlado y 
rápidas en la ciudad de 
Bogotá D.C. 
1.1. Reducción del costo del 
consumo de energía eléctrica 
de los sistemas de alumbrado 
público (AP) en vías de acceso 
controlado y rápidas en la 
ciudad de Bogotá D.C. 
2.1 Información clara y 
concisa de soluciones 
fotovoltaicas para AP en el 
mercado actual. 
2.2 Informe técnico viable de 
sistemas SFV. 
2.3 Prefactibilidad viable para 
la instalación de soluciones 
fotovoltaicas para AP. 
3.1 Plan de mantenimiento 
accesible para la 
Implementación de 
soluciones fotovoltaicas para 
AP. 
Fuente: Elaboración propia 
Después de la implementación de la herramienta de planeación en sus cuatro niveles: Fin, 
Propósito, Componentes y actividades, éstos a su vez contienen indicadores, medios de 
verificación y supuestos. 
Resumen narrativo de objetivos y actividades 
Se realizará el resumen narrativo de objetivos y actividades con la alternativa seleccionada. En el 
resumen narrativo se evidenciará la alternativa seleccionada: Implementación de fuentes de 
energía no convencionales, paneles solares fotovoltaicos en los postes de iluminación. 
1.3.9.1 Indicadores 
Se han establecido una serie de indicadores para las diferentes actividades, para cumplir con los 
objetivos planteados, reducir el consumo de energía y su costo en los sistemas de alumbrado 
público (AP) en vías de acceso controlado y rápidas en la ciudad de Bogotá D.C. 
1.3.9.2 Medios de Verificación 
Para verificar los indicadores mencionados anteriormente, se revisan distintos documentos que 
brindan la suficiente información para garantizar la correcta relación con los indicadores 
propuestos. 
1.3.9.3 Supuestos 
Se incluyen los supuestos, que son aquellos escenarios ideales que permitirían desarrollar de la 
mejor manera el proyecto de implementación de fuentes de energía no convencionales, paneles 
solares fotovoltaicos en los postes de iluminación. No obstante, se aclara que en el proyecto no se 
tiene el control directo de estos escenarios. 
 
