Logo Studenta

T010_70665222_T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA TROPICAL 
TESIS: 
“DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCION DE PORCINOS (Sus scrofa 
domesticus) EN EL DISTRITO DE PICHANAQUI - CHANCHAMAYO”. 
PRESENTADA POR LA BACHILLER: 
MACETAS FERNÁNDEZ JESICA ELVIRA 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
INGENIERA EN CIENCIAS AGRARIAS 
ESPECIALIDAD ZOOTECNIA 
SATIPO, PERÚ 
2021 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
Dr. CORONEL OROZCO MAGNO R. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres Pedro y Celia por su amor incondicional y 
apoyo economico. A mis hermanos Jhonny, Roy y 
Milagritos que siempre me motivaron para terminar 
este proyecto. 
 
 
 
 
 
A mi esposo Miguel mi compañero de vida, mi 
mano derecha durante todo este tiempo; a 
mis hijas Jeymi y Astrid quienes son el 
motivo para ser una mejor persona. 
 
 
 
 
 
A todos los docentes de la E.A.P. Zootecnia 
Tropical por compartir sus experiencias y 
contribuir a mi formación profesional durante 
todos estos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A Dios por darme salud y bendición para alcanzar mis metas como persona 
y profesional a lo largo de mi vida. 
 
Al Dr. Magno Rufino Coronel Orozco, por tenerme una paciencia única y 
compartirme sus conocimientos, dedicarme su tiempo para la elaboración de 
mi proyecto. 
 
A todos los porcicultores por brindarme su tiempo para facilitarme la 
información necesaria para poder realizar mi tesis. 
 
A todas mis amigas y amigos y a todas aquellas personas que de alguna 
manera han contribuido a la realización de mi trabajo de tesis. 
 
A todos los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad 
Nacional del Centro del Perú por compartir todas su experiencias que han 
sido de mucho benefico durante mi formación académica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ............................................................................................................................... 13 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 14 
 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 16 
2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 16 
 2.2. Generalidades ........................................................................................................... 20 
2.3. Importancia social del porcino .................................................................................. 21 
2.4. Producción porcina ................................................................................................... 21 
2.4.1. Contexto mundial ............................................................................................ 21 
2.4.2. Producción en el Perú ..................................................................................... 22 
2.4.3. Producción en la región Junín ........................................................................ 23 
2.5. Sistema de producción .............................................................................................. 23 
2.5.1. Sistema extensivo .......................................................................................... 23 
2.5.2. Sistema semi intensivo .................................................................................... 24 
2.5.3. Sistema intensivo ............................................................................................ 24 
2.6. Sistemas de explotación ............................................................................................ 24 
2.6.1. Granjas de selección ....................................................................................... 24 
2.6.2. De reproducción .............................................................................................. 25 
2.6.3. De engorde o ceba .......................................................................................... 25 
2.7. Razas de porcinos ..................................................................................................... 25 
2.8. Denominaciones técnicas ......................................................................................... 26 
2.9. Manejo reproductivo ................................................................................................. 27 
2.9.1. Manejo de marranas ....................................................................................... 28 
2.9.2. Manejo de verracos ......................................................................................... 30 
2.9.3. Manejo de lechones ........................................................................................ 30 
2.10. Instalaciones ......................................................................................................... 31 
2.10.1. Factores a tomar en cuenta en el diseño de una granja porcina .................... 31 
 
 6 
 
2.11. Alimentación en porcinos ........................................................................................ 33 
2.11.1. Otras alternativas en la alimentación ............................................................ 33 
2.12. Sanidad ................................................................................................................. 34 
2.12.1. Principales enfermedades ............................................................................. 35 
2.13. Bioseguridad .......................................................................................................... 36 
 III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 37 
3.1. Ubicación del área de estudio ................................................................................. 37 
3.1.1. Breve descripción del área de estudio ............................................................. 37 
3.2. Duración del trabajo ................................................................................................. 38 
 3.3. Diseño de la investigación ......................................................................................... 38 
3.4. Materiales ................................................................................................................ 38 
3.5. Método .................................................................................................................... 39 
3.5.1. Población y muestra ........................................................................................ 39 
3.5.2. Metodología de la investigación ....................................................................... 39 
3.5.3. Estructura del cuestionario de entrevista ......................................................... 40 
3.5.3.1. Caracterización productiva pecuaria ................................................... 41 
3.5.3.2. Cuestionario de entrevista .................................................................. 42 
3.5.4. Variables cuantitativas ..................................................................................... 41 
3.5.5. Técnicas aplicadas .......................................................................................... 43 
3.5.6. Análisis e interpretación de datos .................................................................... 43 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................ 44 
V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 80 
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................. 81 
 VII. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 82 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
TABLA 01. Producción y consumo de porcino a nivel mundial ......................................... 22 
TABLA 02. Parámetros zootécnicos ........................................................................... 27 
TABLA 03. Referencia de espacios por categoría ................................................................... 32 
TABLA 04. Requerimiento nutricional ...................................................................................... 33 
TABLA 05. Grado de instrucción del porcicultor ...................................................................... 44 
TABLA 06. Condición del encuestado ...................................................................................... 45 
TABLA 07. Tiempo dedicado a la crianza de porcinos ............................................................. 45 
TABLA 08. Con que alimenta los porcicultores a los porcinos ................................................. 47 
TABLA 09. Insumos complementarios para la alimentación de los porcinos ............................ 48 
TABLA 10. Realiza vacunaciones ............................................................................................ 49 
TABLA 11. Quienes realizan las vacunaciones ........................................................................ 49 
TABLA 12. Enfermedades frecuentes ..................................................................................... 50 
TABLA 13. Recibe asistencia técnica ...................................................................................... 51 
TABLA 14. Quien realiza la asistencia técnica ........................................................................ 52 
TABLA 15. En qué temas de producción porcina le gustaría asistencia técnica ...................... 53 
TABLA 16. Tipo de servicio de empadre utilizado ................................................................... 54 
TABLA 17. Partos al año por porcicultor .................................................................................. 55 
TABLA 18. Lechones vivos al nacer ........................................................................................ 56 
TABLA 19. Lechones muertos al nacer .................................................................................... 56 
TABLA 20. Lechones destetados al año por porcinocultor ...................................................... 57 
TABLA 21. Razas de porcinos ................................................................................................ 58 
TABLA 22. Edad al destete ..................................................................................................... 59 
TABLA 23. Mortalidad en crecimiento ...................................................................................... 60 
TABLA 24. Mortalidad en acabado ........................................................................................... 61 
TABLA 25. Mortalidad en hembras reproductoras .................................................................... 61 
TABLA 26. Mortalidad en machos reproductores ..................................................................... 62 
TABLA 27. Realiza cruza de padres e hijos ............................................................................ 63 
TABLA 28. Realiza cruza entre hermanos ................................................................................ 63 
TABLA 29. Adquiere el macho de otro lugar ............................................................................. 64 
TABLA 30. Utiliza su propio reproductor ................................................................................... 65 
 
 8 
 
TABLA 31. Forma de crianza .................................................................................................. 65 
TABLA 32. Infraestructura que posee los corrales ................................................................... 66 
TABLA 33. Sistema de crianza ................................................................................................. 69 
TABLA 34. Composición del hato actual .................................................................................. 70 
TABLA 35. Factores que limitan la producción porcina............................................................. 71 
TABLA 36. Lugar donde comercializan sus porcinos ................................................................ 73 
TABLA 37. Peso de los porcinos para la venta ......................................................................... 74 
TABLA 38. Precio actual de su producto en su granja por kilogramo…………………………….75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA 01. Grado de instrucción del porcicultor .................................................................... 44 
FIGURA 02. Condición del encuestado ....................................................................... 45 
FIGURA 03. Tiempo dedicado a la crianza de porcinos .......................................................... 46 
FIGURA 04. Con que alimenta los porcicultores a los porcinos ............................................... 47 
FIGURA 05. Insumos complementarios para la alimentación de los porcinos ......................... 48 
FIGURA 06. Realiza vacunaciones ......................................................................................... 49 
FIGURA 07. Quienes realizan las vacunaciones .................................................................... 50 
FIGURA 08. Enfermedades frecuentes ................................................................................... 51 
FIGURA 09. Recibe asistencia técnica .................................................................................... 52 
FIGURA 10. Quien realiza la asistencia técnica ..................................................................... 53 
FIGURA 11. En qué temas de producción porcina le gustaría asistencia técnica .................... 54 
FIGURA 12. Tipo de servicio de empadre utilizado ................................................................. 55 
FIGURA 13. Partos al año por porcicultor ................................................................................ 55 
FIGURA 14 Lechones vivos al nacer ....................................................................................... 56 
FIGURA 15. Lechones muertos al nacer .................................................................................. 57 
FIGURA 16. Lechones destetados al año por porcinocultor .................................................... 58 
FIGURA 17. Razas de porcinos ............................................................................................. 59 
FIGURA 18. Edad al destete ................................................................................................... 60 
FIGURA 19. Mortalidad en crecimiento .................................................................................... 60 
FIGURA 20. Mortalidad en acabado ........................................................................................ 61 
FIGURA 21. Mortalidad en hembras reproductoras .................................................................. 62 
FIGURA 22. Mortalidad en machos reproductores .................................................................. 62 
FIGURA 23. Realiza cruza de padres e hijos .......................................................................... 63 
FIGURA 24. Realiza cruza entre hermanos .............................................................................. 64 
FIGURA 25. Adquiere el macho de otro ..................................................................................64 
FIGURA 26. Utiliza su propio reproductor ................................................................................ 65 
 
