Logo Studenta

WFC2015_Paper_Template_ES_ENF7_final

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

XIV CONGRESO FORESTAL MUNDIAL 
Durban (Sudáfrica), 7-11 de septiembre de 2015 
 
EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL DEL ECUADOR, UN 
PROCESO EN CONTRUCCION HACIA EL MONITOREO DE LOS 
BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD 
 
Daniel Segura
1
, Digner Jiménez
1
, Miguel Chinchero
1
, Juan Iglesias
1
; Augusto Sola
1 
 
1 Ministerio del Ambiente del Ecuador. Madrid 1159 y Andalucía. Quito, Ecuador. 
daniel.segura@ambiente.gob.ec / asrdaniel@hotmail.com 
 
 
Resumen 
 
El Ecuador se sitúa al noroeste de América del Sur, limita con Colombia al norte, Perú al este y al sur, 
y el océano Pacífico al oeste; tiene un área continental de 24’898.396 hectáreas y según el mapa de 
cobertura y uso de suelo (2008) contaba con12’261.997 ha aproximadamente de bosques naturales, 
siendo los bosques amazónicos la cobertura más representativa. En el 2009 surge el proyecto 
Evaluación Nacional Forestal (ENF) como una iniciativa liderada por el Ministerio de Ambiente del 
Ecuador (MAE), con el acompañamiento técnico de la FAO y el soporte financiero del Gobierno de 
Finlandia. La ENF se proyectó como un instrumento multipropósito con la capacidad de: i) 
proporcionar datos para la toma de decisiones y desarrollo de políticas para el Manejo Forestal 
Sustentable (MFS), ii) responder a los requerimientos para acceder a los mercados internacionales de 
carbono y iii) periodicidad para el monitoreo a largo plazo. Esta fue una nueva experiencia para el 
país, debido a que su construcción empezó desde insumos muy elementales como: la creación de la 
institucionalidad para la gobernanza de la ENF, la conformación del equipo técnico, la construcción 
de la cartografía para la estratificación forestal, el desarrollo del marco de muestreo y el diseño 
metodológico, entre otros. La ENF contó con tres componentes: el Inventario Nacional Forestal 
(INF), responsable del levantamiento de información en campo; el componente geográfico para 
desarrollo del mapa de carbono y finalmente el componente socioeconómico cuyo objetivo principal 
fue conocer la relación existente entre los bosques naturales y las poblaciones locales. Hoy en día la 
ENF junto con los proyectos Mapa de Deforestación Histórica y Mapa de Ecosistemas, tres iniciativas 
lideradas por el MAE, constituyen la base técnica para la construcción de los Mecanismos Nacionales 
para el Monitoreo de los Bosques y de la Biodiversidad del Ecuador. 
 
Palabras clave: Ecuador, Inventario Forestal, Carbono, Manejo Forestal Sustentable, Bosques 
Naturales, Política Pública, Monitoreo. 
 
 
Introducción 
 
La República del Ecuador se sitúa al noroeste de América del Sur, limita con Colombia al Norte, Perú 
al Este y al Sur y con el Océano Pacífico al Oeste; incluye también las islas Galápagos a 1.000 km 
aproximadamente del continente. El territorio continental tiene un área de 24’898.396 hectáreas 
(SENPLADES 2010), de las cuales la vegetación natural corresponde aproximadamente al 50% de 
cobertura con 12’261.997 hectáreas al 2008, siendo los bosques siempre verdes de tierras bajas de la 
Amazonía la cobertura forestal más representativa (MAE 2015 en prensa). 
 