2. ANÁLISIS DEL MERCADO 
El presente estudio de mercado localiza el comportamiento del mercado de suministro e instalación 
de sistemas solares fotovoltaicos para el alumbrado público en vías de acceso controlado y rápidas 
en la ciudad de Bogotá D.C, definiendo inicialmente la demanda actual que se va satisfacer en el 
suministro de sistemas solares fotovoltaicos, con esto se presenta la demanda potencial cualitativa 
y cuantitativa proyectada en los próximos cinco años. 
2.1 POBLACIÓN OBJETO DEL PRODUCTO 
La población objeto del producto será la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - 
UAESP. Ésta entidad será el cliente directo del proyecto dado que a través de la subdirección de 
Servicios Funerarios y Alumbrado Público y el operador Enel-Codensa, se encarga de planear, 
coordinar, supervisar y controlar la prestación del servicio de alumbrado público en la ciudad de 
Bogotá D.C. 
2.2 POBLACIÓN OBJETO DEL PROYECTO 
La población objeto del proyecto será los habitantes/visitantes de la ciudad de Bogotá D.C. debido 
a que la implementación de esta nueva tecnología por medio de la energía solar fotovoltaica, 
reducirá costos en el consumo de energía, aumentará el nivel de confiabilidad en el servicio, 
disminuirá el impacto ambiental negativo provocado por la energía eléctrica producida de forma 
convencional, y utilizará de forma racional y eficiente la energía para alimentar el sistema de 
alumbrado público en las vías de acceso controlado y rápidas en la ciudad de Bogotá D.C. 
2.3 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO 
El ciclo de vida del proyecto se analiza con respecto a la transformación evidenciada en el campo 
de la energía solar fotovoltaica y la interacción de ésta con el alumbrado público en las vías de 
acceso controlado y rápidas a nivel internacional, nacional y local. 
https://www.enel.com.co/
2.3.1 DIAGNÓSTICO INTERNACIONAL 
En la última década, ha habido un interés creciente por la utilización de la energía solar fotovoltaica 
debido a la disminución de costos y a sus beneficios en cuestión ambiental. Por esta razón, y dado 
que gran cantidad de las luminarias de los sistemas de alumbrado público de Europa y en general 
a nivel mundial, ya han alcanzado o están cerca de alcanzar su vida útil, una renovación que 
además brinde mejoras al sistema es inevitable. Los avances que se han venido presentando en 
las tecnologías que implementan los paneles solares, han permitido su integración con los sistemas 
de alumbrado público en diversas ciudades del mundo, de modo que el proyecto se puede ubicar 
en una etapa de crecimiento. 
2.3.2 DIAGNÓSTICO REGIONAL 
En los últimos años, las fuentes de energía renovable representaron alrededor del 58% de la 
generación total de electricidad en América Latina y el Caribe (teniendo una participación 
mayoritaria de la energía hidráulica). Sin embargo, debido a la incertidumbre sobre la disponibilidad 
de agua frente al cambio climático y a los impactos sociales y ambientales que generan la 
construcción de hidroeléctricas. En 2020 las fuentes de energía solar y eólica han tenido un gran 
impulso, representando en conjunto cerca del 10% de la capacidad de generación eléctrica 
instalada en la región (3,07% y 6,5%, respectivamente). Con respecto al uso de energía solar 
fotovoltaica en sistemas de alumbrado público, se han implementado/planea implementar algunos 
de estos proyectos en países como Chile, México y Costa Rica, por lo que se se entendería que el 
proyecto estaría en una etapa de lanzamiento. 
2.3.3 DIAGNÓSTICO NACIONAL 
En Colombia, son pocos los proyectos de alumbrado público alimentados mediante energía solar 
fotovoltaica, que se hanimplementado o que han tenido un estudio de viabilidad, entre los cuales 
se encuentran los ubicados en municipios como Bucaramanga, El Peñol, Bogotá D.C, Santa Ana. 
Sin embargo, gracias a la privilegiada ubicación cercana a la línea ecuatorial, Colombia y Bogotá 
D.C. gozan de gran cantidad de radiación solar, proporcionando un aumento en el interés de utilizar 
energía solar fotovoltaica en varias aplicaciones como el alumbrado público en vías de acceso 
controlado y rápidas. Lo anterior indica que a nivel nacional el proyecto se ubica en una etapa 
inicial de lanzamiento. 
Por lo tanto, de acuerdo con el análisis realizado para los diagnósticos internacional, regional 
nacional y nacional se deriva la Figura 8, del ciclo de vida del proyecto. 
Figura 8. Ciclo de vida de proyectos que alimentan el alumbrado público mediante energía solar 
fotovoltaica 
 
 Fuente: Elaboración propia 
2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 
2.4.1 DEMANDA CUALITATIVA 
Se efectúa una encuesta a 20 personas residentes de la ciudad de Bogotá D.C, que de alguna 
forma están relacionadas con el campo de las energías renovables y el alumbrado público, entre 
ellas ingenieros electricistas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la 
Universidad Nacional de Colombia. Esta encuesta permite determinar la disposición de las 
personas para utilizar la energía solar fotovoltaica, permite identificar la inversión que están 
dispuestas a hacer, así como también exhibe su conocimiento sobre el tema y las características 
más importantes que buscan en una solución energética de esta clase. En la Tabla 5, se sintetiza 
la información más relevante adquirida a través de la encuesta. 
 
 
Tabla 5. Variables analizadas 
Variable Información suministrada 
Percepción de impacto ambiental El 80% de los encuestados considera que el 
servicio de energía eléctrica brindado por el 
operador de red al sistema de alumbrado 
público, genera de forma directa o indirecta 
algún tipo de impacto ambiental negativo. 
Importancia del medio ambiente El 100% de los encuestados considera 
importante proteger al medio ambiente de los 
impactos negativos que podría generar el 
servicio de energía eléctrica brindado por el 
operador de red al sistema de alumbrado 
público. 
Confiabilidad del servicio de energía eléctrica El 55% de los encuestados, considera que es el 
servicio de energía eléctrica brindado por el 
operador de red al sistema de alumbrado 
público es suficientemente confiable y el 25% 
de los encuestados lo considera algo confiable. 
Uso racional y eficiente de la energía El 100% de los encuestados considera 
importante utilizar racional y eficientemente la 
energía para alimentar el sistema de alumbrado 
público. 
 
