Logo Studenta

Inventario_Forestal_del_Bosque_Nativo_de

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IV Jornadas Forestales Patagónicas 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
INVENTARIO FORESTAL DEL BOSQUE NATIVO DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT 
 
Native Forest Inventory of Chubut Province 
 
 
Francisco Carabelli 
 
 
Dirección General de Bosques y Parques de la Provincia del Chubut 
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico 
 
Chubut Province Forest Service 
Patagonian Andes Forest Research and Extension Center 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Se presenta una comunicación del estado de avance del Inventario del bosque nativo de la Provincia 
del Chubut. Se describen las características sobresalientes de una adaptación metodológica -
desarrollada en Finlandia- del muestreo bifásico tradicional, la cual está siendo aplicada en este 
estudio. Esta adaptación se basa en el uso intensivo de imágenes satelitales como la más importante 
fuente de datos de la primera fase. Se detallan los resultados principales del muestreo de terreno 
realizado con posicionadores GPS y se mencionan las actividades de generación de otros resultados 
actualmente en marcha. 
 
Palabras clave: Muestreo bifásico modificado-Imágenes satelitales-Muestreo de campo-Bases de 
datos-Planificación forestal 
 
 
 
SUMMARY 
 
This communication presents the advancement level of Chubut Province native forest Inventory. 
Outstanding characteristics of traditional two phase sampling methodologic adaptation -developed in 
Finland- which it is being applied on this study, are described. This adaptation is based on intensive 
use of satellite imagery as major first phase data source. Main results of field sampling done with GPS 
receivers are detailed and another results generation activities actually going on are mentioned. 
 
Key words: Modified two-phase sampling-Satellite imagery-Field sampling-Data bases-Forest 
planning 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
2
INVENTARIO FORESTAL DEL BOSQUE NATIVO DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT 
 
 
INTRODUCCION 
 
 La planificación forestal de una región necesita contar con información en gran cantidad y de alta 
calidad. El aspecto financiero constituye siempre, o con mucha frecuencia la limitante más severa, por 
lo tanto los sistemas de captura inicial y de actualización de bases de datos deben diseñarse 
cuidadosamente. En los últimos años y entre otros para propósitos de planificación forestal, ha sido 
posible adaptar con una eficacia progresivamente mayor las imágenes satelitales. A mediados de la 
década del '80, se desarrolló en Finlandia una variante del muestreo bifásico, que utiliza imágenes 
como una fuente de datos de primera fase. Sin embargo, es indispensable la complementación con 
datos de terreno que, en el caso finlandés, están disponibles en cantidad y calidad dado que disponen 
de una red muy densa de unidades muestrales de actualización permanente, producto del inventario 
forestal nacional y de una excelente infraestructura caminera. Obviamente la situación en la Provincia 
del Chubut es muy diferente por lo que deben extremarse los cuidados al momento de planificar la 
obtención de los datos. En este contexto, con gran parte del bosque a inventariar ubicado en zonas de 
muy difícil acceso y escasos recursos financieros, se optó por intensificar la caracterizacion de los 
recursos forestales sobre las imágenes satelitales Landsat TM, para reducir cuanto fuera posible los 
costos de las tareas de terreno. En este estudio, tal caracterización ha consistido en la delimitación 
relativamente precisa de las áreas de bosque potencialmente productivo. En estas áreas se han 
dispuesto las unidades de muestreo de terreno y una vez completada la etapa de campo, se ha iniciado 
la fase de elaboración de resultados. 
 
 
OBJETIVOS DEL INVENTARIO FORESTAL 
 
 El Inventario Forestal del Bosque Nativo de la Povincia del Chubut considerado potencialmente 
productivo tiene los siguientes objetivos: 
 
1) Generar información cuantitativa y cualitativa básica para planificar, en una etapa posterior, la 
ordenación regional del recurso forestal. Se pretende desarrollar la base de información dasométrica 
que servirá como insumo a un Sistema de Planificación Territorial de Uso Integrado de los Recursos 
Naturales, con especial énfasis en los forestales. 
 
