Logo Studenta

files_dengue-info-03-20_1583408491

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DENGUE 
COMITÉ DE INFECTOLOGÍA SAP 
 
 
El dengue es un problema creciente para la Salud Pública Mundial. Existen numerosos factores 
que influencian la transmisión del virus dengue 
- Cambio climático: climas con mucha lluvia, elevadas temperaturas, aumentan la 
probabilidad de que haya más mosquitos y más transmisión del virus. 
- Insuficiente provisión de agua potable que obliga a su almacenamiento en 
recipientes caseros descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran 
producción de recipientes descartables que sirven como criaderos. Si hay un 
mayor número de reservorios para criaderos, se incrementan los vectores, 
aumenta la transmisión. 
- Aumento de la población mundial en áreas urbanas de ocurrencia rápida y 
desorganizada. Si hay mayor hacinamiento, habrá mayor número de susceptibles 
y por lo tanto mayor transmisión. 
- Gran frecuencia de intercambio de virus debido a la circulación de personas entre 
vecindarios y países por lo que la transmisión de los virus es alta y diseminada. El 
aumento en el acceso al transporte aéreo también ha facilitado la importación de 
los virus en personas infectadas provenientes de lugares muy distantes. 
- Dado que la mortalidad por dengue y otros arbovirus es menor a la de otras 
enfermedades, los programas de control no siempre tienen la prioridad requerida. 
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un 
mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la 
enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es 
predominantemente doméstica. El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen 
cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. Para que en una ciudad, región o país se produzca 
transmisión de la enfermedad tienen que estar presente de forma simultánea: el virus, el vector y 
el huésped susceptible. El huésped cuando está infectado y se encuentra en fase de viremia (de 
cinco a siete días) constituye el reservorio de la enfermedad. Todos los vectores conocidos que 
puedan transmitir los cuatro serotipos del virus del dengue pertenecen al género Aedes, de los 
cuales el Aedes aegypti es el más importante. Esta especie acompaña al ser humano dentro de la 
vivienda y en sus alrededores, pues la hembra prefiere la sangre humana y pica principalmente 
durante el día a una o varias personas para procurar cada puesta de huevecillos, lo cual realiza en 
depósitos naturales o artificiales de agua, hasta que se convierten en larvas, pupas y mosquitos 
adultos. La otra especie de importancia epidemiológica es el Aedes albopictus, importado desde 
Asia en neumáticos traídos a Estados Unidos y actualmente presente en la mayoría de los países 
de la Región de las Américas. 
La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con un serotipo determinado confiere 
inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad homóloga) se expresa por la presencia de 
anticuerpos (Ac) neutralizantes hemotípicos y sólo por unos meses contra el resto de los 
serotipos anticuerpos no neutralizante (inmunidad heteróloga). Cuando una persona presenta la 
infección por primera vez se producen anticuerpos neutralizantes contra esa infección, también 
se producen anticuerpos no neutralizantes que reaccionan contra serotipos heterologos y esto 
provoca que otra infección por un serotipo diferente aumente la entrada del virus mediante 
receptores Fc-γ en los monocitos y macrófagos, por lo que se infestan mayor cantidad de células y 
aumenta la replicación del virus en las células con liberación de mediadores que incrementan la 
permeabilidad vascular Esto va a producir una alta replicación viral, elevada viremia y la agresión 
del virus a muchas células del organismo. Esta inmunoamplificación del virus del dengue durante 
una infección secundaria constituye el fundamento de la llamada teoría secuencial. 
Las personas infectadas presentan viremia desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores 
a la aparición de la fiebre. Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, 
aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos. 
La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos y aunque son 
infrecuentes, se han descripto otras formas de transmisión como la transmisión sexual, durante 
el embarazo y la vía transfusional. 
Cada uno de los cuatro virus del dengue puede producir cualquier cuadro clínico del referido 
espectro. La variabilidad clínica está relacionada con la respuesta inmunológica del huésped a la 
infección la comorbilidad y los factores de riesgo presentes, una exposición previa a la 
enfermedad y la virulencia de la cepa viral. 
Las infecciones por el virus del dengue causan infecciones asintomáticas con mucha más 
frecuencia que los casos sintomáticos, a veces multiplicando hasta 14 el número real de 
infecciones, pero su verdadero papel en la introducción y posterior propagación del dengue en 
regiones no endémicas aún no se ha aclarado. 
El espectro clínico del dengue tan variado nos explica la diversidad de cuadros clínicos que 
podemos encontrar en una misma familia o población durante un brote epidémico, 
asintomáticos, algunos pacientes sólo ligeramente afectados y ni siquiera concurrirán a los 
efectores de salud, y otros estarán muy afectados, con gran postración. 
Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay 
manifestaciones hemorrágicas, pérdida de plasma debida al aumento de la permeabilidad 
vascular, (lo que ocasiona un incremento del hematocrito) y presencia de colecciones líquidas en 
cavidades serosas (derrame pleural, ascitis y derrame pericárdico), lo que puede llevar a un 
cuadro de shock. 
Después del periodo de incubación, en la forma sintomática se inicia de manera súbita cursando 
por tres fases: febril, crítica y de recuperación. Una característica distintiva de esta infección es 
que en el período durante el cual se produce la caída de la fiebre y hasta 48 horas después es 
cuando, con mayor frecuencia, los enfermos pueden presentar complicaciones ya que la 
extravasación de plasma se hace más intensa y es capaz de conducir al shock por dengue. 
La organización de los servicios, el triage y tratamiento- en los nivelesprimario y secundario de 
atención, donde los pacientes son vistos y evaluados inicialmente, son fundamentales para 
determinar el resultado clínico del dengue.Una buena atención primaria no sólo reduce el número 
de hospitalizaciones innecesarias, sino que también salva la vida de los pacientes con dengue. 
 