 10 
 
FIGURA 27. Forma de crianza ............................................................................................... 66 
FIGURA 28. Infraestructura que posee los corrales ................................................................ 67 
FIGURA 29. Sistema de crianza ............................................................................................. 70 
FIGURA 30. Composición del hato actual ............................................................................... 71 
FIGURA 31. Factores que limitan la producción porcina ......................................................... 72 
FIGURA 32. Lugar donde comercializan sus porcinos.............................................................. 74 
FIGURA 33. Peso de porcinos a la venta ................................................................................ 75 
FIGURA 34. Precio actual de su producto en su granja por kilogramo……………………..…….76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
ANEXO 01. Mapa político del distrito de Pichanaqui 
ANEXO 02. Cuestionario de entrevista 
ANEXO 03. Relación de porcicultores entrevistados 
ANEXO 04. Matriz de consistencia 
ANEXO 05. Operacionalización de variables 
ANEXO 06. Base de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
 
 
 
PANEL FOTOFIGURA 
 
FOTOGRAFÍA 01. Entrevista al porcicultor en Bajo Pichanaqui 
FOTOGRAFÍA 02. Entrevista al porcicultor en Pampa Camona 
FOTOGRAFÍA 03 Sistema de crianza extensivo en Las palmas - Ipoki 
FOTOGRAFÍA 04. Sistema de crianza extensivo en San Juan Centro Autiki 
FOTOGRAFÍA 05. Sistema de crianza semi intensivo en San Juan Centro Autiki 
FOTOGRAFÍA 06. Sistema de crianza semi intensivo en Belen Ananpiari 
FOTOGRAFÍA 07. Sistema de crianza intensivo en Bajo Pichanaqui 
FOTOGRAFÍA 08. Sistema de crianza intensivo en Condado Pichikiari 
FOTOGRAFÍA 09. Alimentación con alimento balanceado – Condado Pichikiari 
FOTOGRAFÍA 10. Alimentación con restos de cocina (maíz) – Pampa Camona 
FOTOGRAFÍA 11. Marranas en reproducción en Bajo Pichanaqui 
FOTOGRAFÍA 12. Marranas en reproducción en Pampa Camona 
FOTOGRAFÍA 13. Porquerizas rusticas – San Juan Centro Autiki 
FOTOGRAFÍA 14. Porquerizas de madera y cemento – Bajo Pichanaqui 
FOTOGRAFÍA 15. Desecho orgánico eliminado por desagüe – Condado Pichikiari 
FOTOGRAFÍA 16. Desecho orgánico eliminado al suelo – Las Palmas- Ipoki 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
El trabajo de investigación se realizó, en Pichanaqui – Chanchamayo. En los centros 
poblados: Condado Pichikiari, Bajo Pichanaqui, Belén Anapiari Pampa Camona, Las 
Palmas Ipoki y San Juan Centro Autiki. Los objetivos: determinar el grado de 
instrucción de los porcicultores, identificar las características productivas de 
los porcinos (alimentación, sanidad, reproducción e instalaciones) aplicadas 
por los porcicultores, determinar la capacidad productiva que obtenían los 
porcicultores del distrito de Pichanaqui, determinar la comercialización de la 
producción porcina. El trabajo es descriptivo, la recolección de datos se realizó 
a través de entrevistas a porcicultores, seleccionados al azar, teniendo los 
siguientes resultados: el 53% tiene estudios primarios; el 28% tienen estudios 
secundarios; el 19% nivel superior. La alimentación está basada, el 56% con 
restos de cocina + concentrado; el 25% restos de cocina; el 19% solo con 
alimento concentrado. Las razas que predominan: el 46% Landrace; el 33% 
criollos; el 11% Pietrain; 2% yorkshire; 2% Duroc; Belga 2% por otro lado el 
tipo de reproducción que utiliza el 65% monta Natural; 26% monta Controlado; 
9 % Inseminación, edad al primer servicio hembras 7 meses a más, en machos 
8 a 10 meses, el 56% de los porcicultores registraron 1 a 3 partos al año por 
productor, el 32% registran 4 a 6 partos al año por productor y el 12 % registran 
7 a 10 partos al año por productor. El sistema de crianza, el 77% lo forma 
extensiva; el 21% semi intensivo, aplicando ciertas prácticas de manejo técnico; 
el 2 % sistema intensivo. Todos comercializan en el mercado local, venta al peso 
vivo, venta beneficiada y otros lo destinan al autoconsumo, Por otro lado, los 
factores limitantes que tienen los productores; 20% falta de presupuesto; 16% 
alimentos; 15% mercados; 14% enfermedades; 13% asistencia técnica; 12 
créditos; 8% caminos; 2% otros. 
 
 14 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Cordova, et al. (2010) refirió que el cerdo es un animal con resistencia a los 
cambios ambientales, esto le permite criar en diferentes lugares de nuestro 
país, la duración de su gestación y lactancia permite tener mínimamente dos 
partos cada año, además, los productores han mejorado la infraestructura, la 
nutrición,la reproducción, la genética, la sanidad y el manejo completo a fin de 
mejorar la producción. 
 
Por lo expuesto anteriormente se considera que la crianza de cerdos es una 
buena alternativa en la producción ya que asimila con facilidad los nutrientes, 
caracterizado por ser precoz y fecundo. 
 
En el distrito de Pichanaqui la producción porcina en mayoría es de crianza 
extensiva, los productores alimentan a sus cerdos con restos de comida, 
plátanos, maíz, yuca y pituca que no se comercializan y un poco de alimento 
balanceado, cuentan con poco asesoramiento técnico y sanitario; su consumo 
está destinado al ámbito local o autoconsumo, un pequeño grupo de 
productores, ubicado en su mayoría cerca de la capital del distrito; tienen una 
infraestructura a base de ladrillo o madera. 
 
La información disponible sobre la industria porcina, a nivel público y privado, no 
ha sido consistente por la falta de estudios dirigidos a este importante sector, 
esta carencia ha generado la necesidad de obtener información confiable y 
permanente. 
 
 
 15 
 
El problema planteado es el siguiente: ¿Cuál es la actual situación en la crianza de 
porcinos del distrito de Pichanaqui? 
 
Se buscó realizar un diagnóstico de la producción de porcinos (Sus scrofa 
domesticus) en el distrito de Pichanaqui, por lo que se propuso la realización del 
presente trabajo de investigación, bajo los siguientes objetivos: 
 
a. Determinar el grado de instrucción de los porcicultores, 
b. Identificar a los porcicultores de acuerdo a sus características productivas de los 
porcinos (alimentación, sanidad, reproducción e instalaciones) 
c. Determinar la capacidad productiva de los porcicultores del distrito de 
Pichanaqui. 
d. Determinar la comercialización de la producción porcina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
2.1. ANTECEDENTES 
 
En Colombia se han realizado estudios similares con la finalidad de identificar 
la situación actual de la producción porcina se propuso a la Corporación 
Universitaria Lasallista este trabajo de investigación bajo los siguientes 
objetivos: 1. Realizar un diagnóstico general de la porcicultura en el municipio 
de Concepción. 2. Asistir los sistemas productivos existentes con las 
problemáticas actuales.3 Brindar asistencia técnica a los productores piscícolas 
del municipio que permitan optimizar sus unidades productivas. La técnica 
aplicada fue la observación en trabajo de campo en base a la información 
obtenida del censo agropecuario porcino la técnica fue realizada 24 ramales y 
en la zona urbana del municipio de Antioquia, en cuyos resultados se muestra 
que numerosas familias derivan su economía de esta actividad pecuaria, que 
la mayoría de las producciones no son manejadas técnicamente viéndose 
reflejado en las malas condiciones de infraestructura, alimentación no 
balanceada y mal manejo, esto debidoa la falta de conocimiento, capacitación 
y limitantes económicas (Aguilar, 2017). 
 
En el Ecuador la crianza de cerdos se ha convertido en una de las principales 
actividades generadoras de ingresos económicos. Con la finalidad de identificar 
la situación actual de la producción porcina se propuso a la Universidad 
Nacional de Loja este trabajo de investigación bajo los siguientes objetivos: 1. 
Determinar los parámetros productivos y reproductivos de la explotación 
porcina a través de un diagnóstico en el Cantón Loja; 2. Elaborar una propuesta 
para el mejoramiento de la producción porcina. La técnica aplicada fue la 
 
 17 
 
encuesta a 171 unidades de producción porcina. Los resultados permitieron 
destacar lo siguiente: el sistema de explotación porcina que predomina es el 
extensivo con el 52.25 % seguido del semi intensivo con el 45.25%. La 
modalidad de producción era el 84% para engorde. El 67% de productores 
adquiría el pie de cría dentro del cantón y el 32 fuera del cantón; el 52% de 
animales era de raza mestiza. Las instalaciones porcinas eran el 36% mixtas 
(cemento y madera), el 88% de los porcicultores del cantón Loja no llevan 
registros de control de la producción. Los parámetros productivos, peso al 
nacimiento 1kg, peso al destete 9kg, peso al crecimiento no es controlado por 
los porcicultores y el peso a la canal es promedio de 69.5kg. Los parámetros 
reproductivos: edad al primer celo promedio 8 meses, edad a la reproducción 
promedio 8 meses. Número de partos al año 2 y la edad promedio al 
destete que era de 44 días. Sobre la alimentación en el 88% de predios el 
consumo de alimentos era restringido y el 63% de alimentación 
complementaria era a base de desechos de cocina. En el área sanitaria el 64% 
de productores aplicaba técnicas para la prevención de enfermedades, el 88% 
si desparasitaba a los porcinos, las enfermedades más frecuentes eran: diarrea 
(55%9), neumonía (24%) y mal de pezuñas (21%). Para el tratamiento de las 
enfermedades el 72% de los porcicultores utilizaban antibióticos, el 65% de 
porcicultores si realizaba la desinfección de las instalaciones (Cobos, 2014). 
 