Beneficios tributarios 
El 70% de los encuestados conoce los 
beneficios tributarios de utilizar energías 
renovables, para en este caso, alimentar el 
sistema de alumbrado público. 
 
 
Retorno de la inversión 
El 65% de los encuestados considera que el 
principal criterio al momento de invertir en un 
proyecto de generación de energía a partir de 
fuentes renovables, es el retorno de la 
inversión. 
 
Uso de energías renovables sobre energías 
convencionales 
El 95% de los encuestados escogería un 
sistema de energías renovables y sólo un 5% 
utilizaría el sistemas de energía convencional 
para alimentar el sistema sistema de 
alumbrado público. 
 
Posibilidad de financiación 
El 100% de los encuestados invertiría en un 
sistema solar fotovoltaico si tuviera la 
posibilidad de financiarlo 
 
Marcas de los componentes de la solución 
fotovoltaica 
El 45% de los encuestados no tiene alguna 
preferencia con respecto a la marca de los de 
los componentes de la solución fotovoltaica, 
siendo la opción más elegida 
 
Canales de comercialización 
Las dos opciones más elegidas por los 
encuestados, fueron correo electrónico con un 
45% y visita preferencial a la oficina con un 
40%. 
Fuente: Elaboración propia obtenida a través de la encuesta 
2.4.2 DEMANDA CUANTITATIVA 
2.4.2.1 DIAGNÓSTICO CUÁNTITATIVO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS 
La plataforma SECOP II Colombia en su informe de registro de proyectos de generación y Compra 
Eficiente los procesos que se han adelantado para la implementación de sistemas solares 
fotovoltaicos, de octubre del año 2020 a Octubre del año 2021, en Colombia han sido 195 proyectos 
con tecnologías de generación denominadas como biomasa, solar, térmico, hidráulico, eólico, la 
tecnología de generación solar, ha tenido 120 proyectos y en Bogotá D.C., han sido 4 (UPME, 
2021). 
En la Figura 9. se presentan las unidades de proyectos de generación solar del año 2019, al año 
2021, dónde se puede observar que en el año 2020 (mes13-mes23), los efectos generados por la 
pandemia generada por el virus SARS COV2, generaron una caída considerable, en cuanto a 
proyectos de generación solar. 
Figura 9. Unidades de proyectos de generación solar 2019-2021 
 
Fuente: Elaboración propia basada en (UPME, 2021) 
 
 
y = 0,0506x + 11,615
0
5
10
15
20
25
30
35
0 5 10 15 20 25 30 35 40
#N
o
. d
e 
p
ro
ye
ct
o
s
MESES 
UNIDADES PROYECTOS GENERACIÓN SOLAR 2019-2021
Figura 10. Unidades de proyectos de generación solar 2019-2021 
 