 2) Conocer la ubicación, superficie y las principales características ambientales, topográficas y 
estructurales de los bosques considerados " a priori" de protección y leñeros. El estudio caracterizará 
una vasta superficie, de aproximadamente 600000 hectáreas. A partir de esta caracterización, se 
pretende definir destinos de aprovechamiento restringido, protección, preservación y/o intangibilidad. 
 
3) Conformar un equipo de trabajo especializado en Inventarios Forestales Regionales. La Pcia. del 
Chubut deberá actualizar periódicamente la base de datos dasométricos, a través de un sistema de 
inventario forestal continuo. Se suma a ello la próxima puesta en marcha de inventarios de esta 
magnitud en otras provincias patagónicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
3
AREA DE ESTUDIO 
 
 El área de estudio comprende una vasta porción del territorio chubutense entre los paralelos 42° y 
46° latitud sur y los meridianos 71° y 72° longitud oeste. Esta área encierra, casi en su totalidad, al 
ecosistema de bosque andino patagónico de la Provincia del Chubut. Quedan excluídas las superficies 
de los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces y de un Parque Provincial recientemente creado 
al noroeste de la Pcia. 
 
 
 
 
Figura 1: Distribución de los bosques de Nothofagus pumilio, especie de importancia principal para el 
Inventario, superpuesta con los recorridos de las imágenes satelitales de que se dispuso para el estudio 
(Tomado de Loguercio G., 1995 y modificado). 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 Se basa en un desarrollo metodológico realizado entre 1982 y 1988 por investigadores del 
Departamento de Medición y Manejo Forestal de la Universidad de Helsinki y de la Universidad 
Tecnológica de Tampere, ambas de Finlandia. Este sistema ha sido aplicado, a título experimental en 
la IX Región de Chile y es la primera vez que se aplica en la República Argentina. En esencia, se trata 
de un sistema de muestreo bifásico, que utiliza información de distintas procedencias como datos de 
primera fase, entre ellas imágenes satelitales. Este insumo es, precisamente el que diferencia esta 
metodología del muestreo bifásico tradicional, que generalmente emplea fotografías aéreas. Al no 
poder contar previamente con datos de terreno que tuvieran una localización geográfica (latitud, 
longitud y altitud) de gran precisión, no fue posible hacer la estratificación sobre las imágenes, de los 
tipos de bosque diferenciados por composición específica y finalidad de uso. Por lo tanto, este 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
4
proceso debió realizarse con posterioridad a la toma de datos de campo. Esta alteración en las fases de 
trabajo, se esquematiza a continuación. 
 
SECUENCIA ESPERABLE SECUENCIA REAL 
 
Mapa geográfico Mapa geográfico 
 
Digitalización de las unidades de 
cálculo 
 Superposición de cartas digitalizadas 
de IGM e imágenes satelitales 
georreferenciadas 
 
Area a ser inventariada Area a ser inventariada (bosque 
potencialmente productivo) 
 
Selección de la muestra de primera fase 
sobre imágenes satelitales 
 Selección de la muestra de segunda 
fase sobre imágenes satelitales 
 
Muestra de la primera fase o de 
gabinete 
 Muestra de segunda fase o de terreno 
 
Estratificación Encadenamiento entre datos de terreno 
y datos espectrales 
 
Número de estratos por unidades 
muestrales 
 Estratificación automática 
 
Selección de la muestra de la segunda 
fase 
 Asignación de características 
dasométricas, topográficas y 
ambientales a todos los estratos 
 
Muestrade terreno Generación de resultados analíticos y 
gráficos del inventario 
 
Adquisición de los datos de terreno en 
las unidades de segunda fase 
 
 
Matrices de terreno referidas a estratos 
 
Aplicación de las matrices de terreno a 
todas las unidades de la primera fase 
 
 
Resultados del inventario 
 
Cuadro 1: Secuencias de desarrollo de las tareas del Inventario. 
 