En otras regiones de nuestro país se han realizado estudios sobre diagnósticos 
de la producción porcina como el trabajo de investigación que se realizó en el 
año 2012 en la Provincia de Tacna, en los distritos de: Alto de la Alianza, Calana, 
Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín, Sama Inclán, Pachía, Pocollay, Sama, Las 
Yaras y Tacna, teniendo como objetivo la evaluación del análisis situacional 
que poseía la crianza porcina en la provincia de Tacna. El procedimiento de 
estudio estaba dado por la utilización de encuestas en donde se realizó visitas 
a los productores de porcinos. Las encuestas fueron al azar, obteniendo el 
siguiente resultado: El (47,4%) obtuvo estudios de nivel secundario, seguido del 
nivel primario y muy pocos del nivel superior y varios de ellos son 
 
 18 
 
analfabetos. Respecto a la condición socioeconómica del productor de porcino 
el (62,3%) es baja, continuando con la condición media y muy pocos son los de 
condición alta. De acuerdo a la antigüedad que tienen en el desempeño del 
trabajo con porcinos, prevalecen los productores con 1 a 10 años (77,9%), 
continuado de los que tienen entre 11 y 20 años, 21 a 30 años y en menor 
porcentaje de 31 a más años. El porcentaje mayor es de (89,0%) de los cuales 
los productores son dueños de los terrenos en donde se desarrollan las 
actividades productivas de los cerdos, (98,7%) trabajan de manera individual 
y muy pocos de manera asociada, productores que no recibe asistencia técnica 
(67,5%) y recibe asistencia técnica (32,5%). La alimentación (53,2%) utiliza 
restos de cocina más concentrado propio, seguido de restos de cocina 
más concentrado fábrica, concentrado propio y restos de cocina. A cerca 
la actividad zoosanitaria el (97,4%) efectúa vacunaciones contra el cólera 
porcino, erisipela y escaso vacunan contra otras enfermedades, los que no 
realiza vacunaciones son el (2,5%). En su mayoría los productores destinan su 
producción al mercado local con un (59,1%), Gran cantidad de productores, el 
(73,4%) no conoce el costo de producción de su producto y un (26,6%) si conoce 
el costo de producción de su producto (Mamani, 2012). 
 
Así también en Ayacucho se realizó una investigación en 4 distritos de ella, 
donde se buscó analizar la situación sociocultural que implicaba la crianza de 
porcinos en una zona urbana y aledaños a ella, concluyendo que el porcentaje 
mayor de producción porcina es los cerdos de raza criolla con un 69%, mientras 
que en los cruzados es de 27% y en menor medida en los híbridos con apenas 
4%, respecto a la alimentación de los cerdos, se expresa que un 56% los 
alimenta con comida casera, el 18% realiza una mezcla entre la comida de casa 
y el pasteado, solo un 3% utiliza comida balanceada, un 20% solo usa afrecho, 
y un 2% se agencia de viseras y las cocina, respecto al destino de la producción 
un 51% los cría orientándolos a la venta, mientras que un 22% se dedica a la 
crianza para consumo personal y por último el 27% orienta la crianza a ambos 
destinos antes mencionados (Pacheco, 2012). 
 
 19 
 
 
 En nuestra región también se han realizado estudios parecidos, se realizó un 
trabajo de investigación donde a través de entrevistas a los porcicultores, se 
obtuvieron los siguientes resultados: el 37.5% no tienen educación; el 27.5% 
tienen nivel primario; el 22.5% nivel secundario y solo el 2.5% nivel superior. En 
condición socioeconómica, el 45% son de clase más baja; el 25% de clase baja; 
el 17,5% de clase media baja; el 12,5% de clase media y ningún entrevistado se 
ubica en los niveles alta y media alta. Las razas que predominan: el 35% criollos; 
el 22.5% entre criollos y cruzados; el 17.5% Landrace, Pietrain y Yorkshire; el 
15% Landrace con Pietrain y el 10% Landrace, Pietrain y Duroc, por otro lado el 
50% no tienen reproductores machos; el 30% tienen 1 reproductor macho y el 
20% tienen 2 a 3 reproductores machos, la edad al primer servicio en hembras 
empieza a los 7 meses, en algunos casos a los 12 meses; en machos a los 8 
meses, en algunos casos a los 10 meses, el 82.5% de los porcicultores 
registraron 2 partos al año, el 10% registran 1 parto al año y el 2.5 % registran 
2.3 partos por año. En capacidad productiva se encontró el 47.5% tiene 10 
porcinos; el 42.5% 72 porcinos y solo el 10% tiene 116 porcinos, el área que 
ocupa un porcino, 47.5% indica que 1 porcino por 1.5m2; el 45% indica que 1 
porcino por 0.83m2 y el 10% indica que 1 porcino por 2.59m2, el sistema de 
crianza, el 47.5% lo realizan en forma extensiva; el 42,5% semi intensivo, 
aplicando ciertas prácticas de manejo técnico; el 10 % sistema intensivo. Con 
respecto al destino de la producción de los porcicultores el 55% comercializan al 
mercado local, venta al peso vivo y el 45% lo destinan al autoconsumo, venta 
beneficiado (Salustia, 2016). 
 
2.2. GENERALIDADES 
 
Gerry (1999) refirió que, la producción porcina extensiva o intensiva puede ser 
muy rentable si se tiene un buen manejo en la reproducción, la nutrición, la 
sanidad y genética. Asimismo, reconoce la porcicultura como una de las 
principales actividades económicas desarrolladas en el sector pecuario, 
 
 20 
 
considerando que la carne de cerdo representa al más consumido a nivel 
mundial, representando de esa forma la rentabilidad que tiene su crianza. 
 
2.3. IMPORTANCIA SOCIAL DEL PORCINO 
 
Pineheiro (2003) menciona que, desde su domesticación (hace cinco mil años) 
hasta nuestros días, el porcino ha experimentado grandes modificaciones en su 
forma y funcionamiento de su organismo, causado por las condiciones 
diferentes en que vivió y a su aprovechamiento como animal doméstico rentable 
respondiendo a la acertada necesidad del hombre. 
 
2.4. PRODUCCIÓNPORCINA 
 
2.4.1. Contexto mundial 
 
El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del sector 
Agropecuario (SIPSA, 2012) refirió que el porcino doméstico es utilizado 
en todo el mundo, así también según la Organización de las Naciones 
Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización 
Iberoamericana de la Porcicultura (OIPORC), entre los países con mayor 
producción se encuentran las siguientes: Asia al producir un 49.4% de 
carne cerdo, después la Unión Europea representando el 21.8% de 
producción, Estados Unidos produciendo un 9.9% de carne de cerdo, 
Brasil con una producción de 3.1% y por último la Federación Rusa con 
2.2%. Sólo en el 2009 se consumieron cerca de 100 millones de toneladas 
en todo el mundo. 
 
En el continente Americano entre los países que más consume la carne 
de cerdo se encuentra Chile registrando que cada persona consume 24 kg 
de cerdo al año, un resultado que excede al de Brasil, el cual registra solo 
un consumo al año de 13 kg por persona. 
 
 21 
 
 
Tabla 01 
Producción y consumo de carne porcina a nivel mundial (miles de TM) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Elaboración de United States Department of Agricultur (USDA, 2012) 
 
2.4.2. Producción en el Perú 
 
En el 2007, Arce refirió que la producción de porcinos en el Perú, según 
datos oficiales, en el 2003, la cantidad de marranos alcanzaron las 2 892 
000 cabezas, lo cual representa incremento anual una tasa de promedio 
de 2,4% para los últimos 8 años. En el 2005 el incremento fue mayor la 
producción de esta carne en el país aumentó en 3,6%, superando la tasa 
promedio anual alcanzada el 2003. Dentro de las regiones productoras de 
nuestro país la región Lima es la principal productora alcanzando un 16% 
del total de cerdos registrados en el país. 
 
La población de ganado porcino es de 2 224,3 mayor en 1,7% a la 
registrada en el Censo Agropecuario de 1994. Según categoría, 67, 2% son 
criollos, el 32,8% son mejorados. La población con mayor porcino se 
concentra en la Sierra con 1 135,8 cabezas, que representa el 51,1% del 
total. Examinando las categorías, el 67,2% son Criollos, el 32,8% son 
Mejorados. En la región costera, 62,2% de los cerdos son de líneas 
mejorados. En la región andina predomina la crianza de porcinos Criollos 
País Producción Consumo 
China 49,500 49.810 
UE 27 22,530 20.545 
Usa 10,278 8.384 
Brasil 3,227 2,894 
Rusia 1,965 2,646 
Vietnam 1,960 2,481 
Canadá 1,753 1,900 
Japón 1,255 1,725 
 
 22 
 
con 86,8% y en la Selva con 79,2%. predominan los cerdos Criollos 
(Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2012). 
 
2.4.3. Región Junín y su producción porcina 
 
La población del ganado porcino en la Región Junín es 60 299 cabezas de 
ganado, con 2 382 productores dedicados a la crianza de cerdos, según el 
último censo agrario, siendo la crianza de traspatio y familiar la de mayor 
importancia; Con respecto a la provincia de Chanchamayo cuenta con un 
total de 8 813 cabezas de porcinos (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria [SENASA], 2018). 
 
2.5. SISTEMA DE PRODUCCIÓN 
 
Araque (2009) expresa que, la producción porcina en el país puede dividirse en 
tres grandes sistemas de manejo; un sistema extensivo que corresponde al 85% 
del nivel total, un sistema semi intensivo que corresponde al 4.8% y un sistema 
intensivo con el 10.2%, a continuación, se detalla sobre cada uno de estos 
sistemas. 
 
2.5.1. Sistema extensivo 
 
Es referida a la explotación porcina en ambientes rudimentarios, donde se 
invierte poco capital y se da escasa o nula asistencia técnica. Es por ello 
que este sistema es muy común que sea adoptado por pequeños 
productores, donde la alimentación de los cerdos está basada en 
desperdicios, su ambiente de vida es insalubre en muchos casos debido a 
la precariedad del ambiente, y no existe un control de la producción de los 
cerdos y por lo general es orientada al consumo propio. 
 
