Logo Studenta

BlancoLeonJuanDavid2021 pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
POTENCIAL DE ENERGÍA SOLAR OFFSHORE EN LA REGIÓN DEL CARIBE 
COLOMBIANO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN DAVID BLANCO LEÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
ING. JUAN GABRIEL RUEDA BAYONA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C., 05 DE 2021 
 
 
2 
 
POTENCIAL DE ENERGÍA SOLAR OFFSHORE EN LA REGIÓN DEL CARIBE 
COLOMBIANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN DAVID BLANCO LEÓN 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
ING. JUAN GABRIEL RUEDA BAYONA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C., 05 DE 2021 
 
3 
 
 
Nota aceptación 
 
 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma de tutor 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma de jurado 1 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma de jurado 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Bogotá D. C., mayo de 2021 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
Dedico este Trabajo de Grado primero a Dios, por llenarme de sabiduría, paciencia 
y por fortalecer mi corazón para sacar adelante este proyecto. 
 
A mis padres y mis hermanos, por el apoyo incondicional en este proceso. 
 
A mi tutor Juan Gabriel Rueda Bayona, mis profesores y amigos por brindarme su 
apoyo y por compartir sus conocimientos que eran indispensables en ciertos 
momentos de mi carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Le agradezco a Dios por haberme guiado en todo el estudio y transcurso de mi 
carrera, por llenarme de paciencia y fortaleza en los momentos que más lo 
necesite. 
 
Le agradezco a mis padres y hermanos por haberme brindado la oportunidad de 
cumplir mis sueños y mis metas, por confiar todo este tiempo en mi y por siempre 
estar conmigo a lo largo de mi vida y de mi carrera. 
 
Le agradezco a la Universidad Militar Nueva Granada y en especial a la Facultad 
de Ingeniería Civil por darme la confianza y apoyo en este proceso con el proyecto 
de investigación IMP-ING-3121. 
 
Le agradezco a Mi tutor el profesor Juan Gabriel Rueda Bayona por haberme dado 
su confianza, apoyo, dedicarme su paciencia y su tiempo, y lo mas importante por 
haberme compartido sus conocimientos para poder desarrollar este Trabajo de 
Grado. 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
1. PROBLEMA .................................................................................................... 11 
1.1 IDENTIFICACIÓN ..................................................................................... 11 
1.2 DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 12 
1.3 PLANTEAMIENTO ................................................................................... 13 
2. DELIMITACIÓN .............................................................................................. 13 
2.1 CONCEPTUAL ......................................................................................... 13 
2.2 GEOGRÁFICA .......................................................................................... 13 
2.3 CRONOLÓGICA ....................................................................................... 18 
3. OBJETIVOS .................................................................................................... 18 
3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 18 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 18 
4. ANTECEDENTES ........................................................................................... 18 
5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 20 
6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 21 
6.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 21 
6.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 26 
6.3 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................ 28 
6.4 MARCO LEGAL ........................................................................................ 30 
7. METODOLOGÍA ............................................................................................. 31 
8. CAPÍTULOS ................................................................................................... 33 
8.1 POTENCIAL DE ENERGIA ...................................................................... 33 
8.2 MODELOS DE REGRESIÓN Y DOE ANOVA .......................................... 50 
9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 79 
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Lista de Figuras 
 
Gráfica 1. Promedio radicación mensual multianual de nuestras 4 zonas de estudio ...... 34 
Gráfica 2. Promedio anual radiación Barranquilla ............................................................ 34 
Gráfica 3. Promedio multianual radiación en Barranquilla ................................................ 35 
Gráfica 4. Promedio anual radiación Cartagena .............................................................. 35 
Gráfica 5.Promedio multianual radiación en Cartagena ................................................... 36 
Gráfica 6. Promedio anual radiación Guajira .................................................................... 37 
Gráfica 7.Promedio multianual radiación en Guajira ........................................................ 38 
Gráfica 8. Promedio anual radiación Santa marta ............................................................ 38 
Gráfica 9. Promedio multianual radiación en Santa Marta ............................................... 39 
Gráfica 10. Diagrama de Pareto Estandarizada para temperatura del aire en Barranquilla
 ........................................................................................................................................ 56 
Gráfica 11.Efectos Principales para temperatura del aire en Barranquilla ........................ 57 
Gráfica 12. Diagrama de Pareto Estandarizada para temperatura del aire en Cartagena 59 
Gráfica 13.Efectos Principales para temperatura del aire en Cartagena .......................... 59 
Gráfica 14. Diagrama de Pareto Estandarizada para temperatura del aire en Guajira ..... 61 
Gráfica 15.Efectos Principales para temperatura del aire en Guajira ............................... 61 
Gráfica 16..Diagrama de Pareto Estandarizada para temperatura del aire en Santa Marta
 ........................................................................................................................................ 63 
Gráfica 17.Efectos Principales para temperatura del aire en Santa Marta ....................... 64 
Gráfica 18.Regresión múltiple de temperatura del aire en Barranquilla ............................ 66 
Gráfica 19. ANOVA de temperatura del aire en Barranquilla ........................................... 67 
Gráfica 20. Regresión múltiple de temperatura del aire en Cartagena ............................. 67 
Gráfica 21. ANOVA de temperatura del aire en Cartagena .............................................. 68 
Gráfica 22.Regresión múltiple de temperatura del aire en Guajira ................................... 69 
Gráfica 23. ANOVA de temperatura del aire en Guajira ................................................... 69 
Gráfica 24. Regresión múltiple de temperatura del aire en Santa Marta ......................... 70 
Gráfica 25. ANOVA de temperatura del aire en Santa Marta ...........................................70 
Gráfica 26. Temperatura del aire en Barranquilla VS Regresión múltiple ......................... 73 
Gráfica 27. Temperatura del aire en Cartagena VS Regresión múltiple ........................... 74 
Gráfica 28. Temperatura del aire en Guajira VS Regresión múltiple ................................ 75 
Gráfica 29. Temperatura del aire en Santa Marta VS Regresión múltiple ........................ 76 
Ilustración 1. Ubicación general en el mapa de Colombia ..................................... 14 
Ilustración 2. Ubicación especifica de las zonas de trabajo ................................... 14 
Ilustración 3. Ubicación por Google earth de Barranquilla ..................................... 15 
Ilustración 4. Ubicación por Google earth de Cartagena ....................................... 16 
Ilustración 5. Ubicación por Google earth de la Guajira ......................................... 17 
Ilustración 6. Ubicación por Google earth de Santa Marta ..................................... 17 
Ilustración 7.Tipos de paneles Solares .................................................................. 22 
Ilustración 8. Procedimiento del primer punto de nuestra metodología ................. 31 
Ilustración 9. Procedimiento del segundo punto de nuestra metodología .............. 32 
Ilustración 10. Procedimiento del tercer punto de nuestra metodología ................ 33 
Tabla 1. Datos mes a mes de la radiación más alta y la radiación más baja en Barranquilla
 ........................................................................................................................................ 39 
Tabla 2. Datos mes a mes de la radiación más alta y la radiación más baja en Cartagena
 ........................................................................................................................................ 40 
Tabla 3. Datos mes a mes de la radiación más alta y la radiación más baja en la Guajira 40 
8 
 
Tabla 4. Datos mes a mes de la radiación más alta y la radiación más baja en Santa Marta
 ........................................................................................................................................ 40 
Tabla 5. Tablas Factor de corrección de K para superficies inclinadas 
(CLEANERGYSOLAR.COM, 2018). ................................................................................ 41 
Tabla 6. Cálculo de la energía solar disponible para cada mes Barranquilla .................... 42 
Tabla 7. Cálculo de la energía solar disponible para cada mes Cartagena ...................... 43 
Tabla 8. Cálculo de la energía solar disponible para cada mes Guajira ........................... 44 
Tabla 9. Cálculo de la energía solar disponible para cada mes Santa Marta ................... 44 
Tabla 10. Obtención del mes más desfavorable en Barranquilla ...................................... 45 
Tabla 11. Obtención del mes más desfavorable en Cartagena ........................................ 46 
Tabla 12. Obtención del mes más desfavorable en la Guajira ......................................... 46 
Tabla 13. Obtención del mes más desfavorable en Santa Marta ..................................... 47 
Tabla 14. Potencia pico generada para cada una de las zonas de estudio ...................... 48 
Tabla 15. Cantidad de paneles solares para algunos barrios de barranquilla .................. 49 
Tabla 16.. Cantidad de paneles solares para algunos barrios de Cartagena ................... 49 
Tabla 17.Cantidad de paneles solares para algunas áreas en Manaure .......................... 50 
Tabla 18. Cantidad de paneles solares para las Comunas de Santa Marta ..................... 50 
Tabla 19. Variables de nuestro proyecto .......................................................................... 51 
Tabla 20. Parámetros de regresión múltiple para Barranquilla ......................................... 52 
Tabla 21.Parámetros de regresión múltiple para Cartagena ............................................ 53 
Tabla 22.Parámetros de regresión múltiple para Guajira ................................................. 53 
Tabla 23. Parámetros de regresión múltiple para Santa Marta ........................................ 54 
Tabla 24. Parámetros de DOE ANOVA para Barranquilla ................................................ 57 
Tabla 25. Parámetros de DOE ANOVA para Cartagena .................................................. 60 
Tabla 26. Parámetros de DOE ANOVA para Guajira ....................................................... 62 
Tabla 27.Parámetros de DOE ANOVA para Santa Marta ................................................ 64 
Tabla 28. Promedios multianuales de temperatura en Barranquilla (CIOH). .................... 71 
Tabla 29.Promedios multianuales de temperatura en Cartagena (CIOH). ....................... 71 
Tabla 30. Promedios multianuales de temperatura en la Guajira (CIOH). ........................ 72 
Tabla 31.Promedios multianuales de temperatura en Santa Marta (CIOH). ..................... 72 
Tabla 32. Temperatura del aire del año 2018 en barranquilla .......................................... 73 
Tabla 33. Temperatura del aire del año 2018 en Cartagena ............................................ 74 
Tabla 34. Temperatura del aire del año 2018 en la Guajira ............................................. 75 
Tabla 35. Temperatura del aire del año 2018 en Santa Marta ......................................... 76 
Tabla 36. Resumen de datos RMSE y R2 para cada zona de estudio .............................. 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
RESUMEN 
 