 Entonces, el muestreo originalmente bifásico resulta en la práctica compuesto por tres fases, la 
primera de las cuales es esencialmente cartográfica y consiste en la preparación de mapas que 
contienen la localización de las unidades muestrales de terreno. La segunda fase es la del muestreo de 
campo propiamente dicho. La tercera fase es la estratificación de la vegetación boscosa por tipos 
forestales y finalidades de uso en base a la información radiométrica de las imágenes satelitales y a los 
datos de campo. 
 
Descripción de la primera fase: Las cinco imágenes satelitales, que cubren toda el área de 
relevamiento provienen del sensor TM del satélite Landsat y fueron obtenidas en 1985 (1) y en 1992 
(4). La Provincia del Chubut las adquirió en 1993 a la agencia estadounidense EOSAT, a través del 
Consejo Federal de Inversiones. Se sumaron a ellas la base cartográfica del Instituto Geográfico 
Militar en escala 1:100000 y fotografías aéreas en escalas 1:20000 y 1:80000 con recubrimientos 
parciales del terreno a inventariar, todas las cuales constituyeron la fuente de datos para la primera 
fase. 
 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
5
 Las cartas topográficas de IGM fueron digitalizadas en su totalidad y posteriormente se emplearon 
con este formato para referenciar las imágenes satelitales. Para este procedimiento, se utilizan 
funciones de transformación cuyo chequeo es crucial para el éxito de la metodología: en efecto, si la 
transformación es errónea, las unidades de muestreo de segunda fase que se definen en coordenadas 
Campo Inchauspe de las cartas topográficas recibirán coordenadas de imagen incorrectas y por lo 
tanto, valores de radiación incorrectos, aspecto tanto más grave si la unidad muestral se ubica cerca del 
límite de un rodal. En este sentido, un desfasaje de 15 metros ha provocado graves consecuencias 
(Posso et. al., 1990). De lo expuesto, se deduce que esta metodología sólo es efectiva si existe un 
encadenamiento muy estrecho entre la fase de satélite y la de terreno. Por lo tanto fue necesario 
utilizar sistemas de posicionamiento global (GPS) de gran precisión, para la ubicación de las unidades 
de campo. 
 
 La superposición de las imágenes referenciadas y de las cartas topográficas digitalizadas en un 
sistema de información geográfica (SIG), permitió delimitar las áreas de bosque potencialmente 
productivo, empleando para ello tres criterios de separación: se excluyeron todas aquellas áreas de 
bosque por encima de 70% de pendiente del terreno y las ubicadas por encima de 1300 m.s.n.m. -
consideradas bosques de protección- mientras que a través de la interpretación visual se distinguieron 
y excluyeron las superficies de bosque achaparrado. Es importante señalar que esta distinción tuvo por 
finalidad acotar, con la mayor precisión posible, la superficie del bosque a inventariar, vale decir aquel 
considerado potencialmente productivo. 
 
 Las actividades señaladas fueron íntegramente realizadas en la ciudad de Santiago de Chile, con la 
participación conjunta de profesionales de ambos países, entre los meses de noviembre y diciembre de 
1994. 
 
Descripción de la segunda fase: Dado que la conformación final de las áreas a inventariar era muy 
variable en tamaño y superficie dentro de cada carta topográfica, se utilizó un criterio de asignación 
aproximadamente sistemático para la distribución de las unidades muestrales. Se calculó el número 
total pretendido de unidades muestrales como una función de cuatro variables, que en la práctica se 
comportaron como restricciones: disponibilidad presupuestaria, de personal, de infraestructura y de 
tiempo. El tamaño de la muestra fue el divisor del número total de pixeles que componían la superficie 
total de bosque inventariable. De esta forma, fue posible hacer una distribución de unidades de 
muestreo acorde a las limitaciones existentes. El procedimiento de cálculo utilizado fue el siguiente: 
 
