Logo Studenta

big1eso_sa2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DATOS TÉCNICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Nº y título de la UP de referencia: 2. A bordo de una galaxia 
Implementación
De la semana nº 3 a la semana nº 6 Nº sesiones: 10 Trimestre: Primero
Título de la SA: A bordo de una galaxia
Autoría: Nieves Alcalá Velasco 
Tipo de situación de aprendizaje: Tareas Estudio: 1º ESO Área/Materia: Biología y Geología
IDENTIFICACIÓN
Sinopsis: 
Esta situación de aprendizaje consta de tres actividades. 
En la primera, el alumnado aprenderá las características del universo, qué elementos existen en él y las principales características de cada uno. También
conocerá la teoría del Big Bang como más representativa para explicar su origen y evolución, junto con algunos hitos históricos. Todo lo aprendido, se
recogerá en un mapa conceptual. 
En la segunda, el alumnado conocerá el sistema solar, las características más importantes de cada uno de los planetas y su ubicación, los satélites, los
asteroides y otros cuerpos celestes. El alumnado, en grupo, confeccionará un lapbook en el que recogerán sus aprendizajes y que expondrán al resto de la
clase. 
En la tercera actividad, el alumnado trabajará con maquetas y explorará los movimientos relativos del Sol, la Tierra y la Luna para encontrar explicación a los
fenómenos que observa (alternancia de día/noche, estaciones y años, fases lunares, eclipses y mareas), aplicando el modelo de indagación científica y
completándolo con investigación grupal, buscando información en fuentes facilitadas por el profesorado y aplicando técnicas de trabajo cooperativo y
colaborativo. Como producto final, podrá elegir entre un stop-motion (que, dependiendo de la disponibilidad, podrá hacer en el aula, en casa o en
coordinación con otra materia), un vídeo, en el que el alumnado explique cómo se producen los fenómenos estudiados, o una presentación oral, con la
maqueta, todos los productos con la misma finalidad. 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 1
IDENTIFICACIÓN
El orden de estas actividades se puede invertir, empezando desde lo más cercano, el sistema Sol-Tierra-Luna, hasta llegar al universo o hacerlo a la inversa.
Las actividades propuestas permiten ambos recorridos, quedando a la elección del profesorado. 
En todo el desarrollo de la situación de aprendizaje, el alumnado trabajará en equipo colaborativo, asumiendo los diferentes roles, de forma rotativa con el fin
de que todo el alumnado vaya desempeñando las diferentes funciones. Con este modelo organizativo se pretende que vaya consolidando la autonomía, la
responsabilidad sobre el propio aprendizaje y las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y la convivencia positiva. 
Justificación: 
Los aprendizajes que se incluyen en esta propuesta ya se han abordado en Educación Primaria, por lo que el alumnado tendrá conocimientos previos y
puede que también tenga errores conceptuales. En el resto de la etapa de ESO no se vuelven a abordar, por lo que el profesorado deberá asegurar que en
esta situación de aprendizaje el alumnado adquiera los conocimientos imprescindibles sobre estos contenidos y que estos sean precisos y competenciales,
de forma que les permitan interpretar fenómenos y elaborar explicaciones, más allá de las situaciones concretas trabajadas en esta situación de aprendizaje.
 
El alumnado tendrá la oportunidad de aprender otro método del trabajo científico: la experimentación con modelos y con simuladores. Siguiendo el enfoque
didáctico que preside toda la programación, la metodología será de indagación y no de exposición de datos e información. El alumnado tendrá que construir
su propio aprendizaje y el profesorado guiará con preguntas y con el planteamiento de actividades dirigidas a este fin. 
Evaluación:
En esta situación de aprendizaje se trabajará el criterio 2 en su totalidad, a través de las tres actividades mencionadas. 
La evaluación formativa se realizará mediante tres técnicas: 
1.La observación sistemática, tomando registros del desempeño del alumnado en el proceso de trabajo. 
2.El análisis de las producciones del alumnado, en este caso, los instrumentos serán: el mapa conceptual del universo, el lapbook (con la
información de cada planeta y su ubicación en el Sistema Solar), la exposición oral (presencial o en vídeo) o el stop-motion, en el que se
reflejarán los fenómenos investigados y explicarán sus causas, apoyándose con los modelos, la resolución de las actividades en las
correspondientes estaciones de aprendizaje y el glosario. 
3. La encuestación, que el profesorado realizará, junto con la observación, mientras el alumnado realiza las tareas. El profesorado pasará por los diferentes
grupos y hará preguntas dirigidas, fundamentalmente, a detectar fortalezas y debilidades, así como estilos de aprendizaje (dónde encuentran dificultades,
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 2
IDENTIFICACIÓN
qué les resulta más fácil y por qué…), para poder ofrecer una atención más personalizada. No será necesario preguntar a todo el alumnado en cada sesión,
el objetivo es completar la información obtenida mediante la observación. 
El profesorado recogerá las evidencias de aprendizaje que aporten los diferentes instrumentos en la rúbrica del criterio.
También se podrá contar con una plataforma online en la que alojar diferentes recursos para que el alumnado que no haya adquirido los aprendizajes en
este periodo de implementación tenga la oportunidad de aprenderlos, con la guía del profesorado o de otro alumnado. Estos recursos consistirán en
actividades similares a las realizadas en las estaciones de aprendizaje (pueden ser las mismas o utilizar otras), pero teniendo en cuenta que el profesorado
ya tendrá información más concreta sobre el perfil de aprendizaje del alumnado y podrá adaptarlas, creando un entorno personal de aprendizaje que se
adecúe al alumnado destinatario. El profesorado irá supervisando las actividades y haciendo el seguimiento con regularidad. Estas actividades, supervisadas
por el profesorado, serán la estrategia fundamental de recuperación. Además, en el tercer trimestre está previsto que el alumnado recree un museo
científico, en el que se montarán stands relacionados con cada una de las situaciones de aprendizaje trabajadas. Uno de estos será el relativo al universo, al
Sistema Solar y a los fenómenos asociados al sistema Sol-Tierra-Luna. El alumnado tendrá que explicar a las personas visitantes todo lo que ha aprendido,
apoyándose en los productos elaborados en esta situación de aprendizaje, convirtiéndose así en una nueva ocasión para adquirir o afianzar esos
conocimientos.
El profesorado evaluará el diseño y el desarrollo de la SA con ayuda de una lista de control (Documento C) y con un cuestionario (Documento D), igual que
se hizo en la SA1. Además, contará con las aportaciones del alumnado, que las realizará a través de un cuestionario de valoración (Documento E).
En la primera actividad se trabajará el estándar 7: identifica las ideas principales sobre el origen del universo.
En la segunda, los estándares 8) reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características generales; 9) precisa qué características se
dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él; 27) describe las características que posibilitaron el
desarrollo de la vida en la Tierra y 10) identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
Y en la tercera, los estándares 11) categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia
para la vida y 12) interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con
la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.
Las competencias que se trabajan en esta situación de aprendizaje son: CL, CMCT, CEC. 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 3
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Criterios de evaluación:
Código: Descripción:SBYG01C02 Identificar las ideas principales sobre el origen y evolución del universo y contrastar algunas de las concepciones que sobre el
mismo se han tenido a lo largo de la historia. Exponer la organización del Sistema Solar comparando la posición de los planetas
con sus características y seleccionar aquellas que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra, así como establecer la
relación entre los movimientos relativos de la Tierra, la Luna y el Sol y algunos fenómenos naturales con el apoyo de modelos,
con el fin de reconocer la importancia de los estudios astronómicos para el conocimiento del universo.