 
 
 23 
 
2.5.2. Sistema semi intensivo 
 
En este sistema ya se observa la aplicación de ciertas tecnologías, donde 
los animales son cruzados entre diferentes razas. Tiene como característica 
estructuras construidas con poco más de inversión que la anterior, pero aún 
se usa algunos equipos artesanales, respecto a la asistencia que reciben 
los animales suele ser temporales y su alimentación está basada en 
productos obtenidos de la zona. Este sistema es un equilibrio entre en 
intensivo y extensivo, aprovechando las medidas más eficaces de ambas 
con el fin de aprovechar los recursos de forma racional y rentable. 
 
2.5.3. Sistema intensivo 
 
Las características de este sistema están orientadas a brindar al animal, 
mejores condiciones en los que pueda vivir y desarrollarse, en este sistema 
se registra mayor productividad y eficiencia, debido al soporte tecnológico 
utilizado que permite una asistencia permanente, que atienda en el 
momento oportuno los requerimientos de los animales. 
 
2.6. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN 
 
Según Ensminger (1973), se han generado diversos sistemas de producción 
porcina, dependiendo de las expectativas de producción. 
 
2.6.1. Granjas de Selección 
 
Este tipo de sistema esta orientado a la crianza de machos y hembras 
preparados para la reproducción, por lo que son continuamente revisados 
con fines de mejorar la raza y seleccionar al más saludable. En este tipo 
de explotación suele trabajarse con varias razas, manteniendo su pureza 
 
 24 
 
o cumpliendo determinados programas de hibridación para lograr 
productores especializados. 
 
2.6.2. De reproducción 
 
Enfocado en la crianza y asistencia de machos y hembras con 
características favorables de reproducción, con el fin de la procreación de 
lechones predestinados para la ceba, los cuales pueden ser vendidos a las 
granjas que se dediquen al engorde de porcinos, o también para ser 
engordados en el mismo lugar y posteriormente ser vendidos como carne. 
 
2.6.3. De Engorde o Ceba 
 
Tal y como lo expresa el nombre de este sistema, está orientada a la 
compra de lechones que ya no necesiten la leche de su madre, para que 
sean engordados y luego vendidos. Se pueden clasificar las explotaciones 
de ciclos cerrado y abierto; las de ciclo cerrado son aquellas en las que no 
entran nuevos animales, como es el caso de las granjas de producción con 
ceba de los propios lechones. En las explotaciones de ciclo abierto, como 
son las granjas de producción estricta o las de engorde, entran y salen 
animales con continuidad. 
 
2.7. RAZAS DE PORCINOS 
 
a. Yorkshire: Esta raza suele ser de cerdos lagos de color blanco con algunas 
manchas, presentan una musculatura firme y pueden llegar a ganar hasta 920 
gramos por día. 
b. Pietrain: Raza de origen belga, caracterizada por tener piel blanca con pecas 
negras, las madres después de dar a luz a sus crías tienen escaza leche, por 
lo que su actitud maternal es mala. 
 
 
 25 
 
c. Hampshire: El color de estos cerdos es negro con una franja blanquecina que 
va desde las patas hasta la espalda, esta es generalmente las más pequeña 
de entre las demás razas, las hembras se caracterizan por tener buenas 
habilidades maternas, estos cerdos pueden ganar hasta 900 gramos de peso 
por día. 
 
d. Duroc: Los cerdos duroc son de piel colorada, con una excelente capacidad 
de conversión de alimentos, ya que puede ganar 950 gramos de peso por día, 
por lo que es muy prolífica, y es muy solicitado para el cruce ya que las 
hembras son muy buenas madres. 
 
e. Landrace: Por otro lado, según Chamorro (2004) esta raza tiene piel y pelo 
blanco, son más largos que otras razas y ganan hasta 856 gramos de peso 
diarios. 
 
2.8. DEMONIMACIONES TÉCNICAS 
 
Según Chamorro (2004), se tienen las siguientes denominaciones: 
 
- Lechones lactantes: se denomina así a las crías que necesitan estar al lado 
de sus madres debido a que necesitan lactar, este periododura 30 días 
aproximadamente. 
 
- Lechones destetados: En esta etapa que dura hasta cumplir los 60 a 70 días 
de edad en los cerdos, se denomina como una etapa de recría. 
 
- Gorrinos en crecimiento: Esta etapa está marcada hasta que el lechón gane 
un peso aproximado de 50 a 60 kilos. 
 
- Gorrinas de reemplazo: se les denomina así a las hembras de 5 a más meses 
de edad que son seleccionadas para fines de reproducción. 
 
 26 
 
 
- Marranas: Son llamadas así las hembras que han parido más de una vez. 
 
- Verracos: Estos son los machos destinados a la reproducción. 
 
 
Tabla 02 
Parámetros Zootécnicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Cadillo (2000). 
 
2.9. MANEJO REPRODUCTIVO 
Este procedimiento es el más relevante de la crianza porcina, ya que el grado de 
reproducción determinara si el número de porcino aumenta o no, por lo que es 
necesario conocer que técnica de reproducción se utilizará (Ballesteros, 2000). 
2.9.1. Manejo de Marranas 
 
Es importante conocer el estado idóneo cuando las cerdas están listas para 
la reproducción, se recomienda que sea cunado la hembra tenga de edad 
Índice Valor Bueno Optimo 
 
 
Tasa de partos, % 85.0 90.0 
Partos/marranas/año 2.2 2.4 
Nacidos/parto 10.5 11.5 
Nacidos vivos/parto 10.0 11.0 
Destetados/marrana/año 20.0 24.0 
Gorrinos/marrana/año 19.5 23.3 
Peso a los 21 días, kilogramos 5.5 6.5 
Peso tras 150 días, kg 90.0 98.0 
Ganancia diaria de peso, g/d 600 650 
Conversión alimenticia 2.8 2.4 
Rendimiento en carcasa, % 76.0 78.0 
Espesor de grasa dorsal, mm 12.0 8.0 
Tejido magro, % 52.0 56.0 
Días vacíos 40 30 
 
 
 
 27 
 
7 a 8 meses, y este presentando su tercer periodo de celo (Ballesteros, 
2000). 
 
Domínguez (2014) recomienda tener los siguientes cuidados en cada una 
de las etapas descritas a continuación. 
 
a. Manejo durante la gestación 
 
La etapa de gestación tiene un periodo promedio de 114 días, en 
estas semanas se debe desarrollar las siguientes acciones: 
 
- Cuidar que la hembra tenga un espacio de sombra, un ambiente 
de comida limpio. 
- Administrarles vitaminas, es recomendado la vitamina AD3E, con 
una medida de 3 a 5 cc por animal y desparasitarlas en las últimas 
semanas de gestación, más o menos cuando tenga 70 a 100 días 
de gestación, aplicando una dosis de 1 cc por cada 20 kilogramos 
de peso. 
- Se debe evitar acciones que provoquen los nervios de la hembra, 
así como golpes, debido a que esto podría causar problemas en 
el parto. 
- Antes de los 15 o máximo 7 días antes del parto la hembra debe 
ser removida y ubicada en un ambiente desinfectado y encalado. 
- Una semana antes del parto se debe reducir las porciones de 
alimento y aumentar las dosis de agua con fines de evitar el 
estreñimiento. 
 
b. Manejo durante el parto 
Después de que la hembra termina el parto, es de vital significado 
que una persona se haga cargo de los cuidados y atenciones, porque 
aún hay grandes riesgos de muertes de lechones. 
 
 28 
 
- Es necesario esperar con paciencia el parto, porque el nacimiento 
de cada lechón tiene un periodo intermedio de entre 5 a 20 minutos. 
- El parto dura aproximadamente 2 horas y se recomienda que el 
entorno sea de silencio. 
- Después de 30 minutos la hembra expulsa la placenta, siendo 
necesario la limpieza de la zona afectada en el parto, con agua y 
jabón. 
- También es prudente que se aplique a la hembra 2 cc de Oxitosina 
y 2 óvulos de oxitetraciclina, como forma de prevención antes 
enfermedades. 
 
c. Manejo de las cerdas lactantes 
 
- Después del parto se debe dar una dieta de agua y pasto fresco a 
la cerda por un periodo de 24 horas. 
- Se le debe bañar diario, e inclusive hasta dos veces por día, 
evitando mojar a las crías. 
- Procurar alimentar los suficiente a la hembra para evitar que 
enflaquezca. 
- Se debe brindar suficiente cantidad de agua para que sea capaz 
de producir leche. 
 
2.9.2. Manejo de Verracos 
 
La labor de los verracos en la granja es encargarse de la reproducción de 
las hembras, por lo que se debe cuidar la calidad genética y eficiencia 
reproductiva, las edades óptimas para este procedimiento es que los 
verracos tengan 8 meses de edad y cuenten con un peso de 130 a 150 Kg 
(Ballesteros, 2000). 
 
 
 29 
 
a. Control de peso: se debe evitar que el cerdo exceda el peso promedio 
recomendado, para que ello no sea una limitante en la monta. 
 
b. Control reproductivo: El cerdo no debe comenzar su vida reproductiva 
antes de los 8 meses porque las crías no saldrían de buena calidad. La 
recolección del semen debe ser realizado en horarios donde la 
temperatura ambiental disminuya. 
 
c. Evaluación de la fertilidad: En este periodo se hace un registro 
constante del desarrollo o proceso que se sigue para que las marranas y 
verracos vuelvan a estar listos para la reproducción. Se debe registrar el 
periodo que tarda la marrana el volver a celo, así también el tamaño de 
la camada que tuvo el verraco. 
 
2.9.3. Manejo de Lechones 
Las actividades necesarias de desarrollar en esta etapa son cuantiosas, 
pero a fines del estudio abordaremos las de mayor relevancia, iniciando 
desde el nacimiento en base a los aportes de Domínguez (1990). 
 