Ai/A * n = ni , luego: l = L/ni 
 
donde: 
Ai: superficie boscosa potencialmente productiva en la carta IGMi 
A: superficie boscosa potencialmente productiva total 
n: número total de unidades muestrales 
ni: número de conglomerados en la carta IGMi 
L: número de pixeles de bosque potencialmente productivo en la carta IGMi 
l: número ortogonal de pixeles entre cada unidad muestral 
 
 La primera unidad muestral se ubicó al azar, de acuerdo con un valor r, la segunda con un valor r + 
l, la tercera con un valor r + 2l y así sucesivamente. Como se presumía que la tarea de inventario iba a 
estar signada por la dificultad de acceso a cada unidad muestral, se adoptó una unidad compuesta -
denominada conglomerado o más genéricamente unidad muestral- formada por cuatro parcelas o 
unidades de registro de 500 m² de superficie unitaria, ubicadas en los extremos de un cuadrado de 300 
m de lado, de manera que se pudieran colectar más datos sobre una superficie mayor. El centro de la 
primera unidad de registro se señalizó con una estaca de metal, a fin de reubicarlo. A la inventariación 
del bosque potencialmente productivo, se sumó la identificación de puntos de diferenciación de tipos 
vegetacionales y de puntos de control geodésicos, todos los cuales fueron también registrados con 
GPS. En el primer caso y con el objeto de que constituyera una guía en el terreno, se consideró bosque 
potencialmente productivo o comercial a toda porción de bosque con altura media superior a 10 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
6
metros, con un número de árboles superior a 60 individuos por hectárea y que se asentara sobre 
terrenos con pendiente inferior a 70%. Esta categorización solo se aplicó a las especies lenga 
(Nothofagus pumilio), coihue (Nothofagus dombeyi) y ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis). 
 
 Se caracterizó como punto de diferenciación toda aquella área que representase una transición entre 
el bosque potencialmente productivo y el bosque de protección de lenga u otras especies y entre el 
primero y los bosques de ñire (Nothofagus antarctica). También se consideraron en esta categoría las 
áreas con pastizales, mallines y especies implantadas cercanas a zonas con bosque nativo. Los puntos 
de diferenciación eran descriptos considerando atributos de altitud, exposición, pendiente, posición en 
el relieve y tipo de drenaje, tipo forestal, altura máxima, fase de desarrollo y grado de intervención. 
Como su nombre lo indica, la finalidad del registro de estos puntos fue la de distinguir y 
posteriormente delimitar sobre las imágenes satelitales todas las áreas de bosques de protección y de 
ñire y de otras manifestaciones de vegetación. 
 
 Por último, los puntos de control geodésico correspondieron a cruces de caminos, puentes, 
nacimientos de ríos y arroyos en lagos y lagunas y en general, todo rasgo natural o artificial que 
pudiera ser perfectamente identificado en una carta de IGM. Estos registros, en un número mínimo de 
3 por carta topográfica y regularmente distribuídos, se realizaron con el objeto de referenciar con la 
mayor precisión posible las imágenes satelitales. 
 
 El personal de campo conformó tres cuadrillas, cada una de las cuales estuvo integrada por un 
Ingeniero Forestal y dos estudiantes de la carrera. Cada brigada dispuso de una camioneta, 
equipamiento completo de campamento e instrumental de medición. Para la ubicación y registro de las 
unidades muestrales se emplearon equipos GPS del modelo Geo-Explorer (marca registrada de 
Trimble Navigation Limited), uno de los cualesse configuró como base y los tres restantes como 
itinerantes ("rovers"). En esta oportunidad, se usaron únicamente para posicionar puntos en cuanto a 
latitud, longitud y altitud, pues también es posible realizar captura de datos -atributos del punto- para 
ingresar a un SIG, tales como altura, edad, dap de árboles individuales o bien características 
ambientales, topográficas o estructurales del sitio de relevamiento. El trabajo de campo se desarrolló 
entre los meses de febrero y abril de 1995. Previamente, durante el mes de enero, se dictó un curso de 
capacitación, de carácter teórico-práctico. La superficie a inventariar fue particionada en Unidades 
Geográficas las que a su vez se jerarquizaron para el muestreo sobre la base de su importancia 
económica relativa (Urzúa V., 1991) en función del tamaño de la superficie boscosa comercial, su 
grado de accesibilidad (infraestructura de caminos) y la cercanía a centros de abastecimiento de 
alimento y combustible. 
 