La energía solar puede ser aprovechada mediante paneles solares fotovoltaicos 
(FV) flotantes instalados en el mar (energía solar FV offshore) con la ventaja de 
mayor producción de energía eléctrica (hasta un 10% adicional) con respecto a los 
paneles solares convencionales. Entonces, la región Caribe debido a sus altos 
índices de radiación solar tiene la oportunidad de generación de energía eléctrica 
mediante plataformas solares offshore; esta tecnología no requiere de espacios 
para su instalación en tierra como tampoco de un sistema de refrigeración 
autónomo. A partir de una revisión bibliográfica sistemática / de las experiencias 
nacionales e internacionales relacionadas con las energías solar offshore, se 
evidenció la gran oportunidad que tiene Colombia para aprovechar esta energía y 
unirse al creciente interés internacional por el desarrollo de las energías limpias y 
renovables. Además, la presente investigación realizará cálculos de potenciales 
energéticos a partir de radiación solar proveniente de bases de datos nacionales e 
internacionales (NARR-NOAA) en regiones marinas del Caribe colombiano como 
Barranquilla, Cartagena, Guajira y Santa Marta. Los resultados de este estudio son 
un aporte que incentiva la aplicación de estas tecnologías en Colombia, lo que 
representa una contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo 
sostenible de la ONU en cuestión de energías asequibles y no contaminantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Ayudar a nuestro planeta a convertirse en el lugar en donde el ser humano y 
todas las especies puedan habitar con menores índices de contaminación se ha 
convertido en uno de los mayores retos de hoy en día, para ello se ha implementado 
el uso de energías renovables no convencionales, las cuales han traído consigo 
diferentes beneficios como la disminución de emisiones de dióxido de carbono, el 
cual reduce el uso de combustibles fósiles y de esta manera contribuye a la 
disminución del impacto ambiental generado por las actividades diarias del hombre. 
 
Dentro de las energías renovables no convencionales se encuentra la energía solar 
la cual es una de las energías renovables no convencionales más importantes de 
nuestros días, una de sus principales características es que este tipo de tecnología 
proviene de una fuente inagotable, reduce la dependencia energética y no es 
contaminante, lo que hace que su implementaciónsea bastante atractiva para los 
proyectos de ingeniería. Aunque, hasta el momento en Colombia este tipo de 
tecnologías no son muy frecuentes debido a que los costos son elevados y el tiempo 
de recuperación de la inversión en estas tecnologías es mayor en comparación a 
otras fuentes tradicionales de energía. 
 
Partiendo de la aplicación de la energía solar fotovoltaica, se realiza este trabajo de 
grado en el que se pretende hacer una investigación sobre el potencial de energía 
que tienen nuestras costas colombianas focalizándose en el uso de la energía solar 
por medio de paneles solares ubicados en el mar, aplicando el principio de esta 
energía al convertir la luz directa del sol en electricidad para abastecerlos. También 
en el documento se darán a conocer diferentes factores involucrados en el 
desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta en primera instancia los avances 
tecnológicos que se tienen de este sistema y de esta manera partir de una base 
sólida para el desarrollo del proyecto. 
 
La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender la 
importancia del uso de energías renovables no convencionales en Colombia. Así 
mismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor conciencia acerca de 
la urgencia de implementar estrategias que permitan propender por el cuidado del 
medio ambiente. Por otro lado, éste aportaría información útil para futuras 
investigaciones en la obtención de electricidad por medio de ingeniería Offshore. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1. PROBLEMA 
1.1 IDENTIFICACIÓN 
 
 
 
 
FORTALEZAS 
 
 
 OPORTUNIDADES 
 
• Fuente inagotable de energía a costo 
bajo (Pouran, 2018). 
 
• Alta radiación solar en la zona de 
estudio (De Minas & Upme, 2005). 
 
• Tema de gran importancia para las 
futuras generaciones y es sustentable 
(Pouran, 2018). 
 
• Es innovador y es una alternativa para 
abastecer la energía eléctrica (Pouran, 
2018). 
 
• La infraestructura es rentable a largo 
plazo (Vazquez et al., 2018). 
 
• Actualmente se conocen casos de éxito 
como el caso de La planta solar flotante 
más grande del mundo que está en la 
ciudad de Huainan en la provincia de 
Anhui en China.(Technology, 2018). 
 
 
• Colombia mediante varios estudios 
demuestra que es viable la puesta en 
marcha de este tipo de proyectos (Enel, 
2019). 
 
• Ofrece servicios a personas de bajos 
recursos (Ranjbaran, Yousefi, 
Gharehpetian, & Astaraei, 2019). 
 
• Mayores intereses acerca de temas 
sustentables y sostenibles (Ranjbaran 
et al., 2019). 
 
• La radiación en la zonas de estudio es 
favorable (De Minas & Upme, 2005) 
 
• concientización y cambio de cultura 
(Ranjbaran et al., 2019) (López et al., 
2020). 
 
• Hay empresas dispuestas a invertir en 
un proyecto bien planteado (Ranjbaran 
et al., 2019). 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 DEBILIDADES 
 
 
AMENAZAS 
 
 
• La radiación no es constante en ciertos 
lugares (Ranjbaran et al., 2019). 
 
• Bajo conocimiento de la tecnología y 
poco personal calificado en el tema 
(EPM, 2018) 
 
• Falta de presupuesto para grandes 
proyectos (theagilityeffect, 2019). 
 
• La tecnología Offshore en Colombia es 
poco rentable ya que la inversión inicial 
es muy elevada pero es muy 
beneficiosa al medio ambiente (Rueda-
Bayona et al., 2019). 
 
• La corrupción y la toma de decisiones 
políticas apresuradas ralentizan 
procesos en temas de sustentabilidad y 
sostenibilidad (Sulaeman, Brown, 
Quispe-Abad, & Müller, 2021). 
 
• No cumplir con lo propuesto en los 
objetivos y atentar contra el medio 
ambiente (Celsia, 2018) 
 
• Poca adaptabilidad hacia lo 
desconocido provocando rechazo a 
proyectos de mecanismos de energías 
limpias por parte de la comunidad 
(Rueda-Bayona et al., 2019). 
 
• Demasiadas personas piensan que 
estos tipos de proyectos son muy pocos 
rentables.(Ranjbaran et al., 2019) 
 
• Las bajas en los precios de 
hidrocarburos como el petróleo hacen 
más rentable este, en comparación a 
otras fuentes de generación de 
energía.(Ranjbaran et al., 2019) 
 
 
1.2 DESCRIPCIÓN 
A causa del aumento en el consumo de energía en nuestras sociedades y con el fin 
de satisfacer la demanda energética mundial, se han explotado de manera 
indiscriminada los recursos fósiles, causando un aumento en la contaminación, 
producto de los gases de efecto invernadero que consigo han generado importantes 
cambios ambientales a nivel mundial. Aparte a esto, el uso de los combustibles 
fósiles ha generado una enorme dependencia económica entre los países que no 
cuentan con estos recursos. Con el objetivo de disminuir esta dependencia 
económica y energética, varios gobiernos han promovido el uso de las energías 
alternativas renovables, como lo son la radiación solar, el viento, la geotérmica, la 
biomasa, las mareas, las olas y los ríos. Todas estas fuentes poseen gran potencial, 
aunque gran parte de su tecnología requiere un aumento en su eficiencia para 
13 
 
hacerla más competitiva, más técnica y económicamente más viable con respecto 
a las tecnologías convencionales. 
 
En la actualidad por medio de la Ingeniería Offshore vemos una nueva visión de la 
energía solar; está siendo una fuente de energía inagotable y poco valorada por el 
ser humano, ella también puede ser aprovechada mediante paneles solares 
flotantes instalados en el mar; con eso se ve la gran oportunidad de generación de 
energía eléctrica en la región Caribe Colombiana debido a sus altos índices de 
radiación solar; esta tecnología no requiere de espacios para su instalación en tierra 
como tampoco de un sistema de refrigeración autónomo. 
 
1.3 PLANTEAMIENTO 
Para la realización del planteamiento se hace con base en información secundaria. 
 
¿Es aprovechable la energía solar offshore en la región del Caribe Colombiano? 
 
2. DELIMITACIÓN 
2.1 CONCEPTUAL 
 
El planteamiento de este trabajo se desarrollará en una revisión documental de 
experiencias nacionales e internacionales relacionadas con las energías solar 
offshore así evidenciando la gran oportunidad que tiene Colombia para aprovechar 
esta energía y unirse al creciente interés internacional por el desarrollo de las 
energías limpias y renovables. Además, la presente investigación realizó cálculos 
de potenciales energéticos a partir de radiación solar proveniente de bases de datos 
nacionales e internacionales (NARR-NOAA) en regiones marinas del Caribe 
colombiano, también se realizará una revisión bibliográfica para el desarrollo de 
modelos regresión lineal (simple o múltiple) como herramienta de pronóstico para la 
planificación de proyectos de Ingeniería en las zonas de estudio. 
 