Según el Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental, el país posee 91 ecosistemas, de los cuales 
65 son boscosos, 11 arbustivos y 15 herbáceos (MAE 2015 en prensa), reflejando la gran diversidad 
florística del país. 
 
mailto:daniel.segura@ambiente.gob.ec
mailto:asrdaniel@hotmail.com
En el Ecuador los ecosistemas boscosos generan importantes servicios ambientales tales como: el 
almacenamiento de carbono, la regulación del ciclo hidrológico, proveen de hábitats para la 
biodiversidad, y además, brindan una multiplicidad de bienes maderables y no maderables a sus 
habitantes. En contraste y con serias implicaciones a los bosques y su biodiversidad, durante el 
periodo 1990-2000 la pérdida de bosques naturales fue estimada en 198.000 hectáreas por año, siendo 
uno de los países con mayores tasas de deforestación en Latinoamérica (Sánchez 2006 en Koning et 
al., 2011). Para aquel entonces no se contaba con protocolos homogéneos para inventarios forestales, 
los datos eran dispersos y los niveles de incertidumbre asociados a los mismos no se conocían; esto 
ocasionó serios problemas de confiabilidad en la información reportada, especialmente por la 
incongruencia de los datos, pero sobre todo, por el uso de metodologías diferentes. 
 
La Constitución de la República del Ecuador del 2008 marca un hito significativo para el desarrollo 
sostenible en el país, ya que las políticas y los programas derivados de ella han sido determinantes 
para mejorar el control y la gestión sostenible de sus bosques, con enfoques de paisajes y con acciones 
para la mitigación del cambio climático en el sector forestal y uso de suelo. 
 
De esta forma, en el marco de políticas nacionales más amplias para el desarrollo forestal sostenible, 
la ENF surge en el año 2009 como una iniciativa liderada por el Ministerio de Ambiente del Ecuador 
(MAE), con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y Agricultura (FAO) a través del proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio 
Climático y el soporte financiero del Gobierno de Finlandia. La ENF nace con el propósito de generar 
información necesaria para planificar de mejor manera el manejo, aprovechamiento y conservación de 
los recursos forestales nativos del Ecuador en sus múltiples escenarios y realidades (Aguirre et al., 
2010). 
 
Este proceso técnico metodológico de planificación forestal es la primera experiencia del Ecuador a 
escala nacional, con una visión a largo plazo y orientada como una herramienta de información para 
planificadores, gerentes, legisladores, directores de proyectos, organizaciones gubernamentales y no 
gubernamentales, dirigentes locales, entre otros. 
 
Objetivos principales 
 
La ENF se creó como un instrumento multipropósito con la capacidad de: 
 
 Proporcionar datos e información para la toma de decisiones y desarrollo de políticas públicas 
para el Manejo Forestal Sostenible. 
 Responder a los requerimientos para acceder a los mercados internacionales de carbono. 
 Periodicidad para el monitoreo a largo plazo. 
 Flexibilidad y adaptabilidad para necesidades futuras de información. 
 
Metodología 
 
Para el país, el desarrollo de la ENF fue una experiencia nueva, ya que empezó desde el desarrollo 
insumos muy elementales como: la creación de la institucionalidad básica, la consolidación del equipo 
técnico nacional en enlace con expertos forestales entre el MAE y la FAO, el diseño e 
implementación de un modelo de gestión participativo a escala nacional, la construcción de la 
cartografía necesaria para planificar el inventario forestal, la construcción del marco de muestreo y 
diseño metodológico para el inventario, y finalmente el diseño de formularios de campo entre otros. 
 
Así, con estos insumos la ENF se desarrolló bajo los siguientes componentes: 
 
1. Inventario Nacional Forestal (INF), asumido bajo un muestreo aleatorio estratificado, mediante la 
definición de una cuadrícula de 1 x 1 km, en la cual se estableció un punto de medición constituido 
por un conglomerado en forma de L, éste, estaba conformado por tres parcelas orientadas al norte y 
con un área de medición de 60 x 60 m y de 60 x 40 m dependiendo del estrato boscoso. El diseño de 
muestreo fue planificado bajo el criterio de un error máximo del 10% (IPCC 1996). 
 
Dentro de cada parcela del conglomerado se establecieron subparcelas anidadas para la medición y 
registro de la información de varios reservorios de carbono establecidos por el IPCC (1996): 
hojarasca, madera caída, suelo, sotobosque, además de otras variables de estimación diferentes a la 
biomasa y carbono. 
 