A través de este criterio se quiere comprobar si el alumnado, en un contexto de colaboración, maneja o elabora modelos gráficos sencillos 
físicos o digitales (planetario, representaciones a escala, simulaciones, etc.) como soporte para contrastar las teorías que han ilustrado la 
organización del Universo a lo largo de la historia (geocentrismo, heliocentrismo y modelos actuales), explicar la organización del Sistema 
Solar, identificar la posición de la Tierra en el mismo y describir las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en el planeta e 
interpretar algunos fenómenos naturales (los años, el día y la noche, las estaciones, las mareas, las fases lunares o los eclipses) 
relacionados con el movimiento y posición de los astros. Asimismo, se verificará si el alumnado argumenta la importancia de los estudios 
realizados en los observatorios astronómicos de Canarias para el conocimiento del Universo y las condiciones naturales que ofrece el 
archipiélago por su ubicación, a partir de visitas reales o virtuales, valorando la necesidad de preservar el cielo de contaminación ambiental 
y lumínica. 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 4
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: CONCRECIÓN
Modelos de enseñanza: 
ICIE (Indagación científica), INGR (Investigación grupal) y FQRC (Formación de conceptos) 
Fundamentos metodológicos: 
La metodología fundamental será por descubrimiento guiado, contando con andamiajes facilitadores. Dentro de esta metodología, se utilizarán tres modelos
fundamentales:
● El de indagación científica (ICIE), en este caso, con el apoyo de los modelos a escala para reproducir los movimientos de los astros.
● La investigación grupal (INGR), de forma colaborativa, en la que el alumnado planificará el proceso. Como es probable que aún no tengan
sistematizado el procedimiento de búsqueda de información (que se trabajará de forma detallada en la siguiente SA), la información la obtendrán de
fuentes seleccionadas por el profesorado, de las que tendrán que obtener ideas clave previamente delimitadas. Este modelo de enseñanza, que
pertenece a la familia de modelos sociales, pone el acento en la interacción entre el alumnado para la construcción compartida del aprendizaje y no
tanto en la sistematización del proceso (que es el enfoque de la investigación guiada que se verá más adelante).
● La formación de conceptos (FQRC), ya que a partir de la indagación e investigación el alumnado deberá, primero explicar y luego conceptualizar los
fenómenos observados y los elementos estudiados.
En todas las actividades, el profesorado comenzará por la fase de “enganche o activación”, para lo que utilizará diferentes estrategias. 
A continuación, vendrá la fase de “exploración” que, en las tres actividades previstas, se estructurará en torno a estaciones de aprendizaje de input (en las
que el alumnado encontrará la información necesaria para adquirir los conocimientos previstos), que se organizarán uniendo las mesas en grupos de 4 y
disponiendo, en cada grupo, una serie de materiales de trabajo: el alumnado encontrará en cada una la información necesaria sobre el aspecto a trabajar,
presentada de distintas formas (unas veces será con un texto, otras con un vídeo…) y realizará tareas (que estarán recogidas en tarjetas) que requerirán
poner en juego distintas destrezas e inteligencias: tareas de investigación, de exploración, de observación de vídeos, de lectura…, para obtener la
información necesaria. El alumnado estará dividido en grupos. Cada grupo comenzará en una estación (puede ser en cualquiera de ellas, porque todas son
independientes) y continuará en el sentido de la rotación que se haya establecido, hasta completar el circuito, teniendo en cuenta el tiempo señalado para
cada estación (el alumnado responsable del rol de gestión del tiempo tiene aquí un papel importante). En el Documento B, de los documentos generales, se
explica el modelo de estaciones y en los Recursos 1.2, 2.1 y 3.1 se incluyen los esquemas gráficos de las estaciones para las actividades de esta situación
de aprendizaje.
Seguidamente vendrá la fase de “explicación”, en la que el profesorado completará las posibles lagunas de información, explicará los conceptos
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 5
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: CONCRECIÓN
complejos, resolverá las dudas y hará una síntesis de toda la información presentada con el fin de que el alumnado tenga una visión completa y organizada
de la misma, asegurándose de que no tengan errores conceptuales. Lo hará con ayuda de apoyo visual o audiovisual y podrá utilizar el método socrático
para hacer partícipe al alumnado. 
Posteriormente, tendrá lugar la fase de “elaboración”, en la que el alumnado tendrá que elaborar los productos que evidencien lo aprendido, y que también
podrá contar con nuevas estaciones de aprendizaje, en este caso de output, en las que el alumnado, consultando sus apuntes y la información recogida en
la estaciones de input, resolverá determinadas actividades de aplicación, con el fin de que consolide los conocimientos.
Por último, el alumnado expondrá sus productos en la fase de “evaluación”, que se completará, si se considera necesario, con estaciones de evaluación,
utilizando para ello tarjetas con cuestiones a contestar (algunas pueden ser las propuestas en output pero, en este caso, podrían resolverlas sin consultar los
apuntes) o bien utilizando alguna app gratuita (Socrative, Kahoot, Quizizz…) con la que presentar las preguntas.
Las diferentes actividades se presentarán en tarjetas individualizadas, en las que se incluyen propuestas que permiten atender a la diversidad del aula, tanto
porque facilitan que el profesorado las administre (pudiendo seleccionar las que considere más adecuadas para su alumnado) como porque están orientadas
a poner en juego diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje, toda vez que plantean propuestas de diversa tipología.
La metodología estará al servicio de los aprendizajes esperados y de la adquisición de las competencias, recogidos en los criterios de evaluación, a través
de la propuesta de un modelo que reproduce el trabajo científico. 
Contribución al desarrollo de las competencias:
Los aprendizajes que se incluyen en este criterio de evaluación están vinculados con las siguientes competencias: CL, CMCT y CEC. Las actividades
previstas contribuyen a la competencia lingüística (CL) toda vez que incluyen la realización de exposiciones orales y escritas así como la lectura de
documentos (escritos y digitales) para obtener información; la competencia matemática y las competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT)
están presentes en todo el proceso y a su desarrollo contribuye tanto el modelo de enseñanza previsto, en el que el alumnado abordará el análisis,
interpretación y explicación de fenómenos y la búsqueda de sus causas, como en la utilización de modelos para hacerlo, sin olvidar que los aprendizajes
esperados están claramente vinculados con ella, no solo los relativos a la astronomía, sino también porque implican el manejo de datos numéricos y de
escalas; la contribución a la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC) viene de la mano del conocimiento del quehacer científico y la
construcción de la ciencia a lo largo de la historia, en especial, con la valoración de la contribución deCanarias al desarrollo de la astronomía. El enfoque
metodológico y la presencia de la autoevaluación y la metacognición, como constantes en todo el proceso, también contribuyen al desarrollo de la
competencia para Aprender a aprender (AA). Y, por último, el trabajo colaborativo y cooperativo, con dinámicas y reglas concretas y con una valoración
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 6
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: CONCRECIÓN
explícita del cumplimiento de las mismas, aportan elementos de primer orden para contribuir a la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC)
Agrupamientos:
La organización del aula será en grupos colaborativos, en los que habrá un reparto de roles de grupo, que será rotativo. Los grupos trabajarán de forma
autónoma en las diferentes estaciones de aprendizaje y para ello contarán con las instrucciones y los recursos necesarios. El profesorado marcará los
tiempos de cada estación y de las rotaciones y tendrá un rol de guía y acompañante, observando y apoyando al alumnado, con intervenciones mínimas para
orientar cuando aparezcan bloqueos o tengan muchas dudas. Esta intervención nunca será para dar una solución, sino para facilitar la elaboración de
preguntas clave que les permitan avanzar o para ayudarles a revisar un proceso con el fin de encontrar errores o de buscar nuevas estrategias de
resolución. 