2.2 GEOGRÁFICA 
El área de estudio se ubica en la costa caribe colombiana (Ilustración 1) (Ilustración 
2), donde se definieron cuatro puntos de interés con las siguientes coordenadas: 
 
• Barranquilla con coordenadas (11.101637° N, 74.767269° W) 
• Cartagena con coordenadas (10.511342° N, 75.531002°W) 
• Guajira con coordenadas (12.446068° N, 71.720533° W) 
• Santa Marta con coordenadas (11.264067° N, 74.223011°W) 
14 
 
2.2.1 Ubicación general en el mapa de Colombia 
 
Ilustración 1. Ubicación general en el mapa de Colombia 
2.2.2 Ubicación especifica de las zonas de trabajo 
 
Ilustración 2. Ubicación especifica de las zonas de trabajo 
A continuación, describiremos un poco acerca de nuestras 4 zonas de estudio. 
15 
 
2.2.3 Barranquilla 
Oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, es la capital del 
departamento del Atlántico. Está ubicada sobre la margen occidental del río 
Magdalena a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Es el principal centro 
económico de la Región Caribe de Colombia, entre las actividades económicas 
destacan el comercio y la industria. La población de Barranquilla es de 1 223 967 
personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de 
Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropolitana de 
Barranquilla, lacual está constituida además por los municipios de Soledad, 
Malambo, Galapa y Puerto Colombia. (Aprende, 2019a) 
 
 
Ilustración 3. Ubicación por Google earth de Barranquilla 
 
2.2.4 Cartagena de Indias 
Oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, es la capital del 
departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro 
de Heredia. Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro 
histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, 
el Caribe y el mundo, así como célebre destino turístico. Actualmente la población 
total de su cabecera es de 971 700 habitantes, siendo el quinto (5) municipio más 
poblado del país.(Aprende, 2019b) 
16 
 
 
Ilustración 4. Ubicación por Google earth de Cartagena 
 
 
2.2.5 Guajira 
El Departamento de La Guajira se encuentra ubicado en la parte septentrional de 
Colombia y Suramérica. Tiene una extensión de 20.848 Km2 que representa el 
15,25% de la región Caribe Colombiana, y el 1,7% de participación territorial en la 
superficie total del país. Limita al norte con el Mar Caribe, República Dominicana y 
Haití; al oriente con la República de Venezuela; al Occidente con los departamentos 
del Cesar y Magdalena y al sur con la República de Venezuela y el Departamento 
del Cesar. Del territorio Guajiro forma parte la Sierra Nevada de Santa Marta que 
origina una vertiente propia (el Golfo de Venezuela) y determina la sectorización 
natural y cultural de la península. De otro lado, está conformado por 15 municipios, 
126 corregimientos, 49 inspecciones de policía, 21 resguardos indígenas, y 10 
caseríos, contando en 2010 con una población total según datos proyección censo 
Dane, de 818.695 habitantes. La mayor población se concentra en los municipios 
de Riohacha, Maicao y Uribia. El Censo Poblacional 2005 realizado por el DANE 
determinó que el 51,9 % de habitantes viven en las cabeceras municipales y el 
48,1% en el área rural. La tasa de fecundidad del 2,3% y el promedio de hijos por 
mujer es de 3,54%. (Fragozo & Molina, 2012) 
 
17 
 
 
Ilustración 5. Ubicación por Google earth de la Guajira 
 
2.2.6 Santa Marta 
Oficialmente Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es la capital del 
departamento de Magdalena, Colombia. La ciudad de Santa Marta tiene más de 
cien playas y una sierra nevada. En Santa Marta también se halla la Quinta de San 
Pedro Alejandrino, lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar. Santa Marta es 
la segunda ciudad más antigua de América del Sur, posee un patrimonio 
arquitectónico inigualable que evoca los tiempos de la bonanza bananera. En el 
2019 santa marta tenía una población de 521.239 habitantes. (Aprende, 2019c) 
 
 
Ilustración 6. Ubicación por Google earth de Santa Marta 
 
18 
 
2.3 CRONOLÓGICA 
Se hará un análisis de la información de datos como la radiación de onda corta, 
velocidad de viento, cobertura de nubes y temperatura del aire desde el 1 de enero 
de 1980 hasta el 31 de diciembre de 2018, correspondiente a las 4 zonas de caribe 
colombiano. (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y la Guajira). 
 
3. OBJETIVOS 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
Estimar y caracterizar el potencial de energía solar offshore de la región marino-
costera de cuatro zonas estratégicas del Caribe colombiano. 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Efectuar la revisión del estado del arte sobre las experiencias nacionales e 
internacionales relacionadas con los avances e implementación de energía 
solar fotovoltaica offshore. 
• Estimar los potenciales de energía solar fotovoltaicas en cuatro zonas 
estratégicas del caribe colombiano (Guajira, Santa Marta, Barranquilla y 
Cartagena). 
• Desarrollar un modelo de regresión lineal (simple o múltiple) como herramienta 
de pronóstico para la planificación de proyectos de Ingeniería en las zonas de 
estudio. 
4. ANTECEDENTES 
 
Debido a las preocupaciones y a las problemáticas referentes al cambio climático y 
a su influencia antropogénica, las energías renovables se han posicionado en el 
mundo como fuente de gran importancia en la generación de energía. La energía 
solar por ejemplo está disponible para toda la humanidad y es una de las fuentes 
inagotables que no ha sido ampliamente aprovechada por el ser humano. Para 
muestra de lo anterior, nuestro planeta Tierra recibe del Sol una cantidad enorme 
de energía equivalente 89.000 teravatios (TW) el cual haciendo una equivalencia 
serian un billón de vatios, esto quiere decir que es un valor que se asemeja a seis 
mil veces mayor a la energía que se consume en todo el mundo, que se deduce en 
unos 16 TW (REN21, 2016). 
 
Como se denota en el mundo, hay un aumento en la demanda de electricidad y un 
rápido agotamiento de los combustibles fósiles sumado a las problemáticas 
ambientales, llevando a esto a la exigencia, y creación de proyectos de plantas 
fotovoltaicas a gran escala.(Ranjbaran et al., 2019), y en la actualidad la capacidad 
instaladas de generación de energía renovable se incrementado de manera 
19 
 
exponencial en países como Reino unido, Dinamarca, Alemania, Tailandia y China, 
sin embargo, su aprovechamiento en Colombia se encuentra muy alejado de su 
gran potencial (Rueda-Bayona et al., 2019). 
Las energías renovables han acogido un importante apoyo de la comunidad 
internacional con el “Acuerdo de París” inscrito en la Cumbre Mundial del Clima 
celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa, el cual prácticamente se 
registró la necesidad de promover el desarrollo económico mundial a partir de 
energías limpias o renovables. 
 
Por otro lado, La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y el Ministerio 
de minas y Energía estiman que para antes del 2030 cerca del 10% del consumo 
energético en Colombia va a provenir de proyectos fotovoltaicos solares. Además, 
en el estudio “la gestión para cadena de suministros de sistemas de energía solar 
fotovoltaica en Colombia y su situación actual” (Rodríguez Urrego, Valderrama 
Mendoza, García León, & Ocampo, 2018), se afirma que Colombia cuenta con una 
irradiación que supera el promedio mundial, lo que favorece positivamente el 
potencial del país en cuestión de energía solar fotovoltaica, esta irradiación se 
presenta en mayor concentraciones en las regiones de las costa Caribe, pacifica, la 
Orinoquia y la región central. 
 
La Ley 1715 de Energías Renovables firmada en Colombia motiva al desarrollo del 
sector de las energías renovables en el país, principalmente la eólica, la solar 
fotovoltaica (FV) y la solar térmica como las de mayor acogida en el ámbito 
residencial, comercial, industrial. 
 
Un claro ejemplo que podemos evidenciar del interés creciente en las energías 
renovables es el realizado en Australia el cual, con relación a la viabilidad de 
instalación de paneles solares flotantes en cuencas y lagos, ya que hay una fuerte 
disminución en la tasa de evaporación y ahorro de agua en un 10% ya que esto es 
importante para poblaciones que habitan en zonas áridas con escasez de agua. 
(Rosa-Clot, Tina, & Nizetic, 2017) 
 
Desde el 2013 Cuba estableció un cambio transitorio de combustible fósil a energías 
renovables, contando para el 2030 con un 24% de la generación de energía eléctrica 
por medio de energías alternativas entre ellas solar offshore. (Vazquez et al., 2018). 
En la India, con ayuda del gobierno realizaron un estudio de aprovechamiento de 
energía solar y apuntan para el 2022 una generación de 175GW. En ese estudio se 
anotó que las región occidental de India posee mayor radiación solar que las costas 
orientales; mostrándonos un promedio de 2.83-5.95 KWh/m2 por día y una radiación 
total de 8245-10157 TWh por día (Solanki, Nagababu, & Kachhwaha, 2017). 
En el país, las fuentes disponibles de información de recurso solar indican que 
se cuenta con una irradiación promedio de 4.5 kWh/m2h/d (De Minas & Upme, 
2005) (Machado, 2017), la cual supera el promedio mundial de 3.9 kWh/m2/d, y 
está muy por encimadel promedio recibido en Alemania (3.0 kWh/m/d), país que 
20 
 
hace mayor uso de la energía solar fotovoltaica a nivel mundial, con 
aproximadamente 36 GW de capacidad instalada a 2013(REN21, 2016). 
La energía solar en los últimos 15 años, ha logrado posicionarse como la energía 
renovable más utilizada, de acuerdo con la Agencia Internacional de las Energías 
Renovables (IRENA, 2019). Por lo anterior, y con el enorme potencial de energía 
solar en Colombia, es pertinente invertir en procesos de desarrollo e implementación 
en tecnologías y/o energías limpias, confiables y seguras que permitan suplir la 
creciente demanda energética, a la vez que se reducen los costos y el impacto 
ambiental asociado para un mejor desarrollo sostenible.(Campana, Wästhage, 
Nookuea, Tan, & Yan, 2019). 
 