Para definir los estratos de bosque (9) para medición, el INF utilizó el sistema de clasificación de uso 
de la tierra y tipos de bosque generado en base a la experiencia dela FAO y el MAE, además de los 
criterios requeridos por el IPCC (MAE 2012). 
 
2. Mapa de Biomasa y Carbono. Los insumos levantados en campo para determinar el contenido de 
carbono en los 5 depósitos considerados por el IPCC, sirvieron de base para el modelamiento del 
mapa de carbono en los 9 estratos de bosques del país. Para el desarrollo del mismo, se combino los 
datos del INF con un mosaico completo de imágenes satelitales LANDSAT del Ecuador Continental, 
generado por la Universidad de Maryland para el 2008, estableciendo una relación entre los datos de 
campo con los valores espectrales de las imágenes satelitales, permitiendo una interpolación al resto 
de zonas en donde no se posee valores de campo. 
 
Para el cálculo de los mapas de carbono la ENF utilizó las herramientas geográficas de acceso gratuito 
Open Foris Geospatial Toolkit desarrolladas por la FAO, y el algoritmo K– nearest neighbors (K-nn). 
 
3. Componente Socioeconómico, que comprende la aproximación al conocimiento de las relaciones 
existentes entre los bosques naturales del país y las poblaciones locales. Sin embargo, éste 
componente aún está en desarrollo y no se han concluido sus análisis por lo que en este documento no 
se presentarán resultados al respecto. 
 
Resultados 
 
Entre varios de los resultados de la ENF (2009 – 2014) del Ecuador podemos mencionar lo siguiente: 
 
En el INF se levantaron 1.639 parcelas en 711 conglomerados distribuidos en todos los bosques 
naturales del país. Se registraron un total de 102.647 individuos, correspondientes a 1157 especies, 
537 géneros y 119 familias; de estos, los árboles vivos representaron más del 92%; mientras que los 
porcentajes de tocones y árboles muertos sin hojas fueron intrascendentes (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Distribución de los individuos registrados en el Inventario Nacional Forestal de acuerdo a su estado 
 
Estado Número de individuos Porcentaje 
Vivos 94773 92,32% 
Tocón 282 0,27% 
Muerto sin hojas 744 0,72% 
Muerto sin ramas 6848 6,67% 
 
Contenidos de Carbono: Incluyendo el contenido de carbono en biomasa viva y muerta sobre y bajo 
el suelo, el carbono total en los bosques del Ecuador se encuentra entre 37,04 Mg ha
-1 
en Bosques 
Secos Pluvioestacionales y 160,40 Mg ha
-1 
en Bosques Siempre Verdes de Tierras Bajas de la 
Amazonía (sin incluir carbono orgánico del suelo). Valores intermedios entre el rango mencionado, se 
encuentran presentes en los Bosques Secos Pluvioestacionales; Siempre Verde Andinos (Montanos, 
Pie de Montanos y Ceja Andina); Bosques de Tierras Bajas del Chocó; Moretales (estrato de palmas 
con predominancia de Mauritia flexuosa) y Manglares (Cuadro 2). 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/K-nearest_neighbors_algorithm
Cuadro 2. Reservas de carbono (Mg ha-1) en la biomasa en los 9 estratos de bosques 
 
Tipo de bosque 
según Chave et 
al. (2005) 
Estratos Boscosos de la ENF Total(Mg ha
-1
)
* 
Bosque Seco Bosque Seco Pluvioestacionales (BSP) 37,04 
Bosque Húmedo 
Bosque Siempre Verde Andino Montano 
(BSVAM) 
123,10 
Bosque Muy 
Húmedo 
Bosque Siempre Verde Andino Pie de Monte 
(BSVAPM) 
122,77 
Bosque Húmedo 
Bosque Siempre Verde Andino de Ceja Andina 
(BSVCA) 
105,10 
Bosque Húmedo 
Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la 
Amazonía (BSVTBA) 
160,40 
Bosque Muy 
Húmedo 
Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas del 
Choco (BSVTB) 
83,34 
Manglar Manglar (M) 86,63 
Bosque Muy 
Húmedo 
Moretales (Mo) 75,80 
* No incluye el carbono almacenado en suelos 
 