Recursos:
Se han seleccionado y confeccionado una serie de recursos orientados a que el alumnado realice actividades de diferente tipología, de tal forma que
encuentre el camino que le resulte más fácil para acceder a los conocimientos.
Hay que señalar que las tarjetas con las actividades y los recursos acompañantes (textos, vídeos…) podrán ser utilizados también fuera del aula, es decir,
tanto el alumnado que no haya podido asistir a clase como el que necesite más tiempo para realizar alguna actividad o precise ver un vídeo más veces,
podría llevarse las tarjetas a casa y completar la actividad, siempre que cuente con un dispositivo móvil que le permita leer los códigos para acceder a los
recursos. También podría facilitársele el recurso descargado en un pendrive. 
Espacios:
Las actividades se podrán llevar a cabo en el aula o en el laboratorio. En cualquier caso, las mesas estarán dispuestas en grupos, con el material necesario
en cada una de ellas: ordenador con vídeo preparado o dispositivos móviles para leer los códigos QR, tarjetas con las tareas correspondientes, copias del
texto que van a leer, etc. Es recomendable utilizar una bandeja o sobres de plástico transparentes para cada estación, lo que facilita y agiliza la preparación
de las mismas. 
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Un paseo por el universo
Se comenzará con una actividad de activación o “enganche” del alumnado. Para ello, el profesorado puede proyectar alguno de los tres vídeos siguientes:
“La inmensidad del universo” https://www.youtube.com/watch?v=7A3orNch7QY (de 3:09 minutos de duración); “The known Universe”:
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 7
https://www.youtube.com/watch?v=7A3orNch7QY
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Un paseo por el universo
https://www.youtube.com/watch?v=ioK0LKvpCx0 (de 6:30 min) o “Viaje al infinito”: (https://www.youtube.com/watch?v=xB5KMCtNweI&t=89s.m (6:25 min).
Tanto los códigos QR como las URL están en el Recurso 1.1.
Después de su proyección, el profesorado abrirá un pequeño coloquio en el que el alumnado comentará qué le ha sorprendido, qué sabía y qué no…, o
bien se podrá utilizar la rutina de pensamiento “Veo, pienso, me pregunto” (Recurso 1.2).
A continuación, el profesorado expondrá qué aprendizajes se espera que adquiera el alumnado, explicará qué actividades llevarán a cabo y qué productos
deberán elaborar para demostrar lo aprendido (5 min).
La fase de “exploración” se estructurará en torno a diferentes estaciones de aprendizaje (Recurso 1.3) con actividades diversas (todas las actividades
están en el Recurso 1.4). En ellas, el alumnado aprenderá la estructura y composición del universo (qué elementos existen en él y las principales
características de cada uno) así como la teoría del Big Bang, como más representativa para explicar su origen y evolución, y algunos hitos históricos. En
una primera sesión después de la activación, el alumnado, dividido en seis grupos heterogéneos, recorrerá 3 estaciones (para hacerlo posible, el
profesorado dispondrá 3 estaciones duplicadas, es decir, habrá dos circuitos iguales, con tres estaciones cada uno), de forma que haya para todos los
grupos. En la segunda sesión, se dispondrán 3 circuitos de dos estaciones cada uno. 
Se han añadido tres estaciones más, de ampliación, que también podrán utilizarse de “tránsito”, por si algún grupo termina antes, para que no tenga que
esperar.
Primera sesión de estaciones (12 minutos para cada una):
• Estación 1. Leer y comprender: texto 1. “¿Es importante la exploración del espacio?” (Recurso 1.5).
• Estación 2. Observar: vídeo sobre los estudios astronómicos de Canarias. 
• Estación 3. Leer y comprender: texto 2. “Geocentrismo y heliocentrismo” (Recurso 1.6).
Segunda sesión de estaciones (15 minutos para cada una):
• Estación 4. Explorar: el Big Bang (actividad manipulativa con un globo) (Recurso 1.7).
• Estación 5. Investigar: búsqueda de información para responder a preguntas sobre el universo.
Estaciones de ampliación, en función del nivel del alumnado o “de tránsito”: 
• Estación 6. Observar: fotos de galaxias, clasificarlas y dibujarlas. 
• Estación 7. Calcular: algunas medidas del universo. 
• Estación 8. Observar: galería de fotos del universo. 
Todas las tarjetas se encuentran en el Recurso 1.4, agrupadas según las estaciones propuestas, con la explicación de lo que deberá hacer el alumnado en
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 8
https://www.youtube.com/watch?v=xB5KMCtNweI&t=89s.m
https://www.youtube.com/watch?v=ioK0LKvpCx0
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Un paseo por el universo
cada una. 
En los recursos se incluyen algunas tarjetas en blanco, por si el profesorado quiere añadir otras cuestiones. 
Para el acceso a los vídeos y páginas web, se han elaborado códigos QR que están en las tarjetas. El profesorado descargará un lector de códigos QR
(Bidi, Qrafter...) en los dispositivos móviles de las estaciones 2, 4, 5, 6 y 7. En el caso de no disponer de estos dispositivos, podrá eliminar el vídeo de la
estación 2 y dejar solo el experimento (el visionado del vídeo podría ser también una actividad para casa), y podrá facilitar tanto las fotos de las galaxias de
la estación 6 como la información de la estación 5 en papel, además de eliminar la estación 8. 
Al finalizar, en la fase de “explicación”, el alumnado comentará algunas de las explicaciones que se pedía que realizaran y el profesorado completará las
posibles lagunas de información, aclarará las dudas que hayan surgido y ofrecerá una síntesis explicativa, con apoyo visual, de los aspectos que hayan
podido resultar más complicados. 
En la fase de “elaboración”, el alumnado, de forma individual, completará un mapa conceptual (Recurso 1.8.1 y recurso 1.8.2) con lo que ha aprendido
en las diferentes estaciones. También elaborará una síntesis definitiva sobre el Big Bang, a partir de la que hicieron en la estación 4, después de haber
corregido los posibles errores, y añadirá términos científicos para enriquecer su glosario, continuando con el iniciado en la situación de aprendizaje 1. 
Para finalizar, en la “evaluación”, cada alumno/a corregirá el mapa conceptual de otro/a (consultando el mapa que está completo). 
También se incluyen algunas tarjetas de evaluación con preguntas sobre los aspectos más importantes (Recurso 1.9). Estas cuestiones se podrán plantear
utilizando una herramienta como Kahoot, Socrative, etc., de forma rápida para toda la clase. 
Cod. CE 
Compet.
Estándares
Técnicas
Herramientas
Productos Instrumentos
de evaluación
Tipos de evaluaciónAgrupamientos Sesiones Recursos Espacios Observaciones
Criterio de 
evaluación:
SBYG01C02
Competencias: 
CL, CMCT, CEC
Técnicas
Observación directa del 
desempeño del alumnado 
en las tareas
Análisis de producciones 
del alumnado
GHET
GGRU 
TIND 
3 - Vídeos activación (Recurso 
1.1)
- Rutina “Veo, pienso, me 
pregunto” (Recurso 1.2)
- Esquema de la organización 
de las estaciones (Recurso 
Aula
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 9
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Un paseo por el universo
Estándares de 
aprendizaje 
evaluables: 
7
Encuestación 
Herramientas
Rúbrica global
Productos
Instrumentos
Mapas conceptuales 
cumplimentados
Informe-síntesis de las 
actividades de aprendizaje 
resueltas
Soluciones a las 
actividades de evaluación
 
Tipos de evaluación
Heteroevaluación
Coevaluación
1.3)
- Tarjetas con tareas para las 
estaciones (Recurso 1.4) y de
evaluación
- Texto sobre la importancia de
la exploración espacial 
(Recurso 1.5)
-Texto “Geocentrismo y 
heliocentrismo” (Recurso 1.6)
- Experimento del Big Bang 
(Recurso 1.7)
- Mapas conceptuales 
(Recursos 1.8.1, 1.8.2 y 
1.7.3) 
- Cuestiones para evaluación 
(Recurso 1.9)
- Dispositivos móviles para 3 
estaciones (2, 4, 5, 6 y 8)
- Lector de códigos QR (como 
Bidi, Qrafter, etc.)