Teniendo en cuenta a la urgente necesidad de diversificar la matriz energética en 
Colombia, el creciente interés internacional en aprovechar la energía solar 
fotovoltaica, y que la media potencial de energía solar en Colombia supera a la 
media internacional, es oportuno contribuir al desarrollo de proyectos de energía 
renovable en el país. Como resultado, el presente estudio pretende realizar un 
análisis y evaluación del potencial energético de la zona marino-costera del Caribe 
colombiano principalmente en los departamentos de la guajira, Atlántico 
(Barranquilla), Magdalena (Santa Marta) y Bolívar (Cartagena de indias). Además, 
se identificarán puntos de mayor concentración de irradiación y se propondrá un 
modelo estadístico para el pronóstico del potencial de energía solar para las zonas 
estudiadas. 
 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
En un mundo donde el consumo de energía eléctrica aumenta; consigo van 
creciendo nuevas ideas para la generación de electricidad a partir de energías 
renovables. un ejemplo de lo anterior son los parques eólicos en altamar y la 
tecnología solar la cual se reinventa para ser aprovechada también en el mar. 
 
Los primeros pasos han sido las ya existentes instalaciones flotantes en lagos y ríos 
en diferentes puntos del planeta; un ejemplo claro en el mundo es la planta solar 
flotante más grande del mundo está oficialmente en funcionamiento en la ciudad de 
Huainan en la provincia de Anhui en China, esta planta solar flotante tiene una 
capacidad de 40 megavatios (Technology, 2018). Y para no quedarnos atrás 
Empresas públicas de Medellín EPM empresa colombiana que ya empezó a 
incursionar en este tipo de proyectos de energía solar offshore a través de su 
proyecto en el embalse de Guatapé. (EPM, 2018). 
 
Entonces, los parques solares flotantes tienen poseen diversas ventajas, entre ellas, 
que no utilizan terrenos valiosos en áreas que son densamente pobladas y 
aprovechan superficies a las que no se les está dando ningún uso como en el mar 
21 
 
abierto, lagos sin valor ecológico o agua embalsada para producir electricidad 
mediante centrales hidroeléctricas u otro tipo de generador. 
 
Además, los parques solares flotantes ayudan a conservar el suministro de agua 
dulce reduciendo su evaporación. A favor de esto, el agua mantiene más baja la 
temperatura ambiente alrededor de los paneles solares, lo que ayuda a aumentar 
su eficiencia a la vez que limita su degradación por el calor a largo plazo. Con los 
resultados obtenidos en nuestra investigación podremos dar otro paso más e 
incursionar en el nacimiento de proyectos solares fotovoltaicos flotantes y ser 
pioneros en la generación de conocimiento para la Región del Caribe colombiano 
 
 
6. MARCO REFERENCIAL 
6.1 MARCO TEÓRICO 
6.1.1 La energía, el sol y las celdas fotovoltaicas 
En el mundo existen dos tipos de energías, las energías no renovables y las 
energías renovables. En teoría las energías no renovables provienen de fósiles 
como el carbón, el gas natural y el petróleo son fuentes de energía que le dan un 
deterioro al medio ambiente y algunas de estas ya están escaseando; en cambio 
las energías renovables se obtienen de fuentes naturales implícitamente 
inagotables, ya sea por la intensidad o la inmensa cantidad de energía que esta 
contiene o simplemente porque son capaces de reformarse por medios naturales; 
estas energías renovables son la energía solar, la energía hidráulica, la energía 
biomasa, la energía eólica y la energía mareomotriz. 
 
Según el “Renewables 2016: Global Status Report” El Sol es una de las fuentes de 
energía considerada como uno de los recursos naturales inagotables, actualmente 
es uno de los recursos energéticos renovables más importantes del mundo, lo que 
convierte a la energía solar en una energía alternativa y sostenible; ya que el sol 
contribuye al 94% de la energía total de la tierra, siendo este el aporte energético 
más importante para poder sostener el ecosistema terrestre.(REN21, 2016). 
 
La energía fotovoltaica primeramente se beneficia de la radiación solar utilizándola 
por medio de unos sistemas fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica; 
como tal los sistemas fotovoltaicos se componen de un conjunto de equipos 
eléctricos y electrónicos llamados módulos fotovoltaicos, los cuales generan la 
energía eléctrica cuando la radiación procedente del Sol incide en la superficie de 
la células o celdas solares, más concretamente entra en los distintos electrones de 
los átomos de la célula solar para producir el efecto fotovoltaico; de esta forma cada 
electrón se libera de su posición en los distintos átomos y pasa a crear una corriente 
22 
 
de electrones o electricidad que va a través del circuito eléctrico, logrando así 
transformar la energía solar en energía eléctrica con corriente continua. 
 
Cada módulo fotovoltaico está compuesto por varias celdas solares fotovoltaicas o 
paneles solares, ellos transforman la fuente de energía solar en electricidad al dar 
sobre sus caras, otros componentes que predominan en estos módulos son: las 
baterías solares, las fotopilas o generadores heliovoltáicos. 
 
6.1.2 Tipos de celdas solares fotovoltaicas 
 
Según Daniel Barberá Santos en su libro Introducción a la Energía Fotovoltaica el 
comenta que hay tres tipos de celdas solares fotovoltaicas: 
 
Silicio monocristalino: En el proceso de cristalización todos sus átomos están 
perfectamente ordenados. Su color característico es monocromático: azul oscuro 
con brillo metálico. Como ventajas se puede decir que tienen un ahorro en el espacio 
que ocupa el panel, tienen un elevado nivel competitivo en el mercado, ofrecen un 
mayor rendimiento frente a las células policristalinas. 
 
Silicio amorfo: No presenta una estructura cristalina ordenada y los átomos de 
silicio se han depositado formando una capa fina sobre un soporte transparente. Su 
aspecto es de tonos marrón y gris oscuro. Son de uso típico en las calculadoras y 
otros aparatos pequeños de funciones diversas. 
 
Silicio policristalino: En el proceso de cristalización sus átomos cambian de 
dirección y alineación. Presenta un aspecto de amalgama de cristales de distintos 
tonos azulados y grises con brillo metálico. Como ventajas se tiene que es más 
económico que los paneles de silicio monocristalino, gran competencia en este tipo 
de tecnología, son fabricadas para potencias habituales. 
 
Ilustración 7.Tipos de paneles Solares 
(http://greendates.com.mx/tipos-de-paneles-solares-energia-solar/) 
23 
 
6.1.3 ¿Qué tipo de conexión es necesaria entre el panel y las baterías? 
En el blog de autosolar.co nos describen que existen dos posibilidades de 
conexionado que pueden realizarse en un sistema solar fotovoltaico (energía solar, 
placas solares) una opción es el conexionado en paralelo y otra en serie. 
 
Advertencias del conexionado de paneles 
 
• En primer lugar, conectar la batería siempre al inversor o controlador y 
posteriormente a los paneles. 
• Tener en cuenta la utilización de controladores solares que puedan soportar la 
intensidad proveniente de los paneles de su instalación. 
• Nunca conecte en serie paneles de diferentes células,modelos o potencias. 
• No utilice para hallar la corriente de carga el valor de intensidad en corto circuito 
(ISC) sino el de intensidad a potencia máxima (IMP). 
• Nunca utilice para hallar la tensión de funcionamiento de panel el valor de voltaje 
en circuito abierto (Voc), utilice la tensión a potencia máxima (Vmp). 
• Para conocer el voltaje máximo que podría obtener la instalación debido a la 
temperatura se utilizará el valor Voc. 
 
6.1.4 ¿Cómo ha sido la producción y uso de energía solar en Colombia? 
 
En el estudio “La gestión para cadena de suministro de sistemas de energía solar 
fotovoltaica en Colombia y su situación actual” se afirma que Colombia cuenta con 
una radiación que supera el promedio mundial, lo que favorece positivamente el 
potencial del país en energía solar fotovoltaica. Esta radiación, presenta mayor 
concentración en las regiones de la costa Atlántica y Pacífica, la Orinoquía y la 
región central; estando por encima de Alemania, país que hace el mejor y el mayor 
uso de la energía solar fotovoltaica a nivel mundial.(Rodríguez Urrego et al., 2018) 
 
En el mes de abril de 2019 se inauguró el parque solar más grande de Colombia. El 
parque solar El Paso es la primera planta de energía renovable no convencional con 
despacho centralizado en Colombia (Portafolio, 2019). Adicional a esto, recibió 
asignación de obligaciones de energía firme, es decir, la capacidad de generar 
energía de manera constante igual a 87,6 GWh/año a partir de diciembre de 2022. 
El jefe de Estado también expresó su interés en que continúe aumentando la 
inversión extranjera en proyectos de energías limpias en el país. Este parque solar 
desarrollado por Enel Green Power, multinacional italiana, cuenta con 250.000 
paneles ubicados en cerca de 210 hectáreas o 2.1 km2. (gov.co, 2019) 
 
 
24 
 
6.1.5 Paneles solares flotantes 
 
Esta tecnología va en crecimiento en especialmente en regiones y países con menor 
superficie disponible, el cual hace necesario la no utilización del suelo para 
trasladarse a lagos, hidroeléctricas, estanques, embalses, al mar, entre otros. 
 
Las plantas solares flotantes son uno de los nuevos métodos que se han 
comenzado a desarrollar en los últimos años. Su planteamiento es similar al de los 
parques eólicos marinos (offshore), los cuales también son cada vez más comunes 
(EcoPortal, 2019). 
 
 
6.1.6 Ventajas de los paneles solares flotantes 
 
• La principal ventaja de esta tecnología es la conservación de grandes 
extensiones de terreno, ya que se puede conservar la tierra para la agricultura, 
la ganadería o la silvicultura (Celsia, 2018). 
 
• Mayor producción de energía en comparación a los paneles instalados en tierra, 
ya que se reducen los costos de mantenimiento y reduce la evaporación del agua 
en más del 80% ya que el sistema actúa como techo protector del agua 
(Isifloating, 2019). 
 