 La dinámica del relevamiento de terreno consistió en recorridos semanales, en los cuales se 
producía el desplazamiento sincrónico de la base GPS y de las cuadrillas. Ello se debió a varias 
motivos: en primer lugar, es conveniente que no haya más de 100 km, considerados en línea recta, 
entre los receptores móviles y la base, pues más allá de esa distancia aumenta grandemente la 
posibilidad de que los equipos no capten los mismos satélites, al menos para permitir la corrección 
diferencial de un número aceptable de posiciones para alcanzar la precisión requerida. Por otra parte, 
la capacidad de almacenamiento de datos de estos equipos es relativamente pequeña -192 Kb-, lo cual 
obliga a descargar periódicamente los registros en un equipo PC. Finalmente, la batería del GPS tiene 
una duración máxima de 8 horas, luego de lo cual debe ser recargada. 
 
 Es preciso destacar que al carecer de datos de terreno obtenidos en inventarios anteriores, la 
importancia de esta fase es fundamental. Sin ella no habría habido tercera fase ni resultados. Por lo 
tanto, un aspecto que debe ser resaltado es el del esfuerzo singular que durante tres meses realizaron 
las cuadrillas, pues ante la falta de caminos para vehículos, la mayor parte de los recorridos 
involucraron largas travesías a caballo y caminatas de muchos kilómetros portando los equipos. 
 
Descripción de la tercera fase: El encadenamiento entre ambas fases se realiza en una tercera fase, 
que como ya se indicó no es inherente a la metodología pero que sí fue necesaria para este caso 
particular. En principio, con las coordenadas GPS de los puntos de control geodésico de cada carta de 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
7
IGM, se georreferenciaron con mayor precisión las imágenes satelitales. Esta tarea es de suma 
importancia, pues la posterior traslación de las coordenadas de las unidades de registro y de los puntos 
de diferenciación debe ser correcta en términos de una correspondencia estricta entre el pixel de la 
imagen y los datos de terreno. Una vez georreferenciadas las imágenes, se inicia el proceso de 
estratificación. Se establece un número máximo de estratos, que oscila entre 15 y 20. Cada estrato 
queda definido por un rango de radiancia dentro del cual un tipo forestal puede ser reconocido con 
precisión. Cuando se han determinado los rangos, de acuerdo con un exhaustivo trabajo de 
interpretación visual y de transformación de las radiaciones de pixeles de referencia en valores de 
componentes principales, el sistema es instruido para realizar automáticamente la clasificación. 
 
 Finalizado el proceso de estratificación se trasladan las posiciones de las unidades de muestreo de 
campo y de los puntos de diferenciación de tipos vegetacionales. Los datos dasométricos de las 
unidades de registro pertenecientes a un mismo estrato son promediados y los valores resultantes se 
expanden a todo el estrato. 
 
 De realizarse en la primera fase, el proceso de estratificación comienza con el establecimiento de 
una red muy densa de puntos de muestreo en las imágenes dentro de las áreas a inventariar, con 
equidistancias que oscilan entre centenares de metros hasta 10 metros. Luego, se asignan a cada punto 
muestral los valores de radiancia de todas las bandas de registro del sensor TM, para el pixel 
correspondiente a dicho punto o bien el valor promedio de las radiancias espectrales de los 2, 4, 6 o 
más pixeles más cercanos al mismo. Antes de la estratificación, las radiancias de las unidades 
muestrales se transforman en valores de componentes principales. Esta aplicación tiene la ventaja de 
que estadísticamente, las nuevas variables generadas son independientes, vale decir que no están 
correlacionadas. Además, dentro de las imágenes Landsat los tres primeros componentes principales 
explican usualmente el 95% de la varianza total, con lo cual se reduce la dimensionalidad del 
problema (Posso et al., 1990). 
 