Fuente: Elaboración propia basada en (UPME, 2021) 
2.4.2.2 DIAGNÓSTICO DE MERCADO 
En el mercado del alumbrado público existen tres marcas que se han apoderado de la gran mayoría 
del mercado en la ciudad de Bogotá, estas son SCHREDER COLOMBIA SAS, CELSA S.A.S- Y 
ROY ALPHA S.A., en cuyas marcas, los modelos para iluminación Vial preponderantes en el 
mercado se encuentran a continuación. 
Tabla 6. Valores comerciales de luminarias de alumbrado público en el mercado. 
ITEM DETALLE 
 VALOR TOTAL COTIZADO IVA INCLUIDO 
 SCHREDER 
COLOMBIA 
SAS 
 CELSA S.A.S. ROY ALPHA S.A. 
 ENARLUX 
COLOMBIA 
S.A.S. 
 ALUTRAFIC 
1 LUMINARIA EN LED DE 40W $ 665.876,00 $ 532.000,00 $ 684.000,00 $ 499.800,00 $ 588.586,00 
2 LUMINARIA EN LED DE 80W $ 768.443,00 $ 551.578,15 $ 1.122.900,00 $ 737.800,00 $ 697.191,00 
3 LUMINARIA EN LED DE 120W $ 829.668,00 $ 1.054.500 $ 2.025.210,00 $ 856.800,00 $ 858.703,00 
4 LUMINARIA EN LED DE 200W $ 1.470.662,00 $ 1.462.572,27 $ 2.278.860,00 $ 1.428.000,00 $ 1.668.335 
Fuente: Elaboración propia basada en (UPME, 2021) 
El proyecto de la intervención Vial del Transmilenio por la avenida 68, que es el proyecto de 
intervención vial más importante en magnitud, en la década del 2020 al 2030, está compuesto de 
las siguientes intersecciones viales principales: 
➢ Intersección Autopista Sur 
➢ Intersección Calle 3 (Av. Ciudad Montes) 
y = 49,005x + 490,55
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
0 2 4 6 8 10 12 14
P
o
te
n
ci
a
MESES OCTUBRE 2020 OCTUBRE2021
PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SOLAR 2020-2021
POTENCIA GENERADA
COLOMBIA
 ALUMBRADO PÚBLICO
3% ENERGÍA GENERADA
MW 
➢ Conexión Operacional Avenida Américas. 
➢ Conexión Operacional Avenida el Dorado (Calle 26) 
➢ Intersección Avenida Suba. 
Las zonas a intervenir se pueden sectorizar y segmentar de la siguiente manera: 
• Grupo 1 av. 68 entre av. primero de mayo y autopista sur. 
• Grupo 2 av. 68 entre av. Américas y av. primero de mayo. 
• Grupo 3 av. 68 entre calle 13 y av. Américas. 
• Grupo 4 av. 68 entre calle 22 y calle 13. 
• Grupo 5 av. 68 entre calle 26 y calle 22. 
• Grupo 6 av. 68 entre calle 94a y calle 26. 
• Grupo 7 av. 68 entre av. suba y calle 94 A. 
• Grupo 8 calle 100 entre cr 15 y av. suba. 
• Grupo 9 calle 100 entre carrera 7 y cr 15. 
A continuación se presentan los costos asociadas a las obras civiles que se realizan para el 
recorrido de la obra civil asociadas al alumbrado público, con el fin de establecer una comparación 
con el alumbrado público alimentado mediante la red de energía eléctrica convencional y el 
alumbrado público alimentado mediante paneles solares fotovoltaicos individuales, para definir si 
el costo de inversión porluminaria alimentada mediante la red convencional, dista en gran medida 
de las luminarias alimentadas mediante paneles solares fotovoltaicos. Esta evaluación dará lugar 
a un eventual océano azul, denominado en administración de empresas u organizaciones como 
un mercado que en cuanto a su aplicación, aún no ha sido explotado. 
Tabla 7. Precio obra civil de alumbrado público intervención vial Transmilenio por la avenida 68. 
SECCIÓN INTERVENCIÓN PRECIO OBRA CIVIL DE 
ALUMBRADO PÚBLICO 
LOTE 1 $ 12.620.630.183,00 
LOTE 2 $ 7.549.430.762,00 
LOTE 3 $ 4.675.350.417,00 
LOTE 4 $ 3.351.654.644,00 
LOTE 5 $ 2.035.464.466,00 
LOTE 6 $ 4.238.598.030,00 
LOTE 7 $ 3.708.436.505,00 
LOTE 8 $ 2.255.905.808,00 
LOTE 9 $ 5.666.519.779,00 
TOTAL OBRA CIVIL $ 46.101.990.594,00 
Fuente: Elaboración propia basada en (UPME, 2021) 
En la Tabla 8, se presentan las cantidades de luminarias, las resaltadas en color rojo, son las 
luminarias viales. 
Tabla 8. Cantidades de luminarias en el corredor vial adjudicado para la marca CELSA. 
Ítem REFERENCIA POTENCIA W TECNOLOGÍA CANTIDADES ITEM MATERIAL ALTURA CANTIDAD 
1 ACROLED 12 LED 109 1 METÁLICO 6 29 
2 ACROLED 27 LED 192 2 METÁLICO 8 110 
3 DELTALED 55 LED 1107 3 METÁLICO 10 14 
4 DELTALED 60 LED 29 4 METÁLICO 12 934 
5 DELTALED 157 LED 216 5 METÁLICO 14 394 
6 DELTALED 184 LED 46 6 METÁLICO 27 4 
7 DELTALED 200 LED 77 7 CONCRETO 10 56 
8 DELTALED 220 LED 458 
9 DELTALED 300 LED 11 
10 DELTALED 80 LED 722 
11 ACROLED 30 LED 53 
12 COSMOLED 246 LED 34 
13 COSMOLED 230 LED 46 
14 COSMOLED 200 LED 16 
15 COSMOLED 173 LED 19 
16 COSMOLED 134 LED 28 
17 COSMOLED 74 LED 14 
18 LEO TRI PROOF 50 LED 18 
Fuente: Elaboración propia basada en (UPME, 2021) 
De esta forma se caracteriza el costo global civil por luminaria, teniendo en cuenta la alimentación 
de alumbrado público convencional, a su vez se indica el precio global de obra civil y eléctrico por 
luminaria global, siendo así, resulta un precio global de $ 15.336.547,11, es de resaltar que en el 
ejercicio no se costea la hincada de postes metálicos ni el sistema de puesta a tierra, teniendo en 
cuenta que para realizar el comparativo con la luminaria solar fotovoltaica, los elementos descritos 
fundamentalmente tienen que estar en los dos casos de aplicación. 
 