- Calculadora (para estación 7)
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
2. ¿Qué hay más allá de nuestra Luna?
En esta actividad, el alumnado conocerá las características más importantes de cada uno de los planetas, su ubicación, los satélites, los asteroides y otros
cuerpos celestes. 
El profesorado comenzará la sesión con alguna de las tres actividades de de activación que se proponen, que se llevarán a cabo en gran grupo:
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 10
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
2. ¿Qué hay más allá de nuestra Luna?
● Opción 1: comenzará con alguna noticia llamativa de actualidad, por ejemplo sobre el final de la sonda Casini (como está previsto que se desintegre
en la atmósfera de Saturno el 15 de septiembre de 2017, será fácil encontrar titulares de prensa. No obstante, en este enlace
https://elpais.com/elpais/2017/04/26/ciencia/1493157636_942349.html el profesorado encontrará un vídeo de 46 segundos que resume su viaje de
20 años). Puede completarse con la rutina de pensamiento “Veo, pienso, me pregunto”, acompañada de su organizador gráfico (Recurso 1.2).
● Opción 2: planteará un tema que suscite discusión y puntos de vista diferentes, por ejemplo: ¿estás de acuerdo en que se gaste tanto dinero en viajes
espaciales cuando hay tanta gente en situación de pobreza en el mundo?, ¿Sirven para algo los viajes espaciales?... El profesorado, después de
lanzar la pregunta, abrirá un coloquio en el que el alumnado expondrá sus ideas acerca de la importancia de la exploración del espacio. Estas ideas
se recogerán en un documento en dos columnas, a favor y en contra e, inicialmente a la vista de ambas listas, el grupo se decantará por una de las
dos posibilidades. Como una de las actividades que se proponen, en la fase de exploración, es la lectura de un texto sobre este tema, el profesorado
pedirá al alumnado, al final de la actividad, que lo contraste con la opinión inicial, para ver si ha cambiado y en qué. 
● Opción 3: planteará la pregunta de si creen que puede haber vida en otros planetas y qué se necesitaría para que fuera posible, abriendo un coloquio
y recogiendo las propuestas (serán las hipótesis de la actividad “Requisitos para la vida en la Tierra”) bien el profesorado en la pizarra o cada grupo
en su cuaderno.
En cualquier caso, la activación no llevará más de 10 min. A continuación, el profesorado explicará al alumnado qué aprendizajes deberá adquirir en esta
actividad y los productos que tendrá que presentar para la evaluación.
La fase de “exploración” estará estructurada en estaciones de aprendizaje, especialmente enfocadas a la búsqueda de información sobre las
características de los planetas. En estas estaciones, el alumnado trabajará en pequeños grupos heterogéneos.
En la fase de exploración, el profesorado dispondrá 3 estaciones (duplicadas, en dos circuitos). En el Recurso 2.1 se incluye un esquema gráfico de estas
estaciones y en el Recurso 2.2, todas las tarjetas y las instrucciones, tanto para el profesorado como para el alumnado.
En la primera sesión, el alumnado trabajará 2 estaciones, durante unos 20 min cada una. En la siguiente sesión, se hará la estación que le falte a cada
grupo y se realizarán las actividades de elaboración.
● Estación 1. Leer: texto 1 “El Sistema Solar” (Recurso 2.3).
 Observar: visor del Sistema Solar (se accede con código QR).
● Estación 2. Investigar: búsqueda de información en Internet sobre los planetas, cada miembro del grupo investigará 2 planetas, completando la ficha
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 11
https://elpais.com/elpais/2017/04/26/ciencia/1493157636_942349.html
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
2. ¿Qué hay más allá de nuestra Luna?
1 (Recurso 2.4) y luego compartirá la información, rellenando una ficha síntesis global (Recurso 2.5).
● Estación 3. Leer: texto 2: “Asteroides, meteoroides y cometas” (Recurso 2.6). 
 Leer: texto sobre las características que hacen posible la vida en la Tierra (en una web a la que llegarán con código QR).
Además de las actividades de las tres estaciones anteriores, el profesorado dispondrá de recursos para incluir, si lo considera, una estación 4 como
ampliación y también como actividad extra, por si algún grupo termina antes las tres anteriores, para que no tenga que esperar.
● Estación 4. Observar: foto de los planetas para analizar la inclinación de su eje de giro y el sentido de este y también de sus tamaños relativos.
Después de que el alumnado haya terminado las actividades de las tres estaciones, el profesorado abordará la fase de “explicación”, en la que aclarará
dudas y errores, completará vacíos de información y presentará una visión global del tema. 
Seguidamente, en la fase de “elaboración” el alumnado deberá confeccionar sus lapbooks con la información recogida en la exploración: lugar que
ocupan en el Sistema Solar, tamaño, presencia o no de atmósfera, satélites, estructura… y una fotografía. En el Recurso 2.12, se incluyen un modelo y una
propuesta de plantilla, pero el alumnado podrá elegir otro formato, siempre que recoja la información solicitada. Cada grupo hará el suyo y lo expondrán
para toda la clase. Otra opción es hacerlo en formato mural entre toda la clase.
En el desarrollo de esta fase, el profesorado podrá elegir entre tres opciones:
1. Opción 1: centrar la fase de elaboración solo en la creación de los productos y utilizar las tarjetas de output (Recurso 2.7) para completar la
evaluación.
2. Opción 2: realizar la elaboración de los productos en la fase de elaboración y proponer las actividades de las estaciones para hacer online.
3. Opción 3: utilizar primero las estaciones de output (es decir, estaciones de utilización de la información para generar conocimiento, que se
evidenciará en la elaboración de producciones y en la resolución de problemas o cuestiones sobre el tema, Recurso 2.7) como refuerzo, para
afianzar los conocimientos adquiridos (en este caso, el alumnado podrá consultar sus apuntes). Y, posteriormente, pasar a la fase de elaboración en
la que crearán sus productos, que presentarán en la fase de evaluación. 
En cualquiera de los casos, el profesorado podrá elegir las actividades que considere de entre todas las propuestas. 
Se proponen varias estaciones. Como hay algunas que pueden ser más largas que otras, es bueno tener más de 6 para que las rotaciones sean fluidas. Si
se utilizan como refuerzo de los aprendizajes, el alumnado las recorrerá en grupo, dedicando 6 minutos a cada una. En el caso de que sea como actividad
de evaluación, el alumnado las realizará de forma individual y deberá recorrerlas todas, teniendoen cuenta el tiempo disponible total y administrándoselo. 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 12
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
2. ¿Qué hay más allá de nuestra Luna?
• Estación 1. Leer: texto incompleto para llenar huecos (Recurso 2.8). Para las estaciones 2 y 3, podrán elegir las fichas en color (Recurso 2.9.1) o 
en blanco y negro (Recurso 2.9.2). 
• Estación 2. Emparejar: planetas con sus características (la mitad de las fichas) (Recurso 2.9.1 o 2.9.2) [tarjetas 21 y 23]
• Estación 3. Emparejar: planetas con sus características (la otra mitad) (Recurso 2.9.1 o 2.9.2.) [tarjetas 22 y 23]. Las respuestas correctas a esta 
actividad de emparejar están en el Recurso 2.10.