- Recepción, limpieza y secado de los lechones nacidos. 
- Corte y desinfección del ombligo 
- Descolmillado 
- Descole 
- Aplicación de hierro 
- Alimentación de los lechones 
 
2.10. INSTALACIONES 
 
Las instalaciones juegan un papel importante debido a su incidencia en las 
condiciones de higiene, racionalización del trabajo, orientación y fácil manejo 
debido a que factores interrelacionados con sanidad animal, seguridad 
http://razasporcinas.com/seccion/secciones/sanidad/
 
 30 
 
alimentaria, bienestar animal y criterios medioambientales son cada vez más 
apreciados por los consumidores, y por ende, incluidos en los parámetros 
productivos generando mayor confianza en el producto final (Padilla, 2007). 
 
2.10.1. Factores predominantes en el diseño de una granja porcina 
 
Según Castillo (2012), se deben considerar los siguientes factores. 
 
 Ubicación: el terreno donde se construya la granja debe de ser un 
terreno que cuente con amplios y abundantes drenados, alto y con la 
asistencia de agua. 
 
 Clima: es prudente tener en consideración la dirección de los vientos, 
los cuales deben de ser aprovechados de acuerdo a las características 
del clima, por ejemplo, en climas cálidos es necesario que se provea 
a los animales de un ambiente fresco. 
 
 Sistema de explotación: esto dependerá del costo que se desee 
invertir en las instalaciones, teniendo como opciones tres grados de 
tecnificación, el intensivo, extensivo y semi intensivo. 
 
 Producción en ciclo completo: Para lograra esta instalación se requiere 
de mayor inversión, mas aun si se desea proyectar para todas las etapas 
productivas que tienen el cerdo. 
 
 Necesidades de espacio vital: Este factor incide en el tamaño que 
se orientara a las instalaciones y en la adquisición de equipos, por lo 
que se debe realizar un cálculo previo para determinar el número de 
jaulas o corrales que se asignará para separar a los cerdos en sus 
diferentes estados. 
 
 
 
 31 
 
Tabla 03 
Referencias de espacio por categoría 
Categoría N° de animal Espacio m2 Dimensiones 
Marranas 
1 2 1 X 1 m 
2 4 2 X 2 m 
Lechones 
destetados 
1 0.75 87 X 87 cm 
10 7.5 2.75 x 2.75 m 
Gorrinos 
1 1.4 1.19 x 1.19 m 
10 14 3.75 x 3.75 m 
Verracos 1 3 1.75 x 1.75 m 
2 6 2.45 x 2.45 m 
 
Fuente: Elaborado por Padilla (2007). 
 
 Necesidades de agua: Para el consumo y limpieza será vital 
proveerse de una fuente de agua de cantidad regular y de buena 
calidad. 
 
 Manejo de los desechos: se debe de realizar un plan de acción 
ambiental que prevea el tratamiento que se dará a los desechos con 
fines de evitar un impacto negativo en el ambiente. 
 
2.11. ALIMENTACIÓN 
 
Este es uno defactores que mayor demanda económica exige, llegando a ser 
70 u 80 % de los costos de producción, por ello es necesario que se tome las 
medidas convenientes a fin de garantizar el ingreso y rentabilidad de tal 
actividad, para ello se debe tener en cuenta los requerimientos básicos de 
nutrición en cada etapa de los cerdos de modo que se cuide y promueva el 
adecuado crecimiento y desarrollo de los porcinos (Ballesteros, 2000). 
 
 
 
 
 32 
 
Tabla 04 
Requerimiento nutricional 
Nutriente 
Rango de peso kg 
20 – 50 kg 50 – 80kg 80 – 120kg 
E.M. Kcal/kg dieta 3265 3265 3265 
Proteína % 18.0 15.5 13.2 
Lisina total % 0.95 0.75 0.60 
Calcio % 0.60 0.50 0.45 
Fosforo total % 0.50 0.45 0.40 
Sal % 0.35 0.35 0.30 
GDP promedio kg 0.70 0.82 0.90 
CDA promedio kg 1.85 2.57 3.07 
 
Fuente: Elaborado por Vílchez (2009). 
Respecto a la alimentación que requiere el verraco es de 4 libras de alimento 
concentrado por día, agregando una o dos libras más dependiendo de su 
actividad reproductiva; las hembras deben recibir también 4 libras de comida al 
día y las preñadas se les debe ir agregando 2 libras más al iniciar el segundo 
tercio y último tercio (Ballesteros, 2000). 
 
2.11.1. OTRAS ALTERNATIVAS EN LA ALIMENTACION 
 
Vadell (2007) considera las siguientes opciones: 
 
- Maíz: Los porcinos jóvenes aprovechan de forma eficaz el consumo 
de este alimento durante los 2 hasta los 5 meses de edad. 
 
- Bananos: El uso del banano en la alimentación porcina es muy común 
y es beneficiosos por su alto contenido en agua, pero siempre debe ir 
acompañada de un alimento que aporte proteínas. 
 
- Yuca: este alimento puede ser consumido molido, secado o inclusive 
fresco, pero por su alto contenido en agua también debe ser 
 
 33 
 
acompañada de un suplemento proteico. La yuca se ha constituido 
recientemente en una excelente fuente energética para cerdos. El 
valor nutricional de la yuca es el siguiente (en promedio): De 60 a 55% 
de agua, de 30 a 35% de carbohidratos, de 1 a 2% de proteína cruda 
y de 0.2 a 0.6% de grasa. 
 
2.12. SANIDAD 
Este es un factor clave en el proceso productivo ya que si la salud de un animal 
está afectada no podrá desarrollar sus cualidades zootecnistas ni tampoco 
desarrollar su viable genética, en orientación a esto, se debe desarrollar 
practicas rigurosa de higiene, llevar el control y registro exhaustivo de las 
vacunaciones y desparasitaciones, además de debe de acondicionar el 
ambiente para que este promueva un comportamiento tranquilo y amigable 
para el animal (Camacho, 2005). 
2.12.1. Principales enfermedades 
 
 Según Pineheiro (2003), serían los siguientes: 
 
a. Cólera porcina: esta enfermedad es considerablemente contagiosa, 
caracterizada por la aparición de manchas rojas en el cuerpo, por 
causar fiebres altas de hasta 41°, además como diarrea, por lo que 
representa una amenaza cuantiosa de muerte. 
 
b. Colibacilosis. Esta enfermedad también suele ser muy contagiosa, 
caracterizada por causar un ataque de diarrea en quienes la padecen, 
ataca principalmente a los lechones menores de 2 semanas de edad. 
 
c. Mastitis – metritis – agalactia Esta enfermedad ataca a las hembras 
y es producto de la presencia de varias enfermedades que se 
presentan al mismo tiempo atacando la glándula mamaria, el útero y 
 
 34 
 
la agalactia, provocando que estas se partes se inflamen, es un riesgo 
grande a muerte, e incluso si llegan a recuperarse los índices de 
vulnerabilidad aumenta para los lechones que nazcan de ella. 
 
 
2.13. BIOSEGURIDAD 
 
Este término es referido a la implementación de normas de protección a fin de 
prevenir y/o evitar las afecciones de diversas enfermedades, consiste en tener 
claro cuáles son los factores predominantes para velar por la salud de los 
porcinos, así también se debe contar con los conocimientos sobre las 
enfermedades más recurrentes en los cerdos, el cómo se debe proceder en 
esos caso, y además agenciarse de una asistencia diaria de salud para los 
cerdos, con el objetivo de evitar gastos innecesarios y cuantiosos a futuro 
(Camacho, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
 
 
 
 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 
 
Ubicación política 
Departamento : Junín 
Provincia : Chanchamayo 
Distrito : Pichanaqui 
Centros poblados : Bajo Pichanaqui 
 San Juan Centro Autiki, 
 Belén Ananpiari 
 Condado Pichikiari 
 Pampa Camona 
 Las Palmas – Ipoki 
Ubicación Geográfica: 
Hemisferio : Sur 
Latitud : Sur 10º 55′ 25″ 
Longitud : Oeste 54º 53′ 44″ 
Altitud : 510 m.s.n.m 
 
BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: 
 
El trabajo de investigación se realizó en los centros poblados del distrito de 
Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo, cuya capital de distrito se encuentra a 
una altitud de 510 msnm, posee un clima tropical húmedo y cálido, propio de la 
selva, calurosa en épocas de verano y con lluvias torrenciales en épocas de 
invierno con presencia de vientos en forma esporádica que varían entre 3 a 6 
km/hora. Los veranos son cortos, muy caliente, secos y mayormente nublados 
y los inviernos son caliente y nublados. Durante el transcurso del año, la 
 
 36 
 
temperatura generalmente varía de 21 °C a 33 °C y rara vez baja a menos 
de 19 °C o sube a más de 35 °C. 
Los centros de estudio son Bajo Pichanaqui que se encuentra a una altitud de 
510 msnm, San Juan Centro Autiki está ubicado a 21 km de la ciudad de 
Pichanaqui, con una altitud 1085 msnm con un clima templado y húmedo. Belen 
Ananpiari está a 1179 msnm con un clima cálido y húmedo se encuentra a una 
distancia de 28 km de la cuidad, Condado Pichikiari está a una altitud 
1007msnm con un clima tropical húmedo y cálido a 25 km de la ciudad de 
Pichanaqui, Pampa Camona se encuentra a una altitud de 966 msnm con una 
distancia de 27 km, Las Palmas – Ipoki se encuentra a una altitud de 492 msnm 
con una distancia de 21 km. 
 
3.2. DURACIÓN DEL TRABAJO. – La etapa de recolección de datos comenzó a 
inicios de julio del 2019, luego se prosiguió con las entrevistas y se finalizó en 
diciembre del 2019. 
 
3.3. DISEÑO DE LA DE INVESTIGACIÓN 
El diseño que caracteriza a la investigación es descriptivo no experimental con 
alcance descriptivo y enfoque cuantitativo. 
 