• Aumenta un 10 al 15% el rendimiento de la energía fotovoltaica en comparación 
con los sistemas solares en tierra debido al efecto de enfriamiento y también 
mejora las condiciones y la calidad del agua reduciendo así los costes de 
mantenimiento de la infraestructura (Isifloating, 2019). 
 
Los flotadores que sostienen los paneles solares están hechos de plástico 
(polietileno de alta densidad) los cuales son fáciles de instalar y 100% reciclables 
(Isifloating, 2019). 
 
6.1.7 Manejo de variables y escala de características 
Con la cantidad de datos que tenemos se nos hace necesario y de vital importancia 
la normalización de datos, dado que el rango de valores de los datos sin procesar 
varía ampliamente en algunos algoritmos de aprendizaje automático, las funciones 
objetivas no funcionarán correctamente sin la normalización, por eso por medio de 
la escala de características que es un método que se utiliza para normalizar en un 
rango de variables independientes o características de los datos. Dicho 
procesamiento de datos generalmente se realiza durante el paso de procesamiento 
previo de datos.(Wikipedia, 2020). 
25 
 
Para nuestros datos hicimos uso del siguiente método: 
 
 
Método Cambio de escala (normalización mínima-máxima) 
Conocido también como escalado mínimo-máximo o normalización mínimo-
máximo, es un método muy simple y trata en reescalar el rango de características 
para escalar el rango en [0, 1] o [−1, 1]. La selección del rango objetivo depende de 
la naturaleza de los datos. La fórmula general para un mínimo-máximo de [0, 1] se 
da como: 
 
 
 
𝑥´ =
𝑥 −min(𝑥)
max(𝑥) − min⁡(𝑥)
 
(1) 
 
Dónde x es un valor original y x´ es valor normalizado. 
 
En nuestro caso para cambiar la escala de un rango entre un conjunto arbitrario de 
valores [a, b], para ejemplo de nuestro trabajo [-1, 1], la fórmula se convierte en: 
 
𝑥´ = 𝑎 +
(𝑥 − min(𝑥)) ∗ (𝑏 − 𝑎)
max(𝑥) − min⁡(𝑥)
 
(2) 
 
Dónde: 
x es un valor original 
x´ es valor normalizado. 
a y b son los valores min y máx. 
 
6.1.8 ANOVA análisis de varianza para comparar datos 
La técnica de análisis de varianza (ANOVA) desarrollada por Fisher en 1930 y 
también conocida como análisis factorial constituye la herramienta básica para el 
estudio del efecto de uno o más factores cada uno con dos o más niveles sobre la 
media de una variable continua. Esta técnica puede generalizarse también para 
estudiar los posibles efectos de los factores sobre la varianza de una variable. 
 
En este trabajo usaremos el plan factorial con dos o más factores el cual nos sirve 
para estudiar la relación entre una variable dependiente cuantitativa y dos o más 
variables independientes cualitativas (factores) cada uno con varios niveles. El 
ANOVA nos permite estudiar cómo influyen por sí solos cada uno de los factores 
sobre la variable dependiente (modelo aditivo) así como la influencia de las 
combinaciones que se pueden dar entre ellas (modelo con interacción). 
 
26 
 
Para plantear las hipótesis de un ANOVA se considera μ como el valor esperado 
para una observación cualquiera de la población (la media de todas las 
observaciones sin tener en cuenta los diferentes niveles), αi es el efecto cuando los 
parámetros son mínimos introducido por el nivel i, βj es el efecto cuando los 
parámetros son máximos introducidos por el nivel j; también hay una serie de 
interacciones. La ecuación de modelos ANOVA con efectos principales e 
interacciones se puede definir como: 
 
 
𝑋𝑖𝑗𝑘 = 𝜇 +⁡𝛼𝑖 + 𝛽𝑗 + 𝛿𝑖𝑗 + 𝜀𝑖𝑗𝑘 
 
(3) 
 
 
Donde: 
𝜇 = Promedio de la variable dependiente 
𝛼𝑖 = Efectos nivel bajo 
𝛽𝑗 = Efectos nivel alto 
𝛿𝑖𝑗 = Interacciones 
𝜀𝑖𝑗𝑘= Error aleatorio que va relacionado con la varianza 
 
6.1.9 Pasos básicos para realizar el ANOVA 
• Acceder a los datos 
• Describir los datos 
• Buscar datos atípicos y significativos en nuestros datos. 
• Comprobar que la variable dependiente tiene distribución aproximadamente 
normal para cada categoría de la variable independiente y eso se realiza por 
medio de la normalización. 
• Comprobar que las varianzas de la respuesta en cada grupo son iguales, 
• Compararlas con otro método en nuestro caso con el método de regresión 
lineal múltiple, observando el RMSE y R2 
• Escoger nuestro mejor modelo. 
6.2 MARCO CONCEPTUAL 
6.2.1 ENERGÍA 
La energía básicamente es la capacidad que tiene la materia para producir trabajo 
en forma de calor, movimiento, luz, calor, etc. La unidad de medida que se usa 
comúnmente es el Julio (J) pero, sin embargo, en los temas fotovoltaicos es normal 
referirse a la unidad de energía mediante el vatio (Wh) o kilovatio (kWh). 
 
La energía se puede clasificar de varias maneras; la manera más simple seria por 
medio a su fuente de origen y como ya lo habíamos comentado se puede dividir en: 
27 
 
 
Energía renovable: son todas aquellas energías que cuya fuente primaria es infinita 
o se renueva más rápido de lo que se consume. 
Energía No renovable: son aquellas cuyo recurso primario es agotable. 
 
También la energía se puede subclasificarse en: 
Convencional:Este tipo hace referencia a las energías maduras, como la energía 
hidráulica, térmica, nuclear. 
No Convencional: Este tipo hace referencia a las nuevas tecnologías energéticas, 
como la energía eólica, fotovoltaica, mareomotriz. 
 
Por último, la energía se puede clasificar en energía mecánica, energía calorífica, 
energía magnética, energía química, energía lumínica, energía eléctrica y energía 
radiactiva. 
6.2.2 RADIACIÓN 
Para empezar, hay que aclarar que no es lo mismo la irradiancia con irradiación o 
radiación; la irradiancia es el termino usado para la determinación de la cantidad de 
energía captada por unidad de área; es la magnitud utilizada para describir la 
potencia incidente por superficie, utiliza la unidad de medida Kw/m2. En cambio, la 
radiación es la energía por unidad de superficie a lo largo de un determinado tiempo; 
utiliza la unidad de medida kWh/m2. 
 
Las distintas partes de la superficie de la Tierra recogen diferentes sumas de luz 
solar. Los rayos solares impactan en la superficie terrestre más directamente en el 
ecuador, lo que concentra los rayos solares en un área pequeña. Cerca de los polos, 
los rayos solares impactan la superficie en un ángulo. Esto dispersa los rayos 
solares sobre un área amplia. Entre más condensados estén los rayos, más cálida 
será y más energía en su área. 
 
La diferencia en la energía solar recibida en distintas latitudes genera algo que se 
le denomina circulación atmosférica; que trata básicamente de que los lugares que 
obtienen más energía solar poseen más calor y los lugares que obtienen menos 
energía solar tienen menos calor. El aire caliente sube y el aire frío baja. Estos 
principios significan que el aire se mueve alrededor del planeta. El calor se desplaza 
alrededor del globo de ciertas maneras y esto determinando la forma en que la 
atmósfera se mueve. 
 
Como dato importante, el principal aporte de energía del sol proviene a través de la 
radiación directa, sin embargo, en los días que son nublados se ve la radiación 
difusa que es la que básicamente permite una enorme luminosidad. 
En este orden de ideas la radiación se puede subdividir en tres componentes 
principales: 
28 
 
La radiación directa: Es la que llega directamente del sol, es afectada por la 
absorción y depende de la estación del año y la nubosidad. 
La radiación difusa: Procede del reflejo de la radiación sobre las partículas del aire, 
nubes, agua y el vapor y es debido a la dispersión, en días soleados supone un 
10%, en cambio en días nublados casi la totalidad de la radiación. 
Albedo: también se llama radiación reflejada y es cuando hay reflexiones desde la 
tierra, como la luz reflejada en montañas, lagos, edificios entre otro. 
 
6.2.3 VARIANZA 
La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie 
de datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de los residuos 
al cuadrado divididos entre el total de observaciones. También se puede calcular 
como la desviación típica al cuadrado. Se representa con la siguiente ecuación: 
 
𝜎2 =
∑ (𝑥𝑖 − �̅�)
2𝑛
1
𝑁
 
 
Donde: 
X = Variable 
Xi = Observación número i de la variable X. 
N = Número de observaciones 
�̅� = Media de la variable X. 
 
6.2.4 Fenómenos de la niña y del niño 
El Fenómeno de "el Niño" es un evento climático que se produce cada cierto 
número de años por el calentamiento del océano Pacífico, trayendo consigo 
efectos muy notables en el norte de la región Pacífica, los departamentos de 
la región Andina y en los departamentos de la región Caribe. En cambio, el 
efecto de “La Niña” en nuestro país se caracteriza por un aumento 
considerable de las precipitaciones que se consideran como anomalías 
positivas y una disminución de las temperaturas consideradas como 
anomalías negativas en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en 
áreas del piedemonte de los Llanos orientales, Orinoquia y amazonia. 
(“Fenomeno Niño y Niña - IDEAM”, s/f) 
 
 
(4) 
6.3 MARCO INSTITUCIONAL 
A nivel mundial dentro del marco institucional ha habido un alto crecimiento en el 
número de instituciones, leyes, normas y acuerdos que están orientados a alcanzar 
el uso de energías renovables, el marco a través del tiempo sigue abasteciéndose 
29 
 
de adeptos.; como por ejemplo en Colombia con la Constitución Política de 1991 
establece el derecho de los servicios públicos domiciliarios y la prestación eficiente 
por parte de las empresas públicas y privadas que los suministran. 
 