• Estación 4. Demostrar lo que saben 1 [un tercio de las tarjetas con este nombre] (Tarjetas dentro del Recurso 2.7).
• Estación 5. Demostrar lo que saben 2 [un tercio de las tarjetas con este nombre] (Tarjetas dentro del Recurso 2.7).
• Estación 6. Demostrar lo que saben 2 [un tercio de las tarjetas con este nombre ] (Tarjetas dentro del Recurso 2.7).
• Estación 7. Organizar: recortar y ordenar los planetas, según el lugar que ocupan en el Sistema Solar (Recurso 2.11).
(Nota: las estaciones duplicadas o triplicadas no tienen por qué ir seguidas, es más, no deberían para que haya mayor variedad en el circuito).
La fase de “evaluación” comenzará con la presentación de los lapbooks de cada grupo. El profesorado evaluará el contenido y la presentación utilizando
la rúbrica del criterio de evaluación.
Para finalizar, el profesorado realizará una breve actividad de evaluación (ya sin consultar los apuntes), que le servirá al alumnado de autoevaluación,
utilizando una app (como Kahoot), con las cuestiones más importantes de las que se han trabajado, pudiendo elegir entre las del Recurso 2.7. 
Cod. CE 
Compet.
Estándares
Técnicas
Herramientas
Productos Instrumentos
de evaluación
Tipos de evaluación
Agrupamientos Sesiones Recursos Espacios Observaciones
Criterio de 
evaluación: 
SBYG01C02 
Competencias: 
CL, CMCT
Técnicas
Observación y registro del 
desempeño. Análisis de 
producciones del alumnado
Herramientas
Rúbrica del criterio 2
GHET
GGRU 
TIND 
3 - Recurso 2.1: esquema de 
las estaciones de aprendizaje 
de esta actividad
- Recurso 2.2: tarjetas para
las estaciones de aprendizaje
- Recurso 2.3: texto 1 “El
Sistema Solar”
- Recurso 2.4: ficha individual 
Aula
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 13
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
2. ¿Qué hay más allá de nuestra Luna?
Estándares de 
aprendizaje 
evaluables: 8, 9, 
10 y 27 
Productos
Lapbook
Instrumentos
Tareas resueltas. Glosario. 
Tipos de evaluación
Heteroevaluación 
Autoevaluación 
investigación planetas
- Recurso 2.5: ficha síntesis 
investigación planetas
- Recurso 2.6: texto 2: 
“Asteroides, meteoroides y 
cometas”
- Recurso 2.7: estaciones 
output o de evaluación
- Recurso 2.8: texto 
incompleto
- Recurso 2.9.1 y 2.9.2: 
tarjetas para emparejar (en 
color y en b/n)
- Recurso 2.10: respuestas 
datos planetas
- Recurso 2.11: imágenes de 
los planetas
Recurso 2.12: modelo
lapbook sistema solar
 - App para evaluación: 
Kahoot:
 https://kahoot.it/#/)
Socrative:
https://www.socrative.com/
GoogleForms:
https://www.google.es/intl/es/fo
rms/about/
- Ordenadores con conexión a 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 14
https://www.google.es/intl/es/forms/about/
https://www.google.es/intl/es/forms/about/
https://www.socrative.com/
https://kahoot.it/#/
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
2. ¿Qué hay más allá de nuestra Luna?
Internet
- Dispositivos móviles
- Lector de códigos QR (Bidi,
etc.) 
- Simulador rotación planetas: 
http://www.astronoo.com/es/art
iculos/posiciones-de-los-
planetas.html 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 15
http://www.astronoo.com/es/articulos/posiciones-de-los-planetas.html
http://www.astronoo.com/es/articulos/posiciones-de-los-planetas.html
http://www.astronoo.com/es/articulos/posiciones-de-los-planetas.html
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
3. El baile de la Tierra, la Luna y el Sol
El profesorado, al inicio de la sesión utilizará, como enganche para activar los conocimientos previos del alumnado, la dinámica “Encestar la bola”. Esta
dinámica se inicia con todo el alumnado, de pie, formando un círculo amplio. En el centro del mismo se colocará una caja o papelera que hará las veces de
“canasta”. El profesorado lanzará tres preguntas por orden y, con cada una, se repetirá el mismo proceso. Las preguntas serán: “¿cómo se produce un
eclipse?”, “¿a qué se debe que en invierno haga más frío?” y “¿por qué cambia de aspecto la luna?”. Primero lanzará una y el alumnado, de forma
individual, la escribirá en un trozo de papel y, a continuación, escribirá la explicación que considere cierta. Tiene que ser un proceso rápido, menos de un
minuto por pregunta. Cuando terminen de escribir, arrugarán el papel y lo encestarán en la “canasta”. Cuando toda la clase haya terminado de encestar la
primera cuestión, cada alumno/a sacará una bola, la abrirá y, por turno, la leerá en voz alta. Luego, pegará el papel en la pizarra. Si cuando se lee el primer
papel hay otros similares, el alumnado que lo tenga se acercará y colocará su papel junto al anterior. El profesorado preguntará al alumnado con cuál de las
explicaciones está de acuerdo, pero no dirá cuál es la “respuesta correcta”, sino que las dejará como hipótesis a comprobar con las actividades que van a
constituir la situación de aprendizaje. A continuación, lanzará la segunda pregunta y, por último, la tercera. Con esta actividad, el profesorado puede
identificar conocimientos previos del alumnado y posibles errores conceptuales. Además, facilitará al alumnado la elaboración de hipótesis para las tareas
de indagación que llevarán a cabo a continuación. 
Seguidamente, el profesorado presentará en la PDI (o en un formato mural de papel), un organizador gráfico, “Qué sabemos / Qué necesitamos/queremos
saber / Qué hemos aprendido” (Recurso 3.3), cuya tercera columna se completará al final de la secuencia de actividades. El alumnado también tendrá su
propio organizador, en tamaño pequeño (en DINA4 o en formato digital). En él irá colocando lo que sabe (o cree saber) sobre la alternancia día/noche, las
estaciones, las fases lunares, los eclipses y las mareas. El profesorado utilizará la técnica de trabajo cooperativo 1-2-4: el alumnado, de forma individual,
completará la primera columna y luego, compartirá lo que ha puesto con otro/a compañero/a del grupo, formándose parejas. Para finalizar, lo compartirán
entre los cuatro miembros del grupo. El profesorado se asegurará, guiando con preguntas, de que queden recogidos los fenómenos que van a investigar y
algunas explicaciones que puedan dar (recogiendo las que estaban en la “canasta”). Una vez finalizada esta fase, el profesorado explicará al alumnado
cómo se va a desarrollar el proceso de aprendizaje, qué tendrán que saber al final de la secuencia y qué productos tendrán que elaborar para demostrar lo
aprendido. Esta actividad durará una sesión.
La fase de “exploración” estará organizada en estaciones de aprendizaje (Recurso 3.1): el profesorado dispondrá varias estaciones en las que el
alumnado, en grupos heterogéneos, investigará con maquetas, verá vídeos y leerá textos. Todas las actividades y sus instrucciones están en el Recurso
3.2 y se detallan a continuación. Cada grupo hará una maqueta del sistema Sol-Tierra-Luna. En principio, solo necesitarán 2 bolas de diferente tamaño (una
mayor, que será la Tierra y otra menor, la Luna), unas varillas metálicas y unos soportes donde anclarlas, además de una linterna o una bombilla que hará
de Sol. Si la disponibilidad de tiempo lo permite, las elaborarán en el inicio de la sesión para utilizarlas en las estaciones de aprendizaje. Si no, o bien el
profesorado les pedirá que las traigan hechas o bien las preparará. Inicialmente el alumnado podrá experimentar con maquetasmás toscas y,
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 16
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
3. El baile de la Tierra, la Luna y el Sol
posteriormente, podrá hacerlas más elaboradas, bien en casa o en el aula, en función de la disponibilidad de tiempo, para poder contar con ellas en la
presentación final y, posteriormente, en el museo científico, que se realizará al final del tercer trimestre. Para la actividad de las estaciones del año, el
profesorado aportará un globo terráqueo y una linterna
Se plantearán 6 estaciones, que son las siguientes:
● Estación 1. Leer y observar: texto e imágenes sobre fases lunares (Recurso 3.4.1 y Recurso 3.4.2.).