DENGUE EN PEDIATRIA 
 
Se puede presentar en cualquier rango de edad, sin diferencias de sexo. Con respecto a la edad, 
según los reportes es más frecuente en mayores de 10 años y adolescentes. En general en los 
niños, especialmente lactantes, habitualmente es asintomática (80%) o indiferenciado con otros 
cuadros virales, con fiebre, astenia, anorexia, odinofagia y rash. Habitualmente los síntomas 
gastrointestinales no son considerados como “típicos” de la enfermedad por virus dengue, sin 
embargo, múltiples series han documentado su presencia en cerca de 80 % de los casos, sobre 
todo en la edad pediátrica, principalmente en niños pequeños. En estas formas de presentación 
inespecíficas, el antecedente epidemiológico es fundamental para la sospecha clínica. Como 
predictores tempranos de la enfermedad: la ausencia de rinorrea, el eritema facial y un recuento 
de leucocitos menor o igual a 4.500/mm3. Durante las primeras 24-48 horas del proceso febril, se 
puede ver un exantema macular, generalizado y transitorio muy pruriginoso y se puede producir 
descamación. Es posible que el rash ocurra durante la evolución de la enfermedad o durante la 
convalescencia con distintas presentaciones. Los síntomas y signos más frecuentemente 
presentadospor los pacientes pediátricos, fueron: 
- fiebre, 
-mialgias, 
-cefalea, 
-dolor abdominal, 
-dolor retro-ocular sobre todo cuando se aplica presión sobre los ojos, 
-inyección conjuntival, 
- petequias, 
-eritema faríngeo, 
-náuseas, vómitos, y alteraciones en la percepción del sabor de los alimentos y las bebidas 
En los pacientes que requirieron internación, el promedio de días de internación fue corto, tres 
días. Con baja tasa de complicaciones. Las causas de internación fueron: aumento del 
hematocrito, la disminución de las plaquetas, y la presencia de sangrado de mucosas. 
Existen estudios que postulan que son factores predictores de complicación: la aparición de un 
patrón bifásico de fiebre, la hemoconcentración, el recuento plaquetario inferior a 50.000 
plaquetas y la elevación de transaminasas. Por otra parte, se observa que hallazgos detectados en 
la evaluación inicial, tales como hepatomegalia, vómitos y hemorragias menores, fueron 
vinculados como indicadores tempranos de gravedad. 
 