3.4. MATERIALES 
 
3.4.1. Material de campo 
- Tablero de campo 
- Lapiceros 
- 43 cuestionarios 
- Padrón de porcicultores 
- Carro 
3.4.2. Material de escritorio 
- Una laptop 
- Una impresora 
 
 37 
 
- Programa Excel 
- Programa Word 
- Medio millar de hoja boom A4 
 
3.5. MÉTODO 
Para la determinación del área de trabajo consideramos centros poblados 
mayores del distrito de Pichanaqui de acuerdo al INEI, para la identificación de 
los porcicultores se utilizó datos proporcionados por la Municipalidad del distrito 
de Pichanaqui, determinándose la muestra para la aplicación de la entrevista 
para recolección de información mediante un cuestionario, a través de 
entrevista realizada en forma directa y personal a cada porcicultor finalmente 
con el análisis e interpretación de datos. 
3.5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
3.5.1.1. Población. - La población ha sido conformada por 144 
porcicultores, con un total de 1500 cabezas de porcinos, 
datos obtenidos en el mes de mayo por la municipalidad de 
Pichanaqui “Proyecto crianza de cerdos” (Municipalidad 
Distrital de Pichanaqui, 2017). 
 
3.5.1.2. Muestra. - Para determinar la muestra del trabajo de 
investigación se tomó la recomendación de (PINEDA 1994) 
quien señala que una muestra va a depender de la lógica que 
tiene el investigador, recomendando que para una población 
de 100 la muestra debería ser no menor del 30%, por lo que 
se determinó que la muestra sería de 43 porcicultores.3.5.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
La metodología de la investigación se desarrolló en base a la 
caracterización productiva pecuaria, se realizó entrevistas a los 
 
 38 
 
porcicultores. Los cuales fueron seleccionados al azar, el encargado de 
responder a las entrevistas fue el porcicultor o encargado que participa 
en la crianza porcina. La colaboración del porcicultor en el desarrollo de 
las entrevistas fue voluntaria, se ejecutó la base de datos en el programa 
Excel. En donde los resultados obtenidos son presentados utilizando una 
estadística descriptiva, a través de promedios y porcentajes. 
 
3.5.3. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO DE ENTREVISTA 
La operacionalización de variables para elaborar la estructura del 
cuestionario se ha desarrollado en base a la caracterización productiva 
pecuaria, tomando en cuenta la definición descrita por (Oteiza 1993), 
quien menciona que la Zootecnia estudia las particularidades de cada 
especie y todo lo referente a su crianza, alojamiento, alimentación, 
reproducción y manejo sanitario; así como también aspectos de 
comercialización de los mismos y sus productos. 
 
3.5.3.1. CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA PECUARIA 
- Alimentación 
- Sanidad 
- Reproducción 
- Instalaciones 
- Comercialización 
 
 
3.5.3.2. CUESTIONARIO DE ENTREVISTA 
- Información del porcicultor 
- Asistencia técnica 
- Producción pecuaria 
- Sanidad 
- Alimentación 
- Factores que limitan la producción porcina. 
 
 39 
 
- Indicador reproductivo 
- Indicador productivo 
- Comercialización 
3.5.4. VARIABLES CUANTITATIVAS 
 
3.5.4.1. Información del porcicultor 
- Nombre del encuestado 
- Lugar de nacimiento 
- Grado de instrucción 
- Tenencia del terreno 
- Tiempo dedicado a la actividad porcina 
 
3.5.4.2. Alimentación 
- Tipo de alimento 
- Hormonas para la alimentación 
 
3.5.4.3. Sanidad 
- Prevención de enfermedades 
- Desparasitación 
- Enfermedades en la crianza porcina 
- Asistencia técnica 
- Cursos de capacitación 
 
3.5.4.4. Indicadores reproductivos 
- Edad al primer servicio y/o empadre 
- Tipo de servicio 
- Tipo de reproductor utilizado 
- Tipo de reproductora que utiliza 
- Número de partos al año 
- Número de lechones nacidos vivos 
- Número de lechones nacidos muertos 
 
 40 
 
- Número de lechones destetados al año 
- Edad al destete 
- Peso al destete 
 
3.5.4.5. Indicadores productivos 
- Mortandad en la etapa de crecimiento 
- Mortandad al acabado 
- Mortandad del cerdo reproductor 
- Mortandad de hembras en la etapa reproductora 
- Cruza de padres e hijos 
- Cruza entre hermanos 
 
3.5.4.6. Instalaciones 
- Infraestructura 
- Corrales para la crianza porcina 
 
3.5.4.7. Capacidad productiva 
- Sistema de crianza 
- Composición del hato actual 
- Razas de porcino 
- Limitaciones en la crianza 
 
3.5.4.8. Comercialización 
- Destino de la producción 
- Precio actual de su producto 
- Peso del cerdo a la venta 
 
3.5.5. TÉCNICAS APLICADAS 
3.5.5.1. Observación 
El uso de esta técnica facilito observar diferentes 
aspectos (sistemas de crianza, razas, alimentación, 
 
 41 
 
sanidad, instalaciones, medio ambiente y 
comercialización) en la crianza porcina, así recopilar 
información, registrar para su posterior tabulación de 
datos 
3.5.5.2. Aplicación del cuestionario. 
Se aplicó un formulario de encuesta a los porcicultores 
u otro miembro que participa en la crianza porcina, lo 
que ayudo a la recopilación de datos sobre la crianza 
porcina en el distrito de Pichanaqui - Chanchamayo. 
 
3.5.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 
El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la 
estadística descriptiva, la misma que se presenta en cuadros de 
frecuencias, porcentajes y en Figuras descriptivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
 
 
 
 
 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 
 
4.1. GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL PORCICULTOR 
 
Tabla 05 
 Grado de instrucción del porcicultor 
 
 
 
 
 
Nota. La Tabla 05 Indica el grado de instrucción de los porcicultores, el 53% tiene 
estudios primarios; el 28% tiene estudios secundarios; el 19% tiene educación 
superior. 
Figura 01 
Grado de instrucción del porcicultor 
 
 
 
 
 
 
 
Años Frecuencia Porcentaje 
Primaria 23 53 % 
Secundaria 12 28% 
Superior 8 19% 
 
 
 
 TOTAL 43 100 
53%
28%
19%
PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
 
 43 
 
Tabla 06 
Condición del encuestado 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La tabla 06 indica la condición de los entrevistados, el 68% son dueños los 
entrevistados; el 16% son encargados; el 16% son familiares los encuestados 
Figura 02 
Condición del encuestado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 07 
Tiempo dedicado a la crianza de porcinos 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. En la tabla 07, muestra que el 42% se dedica a la crianza porcina de 0 a 2 
años; el 44% de 3 a 5 años; el 14% de 6 a 10 años dedicado a la crianza porcina. 
Condición Frecuencia Porcentaje 
Dueño 29 67 % 
Encargado 7 16% 
Familiar 7 16% 
 
 
 
 TOTAL 43 100 
Años Frecuencia Porcentaje 
De 0 a 2 años 18 42% 
De 3 a 5 años 19 44% 
De 6 a 10 años 6 14% 
 
 
 
 TOTAL 43 100 
68%
16%
16%
DUEÑO ENCARGADO FAMILIAR
 
 44 
 
Figura 03 
Tiempo dedicado a la crianza porcina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Respecto al grado de instrucción de los porcicultores, el trabajo de campo 
realizo determino el 53% tiene estudios primarios; el 28% tiene estudios 
secundarios; el 19% tiene educación superior. 
Estos datos difieren con lo sostenido por (Huaca, 2012) para quien un gran 
porcentaje de los productores tienen estudios de nivel secundario (47,4%), 
seguido del nivel primario y muy pocos tienen nivel superior y algunos de ellos son 
analfabetos. También difieren con los resultados obtenidos por (Salustia, 2016) el 
27.5% tienen nivel primario; el 22.5% nivel secundario y solo el 2.5% nivel superior 
así mismo, coindicen parcialmente con los datos hallados por (Pacheco, 2012) 
para quien: el nivel educativo de los criadores en promedio es: primaria 48% y 
secundaria es 30%. 
 
 
 
42%
44%
14%
De 0 a 2 años De 3 a 5 años De 6 a 10 años
 
 45 
 
4.2. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS 
4.2.1. ALIMENTACIÓN 
 
Tabla 08 
Con que alimentan los porcicultores a sus porcinos 
 
 
Nota. La Tabla 08, respecto al tipo de alimentación de los cerdos es a base 
de, el 56% se alimenta con restos de cocina + concentrado de fábrica, el 25% 
con restos de cocina y el 19% con concentrado de fábrica y también se puede 
observar que nadie elabora su propio alimento concentrado. 
 
Figura 04 
Alimentación que utilizan los porcicultores para sus porcinos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alimentos Frecuencia 
Porcentaje 
Concentrado de fabrica 8 
19% 
Concentrado propio 0 
0% 
Restos de cocina 11 
25% 
Restos de cocina + conc. 24 
56% 
TOTAL 43 
100 
19% 0%
25%56%
CONCENTRADO DE
FABRICA
CONCENTRADO
PROPIO
RESTOS DE COCINA
RESTOS DE COCINA +
CONCENTRADO
 
 46 
 
Tabla 09 
Insumos complementarios para la alimentación de los porcinos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Tabla 09, Nos indica que los insumos que utilizan para la alimentación 
de los cerdos son el 37% utiliza plátanos, el 28% utiliza maíz, el 21% yuca, 9% 
pituca y 5% otros insumos. 
Figura 05 
Insumos complementarios para la alimentación de los porcinos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alimentos complementarios Frecuencia Porcentaje 
Maíz 26 28% 
Plátano 34 37% 
Yuca 20 21% 
Pituca 8 9% 
Otros 5 5% 
TOTAL 93 100 
28%
37%
21%
9% 5%
MAIZ
PLATANO
YUCA
PITUCA
OTROS
 
 47 
 
Con respecto a la alimentación el 56% se alimenta con restos de cocina + 
concentrado de fábrica, el 25% con restos de cocina y el 19% con concentrado de 
fábrica y también se puede observar que nadie elabora su propio alimento 
concentrado. 
 