● Estación 2. Explorar: fases lunares con maqueta.
● Estación 3. Observar: vídeos sobre estaciones del año.
● Estación 4. Explorar: estaciones del año, con maquetas.
● Estación 5. Investigar: las mareas (Recurso 3.5).
● Estación 6. Explorar: eclipses, con maquetas.
El alumnado, en las estaciones de exploración, tomará fotos de las diferentes posiciones de la Tierra, la Luna y el Sol en cada uno de los fenómenos
estudiados, para ilustrar sus apuntes. Además, en la bitácora de trabajo, irá recogiendo lo que vaya descubriendo en las diferentes actividades.
A continuación, la fase de “explicación” comenzará con una puesta en común, en la que los grupos compartirán lo que han aprendido y las dudas
encontradas y el profesorado completará la información y aclarará los posibles errores conceptuales.
Una vez terminada la explicación, vendrá la fase de consolidación de los aprendizajes, con un circuito de seis estaciones de output para que el alumnado 
resuelva las cuestiones que se plantean consultando sus apuntes.
● Estación 1. Vocabulario 1: En esta estación se trabajará con la mitad de las fichas de vocabulario para emparejar (Recurso 3.10.2) o para definir,
más difícil (Recurso 3.10.1). El profesorado podrá elegir el recurso en función de su alumnado.
● Estación 2. Leer y explicar: texto sobre la Luna, para explicar (Recurso 3.9).
● Estación 3. Organizar: mapa conceptual de la Tierra vacío, más difícil (Recurso 3.7.1) o con ayuda (Recurso 3.7.2). Una vez que el alumnado los
haya completado, podrá corregirlo con el Recurso 3.7.3.
● Estación 4. Texto con errores que tendrán que descubrir (Recurso 3.11).
● Estación 5. Vocabulario 2: en esta estación se trabajará con la mitad de las fichas de vocabulario para emparejar (Recurso 3.10.2) o para definir,
más difícil (Recurso 3.10.1). El profesorado podrá elegir el recurso en función de su alumnado.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 17
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
3. El baile de la Tierra, la Luna y el Sol
● Estación 6. Organizar: mapa conceptual de la Luna vacío, más difícil (Recurso 3.8.1) o con ayuda (Recurso 3.8.2). Una vez que el alumnado los
haya completado, puede corregirlo con el Recurso 3.8.3.
Después, vendrá la fase de “elaboración”, en la que el alumnado realizará sus productos finales (el que hayan elegido para explicar los fenómenos
investigados: stop-motion, vídeo explicativo o exposición oral, siempre explicándolo con el apoyo de la maqueta). Una vez realizada esta fase, llegará el
turno de la evaluación, en la que presentarán sus productos al resto de la clase. En este caso, el alumnado realizará un feedback crítico. El profesorado
proyectará el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=hqh1MRWZjms, (en las tarjetas se incluye el código QR para facilitar el acceso), en el
que se explica en qué consiste (el vídeo está en inglés, pero se puede subtitular). Cada grupo presentará su producto a la clase y se hará un feedback
rotativo, es decir, en cada caso, será un grupo diferente el que lo realizará al grupo que presenta, siempre teniendo en cuenta lo aprendido en el vídeo y
que se resume en que las tres características de un buen feedback (Recurso 3.15) son: que sea amable, que sea específico y que sea útil siempre
orientado a la mejora. 
El profesorado llevará a cabo la heteroevaluación, recogiendo en la rúbrica, la información que ha obtenido de los diferentes instrumentos de evaluación.
En otra sesión de trabajo, el profesorado dispondrá una serie de estaciones de evaluación (Recurso 3.6) en las que el alumnado, de forma individual,
tendrá que responder a determinadas cuestiones y podrá constatar si ha adquirido los aprendizajes esperados.
El profesorado podrá utilizar dos actividades de ampliación para consolidar los aprendizajes y desarrollar las competencias. La primera (Recurso 3.12)
propone que el alumnado se ponga en la piel de Galileo para redactar una carta en la que se plantea un problema ético. Con esta actividad se podrá
trabajar la competencia lingüística y la competencia iniciativa personal y espíritu emprendedor. La segunda actividad (Recurso 3.16) anima al alumnado a
que realice una pequeña investigación “casera” sobre el ciclo lunar y la influencia de ésta en determinadas actividades.
Para finalizar, en gran grupo, se revisará el organizador gráfico “Qué sabemos…” con el fin de identificar lo que han aprendido: cambiando aspectos de la 
columna “Qué necesitamos saber” a “Qué hemos aprendido” a la vez que revisarán los aspectos que creían saber (que colocaron en la primera columna) 
para asegurarse de que son correctos. El alumnado hará una foto del panel de la clase para luego recogerlo en su cuaderno de trabajo. 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 18
https://www.youtube.com/watch?v=hqh1MRWZjms
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
3. El baile de la Tierra, la Luna y el Sol
Cod. CE 
Compet.
Estándares
Técnicas
Herramientas
Productos Instrumentos
de evaluación
Tipos de evaluación
Agrupamientos Sesiones Recursos Espacios Observaciones
Criterio:
SBYG01C02
Competencias:
CL, CMCT, CSC
Estándares de 
aprendizaje 
evaluables
11 y 12
 
Técnicas
Observación directa del 
desempeño del alumnado 
en las tareas. Análisis de 
producciones del 
alumnado. Encuestación 
Herramientas
Rúbrica del criterio 
Rúbrica de producto 
(Recurso 3.13) 
Cuaderno del profesorado 
Productos
Vídeo, stop-motion o 
presentación oral
Instrumentos
Mapas conceptuales 
cumplimentados
Panel de aprendizaje (“Qué
sabemos…) 
Glosario 
Soluciones a las 
GHET 
GGRU 
TIND 
4 - Recurso 3.1: esquema 
estaciones aprendizaje
- Recurso 3.2: tarjetas 
estaciones 
 Recurso 3.3: organizador 
gráfico “Qué sabemos...”