 
Tabla 9. Precio global de luminaria alimentada mediante energía convencional incluyendo obra civil. 
REFERENCIA POTENCIA [W] TECNOLOGÍA CANTIDAD PRECIO UNIT. $ PRECIO TOTAL 
DELTALED 55 LED 1107 $ 570.844,00 $ 631.924.308,00 
DELTALED 60 LED 29 $ 570.844,00 $ 16.554.476,00 
DELTALED 157 LED 216 $ 991.164,00 $ 214.091.424,00 
DELTALED 184 LED 46 $ 1.630.802,00 $ 75.016.892,00 
DELTALED 200 LED 77 $ 1.740.461,00 $ 134.015.497,00 
DELTALED 220 LED 458 $ 1.855.273,00 $ 849.715.034,00 
DELTALED 300 LED 11 $ 2.107.598,00 $ 23.183.578,00 
DELTALED 80 LED 722 $ 656.378,00 $ 473.904.916,00 
 
TOTAL LUMINARIAS 2666 TOTAL PRECIOS SIN IVA $2.418.406.125,00 
 
TOTAL OBRA CIVIL $ 46.101.990.594,00 
 
VALOR GLOBAL OBRA 
CIVIL Y ELÉCTRICA POR 
LUMINARIA $ 15.336.547,11 
Fuente: Elaboración propia basada en (UPME, 2021) 
Las marcas que presentan mayor preponderancia en el mercado de alumbrado público en 
Colombia y en especial en Bogotá D.C., son CELSA S.A.S., SCHREDER COLOMBIA S.A.S. y 
ROY ALPHA S.A., como se puede observar del año 2014 al año 2018, los ingresos de estas tres 
marcas se muestran a continuación: 
Figura 11. Ingresos de las marcas más representativas en el sector en los últimos 3 años. 
 