Estos datos difieren a lo obtenidos por Salustia (2016), para quien un 72,5%alimentan con residuos de restaurante; el 15% alimentan con restos de cocina 
(cascara de papa, zanahoria, plátano, yuca), el 10% alimenta con residuos de 
restaurante más concentrado y el 5% alimenta solo con concentrado. También estos 
datos difieren con lo establecido por Gallegos (2013) quien menciona que, la 
alimentación en Colombia es a base 100% de maíz duro todo el tiempo; balanceado 
todo el tiempo; y ocasionalmente de lavaza. 
 
4.2.2. SANIDAD 
Tabla 10 
Realiza vacunaciones 
Vacunaciones Frecuencia Porcentaje 
Si 29 67% 
No 14 33% 
TOTAL 43 100 
 
Nota. La tabla 10, indica que el 67% realiza vacunaciones mientras que el 33% 
no realiza las vacunaciones. 
 
 
 
 
 
 48 
 
Figura 06 
Realiza vacunaciones 
 
 
 
Tabla 11 
Quienes realizan las vacunaciones 
Realiza vacunaciones Frecuencia Porcentaje 
Med. Veterinario 1 3% 
Med veterinario + Zootec 1 3% 
Técnicos agropecuarios 16 45% 
Empíricos 11 38% 
TOTAL 29 100 
Nota. La Tabla 11, Nos muestra quien realiza las vacunaciones el 45% lo 
realizan los técnicos agropecuarios, el 38% lo realizan las personas empíricas, 
el 3% médicos veterinarios y zootecnistas y el 3% los médicos veterinarios. 
 
 
 
 
 
 
67%
33% REALIZA
VACUNACIONES
NO REALIZA
VACUNACIONES
 
 49 
 
Figura 07 
Quienes realizan las vacunaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 12 
Enfermedades frecuentes 
Enfermedades frecuentes Frecuencia Porcentaje 
Diarreas 27 46% 
Neumonía 13 22% 
Mastitis 4 7% 
Miasis 3 5% 
Otros 12 20% 
TOTAL 59 100 
 
Nota. La Tabla 12 detalla las enfermedades que según los porcicultores se 
presenta con frecuencia, el 46% presenta diarreas, el 22% presenta 
neumonía, el 20% presenta otro tipo de enfermedades, el 7% presenta 
mastitis y el 5 % miasis. 
 
 
 
 
3%
3%
55%
38%
MED. VETERINARIO
MED. VET. Y
ZOOTECNISTA
TECNICOS
AGROPECUARIO
EMPIRICOS
 
 50 
 
Figura 8 
Enfermedades frecuentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13 
 Recibe asistencia técnica 
Recibe asistencia técnica Frecuencia Porcentaje 
Si 28 65% 
No 15 35% 
TOTAL 43 100 
 
Nota. La tabla 13, en relación a la asistencia técnica que reciben los 
porcicultores, el 65% reciben asistencia técnica y el 35% no reciben asistencia 
técnica. 
 
 
46%
22%
7%
5%
20%
DIARREAS
NEUMONIA
MASTITIS
MIASIS
OTROS
 
 51 
 
Figura 9 
Recibe asistencia técnica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 14 
Quien realiza la asistencia técnica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. La tabla 14, Respecto a quien realiza la asistencia técnica de acuerdo a 
los encuestados es el 4% lo realizan los Veterinarios, el 4% Veterinario y 
Zootecnista, el 46 % Ingeniero Zootecnistas, el 25 % Ingeniero Agrónomo y 
otros profesionales 21%. 
 
Profesionales Frecuencia Porcentaje 
Med. Veterinario 1 4% 
Med. Veterinario y zootecnista 1 4% 
Ing. Zootecnista 11 46% 
Ing. Agrónomo 6 25% 
Otros 5 21% 
TOTAL 24 100 
56%
44%
RECIBIO ASISTENCIA TECNICA NO RECIBIO ASISTENCIA TECNICA
 
 52 
 
Figura 10 
Quien realiza la asistencia técnica: 
 
 
Tabla 15 
En qué temas de producción porcina le gustaría asistencia técnica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. 
La tabla 15, Temas de asistencia técnica que le interesa a los porcicultores: el 
17% manejo de porcinos, el 23% en temas de enfermedades, el 20% en temas 
de reproducción, el 26% en temas de alimentación y 15% en temas de 
mejoramiento genético 
 
 
4% 4%
46%25%
21%
MEDICO VETERINARIO
MEDICO VETERINARIO
Y ZOOTECNISTA
INGENIERO
ZOOTECNISTA
INGENIERO
AGRONOMO
Otros
Temas de asistencia técnica Frecuencia Porcentaje 
Manejo 27 17% 
Enfermedades 36 23% 
Reproducción 31 20% 
Alimentación 41 26% 
Mejoramiento genético 23 15% 
TOTAL 158 100 
 
 53 
 
Figura 11 
Temas de producción porcina que consideren tner asistencia técnica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con respecto a sanidad el 67% si realiza vacunaciones mientras que el 33% 
no realiza vacunaciones. El 45% realizan las vacunaciones los técnicos 
agropecuarios, el 38% lo realizan las personas empíricas, el 3% médicos 
veterinarios y zootecnistas y el 3% los médicos veterinarios. Enfermedades que 
se presenta con frecuencia, el 46% presenta diarreas, el 22% presenta 
neumonía, el 20% presenta otro tipo de enfermedades, el 7% presenta mastitis 
y el 5 % miasis. 
Estos datos difieren con los resultados obtenidos por Mamani, (2012) debido a 
que el 97,4% sí realiza vacunaciones mientras que el 2,5% no realiza 
vacunaciones. Mientras que el 52,9% vacuna el Médico Veterinario y 
Zootecnista, el 22,6% vacuna los empíricos, el 9,0% vacuna los profesionales y 
empírico, el 6,5% vacuna los técnicos agropecuarios, el 6,5% vacuna los 
Médicos Veterinarios, otro 6,5% vacuna los técnicos agropecuarios y el 2.5% 
no realizan vacunaciones. 
 
17%
23%
20%
26%
15%
MANEJO
ENFERMEDADES
REPRODUCCION
ALIMENTACION
MEJORAMIENTO
GENETICO
 
 54 
 
4.2.3. INDICADORES REPRODUCTIVOS 
 
Tabla 16 
 Tipo de servicio de empadre utilizado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Tabla 16. Muestra el tipo de servicio de empadre que utilizan los 
porcicultores para sus cerdas, el 65% es de forma natural, 26% controlado y el 
9% inseminación. 
Figura 12 
Tipo de servicio utilizado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tipo de empadre Frecuencia 
Porcentaje 
Monta Controlado 11 
26% 
Monta Natural 28 
65% 
Inseminación 4 
9% 
TOTAL 43 
100 
26%
65%
9% CONTROLADO
NATURAL
INSEMINACION
 
 55 
 
Tabla 17 
Partos al año por porcicultor 
 
 
 
 
 
 
Nota. La tabla 17. Muestra los partos por año que se da en el distrito de 
Pichanaqui, el 56% de 1 a 3 partos/año, el 32% de 4 a 6 partos/año y el 12 % 
de 7 a 10 partos/año. 
 
Figura 13 
Partos al año por porcicultor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 18 
Lechones vivos al nacer 
 
 
 
 
 
 
 
partos por año/porcicultor Frecuencia Porcentaje 
1 a 3 24 56% 
4 a 6 14 32% 
7 a 10 5 12% 
TOTAL 43 100 
N° Lechones Frecuencia Porcentaje 
De 1 – 5 1 2% 
De 6 – 9 5 12% 
De 10 – 15 36 84% 
16 A MAS 1 2% 
TOTAL 43 100 
56%32%
12%
1 A 3 PARTOS
 4 A6 PARTOS
7 A 10 PARTOS
 
 56 
 
Nota. La tabla 18. Sobre el número de lechones vivos al nacer, nacen de 10 a 
15 lechones el 84%, nacen de 6 a 9 lechones el 12%; nacen de 1 a15 lechones 
el 2% y nacen de 16 a más el 2%. 
Figura 14 
Lechones vivos al nacer 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 19 
Lechones muertos al nacer 
 
 
 
 
 
Nota. La 
tabla 19. Muestra que nacen muertos de 1 a 2 lechones el 88%, de 3 a 5 
lechones el 9% y de 6 a más lechones el 2%. 
 
 
 
 
 
Lechones Frecuencia Porcentaje 
1 A 2 38 88% 
3 A 5 4 9% 
6 A MAS 1 2% 
TOTAL 43 100 
2%
12%
84%
2%
0 A 5 lechones
6 A 9 lechones
10 A 15 lechones
16 A mas lechones
 
 57 
 
Figura15 
Lechones muertos al nacer 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 20 
Lechones destetados al año por porcicultor 
N° Lechones Frecuencia 
Porcentaje 
De 1 – 10 1 
2% 
De 11 – 20 7 
16% 
De 21 – 50 26 
60% 
51 A MAS 9 
21% 
TOTAL 43 
100 
 
Nota. Tabla 20. Muestra el número de lechones por año de 21 a 50 lechones 
el 60%, de 51 a más el 21%, de 11 a 20 lechones el 16% y de 1 a 10 lechones 
el 2 %. 
 
 
 
89%
9%
2%
0 A 2 lechones muertos
3 A 5 lechones muertos
6 A mas lechones
muertos
 
 58 
 
Figura 16 
Lechones destetados al año por porcicultor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.4. INDICADORES PRODUCTIVOS 
 
Tabla 21 
Razas de porcino 
Razas Frecuencia 
Porcentaje 
Hampshire 0 
0% 
Duroc 1 
2% 
Landrace 21 
46% 
Yorkshire 3 
6% 
Pietrain 5 
11% 
Belga 1 
2% 
Criollo 15 
33% 
TOTAL 46 
100 
 
Nota. Figura 21. Las razas que predomina en el distrito de Pichanaqui es 
Landrace con 46%, 33% son Criollos, 11% Pietrain, el 6% Yorkshire, 2% Duroc 
y 2% Belga. 
2%
16%
61%
21%
0 A 10
11 A 20
21 A 50
51 A mas
 
 59 
 
Figura 17 
Razas de porcinos en el distrito de PichanaquiTabla 22 
Edad al destete 
Días Frecuencia 
Porcentaje 
20 A 30 21 
49% 
31 A 40 6 
14% 
41 A 50 16 
37% 
TOTAL 43 
100 
 
Nota. La tabla 22, muestra que los lechones son destetados en un 49% entre 20 a 
30 días, el 37% entre 41 a 50 días y 14% entre 31 a 40 días. 
 