- Recurso 3.4.1: texto fases 
lunares
- Recurso 3.4.2: dibujos fases
lunares para ordenar
- Recurso 3.5: texto fases 
lunares y mareas
- Recurso 3.6: estaciones 
evaluación
- Recurso 3.7.1: mapa 
conceptual Tierra vacío
- Recurso 3.7.2: mapa 
conceptual Tierra con ayuda
- Recurso 3 .7.3: mapa 
conceptual Tierra completo
- Recurso 3.8.1: mapa 
conceptual Luna vacío
- Recurso 3.8.2: mapa 
conceptual Luna con ayuda
Aula La realización de los 
vídeos puede llevar más 
tiempo del disponible, por
lo que habrá que contar o
bien con alguna otra 
materia o completar el 
trabajo en casa.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 19
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
3. El baile de la Tierra, la Luna y el Sol
actividades de evaluación
Tipos de evaluación
Heteroevaluación 
Coevaluación (Recurso 
3.15: feedback)
- Recurso 3.8.3: mapa 
conceptual Luna completo
- Recurso 3.9: texto Luna
- Recurso 3.10.1: vocabulario 
para definir
- Recurso 3.10.2: vocabulario 
para emparejar
- Recurso 3.11: texto con 
errores para descubrir
- Recurso 3.12: propuesta 
ampliación (escribir)
- Recurso 3.13: rúbrica 
profesorado
- Recurso 3.14: rúbrica 
alumnado
- Recurso 3.15: feedback
- Recurso 3.16: tarea para 
casa
- Globo terráqueo
- Materiales para construir 
maquetas: dos bolas de 
diferente tamaño y una 
linterna
- Dispositivos móviles
- Ordenadores con conexión 
a Internet
- Simuladores de fases 
lunares, con actividad 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 20
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
3. El baile de la Tierra, la Luna y el Sol
interactiva:
1.http://
sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/
lunar_phase1.swf
2.http://
sunshine.chpc.utah.edu/
Labs/LunarPhases/
lunar_phase2.swf 
3.http://
sunshine.chpc.utah.edu/
Labs/LunarPhases/
lunar_phase3.swf
Vídeo feedback crítico: https://
www.youtube.com/watch?
v=hqh1MRWZjms 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 21
https://www.youtube.com/watch?v=hqh1MRWZjms
https://www.youtube.com/watch?v=hqh1MRWZjms
https://www.youtube.com/watch?v=hqh1MRWZjms
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase3.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase3.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase3.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase2.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase2.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase2.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase1.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase1.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase1.swf
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: RECURSOS, FUENTES, OBSERVACIONES Y PROPUESTAS
Recursos adjuntos:
ACTIVIDAD 1: 
● Vídeo activación inicial: https://www.youtube.com/watch?v=7A3orNch7QY “ La inmensidad del universo” (3:09 min)
● Universo: índice información http://www.astromia.com/universo/index.htm 
● Astronomía educativa: http://www.astromia.com/ 
● Breve historia del Big Bang (duración 5:18) https://www.youtube.com/watch?v=a9L9-ddwcrE&t=121s
● Teoría del Big Bang (duración 1:03) https://www.youtube.com/watch?v=R45jTWNucLU 
ACTIVIDAD 2:
● Simulador traslación planetas: http://www.astronoo.com/es/articulos/posiciones-de-los-planetas.html
● Imagen de la oblicuidad del eje de giro de los planetas:
http://scienceblogs.com/startswithabang/2012/06/19/measure-the-tilt-of-the-earth-on-the-solstice-this-wednesday/obliquity-3/
● Imágenes del tamaño relativo de los planetas: http://www.taringa.net/posts/info/10431232/Tamano-de-la-tierra-comparado-con-otras-masas-
celestes.html 
● Datos de planetas: http://www.sistesolar.com.ar/datos.php 
● Tamaños relativos de los planetas: http://m.palacios.en.eresmas.net/SistemaSolar.html
● Estación Espacial Internacional: tracking en tiempo real: http://www.n2yo.com/ 
● Pasos visibles de la Estación Espacial Internacional: http://www.estacionespacial.com/pasos.php 
● Estación Espacial: vista interactiva en 3D http://www.heavens-above.com/ISS_3D.aspx?lat=0&lng=0&loc=Unspecified&alt=0&tz=UCT
● Planetas girando .gif http://k46.kn3.net/taringa/9/0/6/5/C/6/lmlpunk/882.gif
● Planetas girando. Animación: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/animaciones/Sistema_solar.swf
● Características de los planetas: http://www.astromia.com/solar/planetas.htm
● Galería del Sistema Solar: http://m.palacios.en.eresmas.net/GaleriaSistemaSolar.html
● Galería animaciones Proyecto Biosfera: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/recursos_animaciones18.htm
● Características de la Tierra que permiten vida: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/planeta_habitado/contenidos1.h t m
ACTIVIDAD 3:
● Rotación de la luna y fases: https://www.youtube.com/watch?v=fy1l7rLOdA0 
● Animaciones de los movimientos de la Luna: 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 22
https://www.youtube.com/watch?v=7A3orNch7QY
https://www.youtube.com/watch?v=fy1l7rLOdA0
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/planeta_habitado/contenidos1.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/planeta_habitado/contenidos1.htm
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/recursos_animaciones18.htm
http://m.palacios.en.eresmas.net/GaleriaSistemaSolar.html
http://www.astromia.com/solar/planetas.htm
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/animaciones/Sistema_solar.swf
http://k46.kn3.net/taringa/9/0/6/5/C/6/lmlpunk/882.gif
http://www.heavens-above.com/ISS_3D.aspx?lat=0&lng=0&loc=Unspecified&alt=0&tz=UCT
http://www.estacionespacial.com/pasos.php
http://www.n2yo.com/
http://m.palacios.en.eresmas.net/SistemaSolar.html
http://www.sistesolar.com.ar/datos.php
http://www.taringa.net/posts/info/10431232/Tamano-de-la-tierra-comparado-con-otras-masas-celestes.html
http://www.taringa.net/posts/info/10431232/Tamano-de-la-tierra-comparado-con-otras-masas-celestes.html
http://scienceblogs.com/startswithabang/2012/06/19/measure-the-tilt-of-the-earth-on-the-solstice-this-wednesday/obliquity-3/
http://www.astronoo.com/es/articulos/posiciones-de-los-planetas.html
https://www.youtube.com/watch?v=R45jTWNucLU
https://www.youtube.com/watch?v=a9L9-ddwcrE&t=121s
http://www.astromia.com/
http://www.astromia.com/universo/index.htm
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: RECURSOS, FUENTES, OBSERVACIONES Y PROPUESTAS
 1. http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase1.swf Interactivo sobre fases lunares (autocorrección)
 2. http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase2.swf Interactivo sobre fases lunares (autocorrección)
 3. http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase3.swf Muestra el ciclo lunar y cómo se ve desde la Tierra
● Movimientos de rotación y traslación (duración 1:19): https://www.youtube.com/watch?v=k_zh0_8hi4M 
● Rotación terrestre: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/animaciones/Rotacion.gif
● Traslación de la Tierra y estaciones gif: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/traslacion.gif
● Las estaciones del año (duración 2:56): https://www.youtube.com/watch?v=v9zi3Z9P70U 
● Las estaciones del año (duración 2:37): https://www.youtube.com/watch?v=QdF2u5kJqP8 
● Vídeo explicación de estaciones con maqueta (duración 6:46): https://www.youtube.com/watch?v=bHFjputBNJA&t=2s 
● Movimientos de traslación y estaciones (duración 5:29): https://www.youtube.com/watch?v=7vM_1N_BjK8&t=5s 
● Las mareas (duración 1:59): https://www.youtube.com/watch?v=rRFmrKmqiz0 y 
● Las mareas (duración 2:26): https://www.youtube.com/watch?v=DlNfvJj38JA 
● Recursos para evaluación
 Socrative https://www.socrative.com/ 
 Kahoot https://kahoot.it/#/
 Google forms https://www.google.es/intl/es/forms/about/ 
● Otros recursos
 Creador de códigos QR gratuitos: https://dashboard.unitag.io/#/welcome
PARA ACTIVIDADES DE REFUERZO
● Rotación y traslación: https://www.youtube.com/watch?v=th79sDCAh0Q (3:39)
● Fases de la Luna Happy Learning: https://www.youtube.com/watch?v=lfPcs0cCJjU 
● Rotación y traslación: https://www.youtube.com/watch?v=k_zh0_8hi4M (1:19)
AMPLIACIÓN
● Vídeos para que el alumnado investigue y obtenga información (es una propuesta abierta)
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 23
https://www.youtube.com/watch?v=k_zh0_8hi4M
https://www.youtube.com/watch?v=lfPcs0cCJjU
https://www.youtube.com/watch?v=th79sDCAh0Q
https://dashboard.unitag.io/#/welcome
https://www.google.es/intl/es/forms/about/
https://kahoot.it/#/
https://www.socrative.com/
https://www.youtube.com/watch?v=DlNfvJj38JA
https://www.youtube.com/watch?v=rRFmrKmqiz0
https://www.youtube.com/watch?v=7vM_1N_BjK8&t=5s
https://www.youtube.com/watch?v=bHFjputBNJA&t=2s
https://www.youtube.com/watch?v=QdF2u5kJqP8
https://www.youtube.com/watch?v=v9zi3Z9P70U
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/traslacion.gif
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/animaciones/Rotacion.gif
https://www.youtube.com/watch?v=k_zh0_8hi4M
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase3.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase2.swf
http://sunshine.chpc.utah.edu/Labs/LunarPhases/lunar_phase1.swf
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: RECURSOS, FUENTES, OBSERVACIONES Y PROPUESTAS
● Observatorios de Canarias. IAC (duración 3:05) : https://www.youtube.com/watch?v=DBSK9VzV5BY 
● IAC investiga sistemas planetarios (duración: 9:52): https://www.youtube.com/watch?v=eNzW1SaALRQ 
● Vídeo de las mejores fotos del Hubble (fotos + nombres) (duración 4:16): https://www.youtube.com/watch?v=7S3FrLyWOAk 
● Fotos del espacio: http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/las-mejores-fotos-del-espacio-2016-segun-esa_10980/26Recursos: 
Actividad 1:
Recurso 1.1. Código QR activación 
Recurso 1.2. Rutina de pensamiento “Veo, pienso, me pregunto”
Recurso 1.3. Esquema de las estaciones de aprendizaje del universo
Recurso 1.4. Tarjetas para estaciones de aprendizaje sobre el universo
Recurso 1.5. Texto 1. “¿Es importante la exploración del espacio?”