En el año 1994 se publica la Ley 142 sobre los servicios públicos domiciliarios 
(Congreso de la Republica, 2004a) y la Ley 143 que hace alusión específicamente 
al servicio eléctrico en ella se establece su generación, distribución y 
comercialización a nivel nacional (Congreso de la Republica, 2004b). Dentro de esta 
Ley solo el artículo segundo hace alusión a las fuentes no convencionales y le deja 
al Ministerio de Minas y Energía dar las pautas para el desarrollo de estas. 
 
Con el fin de regular y normalizar este tema, Colombia tiene al frente una institución 
“ICONTEC” que es un organismo nacional de normalización y es miembro activo de 
los más importantes organismos internacionales y regionales de normalización, lo 
que les permite participar en la definición y el desarrollo de normas internacionales 
y regionales, para estar a la vanguardia en información y tecnología. Ellos han 
publicado las siguientes normas: 
 
NTC 2775. Energía solar fotovoltaica, términos y definiciones. 
NTC 5287. Normas técnicas para las baterías de uso en energía fotovoltaica. 
NTC 2959. Guía para caracterizar las baterías de almacenamiento fotovoltaico. 
NTC 2883. Energía fotovoltaica. Módulos fotovoltaicos. 
NTC 4405. Evaluación de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos. 
GTC 114. Esta guía tiene en cuenta las características técnicas en la selección, 
instalación, operación y mantenimiento de la energía fotovoltaica, energía utilizada 
para la población rural dispersa en Colombia. 
 
Actualmente una de las instituciones que tiene gran fuerza en Colombia es la 
compañía italiana Enel Green Power que fue fundada en diciembre de 2008 y en el 
seno del Grupo Enel, gestiona y desarrolla actividades de generación de energía a 
partir de fuentes renovables a nivel mundial. Esta compañía está presente en más 
de 20 países en los cinco continentes y cuenta con más de 1200 centrales. La 
capacidad renovable gestionada es de unos 46 GW con un mix de generación que 
incluye las principales fuentes renovables: eólica, solar, hidroeléctrica y geotérmica. 
Enel Green Power desempeña un papel fundamental en el proceso de transición 
energética y es uno de los protagonistas del sector de la energía renovable en todo 
el mundo. El objetivo de la empresa es acompañar al planeta hacia una nueva era 
de energía sostenible y descarbonizada para todos (Enel, 2019). 
 
Enel Green Power ha puesto en marcha la planta solar de El Paso, el mayor parque 
solar construido hasta la fecha en Colombia. La central, ubicada en el departamento 
de Cesar, en el norte de Colombia, representa por sí sola el 80 % de la capacidad 
solar instalada en el país; y como dijo Antonio Scala, Responsable de Enel Green 
Power South América “La primera planta solar fotovoltaica de Enel Green Power en 
Colombia representa un hito importante para el Grupo y para el sector energético 
30 
 
del país. Este país representa un mercado ideal para los proyectos de energía verde 
ya que cuenta con vientos fuertes y altos niveles de radiación solar, además de su 
ya avanzado sector hidroeléctrico. Al construir el Parque Solar El Paso y trabajar 
hacia un portafolio diversificado de proyectos renovables en todo Colombia, 
estamos fortaleciendo nuestro compromiso con la transición energética y el 
desarrollo sostenible del país, al mismo tiempo que ampliamos aún más nuestra 
considerable huella renovable en Sudamérica”. 
 
 
6.4 MARCO LEGAL 
En nuestro País existen una gran sucesión de estatutos, resoluciones y reglamentosque regulan a la administración e instalación de los materiales que proveen al 
ciudadano en cuestiones energéticas; teniendo como meta principal el proteger el 
bienestar de las personas y usuarios e implementando materiales que no lleguen a 
afectar sus vidas. Por lo tanto, el Ministerio de Minas y Energías con la resolución 
N° 9 0708 de agosto 30 de 2013 toma como medida principal regular técnicamente 
las instalaciones en el sector energético, con su Reglamento Técnico de 
Instalaciones Eléctricas (RETIE) cuyo objetivo es el de proteger la vida y la salud 
humana, la vida animal, vegetal, preservando el medio ambiente ante los riesgos 
que dichas instalaciones pueden generar, este reglamento establece los requisitos 
que se deben cumplir en temas como materiales, equipos e instalaciones, también 
tomando como medida obligatoria la evaluación de los riesgos de origen eléctrico 
tomando medidas necesarias para evitar que dichos riesgos se materialicen en 
incidentes o accidentes. 
 
Como tal, el Ministerio de Minas y Energía tiene como función el crear e implementar 
planes energéticos el cual puedan beneficiar a la comunidad que haga uso de 
dichos servicios, tomando en cuenta las problemáticas que se generen en la 
actualidad en cuestiones socioambientales, utilizando otro tipo de energías 
alternativas que puedan abastecer de manera satisfactoria la demanda energética 
que se presenta; para eso el ministerio de minas y energía tiene una unidad llamada 
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) el cual le permite realizar planes 
de mejora energética que puedan ayudar a alcanzar los objetivos propuestos por el 
ministerio. 
 
La unidad (UPME) está encargada de realizar y ejecutar el Plan Energético 
Nacional, presentando un análisis acerca de la situación actual del sector energético 
en Colombia, las tendencias a futuro en el sector y evalúa cuales deberían ser las 
estrategias para implementar con respecto a las tendencias que se presentan dicho 
sector. Como tal el Pan energético Nacional se enfoca en estudiar y buscar varios 
tipos de abastecimiento de energías que permitan la satisfacción de la demanda 
que se presenta en el sector, tomando como referencia tipos de energías 
alternativas o energías ya implementadas en el país. 
31 
 
 
Por otro lado en cuestión de normativa tenemos la Ley 1715 del 2014 el cual tiene 
como objetivo el “promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no 
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el 
sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su 
participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como 
medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones 
de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético. Con 
los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de la energía, que 
comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda” (Oficial, 
Rep, Por, & Energ, 2020). 
La ley 1715 del 2014 busca que se realice una gestión eficiente por parte del 
gobierno de Colombia, consiguiendo que sean los propósitos adquiridos a la 
aprobación del estatuto de la Agenda Internacional de Energías Renovables 
(IRENA) mediante la Ley 1665 de 2013 (IRENA, 2019). 
 
7. METODOLOGÍA 
 
• Efectuar la revisión del estado del arte sobre las experiencias nacionales e 
internacionales relacionadas con los avances e implementación de energía 
solar fotovoltaica offshore. 
 
En Ilustración 8 observaremos un diagrama de flujo donde en la etapa 1 se efectuará 
una la recopilación de información y una revisión bibliográfica, en la etapa 2 se 
buscara en bases de datos bibliográficas de gran confiabilidad como Elsevier, 
Scorpus, ResearchGate y Google académico y por último en la etapa 3 de nuestro 
primer punto de la metodología se indagará sobre proyectos e investigaciones sobre 
Plantas de Energía Solar Flotantes y Paneles solares Flotantes. 
 
 
Ilustración 8. Procedimiento del primer punto de nuestra metodología 
 
 
• Estimar los potenciales de energía solar fotovoltaicas en cuatro zonas 
estratégicas del caribe colombiano (Guajira, Santa Marta, Barranquilla y 
Cartagena). 
 
Para el desarrollo de este objetivo se ha sintetizado el proceso por medio de un 
diagrama de flujo (Ilustración 9), en su etapa 1, teniendo los datos aportados por la 
NARR-NOAA de radiación de onda corta, viento en u, viento en v, cobertura de 
1. Revisión bibligráfica 
2. En bases de datos 
bibliográficas como 
scorpus, Elsevier y 
Google académico. 
3. Temas como Plantas 
de Energía Solar 
Flotantes y Paneles 
solares Flotantes
32 
 
nubes, humedad relativa y temperatura del aire para cada zona de estudio, se 
identificará cuáles son sus valores mínimos y máximos anuales de radiación de 
onda corta para nuestras zonas, en la etapa 2 con el año máximo y con el año 
mínimo de cada zona, se realiza un análisis mes a mes con el fin de ver su 
comportamiento por medio de graficas de promedios mensuales multianuales de 
radiación de onda corta para cada una de nuestras cuatro zonas de estudio y por 
último en la etapa 3 y 4 se hará uso de las ecuaciones propuestas en el libro 
“Energía Solar fotovoltaica” de Miguel Ángel Sánchez Maza y se realizará un 
análisis de radiación, calculando el potencial pico del generador y un dato utópico 
de paneles solares de las zonas propuestas con el fin de evidenciar la gran 
oportunidad que tiene el caribe colombiano. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 9. Procedimiento del segundo punto de nuestra metodología 
 
• Desarrollar un modelo de regresión lineal (simple o múltiple) como 
herramienta de pronóstico para la planificación de proyectos de Ingeniería 
en las zonas de estudio. 
 
