Logo Studenta

PARASITOLOGIA HUMANA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

170
Rev. Arg. Parasitol. - Número especial ISSN: 2313-9862
PO
N
EN
CI
AS
 L
IB
R
ES
DETECCIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES Y CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICAS EN UNA POBLACIÓN 
PEDIÁTRICA
Costas, María E; Kozubsky, Leonora1; Inda, Ticiana; Vidal, Melisa; Magistrello, Paula 
1Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata. E-mail: kozubsky@biol.unlp.edu.ar
Las parasitosis entéricas representan un problema de salud que afecta principalmente a niños debido a la contaminación 
fecal de aguas, suelos y alimentos. El objetivo fue realizar el diagnóstico parasitológico de la población pediátrica concurrente 
a la sala de primeros auxilios “Abel Echart” en Carmen de Areco, analizar la prevalencia y distribución espacial de las 
parasitosis y establecer su relación con las condiciones socio-ambientales, identificando áreas con riesgo epidemiológico. 
Se recolectaron 35 muestras seriadas de heces y escobillados anales sobre formol al 10%. Se enriquecieron por flotación 
y sedimentación. De las 35 muestras, el 60% estuvieron parasitadas y de estas el 37,1% poliparasitadas. La prevalencia 
parasitaria hallada fue: Giardia lamblia (42,8%), Enterobius vermicularis (28,6%), Blastocystis spp (23,8%) y Dientamoeba 
fragilis (4,6%). Las asociaciones parasitarias principales fueron: E.vermicularis/Blastocystis spp. y E. vermicularis/G. 
lamblia. El análisis socio-epidemiológico indicó que los más vulnerables a infecciones parasitarias estaban en el sector con 
menor acceso a servicios de infraestructura urbana, con calles de tierra (76,2%), evacuación de excretas por pozo ciego 
(90,5%), ingesta de agua mediante sistemas de perforación (42,8%). El 52,4% manifestaron tener diarreas recientemente 
y el 81 % padecían de alguna enfermedad respiratoria. Las altas tasas de infección especialmente durante la infancia, 
exigen la implementación de programas de control y prevención de enteroparasitosis a corto y largo plazo mediante 
realización de diagnósticos eficaces, rápidos y sensibles. Las estrategias para la reducción de las parasitosis deberían 
estar basadas en el conocimiento de los mecanismos de transmisión con programas educativos, infraestructura sanitaria 
y provisión de agua adecuadas. Es recomendable también el tratamiento de animales domésticos con antiparasitarios 
para evitar la transmisión de parásitos zoonóticos especialmente en niños.
PALABRAS CLAVE: Parasitosis intestinales. Diagnóstico. Prevención
ESTUDIO DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN AGRICULTORES FAMILIARES DEL CINTURÓN HORTÍCOLA 
PLATENSE (CHP), BUENOS AIRES, ARGENTINA
Falcone, Andrea C1; Zonta, María L1; Unzaga, Juan M2; Navone, Graciela T1
1Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE-CONICET-UNLP), 2Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA), FCV-UNLP, La 
Plata, Argentina. E-mail: andreafalcone@cepave.edu.ar
 
La escasez de estudios parasitológicos en la población productora platense y la importancia de la producción regional, 
motivaron a evaluar las enteroparasitosis en familias horticultoras del sector sudoeste del CHP en relación a factores socio-
económicos y ambientales. Además, se propuso comparar la sensibilidad de dos técnicas coproparasitológicas. El estudio 
transversal incluyó 350 personas entre 0-65 años y de ambos sexos, durante el período 2016–2018, procedentes de 4 
barrios. Las muestras fecales se analizaron por la técnica de Ritchie modificada y Sheather. Para la detección de Enterobius 
vermicularis se utilizó la técnica de escobillado anal. Las características socio-económicas y ambientales se relevaron 
mediante encuestas. El 77% de las muestras resultaron positivas a alguna especie parásita. La técnica de Ritchie mostró 
mayor efectividad en la recuperación de especies respecto a la de Sheather (12 vs 8), resultando ser la más sensible. Las 
especies más prevalentes fueron Blastocystis sp. (57%), Enterobius vermicularis (25%) y Giardia lamblia (23%). Entre las 
especies no patógenas se observaron Entamoeba coli (26%) y Endolimax nana (17%). Asimismo, se detectaron casos con 
Hymenolepis nana, Ascaris lumbricoides y Strongyloides stercoralis. La prevalencia parasitaria fue analizada mediante 
el uso del modelo GLM Binomial, el cual reveló que las variables de edad, barrio y precariedad explicarían la infección 
por parásitos intestinales. El indicador de precariedad elaborado mostró que el 68% de los analizados y el 79% de los 
parasitados presentaron precariedad grave. Estos resultados permitirán diseñar acciones preventivas dirigidas al control 
de las fuentes de infección parasitaria y fortalecer prácticas de higiene saludables en la población productora. De esta 
manera mejorará la calidad de vida de los productores y disminuirá el riesgo de infección de la producción hortícola.
PALABRAS CLAVE: horticultores platenses, agricultura familiar, enteroparasitosis, diagnóstico coproparasitológico, 
factores socio-ambientales.
FINANCIAMIENTO: Proyecto de Unidades Ejecutoras – PUE 2018 22920160100036CO, CONICET PIO 
134220160100005CO, UNLP, CONICET PIO 18397118 UNLP, CONICET
PA
RA
SI
TO
LO
G
ÍA
 H
UM
AN
A

Otros materiales