Recurso 1.6. Texto 2. “Geocentrismo y heliocentrismo” 
Recurso 1.7. Experimento Big Bang
Recurso 1.8.1. Mapa conceptual del universo (en blanco)
Recurso 1.8.2. Mapa conceptual del universo (con ayuda)
Recurso 1.8.3. Mapa conceptual del universo (completo, para autocorrección)
Recurso 1.9. Tarjetas con cuestiones para evaluación
Actividad 2: 
Recurso 2.1. Esquema de las estaciones de aprendizaje del Sistema Solar
Recurso 2.2. Tarjetas para estaciones de aprendizaje sobre el Sistema Solar
Recurso 2.3. Texto 1. El Sistema Solar
Recurso 2.4. Ficha individual investigación de planetas
Recurso 2.5. Ficha global investigación planetas
Recurso 2.6. Texto 2. Asteroides, meteoroides y cometas
Recurso 2.7. Tarjetas estaciones output o de evaluación
Recurso 2.8. Texto incompleto
Recurso 2.9.1. Tarjetas de datos de planetas para emparejar con ellos (color)
Recurso 2.9.2. Tarjetas de datos de planetas para emparejar con ellos (b/n)
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 24
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/las-mejores-fotos-del-espacio-2016-segun-esa_10980/26
https://www.youtube.com/watch?v=7S3FrLyWOAk
https://www.youtube.com/watch?v=eNzW1SaALRQ
https://www.youtube.com/watch?v=DBSK9VzV5BY
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: RECURSOS, FUENTES, OBSERVACIONES Y PROPUESTAS
Recurso 2.10. Datos de planetas. Respuestas para autocorrección
Recurso 2.11. Imágenes de planetas para recortar y ordenar
Recurso 2.12. Modelo de lapbook
Actividad 3:
Recurso 3.1. Esquema de estaciones de aprendizaje del Sistema Sol-Tierra-Luna
Recurso 3.2. Tarjetas para estaciones de aprendizaje del Sistema Sol-Tierra-Luna
Recurso 3.3. Organizador gráfico “Qué sabemos /qué queremos saber/qué hemos aprendido”
Recurso 3.4. Texto fases lunares y dibujos de las fases para ordenar
Recurso 3.5. Texto sobre las fases lunares y mareas
Recurso 3.6. Tarjetas estaciones evaluación
Recursos 3.7.1, 3.7.2 y 3.7.3. Mapas conceptuales de la Tierra y sus movimientos (vacío, con ayuda y completo)
Recursos 3.8.1, 3.8.2. y 3.8.3. de la Luna y sus movimientos (vacío, con ayuda y completo) 
Recurso 3.9. Texto. La Luna
Recurso 3.10. Vocabulario (2 niveles de dificultad: 3.10.1.definir y 3.10.2. emparejar concepto-significado)
Recurso 3.11. En busca de los errores
Recurso 3.12. Propuesta de escritura (actividad de ampliación)
Recurso 3.13. Rúbrica de evaluación de la presentación final de productos, para profesorado
Recurso 3.14. Rúbrica de evaluación de la presentación final de productos, para alumnado
Recurso 3.15. Cómo hacer feedback
Recurso 3.16. Propuesta de tareas para casa 
Fuentes de imágenes, iconos y letras: 
https://www.teacherspayteachers.com/ 
http://www.keslerscience.com/
https://www.edutopia.org/ 
http://eduteka.icesi.edu.co/
http://www.freepik.es/
https://ssd.jpl.nasa.gov/ 
http://www.bia.iac.es/ 
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 25
http://www.bia.iac.es/
https://ssd.jpl.nasa.gov/
http://www.freepik.es/
http://eduteka.icesi.edu.co/
https://www.edutopia.org/
http://www.keslerscience.com/
https://www.teacherspayteachers.com/
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: RECURSOS, FUENTES, OBSERVACIONES Y PROPUESTAS
http://www.1001freefonts.com/es/index.php 
http://www.kimberlygeswein.com/
https://pixabay.com/
http://www.areaciencias.com/ 
http://cliparts101.com/free_clipart/21325/insect_01 
https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/146937-testimonios-y-coment arios-iconos-vectoriales-de-l-neas-planas 
Observaciones:
Las estaciones de aprendizaje y las tarjetas de tareas son materiales abiertos, a los que se irán añadiendo progresivamente más propuestas. En el
Documento B, en el que se explica el modelo de estaciones de aprendizaje, se indica que pueden incluirse algunas estaciones diferentes, además de que no
es preciso que estén todas en cada situación de aprendizaje. 
Por otra parte, el número de orden que llevan las tarjetas es a título organizativo, para facilitar el cotejo de las respuestas del alumnado y para tenerlas
contabilizadas. No deben tenerse en cuenta a la hora de utilizarlas (ya que el profesorado podrá quitar o poner en función de su alumnado), salvo que,
expresamente, se indique que se haga por orden, como en el caso de las instrucciones. Para facilitar esta organización, las tarjetas que implican un orden
en las tareas deberían presentarse sujetas por una anilla o cualquier otro dispositivo, con el fin de facilitar al alumnado su utilización de forma ordenada. 
Propuestas:
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 26
https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/146937-testimonios-y-comentarios-iconos-vectoriales-de-l-neas-planas
https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/146937-testimonios-y-comentarios-iconos-vectoriales-de-l-neas-planas
http://cliparts101.com/free_clipart/21325/insect_01
http://www.areaciencias.com/
https://pixabay.com/
http://www.kimberlygeswein.com/
http://www.1001freefonts.com/es/index.php
Fondo Europeo de Desarrollo Regional | 27
Proyecto de elaboración de programaciones didácticas, situaciones 
de aprendizaje y recursos educativos digitales.
Gestionado por el Área de Tecnología Educativa.
Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa

Continuar navegando