En los 9 estratos analizados dentro del INF, la mayoría del carbono se almacena en la biomasa aérea 
de los árboles vivos (72,99%, arboles ≥10 cm de DAP y sotobosque); mientras que la biomasa viva en 
raíces (16,67%) y la biomasa muerta (10,34%, tocones, árboles muertos en pie, raíces de árboles 
muertos, madera caída y hojarasca) corresponden a los componentes con menos contenidos de 
carbono. Los contenidos de carbono orgánico en el suelo no están incluidos. 
 
Mapa Carbono. Si bien la distribución de carbono en el Ecuador es heterogénea, en las tres regiones 
continentales (Costa, Sierra y Amazonía) hay importantes áreas con reservas de carbono distribuidas 
en los 9 estratos de bosque con una cantidad total de carbono almacenado de aproximadamente de 
1,52Gt, sin incluir carbono orgánico del suelo, manteniendo un promedio nacional de 133,67 Mg ha
-1
 
según los datos del modelamiento con K-nn (Cuadro 3). 
 
Cuadro 3. Valores totales de carbono por estrato en el Ecuador continental 
 
Estrato de Bosque 
Carbono Total 
(Mg) 
Seco Andino 6’750.915,33 
Seco Pluvioestacional 13’660.823,75 
Siempreverde Andino Montano 236’140.925,22 
Siempreverde Andino de Pie de Monte 121’142.030,33 
Siempreverde Andino de Ceja Andina 50’256.913,19 
Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía 1.018’227.523,28 
Siempreverde de Tierras Bajas del Choco 35’011.789,86 
Manglar 6’590.138,15 
Moretal 31’124.079,14 
TOTAL 1.518’905.138,25 
 
Los resultados a nivel geográfico de carbono procedente de la combinación de datos del INF y los 
sensores remotos, definen la existencia de un gradiente en el almacenamiento de carbono en los 
bosques del Ecuador, donde los Bosques Secos Pluvioestacionales (al occidente del país) son los que 
almacenan menor cantidad de carbono en comparación con los bosques amazónicos que almacenan 
mayores cantidades. 
Disponibilidad de recursos forestales: Se realizó una diferenciación entre volúmenes aprovechables y 
no aprovechables; así el volumen aprovechable se refiere a todos los individuos pertenecientes a 
especies mencionadas en la Normativa Forestal del Ecuador (NF), y los individuos de las especies no 
mencionadas por la misma o no identificados que se encuentran por encima del Diámetro Mínimo de 
Corta (DMC); mientras que el volumen no aprovechable se refiere a todos los individuos 
mencionados y no mencionados en la NF, o no identificados que se encuentran por debajo del DMC. 
 
De acuerdo a esto, los mayores volúmenes comerciales totales por hectárea se encuentran en los 
estratos Amazonía y Pie de Monte, mientras que los volúmenes menores se encuentran en el Bosque 
Seco Pluvioestacional, Bosque Seco Andino y Ceja Andina. De la misma manera un patrón similar se 
observa en los volúmenes aprovechables a excepción del estrato manglar que muestra un volumen 
aprovechable menor a 7 m³ ha
-1 
(Cuadro 4). 
 