Fuente: Elaboración propia basada en (UPME, 2021) 
$0,00
$20.000.000.000,00
$40.000.000.000,00
$60.000.000.000,00
$80.000.000.000,00
$100.000.000.000,00
2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
IN
G
R
ES
O
S 
$
C
O
L
AÑOS DE ESTUDIO
INGRESOS MARCAS REPRESENTATIVAS EN EL EL MERCADO DE 
ALUMBRADO PÚBLICO
INGRESOS SCHREDER
COLOMBIA S.A.S.
INGRESOS CELSA S.A.S.
INGRESOS ROY ALPHA S.A.
La marca que presenta mayor participación en el mercado es CELSA S.A.S., ésta en la última 
década se ha convertido en la empresa con mayor crecimiento y con mayor margen de ganancia 
en el sector. 
Dada esta información, con el fin de establecer un sistema de alimentación, mediante paneles 
solares fotovoltaicos, se realiza un estudio de cotizaciones, donde se busca establecer el 
proveedor que suministre el equipo paquete compuesto de panel solar fotovoltaico, equipo de 
acondicionamiento de señal y control y la luminaria led, de esta forma la marca más representativa 
en el mercado en cuanto a calidad de servicio es la marca Feilo Sylvania, a su vez se realiza un 
estudio, mediante proveedores extranjeros y se establecen cotizaciones, con el fin de definir la 
oferta que se verá en el capítulo de oferta cualitativa. 
La UAESP, en su plan de desarrollo establece que para el año 2024 se pretende realizar la 
modernización de 89000 luminarias (Unidad Especial de servicios Públicos UAESP, 2021), a su 
vez el proyecto del corredor vial de Transmilenio por la avenida 68 es una intervención vial de 17 
km, cuya cantidad de luminarias, se expresan la Tabla 8 y Tabla 9, en estas se enmarcará el 
presente proyecto (Instituto de Desarrollo Urbano IDU, 2021). 
2.4.3 DEMANDA POTENCIAL CUALITATIVA 
Después de analizar los resultados de la encuesta realizada, se determinó una serie de 
necesidades relevantes para los clientes, las cuáles se muestran en la Figura 12. 
Se aclara que, de acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta, se pueden establecer los 
requerimientos del cliente con respecto a sus necesidades y cuál es la tendencia de viabilidad del 
cliente bajo el servicio a exponer. Para exponer estos resultados, a continuación, se relaciona un 
diagrama radar, que correlacionara las diferentes percepciones entre los encuestados, bajo las 
preguntas elegidas para evidenciar el comportamiento del sector. 
 
 
Figura 12. Necesidades de los clientes. 
 
Fuente: Elaboración propia obtenida a través de la encuesta 
Según la Figura 12, existen 5 necesidades que debe cubrir el sistema de alimentación de energía 
para los sistemas de alumbrado público en vías de acceso controlado y rápidas en la ciudad de 
Bogotá D.C, dentro de ellos se resaltan 3 estados: 
• Óptimo: Cumple en su totalidad las necesidades del cliente. 
• Competencia: Se evidencia en el mercado que la competencia actual de las empresas que 
alimentan con energía eléctrica a los sistemas de alumbrado público en vías de acceso controlado 
y rápidas en la ciudad de Bogotá D.C, están enfocadas en la calidad. 
• Compañía: Corresponde a la estrategia que debería adoptar la compañía, supliendo varias de 
las necesidades que aún no están siendo cubiertas por la competencia. De acuerdo a lo anterior, 
se debe suplir especialmente, las necesidades de disminución de impacto ambiental negativo y de 
uso de energías renovables sobre energías convencionales. 
2.4.4 DEMANDA POTENCIAL CUANTITATIVA 
Teniendo en cuenta el panorama anteriormente presentado, junto con el plan de desarrollo 
establecidos por la UAESP, que para el año 2024 se pretende realizar la modernización de 89000 
luminarias, a su vez se menciona el proyecto del corredor vial de Transmilenio por la avenida 68, 
que es una intervención vial de 17 km, cuya cantidad de luminarias, se expresan la Tabla 8 y 
Tabla 9 y equivalen a 2666 luminarias, de esta manera, se pretende acaparar el 50% del mercado, 
teniendo 44500 luminarias de modernización y 1333 luminarias nuevas. 
A partir de la Tabla 14, se establece un precio unitario por luminaria de $6.356.448,43, mucho menor 
al valor extraído de la Tabla 9, que representa el valor por luminaria, teniendo en cuenta la obra 
civil y eléctrica que equivale a $ 15.336.547,11. 
Tabla 10. Tabla de pronóstico proyectado. 
PROYECTO CANTIDAD PRECIO PROYECTO 
AVENIDA 68 2666 $17.317.328.030,21 
MODERNIZACIÓN

Continuar navegando