De acuerdo con este objetivo, veremos a continuación un procedimiento de este 
punto en la Ilustración 10, en la etapa 1 se hará una selección y procesamiento de 
los datos de reanálisis de las zonas de estudio, en donde se unifica la variable de 
viento en u y la variable de viento en v, el cual genera una variable global llamada 
vientos; también se eliminarán los datos que fueron tomados en horas de la noche 
con el fin de no presentar discordancias; en la etapa 2, con la ayuda de datos de 
temperatura del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del 
Caribe (CIOH), se realiza un control de calidad de nuestras series de tiempo, con el 
fin de normalizar y eliminar datos insignificantes y anómalos; en la etapa 3, se 
determina la relación que hay entre una variable dependiente (temperatura del aire), 
con respecto a otras variables independientes (vientos, humedad relativa, cobertura 
de nubes, radiación de onda corta), se realiza un modelo mediante el análisis de 
regresión lineal múltiple, con el fin de determinar cuál será el impacto sobre la 
variable “temperatura del aire” ante un cambio en las variables independientes; en 
la etapa 4, se hace un modelamiento con la técnica y metodología DOEANOVA, el 
1. Identifiación 
de valores 
máximos y 
minimos anuales 
de radiación 
solar (1981-
2018) 
2. Análisis mes a 
mes de los años 
extremos de 
cada zona de 
estudio
3. Cálculo de 
potencia pico del 
generador
4. Estimación 
nùmero de 
paneles
33 
 
cual hace una comparación entre los niveles de un factor, así permitiendo la elección 
de un óptimo resultado; en etapa 5, se verifica la eficacia y la efectividad de nuestros 
dos modelos por medio de una comparación evaluativa entre los coeficientes de 
correlación (R2) y la raíz de la desviación cuadrática media (RMSE) y finalmente, en 
nuestra etapa 6, dependiendo de los resultados de la etapa anterior, se estudiará la 
temperatura del aire en los puntos de estudio y se seleccionará la ecuación más 
eficiente para el modelo de cada una de ellas. 
 
 
Ilustración 10. Procedimiento del tercer punto de nuestra metodología 
8. CAPÍTULOS 
8.1 POTENCIAL DE ENERGIA 
El trabajo está enfocado a cuatro zonas delcaribe colombiano como lo son 
Barranquilla, Cartagena, Guajira y Santa Marta; para ellos contamos con datos 
tomados desde el 1 de enero de 1981 hasta el 31 de diciembre de 2018 registrados 
cada tres horas, dándonos un valor total de 113647. Los datos contienen 
información de viento u (m/s), viento v (m/s), temperatura del aire (°C), radiación de 
onda corta (W/m2), cobertura de nube (%) y humedad relativa (%). (todos esos datos 
por la NARR-NOAA). 
Utilizando la herramienta computacional MATLAB con el fin de tratar esa cantidad 
de datos, realizamos una normalización de datos y un promedio de radiación 
mensual multianual, un promedio anual y un promedio multianual de la radiación en 
cada zona de trabajo, con el fin de identificar cual es el año con la menor y mayor 
radiación de onda corta (W/m2). 
Acontinuacion como podemos evidenciar en la Gráfica 1¡Error! No se encuentra 
el origen de la referencia. observamos que en la suma de todos los promedios 
mensuales de cada zona, Santa marta es la que tiene el punto más alto en lo que 
respecta a las demas zonas de trabajo en radiacion de onda corta de 300 W/m2 y el 
punto mas bajo en radiacion de onda corta lo tiene la Guajira con un valor de 170 
W/m2, tambien se observa la gran incidencia solar que se presenta en los meses de 
febrero, marzo; y una pequeña deficiencia en radiacion desde octubre hasta enero 
en las cuatro zonas de estudio; llevandonos a la suposicion de que para el uso de 
la energia solar offshore es totalmente necesario tener en cuenta un red de matriz 
energetica complementaria. 
 
1. Selección y 
procesamiento 
de datos de 
Reanalisis de 
los puntos 
seleccionados
2. Control de 
calidad de las 
series de 
tiempo
3. 
Modelamiento 
mediante 
Regresión 
multiple
4.
Modelamiento 
mediante DOE-
ANOVA
5. Análisis 
comparativo 
entre Regresiòn 
y ANOVA
6- selecciòn de 
ecuaciòn para el 
modelo de la 
zona de estudio
34 
 
 
Gráfica 1. Promedio radicación mensual multianual de nuestras 4 zonas de estudio 
La Gráfica 2. Promedio anual radiación Barranquilla, teniendo en cuenta que en el 
eje x el 1 corresponde al año 1980 y el 38 corresponde al año 2018; se concluye 
que para Barranquilla el año con menor radiación de onda corta (W/m2) es en el año 
1981 y con la mayor radiación de onda corta (W/m2) es en el año 2004. 
 
Gráfica 2. Promedio anual radiación Barranquilla 
Viendo en la gráfica anterior el año más eficiente y el año menos eficiente, denotado 
por medio de un promedio anual se origina la Gráfica 3. Promedio multianual 
radiación en Barranquilla, como se observa en la línea roja que es la que 
corresponde al año 2004, vemos que en el mes de marzo hasta septiembre hay una 
gran incidencia de radiación de onda corta en la zona de Barranquilla con un punto 
máximo de 520 W/m2 y un punto mínimo de 360 W/m2. En cambio, la otra línea el 
Punto Max 
(2004) 
Punto Min 
(1981) 
35 
 
cual representa el año 1981, su punto más alto lo da en el mes de marzo con un 
valor de 490 W/m2 y el punto más bajo lo de en el mes de octubre con una radiación 
de onda corta de 260 W/m2. 
 
Gráfica 3. Promedio multianual radiación en Barranquilla 
La Gráfica 4. Promedio anual radiación Cartagena, teniendo en cuenta que en el eje 
x el 1 corresponde al año 1980 y el 38 corresponde al año 2018; se concluye que 
para Cartagena el año con menor radiación de onda corta (W/m2) es en el año 1981 
y con la mayor radiación de onda corta (W/m2) es en el año 2004. 
 
Gráfica 4. Promedio anual radiación Cartagena 
Punto Max 
(2004) 
Punto Min 
(1981) 
36 
 
En la Gráfica 5.Promedio multianual radiación en Cartagena, como se observa en 
la línea roja que es la que corresponde al año 2004, vemos que en el mes de marzo 
está en su punto máximo de 495 W/m2 , luego tiene una baja en el mes de abril con 
un valor de 428 W/m2, en el mes mayo sube un poco dándonos un valor de 440 
W/m2, en el mes de junio tiene un pequeña subida a 480 W/m2 y de julio en adelante 
va teniendo una decaída constante dando un punto mínimo de 330 W/m2.En 
cambio, la otra línea el cual representa el año 1981, su punto más alto lo da en el 
mes de marzo con un valor de 435 W/m2 y el punto más bajo lo de en el mes de 
mayo y octubre con una radiación de onda corta de 272 W/m2 aproximadamente. 
 
Gráfica 5.Promedio multianual radiación en Cartagena 
La Gráfica 6. Promedio anual radiación Guajira, teniendo en cuenta que en el eje x 
el 1 corresponde al año 1980 y el 38 corresponde al año 2018; se concluye que para 
Guajira el año con menor radiación de onda corta (W/m2) es en el año 1981 y con 
la mayor radiación de onda corta (W/m2) es en el año 2007. 
37 
 
 
Gráfica 6. Promedio anual radiación Guajira 
En la Gráfica 7.Promedio multianual radiación en Guajira, como se observa en la 
línea roja que es la que corresponde al año 2007, vemos que su punto máximo se 
encuentra desde abril hasta julio con un valor entre 490 W/m2 a 500 W/m2, después 
teniendo una decaída hasta el mes de diciembre dando como punto mínimo 305 
W/m2.En cambio, la otra línea el cual representa el año 1981, su punto más alto lo 
da en el mes de marzo con un valor de 450 W/m2 y tiene un descenso enorme al 
mes siguiente con un valor de 280 W/m2 y el punto más bajo lo da en el mes de 
octubre, noviembre y diciembre con una radiación de onda corta de 249 W/m2 
aproximadamente. 
Punto Max 
(2007) 
Punto Min 
(1981) 
38 
 
 
Gráfica 7.Promedio multianual radiación en Guajira 
La Gráfica 8. Promedio anual radiación Santa marta, teniendo en cuenta que en el 
eje x el 1 corresponde al año 1980 y el 38 corresponde al año 2018; se concluye 
que para Santa Marta el año con menor radiación de onda corta (W/m2) es en el 
año 1981 y con la mayor radiación de onda corta (W/m2) es en el año 2004. 
 
Gráfica 8. Promedio anual radiación Santa marta 
En la Gráfica 9. Promedio multianual radiación en Santa Marta, como se observa en 
la línea roja que es la que corresponde al año 2004, vemos que su punto máximo 
Punto Min 
(1981) 
Punto Max 
(2004) 
39 
 
se encuentra desde julio hasta agosto con un valor entre 510W/m2 a 520 W/m2, 
después teniendo una decaída hasta el mes de noviembre dando como punto 
mínimo 350 W/m2. En cambio, la otra línea el cual representa el año 1981, su punto 
más alto lo da en el mes de marzo con un valor de 490 W/m2 y tiene un descenso 
enorme a los dos siguientes mes con un valor de 300 W/m2 y el punto más bajo lo 
da en el mes de octubre con una radiación de onda corta de 255 W/m2. 
 
Gráfica 9. Promedio multianual radiación en Santa Marta 
8.1.1 EVALUACIÓN DEL APORTE SOLAR 
Para este punto y para evaluar la energía aportada es necesario conocer la 
radiación solar de onda corta incidente por m2 de las zonas de trabajo; para eso 
veremos a continuación las tablas de cada una de las zonas de trabajo, el cual nos 
muestra los datos mes a mes, en el año con mayor eficiencia y en el año con menor 
eficiencia. 
 