Cuadro 4. Volumen comercial promedio por hectárea 
 
Estrato 
Aprovechable 
(m³ha
-1
) 
No 
Aprovechable 
(m³ha
-1
) 
Aprovechable 
(%) 
Bosque Seco Andino 39.3 21.6 64.6 
Bosque Seco Pluvioestacional 37.8 15.8 70.6 
Bosque Siempre Verde Andino Montano 56.2 68.2 45.2 
Bosque Siempre Verde Andino de Pie de Monte 70.5 134.0 34.5 
Bosque Siempre Verde Andino de la Ceja 
Andina 
31.2 33.4 48.3 
Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la 
Amazonía 
70.9 167.9 29.7 
Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas del 
Chocó 
47.7 97.9 32.7 
Manglar 6.8 129.3 5.0 
Moretal 71.6 215.1 25.0 
 
De la combinación entre el volumen aprovechable y las áreas respectivas de los estratos en el país, se 
estima un volumen aproximado y legalmente aprovechable con optimas calidades de 326,5 millones 
metros cúbicos a nivel nacional; de este recurso el 63% está ubicado en el estrato Amazónico y un 
21% en Pie de monte. El potencial forestal de los demás estratos es limitado, sobre todo en los 
bosques secos andinos y de ceja andina; sin embargo, poseen un fuerte potencial como proveedores de 
PFNM y servicios ecosistémicos. 
 
Es importante hacer notar que el volumen aprovechable mencionado previamente es potencial, ya que 
su valor real sería menor si se articula el análisis con criterios de restricción para el aprovechamiento 
considerados en la normativa forestal del país, áreas bajo conservación y otros criterios. 
 
Por otra parte, son notables los bajos valores de especies maderables en los bosques secos y de ceja 
andina, sin embargo estosestratos presentan un mejor potencial de aprovechamiento de PFNM y otros 
servicios ecosistémicos como protección del recurso hidrológico. Por otro lado, los demás estratos 
presentan porcentajes relativamente altos para el uso madera, entre un 48% en el Chocó y Pie de 
Monte; y, hasta un 97 % en los Manglares. 
 
Usos de especies forestales y servicios ecosistémicos. La ENF identificó 18 tipos de uso agrupados en 
cuatro categorías (cuadro 5). 
 
 
 
 
Cuadro 5. Tipos de uso y número de individuos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para usos diferentes de la madera, en la Amazonía se reportan valores muy bajos, posiblemente esto 
no demuestra un potencial bajo del estrato, sino más bien refleja la falta de conocimiento, problemas 
de comercialización o problemas sobre la forma en que se obtuvo la información, además de la 
adecuada interpretación de la misma. 
 
Otro resultado relevante son los valores extremadamente bajos registrados para los servicios eco-
sistémicos. Mientras que en la academia y entre varias organizaciones gubernamentales y no-
gubernamentales el valor e importancia de los bosques en relación con servicios ecosistémicos es muy 
reconocido, los actores entrevistados en la ENF muestran una percepción contrastante; esto 
posiblemente conlleva retos particulares para la implementación de programas sobre pagos para 
servicios ecosistémicos y demás. 
 
Perspectivas futuras 
 
En este contexto se pretende identificar posibles escenarios para un nuevo periodo de medición de la 
ENF (2015-2019), en donde las lecciones aprendidas en su primera fase a nivel técnico, 
metodológico, logístico y financiero tomen mayor relevancia como un punto de partida en la 
planificación de un nuevo ciclo. 
 
La información generada por la primera ENF permite hacer algunas aproximaciones sobre prioridades 
de gestión por estratos forestales, ver tendencias y detectar posibles situaciones de alerta. En muchos 
casos las tendencias detectadas sirven para identificar la necesidad de desarrollar mecanismos para 
obtener información más detallada y precisa en determinadas regiones; de esta forma, el monitoreo de 
los bosques en una perspectiva más amplia y futura de la ENF se convierte en un tema clave en los 
procesos de elaboración de políticas de desarrollo, ambientales, de manejo, aprovechamiento y 
conservación de los recursos naturales a diversas escalas. 
 
Los desafíos futuros de la ENF radican en darle periodicidad e incorporar de manera progresiva 
indicadores de diversidad biológica, producción forestal, hidrología, manejo de cuencas, servicios 
ambientales útiles para la generación de políticas de corresponsabilidad de actores afines y de 
escenarios de gobernanza. 
 