 
2%
46%
6%
11%
2%
33%
HAMPSHIRE
DUROC
LANDRACE
YORKSHIRE
PIETRAIN
BELGA
CRIOLLO
 
 60 
 
49%
14%
37%
20 A 30
31 A 40
41 A 50
Figura 18 
Edad al destete 
 
 
* 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 23 
Mortalidad en crecimiento 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Tabla 23. Muestra que el 51% de los encuestados tiene mortalidad en 
crecimiento y el 49% menciona que no hay mortalidad en crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mortalidad en crecimiento Frecuencia 
Porcentaje 
Si 22 
51% 
No 21 
49% 
TOTAL 43 
100 
 
 61 
 
Figura 19 
Mortalidad en crecimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 24 
Mortalidad en acabado 
 
Mortalidad en acabado Frecuencia Porcentaje 
Si 2 5% 
No 41 95% 
TOTAL 43 100 
 
Nota. La tabla 24. Nos muestra que el95% de los porcicultores no tiene 
mortalidad en acabado y solo el 5 %tiene mortalidad en acabado. 
Figura 20 
Mortalidad en acabado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51%
49%
SI
NO
5%
95%
SI
NO
 
 62 
 
Tabla 25 
Mortalidad de hembras reproductoras 
 
 
 
 
 
Nota. Tabla 25. Podemos observar que el 65% no hay mortalidad de hembras 
reproductoras y el 35% si hay mortalidad de hembras reproductoras. 
Figura 21. 
Mortalidad de hembras reproductoras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 26 
 Mortalidad de machos reproductores 
Mortalidad de machos reproductores Frecuencia Porcentaje 
Si 3 7% 
No 40 93% 
TOTAL 43 100 
 
Nota. Tabla 26, el 7% de los porcicultores tiene mortalidad del macho reproductor 
y el 93% de los machos reproductores no mueren. 
 
Mortalidad de hembras 
reproductoras Frecuencia 
Porcentaje 
Si 15 35% 
No 28 65% 
TOTAL 43 100 
35%
65%
SI
NO
 
 63 
 
Figura 22 
Mortalidad de machos reproductores 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 27 
Realiza cruza de padres e hijos 
Realiza cruza de padres e hijos Frecuencia Porcentaje 
Si 15 35% 
No 28 65% 
TOTAL 43 100 
 
Tabla 27. El 65% No realiza la cruza de padres e hijos y el 35% realiza cruza de 
padres e hijos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7%
93%
SI
NO
 
 64 
 
37%
63%
SI
NO
Figura 23 
Realiza cruza entre padres e hijos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 28 
Realiza cruza entre hermanos 
realiza cruza entre hermanos Frecuencia Porcentaje 
Si 16 37% 
No 27 63% 
TOTAL 43 100 
 
Nota. Tabla 28. La figura muestra que el 63% no realiza cruza entre hermanos y 
el 37% si realiza cruza entre hermanos. 
Figura 24 
 Realiza cruza entre hermanos 
 
 
 
 
 
 
35%
65%
SI
NO
 
 65 
 
Tabla 29 
Adquiere el macho de otro lugar 
Adquiere el macho de otro lugar Frecuencia Porcentaje 
Si 26 60% 
No 17 40% 
TOTAL 43 100 
 
Nota. Tabla 29. El 60% si adquiere el macho de otro lugar, mientras que el 40% 
no adquiere el macho de otro lugar. 
Figura 25 
Adquiere el macho de otro lugar 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 30 
Utiliza su propio reproductor 
Utiliza su propio reproductor Frecuencia 
Porcentaje 
Si 17 
40% 
No 26 
60% 
TOTAL 43 
100 
 
Nota. Tabla 30. Muestra que el 60% no utiliza su propio reproductor y el 40% 
si utiliza su propio reproductor. 
60%
40%
SI
NO
 
 66 
 
 Figura 26 
Utiliza su propio reproductor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo al trabajo de campo se estableció que las razas que predominan en el 
distrito de Pichanaqui son Landrace 46%, Criollo 33%, Pietrain 11%, Yorkshire 6%, 
Duroc 2% y Belga 2%. 
Estos resultados se aproximan a lo indicado por Salustia (2016) quien estableció 
que, las razas que predominan en el distrito de Satipo son criollos con 35%; 22.5% 
entre criollos y cruzados; el 17.5% Landrace, Pietrain y Yorkshire, el 15% Landrace 
con Pietrain y el 10% Landrace, Pietrain y Duroc. A su vez difieren de los resultados 
obtenidos por Huaca (2012) quien no reporta datos de los cerdos criollos en su 
investigación y considera que el 44,8% tiene Landrace con Pietrain en su granja, 
26,0% cría Landrace, el 6,5% cría Pietrain, el 3,9% cría Landrace, Yorkshire y 
Pietrain, el 3,2% cría Landrace con Yorkshire, otro 3,2% cría Duroc con Landrace y 
0,6% la raza de menor uso. 
.Los datos obtenidos respecto al promedio de edad al primer servicio en hembras 7 
a 10 meses, en machos 8 a 10 meses, el 56% de los porcicultores registraron 1 a 3 
partos al año por productor, el 32% registran 4 a 6 partos al año por productor y el 
12 % registran 7 a 10 partos al año por productor, en cuanto a la cantidad de 
lechones vivos al nacer por marrana el 84% registra de 10 a 15 lechones, el 12% 
40%
60% SI
NO
 
 67 
 
de 6 a 9 lechones, el 2% nacen de 1 a 15 lechones y el 2%.nacen de 16 a más, 
asimismo, en cuanto a la cantidad de lechones muertos al nacer, el 88% de 1 a 2 
lechones, el 9% de 3 a 5 lechones y el 2%.de 6 a más lechones, la edad al destete 
49% entre 20 a 30 días, el 37% entre 41 a 50 días y 14% entre 31 a 40 días. 
Estos resultados se aproximan a lo mencionado en la investigación de Satipo, en la 
que el resultado muestra que a los 8 y 10 meses y en machos a los 8 y 10 meses; 
en el 82,5% registran 2 partos al año, el 10% 1 parto al año y el 2.5% 2.3 partos por 
año, en cuanto a la cantidad de lechones vivos al nacer por marrana, el 57.5% 
registra de 6 a 10 lechones y el 22.5% registra de 1 a 5 lechones; asimismo, en 
cuanto a la cantidad de lechones muertos al nacer, el 35% tuvieron un lechón 
muerto al nacer y el 27.5% no registraron lechones muertos, la edad al destete a los 
40 días y el peso al destete es de 5kg, Salustia (2016). 
Estos datos coinciden parcialmente con los datos proporcionados por Gallegos 
(2013), quien menciona que a la edad en que las marranas entran al primer celo 
fue: Paltas 37,1% a los 7-8 meses; Chaguarpamba 72,2% a los 5-6 meses; y 
Olmedo 36,8% a los 6 meses; la madurez reproductiva fue: en Paltas 50,0% a los 
9-12 meses; Chaguarpamba 63,9% a los 7-8 meses; y Olmedo 68,4% a los 9-12 
meses; el número de partos por cerda y por año: Paltas 2,2 partos/cerda/año el 
4,8%; Chaguarpamba 2,5 partos el 30,6%; y Olmedo 2 partos el 57,9%; el número 
de lechones nacidos vivos por parto, Paltas 8-9 lechones el 35,0%; Chaguarpamba 
6-7 lechones el 50,0%; y Olmedo 10- 11 lechones el 42,3%. 
Sobre los parámetros productivos, los resultados fueron: la edad al destete en 
Paltas el 43,5% a los 60 días; Chaguarpamba el 38,8% a los 60- 75 días; y Olmedo 
el 47,4% a los 45 días; el peso al nacimiento, en Paltas el 63,8% pesaron entre 0,45 
y 1 kg; en Chaguarpamba el 58,4% entre 0,45 y 0,90 kg; y en Olmedo el 73,7% 
entre 0,9 y 1 kg; la mortalidad en la época de la lactancia, Paltas 4-6 lechones en el 
56,4% de fincas; en Chaguarpamba 2 lechones en el 44,4%; y en Olmedo 4-6 
lechones en el 52,6%; el peso del lechón al destete en Paltas fue mayor a los 10 kg 
en el 69,2% de las fincas; en Chaguarpamba en el 91,7% de las fincas con 9 kg o 
más; en Olmedo en el 79%. 
 
 68 
 
4.2.5. INSTALACIONES 
 Tabla 31 
 Forma de crianza 
 
Forma de crianza Frecuencia Porcentaje 
crianza tecnificada 8 19% 
crianza tradicional 35 81% 
TOTAL 43 100 
 
Nota. Tabla 31, en cuanto a la forma de crianza que predomina en el distrito de 
Pichanaqui, el 81% es de forma de crianza tradicional a base de tablas de 
madera y palos y el 19% es la forma de crianza tecnificada de cemento y tablas 
de maderas. 
 
Figura 27 
Forma de crianza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19%
81%
CRIANZA
TECNIFICADA
CRIANZA
TRADICIONAL
 
 69 
 
Tabla 32 
Infraestructura que posee los corrales 
 
Infraestructura Frecuencia 
Porcentaje 
Tecnificada 7 
16% 
Tradicional 36 
84% 
TOTAL 43 
100 
 
Nota. Tabla 32, En cuanto a la infraestructura que posee los corrales de los 
porcicultores el 84% posee una

Continuar navegando