 
BARRANQUILLA 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
 
2004 421.688 464.253 507.321 442.839 472.165 505.935 479.768 489.970 445.445 370.708 321.779 368.279 
 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
 
1981 380.973 390.252 472.983 365.736 273.683 313.993 345.547 310.647 315.776 256.265 299.274 311.501 
 
Tabla 1. Datos mes a mes de la radiación más alta y la radiación más baja en Barranquilla 
 
 
 
40 
 
CARTAGENA 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
 
2004 402.760 449.963 493.952 427.134 443.737 480.497 429.127 467.176 416.784 360.075 326.750 341.650 
 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
 
1981 331.446 355.349 437.181 344.687 273.095 300.499 339.911 315.545 318.842 277.636 300.738 299.812 
 
Tabla 2. Datos mes a mes de la radiación más alta y la radiación más baja en Cartagena 
 
GUAJIRA 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
 
2007 348.734 410.685 450.858 490.383 493.968 495.911 496.683 465.736 443.937 379.150 326.958 302.244 
 
 Ene Feb MarAbr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
 
1981 314.416 313.866 449.774 279.170 312.005 346.553 354.672 368.316 313.441 264.616 252.574 241.803 
 
Tabla 3. Datos mes a mes de la radiación más alta y la radiación más baja en la Guajira 
 
SANTA MARTA 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
 
2004 432.086 460.013 503.832 463.522 481.040 517.428 509.859 510.421 479.424 405.137 355.233 391.587 
 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
 
1981 387.596 422.335 492.236 377.259 300.086 331.781 365.781 297.662 334.168 256.630 297.223 325.678 
 
Tabla 4. Datos mes a mes de la radiación más alta y la radiación más baja en Santa Marta 
 
La radiación solar sobre la superficie horizontal (R0) se busca en las tablas 
nombradas anteriormente, escogiendo por cada zona todos los valores del año con 
la menor radiación; este valor debe estar en kWh/m2. Según la literatura se debe 
escogerse el valor de la zona más próxima a donde vaya a ubicarse la instalación y 
se debe tener en cuenta la posición de los Paneles Solares para un mejor 
aprovechamiento de la radiación solar, está relacionada directamente con la 
posición del sol. Debido al cambio de posición del sol durante el año, la inclinación 
ideal de los Paneles Solares varía en función de la latitud en la cual nos 
encontremos. Colombia es un país muy privilegiado, por lo que la inclinación para 
los sistemas solares es de 10º pero la inclinación puede variar en función de la 
aplicación, criterios de uso e integración arquitectónica, en ± 5º. 
 
Si se consideran superficies inclinadas y con unos determinados valores de 
inclinación y elevación, los valores obtenidos de las tablas deben multiplicarse por 
un factor de corrección (Kβ) y de ahí se obtiene el (Rβ). 
 
41 
 
 𝑅𝛽 = 𝑅0 ∗ 𝐾𝛽 
 
(5) 
Donde 
𝛽= ángulo de inclinación del panel fotovoltaico respecto a la horizontal. 
𝑅0= Valor medio mensual de radiación diaria sobre la superficie horizontal en (
𝐾𝑊ℎ
𝑚2
) 
𝑅𝛽⁡= Valor medio mensual de radiación diaria sobre el panel fotovoltaico con un 
ángulo de inclinación 𝛽 en,⁡(
𝐾𝑊ℎ
𝑚2
). 
𝐾𝛽=coeficiente corrector en función del ángulo de inclinación 𝛽 
 
Como se observa en la ecuación (5) se pide un factor de corrección (Kβ); para este 
punto cabe resaltar que el Caribe continental colombiano se localiza entre los 12º 
60 y 7º 80 de latitud norte y los 75º y 71º de longitud al oeste de Greenwich 
(Educarcaribe, 2010). Para nuestro proyecto usaremos una latitud de 10° que viene 
siendo el promedio más cercano a nuestros puntos de estudio; entonces hay 
haremos uso de la Tabla 5 (Factor de corrección de K para superficies inclinadas) 
aportada por la comunidad de cleanergysolar.com; con el fin de darle solución a 
nuestra ecuación (5). 
 
Tabla 5. Tablas Factor de corrección de K para superficies inclinadas (CLEANERGYSOLAR.COM, 2018). 
 
Para evaluar la energía que el panel fotovoltaico puede producir diariamente, habría 
que conocer cuantas horas diarias con una radiación de 1000 W/m2 equivalen a la 
radiación total diaria. A este término se le conoce como horas de pico solar (HPS) y 
se calcula de la siguiente manera: 
 
42 
 
 
 
𝐻𝑃𝑆𝛽 =
𝑅𝛽
𝐼𝛽(𝐶𝐸𝑀)
 
 
(6) 
Donde: 
𝐻𝑃𝑆𝛽 = Horas de pico solar para una inclinación β. 
𝑅𝛽⁡= Radiación media en Kwh/m
2 para una inclinación 𝛽 
𝐼𝛽(𝐶𝐸𝑀)= Potencia de radiación incidente en kW/m
2 “este valor en condiciones 
estándar de medida, CEM, su valor es 1 kW/m2.” 
 
 
A continuación, en la Tabla 6 a la Tabla 9 veremos de forma más ordenada el cálculo 
de la energía solar disponible de cada uno de nuestros puntos para cada mes, 
aplicando nuestras ecuaciones (5) y (6); se determina que la radiación solar de onda 
corta cambia de una zona a otra para cada mes del año, y como en este también 
influye en el valor del coeficiente de corrección, se aconseja dimensionar las 
instalaciones con los datos del mes más desfavorables, condición indispensable 
para que mantengan el servicio previsto en todo momento. 
 
En barranquilla, con los resultados de la Gráfica 2. Promedio anual radiación 
Barranquilla) se evidenció que 1981 fue el año más desfavorable; ya haciendo usos 
de los datos para ese año y tratarlos con las ecuaciones ya mencionadas se 
evidencia en la Tabla 6, el valor hora pico solar mayor es 0.477h el cual representa 
el mes de marzo, en cambio el menor es valor hora pico solar es 0.2640h que 
representa el mes de octubre. 
 
Cálculo energía solar disponible para cada mes (BARRANQUILLA) 
 
mes 
Ro 
(Wh/m2) 
Kb 
Factor corrección 
Rb 
(KWh/ m2) 
Hps 
Horas 
 
enero 0.380972701 1.03 0.392401882 0.392401882 
febrero 0.390252224 1.02 0.398057268 0.398057268 
marzo 0.472983415 1.01 0.47771325 0.47771325 
abril 0.365735823 0.99 0.362078465 0.362078465 
mayo 0.273682581 0.98 0.268208929 0.268208929 
junio 0.313993305 0.98 0.307713439 0.307713439 
julio 0.345547045 0.98 0.338636104 0.338636104 
agosto 0.310647077 0.99 0.307540606 0.307540606 
septiembre 0.315776085 1.01 0.318933846 0.318933846 
octubre 0.256265367 1.03 0.263953328 0.263953328 
noviembre 0.299273836 1.04 0.311244789 0.311244789 
diciembre 0.31150113 1.04 0.323961175 0.323961175 
Tabla 6. Cálculo de la energía solar disponible para cada mes Barranquilla 
43 
 
En Cartagena, con los resultados de la Gráfica 4. Promedio anual radiación 
Cartagena) se evidenció que 1981 fue el año más desfavorable; ya haciendo usos 
de los datos para ese año y tratarlos con las ecuaciones ya mencionadas se 
evidencia en la Tabla 7, el valor hora pico solar mayor es 0.4416h el cual representa 
el mes de marzo, en cambio el menor es valor hora pico solar es 0.2676h que 
representa el mes de mayo. 
 
Cálculo energía solar disponible para cada mes (CARTAGENA) 
 
mes 
Ro 
(Wh/m2) 
Kb 
Factor corrección 
Rb 
(KWh/ m2) 
Hps 
Horas 
 
enero 0.331445876 1.03 0.341389252 0.341389252 
febrero 0.355349198 1.02 0.362456182 0.362456182 
marzo 0.43718082 1.01 0.441552628 0.441552628 
abril 0.344686969 0.99 0.341240099 0.341240099 
mayo 0.273094525 0.98 0.267632635 0.267632635 
junio 0.300498813 0.98 0.294488837 0.294488837 
julio 0.339911174 0.98 0.33311295 0.33311295 
agosto 0.315544619 0.99 0.312389173 0.312389173 
septiembre 0.31884176 1.01 0.322030177 0.322030177 
octubre 0.277636049 1.03 0.28596513 0.28596513 
noviembre 0.300737858 1.04 0.312767373 0.312767373 
diciembre 0.299812314 1.04 0.311804806 0.311804806 
Tabla 7. Cálculo de la energía solar disponible para cada mes Cartagena 
 
En la Guajira, con los resultados de la Gráfica 6. Promedio anual radiación Guajira) 
se evidenció que 1981 fue el año más desfavorable; ya haciendo usos de los datos 
para ese año y tratarlos con las ecuaciones ya mencionadas se evidencia en la 
Tabla 8 el valor hora pico solar mayor es 0.4543h el cual representa el mes de 
marzo, en cambio el menor es valor hora pico solar es 0.2515h que representa el 
mes de diciembre. 
 
cálculo energía solar disponible para cada mes (GUAJIRA) 
 
mes 
Ro 
(Wh/m2) 
Kb 
Factor corrección 
Rb 
(KWh/ m2) 
Hps 
Horas 
 
enero 0.314416486 1.03 0.32384898 0.32384898 
febrero 0.31386642 1.02 0.320143748 0.320143748 
marzo 0.449774171 1.01 0.454271913 0.454271913 
abril 0.365735823 0.99 0.362078465 0.362078465 
mayo 0.279169911 0.98 0.273586512 0.273586512 
44 
 
junio 0.346552591 0.98 0.339621539 0.339621539 
julio 0.354672387 0.98 0.347578939 0.347578939 
agosto 0.36831647 0.99 0.364633306 0.364633306 
septiembre 0.313441244 1.01 0.316575657 0.316575657 
octubre 0.264615976 1.03 0.272554455 0.272554455 
noviembre 0.252573969 1.04 0.262676928 0.262676928 
diciembre 0.241803071 1.04 0.251475194 0.251475194 
Tabla 8. Cálculo de la energía solar disponible para cada mes Guajira 
 
En Santa Marta, con los resultados de la Gráfica 8. Promedio anual radiación Santa 
marta) se evidenció que 1981 fue el año más desfavorable; ya haciendo usos de 
los datos para ese año y tratarlos con las ecuaciones

Continuar navegando