DENGUE Y EMBARAZO 
Aún en países de alta endemia, la incidencia de dengue en el embrazo se estima cercana al 1%. 
Con respecto a al binomio materno-fetal, la trasmisión vertical se ha informado de 1.6 % a 10.5% 
dependiendo de las series y la edad gestacional (al final del embarazo existe mayor riesgo).El 
serotipo principal fue DEN-2. La infección en el primer trimestre se asoció con mayor frecuencia 
de abortos y óbito fetal, principalmente relacionadoscon las formas graves de la enfermedad. 
Durante el segundo y el tercer trimestre aumentoel riesgo de prematurez y bajo peso, y en el 
tercer trimestre y posparto inmediato el riesgo desangrado al momento del parto y la transmisión 
vertical. Hasta el momento, el dengue no mostró tener efecto teratogénico comprobado. 
En el neonato tiene un amplio espectro de presentación, desde una infección asintomática, 
pasando por un cuadro de síndrome febril inespecífico, que puede iniciarse los primeros 10 días 
de vida,con una duración entre 1 y 5 días, fiebre con exantema y trombocitopenia, compromiso 
hepático variable, que facilitan la confusión con sepsis hasta poder causar un síndrome de choque 
por dengue y muerte. 
La evolución en la mayoría de los pacientes estudiados fue autolimitada y favorable, con 
normalización de los parámetros clínicos y de laboratorio entre los 7 y 10 días posteriores al 
diagnóstico. 
Con respecto a la salud materna hay una frecuencia aumentada de complicaciones hemorrágicas 
tanto en el aborto, parto o cesárea. Como la enfermedad podría ser más grave en estas pacientes, 
independientemente de que tengan o no signos de alarma la embarazada con sospecha de 
dengue debe ser referida a un efector de salud y evaluar diagnósticos diferenciales. La 
embarazada puede continuar el curso normal de su embarazo, vigilando la salud fetal. 
No hay mayores complicaciones durante el puerperio de las embarazadas que padecieron 
dengue, que en el resto de las puérperas. 
La lactancia materna debe ser continuada y estimulada, y la misma parece ejercer efecto 
protector al neutralizar al virus dengue. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1- Olivares, Roberto Dengue, crónica de una epidemia anunciada: transmisión, cuadro 
clínico y diagnóstico diferencial Medwave 2002 Sep;2(8):e2513 
2- Roses Periago y Guzmán • Dengue en las Américas Rev. Panam. SaludPublica/ Pan Am J 
Public Health 21(4), 2007 
3- Martinez, Ruth Aralí Tratamiento del dengue durante su etapa aguda: revisión sistemática 
de la literatura asociación colombiana de infectología volumen 12 nº 4 - diciembre de 
2008 
4- OPS Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en caso 
de brotes epidémicos - edición del 2008. 
5- GuzmanMaria y col Dengue y fiebre hemorrágica del dengue, un problema de salud 
mundial Rev. cubana de MedTrop 2008;60(1):5-16 
6- Martínez Eric. Dengue. Estudio Avanzados, vol.22 no.64 São Paulo Dec. 2008 
7- Dengue: Tratamiento, Prevención y control. Nueva Edición 2009. A joint publication of the 
World Health Organization (WHO) and the Special Programme for Research and Training 
in Tropical Diseases (TDR). 
8- Pizarro, Daniel, Dengue Acta pediátr. costarric. Volumen 21, número 1, 2009 Asociación 
Costarricense de Pediatría 
9- Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial para Investigación y 
Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR) Dengue Guias para el diagnóstico, 
Tratamiento, Prevención y control Nueva edición 2009 
10- OPS/ TDR Dengue Guias para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control 2009 
11- Guzman, MDengue: a continuing global threat/ TDR/WHO evaluating diagnostics 2010 
www.nature.com/reviews/micro 
12- Organización Panamericana de la Salud. Dengue. Guías de atención para enfermos en la 
región de las Américas. La Paz, Bolivia. 2010 
13- OPS Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue Bogotá,2010 
14- Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú RM N° 087-
2011/MINSA 
15- Solórzano, VictorCaracterísticas de pacientes hospitalizados por dengue RevPeruMedExp. 
Salud Pública. 2011; 28(1): 78-82. 
16- Chastel, claudeEventual role of asymptomaticasof dengue for the introduction and spread 
of dengue viruses in non-endemicregionswww.frontiersin.org 
dMarch2012|Volume3|Article70| 1 
17- Campos Barrientos, Irma Letizia Plan de Cuidados Estandarizado: Fiebre por Dengue y 
Fiebre Hemorrágica Dengue Desarrollo CientifEnferm. Vol. 20 N° 9 Octubre, 2012 
18- OPS Guia de Bolsillo Diagnostico y Manejo Clinico de casos de dengue 2013 
19- LCS Lum, Managing dengue fever in primary care: A practical approach Malays Fam 
Physician. 2014; 9(2): 2–10. 
20- Dr. José Luis San Martín Asesor Regional de Dengue OPS/OMS Epidemiología del dengue y 
la respuesta de prevención y control- Primer Simposio Regional de Dengue Noviembre, 
2015. Río de Janeiro, Brasil 
21- OPS Dengue: Guías para la atención de Enfermos en la región de las américas Segunda 
edición 2015 
22- Ferreyra, Carlos Seminario Internacional “Cambio climático y salud 
mitigando los impactos de las enfermedades emergentes: Dengue, zika, Chikungunya -
Facultad de Medicina UNL observatorio de salud FCM UNL área cambio climático. Santa 
Fe 21 y 24 de octubre de 2016. 
23- MSAL. Guía para el equipo de salud Nro. 2 (3ra. edición) ISSN 1852-1819 / ISSN 1852-
219X (en línea) http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000062cnt-
guiadengue-2016.pdf 
24- Sánchez-Barragán, Baldómero y col Predictores clínicos tempranos de dengue 
hemorrágico en el Sureste de México Salud en Tabasco, vol. 22, núm. 3, septiembre-
diciembre, 2016, pp. 70-77 Secretaría de Salud del Estado de Tabasco Villahermosa, 
México 
25- Organización Panamericana de la Salud (OPS) Instrumento para el diagnóstico y la 
atención a pacientes con sospecha de arbovirosis Washington, DC 2016 
26- Comité Nacional de infectología -SAP Dengue: Situación actual, clínica, criterios de 
internación y organización de los servicios en pediatría 
http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/consenso_dengue_sap 
2016.pdf 
27- Basurto-ZambranoDr. Xavier AAlgunas consideraciones generales clínicas 
epidemiológicas del dengueDom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 2, núm.mon, may., 2016, 
pp. 247-258 
28- Frantchez, Victoria Dengue: un abordaje práctico http://www.infectologia.edu.uy3 de 
marzo de 2016 
29- MINISTERIO DE SALUD. Orientaciontecnica para el diagnostico y manejo clinico de 
arbovirosis: Dengue, Chikungunya, Zika y Fiebre amarilla, 2018 
30- OPS Actualización Epidemiológica Dengue 22 de febrero de 2019 
 