Un aspecto en particular para el futuro es integrar el monitoreo de los árboles fuera de bosque, éste 
interés radica en potenciar los enfoques de manejo integral de paisajes, acoplando otras clases de usos 
del suelo con los bosques naturales. 
 
Para el caso de los estratos boscosos en los cuales la ENF da indicios de un potencial maderero 
limitado, la perspectiva de aprovechamiento no representa una forma relevante para asignarles valor 
como sistemas productivos por lo cual deben ser analizadas otras alternativas y enfoques. 
 
En el contexto de la mitigación al cambio climático y REDD+, los desafíos futuros de la ENF apuntan 
a mejorar la precisión en el levantamiento de datos de campo, a automatizar bases de datos y 
potenciar los cálculos de biomasa y carbono considerando condiciones ambientales locales. La ENF 
Tipos de uso Número de Individuos 
Madera 65.420 
Servicios ecosistémicos de provisión 39.601 
Otros servicios ecosistémicos 2.151 
Desconocido 1.285 
Otros (leña, frutos, semillas, medicinal, etc.) 9.656 
debe consolidarse como un componentes sustancial del sistema de Medición, Monitoreo, Reporte y 
Verificación (M&MRV) para REDD+. 
 
Finalmente la Evaluación Nacional Forestal (ENF), junto con el Mapa de Deforestación Histórica 
(MDH) y el Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental (MEC), tres iniciativas lideradas por el 
MAE, desde el 2009 constituyen la base para la construcción del Sistema Nacional de Monitoreo de 
los Bosques y de la Biodiversidad del Ecuador (SNMBB). 
 
 
Agradecimientos 
 
El desarrollo de la ENF se dio gracias a la contribución y apoyo de muchas personas e instituciones 
nacionales e internacionales. Al Gobierno del Ecuador y a la Secretaría Nacional de Planificación y 
Desarrollo del Ecuador, actores institucionales sustanciales para el desarrollo de la ENF; a la FAO por 
su acompañamiento técnico a través del Programa Global Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio 
Climático y al Gobierno de Finlandia por su soporte financiero y fuerte compromiso para con los 
bosques del mundo. Finalmente el agradecimiento fraterno a los pobladores de los bosques del Ecuador. 
 
 
“Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan 
necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO”. 
 
 
Bibliografía 
 
1. Aguirre N, Añazco M, Cueva K, Ordoñez L, Pekkarinnen A, Ramírez C, Román R, Sánchez G, 
Velasco C (comps). 2010. Metodología para desarrollar el estudio piloto de la ENF en 
conformidad con el mecanismo REDD+. Quito. 58 pp. 
 
2. Koning F, Aguiñaga M, Bravo M, Chiu M, Lascano M, Lozada T, Suarez L. 2011. Bridging the 
gap between forest conservation and poverty alleviation: the Ecuadorian Socio Bosque program. 
Environmental, Science & Policy. Volume 14, Issue 5, August 2011, Pages 531–542. 
 
3. IPCC 2006. 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories (eds. Eggleston, 
H.S. et al.). Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Japón. 
 
4. MAE (Ministerio del Ambiente de Ecuador). 2012. Manual de Campo. Evaluación Nacional 
Forestal. MAE-FAO-Formin Finland-ONU REDD. Quito. 75 pp. 
 
5. MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2015. La Deforestación del Ecuador 1990-2013. 
Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. En prensa. 
 
6. MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2015. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas 
del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. En prensa. 
 
7. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES). 2010. Atlas 
Geográfico de la República del Ecuador. Instituto Geográfico Militar SENPLADES Quito. 
Disponible en: http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/geoeduca/atlas-nacional-del-
ecuador/atlas-geografico-nacional-del-ecuador-2013/ [consultado el 01.04.15] 
 
http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/geoeduca/atlas-nacional-del-ecuador/atlas-geografico-nacional-del-ecuador-2013/
http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/geoeduca/atlas-nacional-del-ecuador/atlas-geografico-nacional-del-ecuador-2013/

Continuar navegando