REFERENCIAS PARA DENGUE EN PEDIATRIA. 
 
1. Endy TP Epidemiología de la infección aguda y sintomática por el virus del dengue agudo: 
un estudio prospectivo de niños de primaria en KamphaengPhet, Tailandia.Soy J 
Epidemiol. 1 de julio de 2002; 156 (1): 40-51. 
2. Córdoba, Clara BeatrízDengue en pediatría : RevisiónRevista de Posgrado de l 26 a VIa 
Cátedra de Medicina. N° 168 – Abril 2007 
3. Singhi S et al. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Jornal de 
Pediatria2007;83,2(Suppl):S22-S33. 
4. Roland Elling, MD,*† Dengue Fever in Children Where Are We Now?The Pediatric 
Infectious Disease Journal • Volume 32, Number 9, September 20131 
5. Iramain, RicardoTratamiento del Shock por Dengue en la Unidad de Emergencias 
Pediátricas Treatment of Dengue Shock in a PediatricEmergencyUnitPediatr. (Asunción), 
Vol. 40; N° 1; Abril 2013; pág. 11 - 18 3 
6. SriramPothapregadaRisk factors for shock in children with dengue feverIndian J Crit Care 
Med. 2015 Nov; 19(11): 661–664 
7. Natera, Ivelisse Evaluación de la respuesta serológica en niños condengue con signos de 
alarma y dengue severo Bol VenezInfectol Vol. 26 - Nº 2, julio-diciembre 2015 
8. Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. ArchPediatrUrug. 2016;87(suppl 
2):143-56. 
9. Calvo, Eliana Patricia Diagnóstico diferencial de dengue y chikungunyaen pacientes 
pediátrico Biomédica 2016;36(Supl.2):35 43 
10. Phakhounthong et al. Predicting the severity of dengue fever in children on admission 
based on clinical features and laboratory indicators: application of classification tree 
analysisBMC Pediatrics (2018) 18:109 https://doi.org/10.1186/s12887-018-1078-y
 
11. Araíz Consuegra Otero y col Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes 
pediátricos en la etapa crítica del dengue Revista Cubana de Pediatría. 2019;91(2):e645 
 
REFERENCIAS DE DENGUE PERINATAL 
 
1. González, Glenda Dengue neonatal. a propósito de un caso archivos venezolanos de 
puericultura y pediatría vol. 64 nº 4, octubre - diciembre 2001 
219 
2. Fatimil LE Transmisión vertical del dengue: primer informe de caso de Bangladesh. De 
Sudeste Asiático J TropMed Salud Pública. Diciembre de 2003; 34 (4): 800-3. 
3. Waduge R, Malavige G, Pradeepan M, Wijeyaratne CN, et al. Dengue infections during 
pregnancy, a case series from Sri Lanka and review of literature. J ClinVirol2006; 37(1):27-
33. 
4. Fonseca-Becerra, Carlos y col Dengue en embarazadas y en recién nacidos: presentación de 
dos casos en Neiva (huila, Colombia) y revisión de la literatura revista colombiana de 
obstetricia y ginecología, vol. 61, núm. 1, 2010, pp. 72-77 Federación Colombiana de 
asociaciones de obstetricia y ginecología Bogotá, Colombia 
5. Berberian, Griselda y col Dengue Perinatal Arch Argent Pediatr 2011;109(3):232-236 / 232 
6. Salgado DM, Rodríguez JA, Lozano Ldel P, Zabaleta TE. Perinatal dengue. Biomedica. 2013 
Sep; 33 Suppl 1: 14-21.Colombia 
7. Camacho RRIy col Dengue Neonatal. Reporte de un casoEnfInfecMicrobiol 2014; 34 (4) 
8. Sebastián Brítez, Dengue de transmisión vertical: revisión de una serie de casos Pediatr. 
(Asunción), Vol. 41; N° 1; Abril 2014; pág. 25 – 31 
9. Hermann Silva Delgado Dengue neonatal en el Perú: Reporte de un caso RevPeruMedExp 
Salud Publica. 2011; 28(1): 140-4.

Continuar navegando