 Posteriormente, las unidades muestrales de primera fase se estratifican, a partir de los valores de 
componentes principales, dentro de grupos homogéneos. Se utiliza para ello un proceso iterativo 
basado en el algoritmo de estratificación k-means, operado con el software SAS. Sintéticamente 
delineado, este proceso implica la selección inicial de algunas unidades o puntos de muestreo, que se 
denominan fuentes iniciales y que se supone representarán las medias de los estratos o agrupamientos. 
Cada punto muestral no incluido en la selección previa, se conecta a la fuente inicial más cercana, que 
es entonces reemplazada por el valor del vector medio del estrato temporario. En la práctica esto 
significa, por ejemplo, que se va acotando el rango de radiancia dentro del cual cada tipo forestal 
puede ser precisamente definido. Esta dinámica se reitera hasta que no se producen cambios 
significativos en los centros de estratos (Posso et al., 1990) y quedan, por lo tanto, constituidos los 
agrupamientos definitivos. 
 
 Cuando se cuenta con datos de terreno de otros inventarios, cuya recolección ha sido 
temporalmente cercana a la de obtención de las imágenes, es posible realizar una complementación 
entre ambas fuentes de datos, cuando la ubicación geográfica de un punto muestral de primera fase 
coincide con la de una unidad muestral de un relevamiento previo de terreno cuyos datos son 
aceptables. Esta circunstancia permite definir las características dasométricas de los estratos y 
disminuye los costos de un inventario de terreno de segunda fase, que habitualmente son los mayores. 
 
 Para el procesamiento de la información dasométrica, se utiliza un sistema que puede adaptarse a 
inventarios de nivel nacional, regional, predial o de rodal. Soporta una amplia variedad de diseños 
muestrales y tiene gran flexibilidad en el agrupamiento o desagregación de unidades y en la edición de 
tablas de resultados. El sistema tiene una configuración variable, parametrizada para la definición de 
clases diamétricas, tipos forestales, variables-producto y selección de funciones dendrométricas, entre 
otras. Con respecto a estas últimas, la información de terreno para su elaboración se tomó de 
inventarios anteriores. Con ayuda de paquetes estadísticos tales como SAS y SYSTAT, la base de 
datos disponible permite construir funciones: de conicidad para fustes limpios, de corteza para 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
8
estimación de diámetros y volúmenes con y sin corteza, de volumen de fuste limpio, de volumen de 
fuste total y de volumen de productos en copa. 
 
 
RESULTADOS 
 
 Casi todos los resultados analíticos y gráficos del inventario están en proceso de elaboración. Sin 
embargo, es posible hacer una sintética enumeración de resultados parciales, provenientes 
principalmente del muestreo de terreno. Se visitó el 82% de las unidades muestrales a partir de un total 
de 178 previstas -en este cálculo, se han descontado las que se hallabanen una zona recientemente 
declarada Parque Provincial y las que desde el inicio de las tareas de campo se consideraron 
inaccesibles-. De ese porcentual, el 61% corresponde a unidades muestrales con bosque 
potencialmente productivo y totalizan 340 unidades de registro o parcelas, mientras que el 21% 
restante corresponde a unidades sin bosque potencialmente productivo. La relación entre unidades de 
registro medidas por unidad muestral es de 3.15, lo cual quiere significar que en promedio se midieron 
tres parcelas por conglomerado. 
 
 Los puntos de diferenciación de tipos vegetacionales registrados totalizaron 500, de los cuales la 
mitad corresponde a bosque de ñire y los restantes a distintas situaciones tales como lenga de 
protección, lenga arbustiva, ciprés de protección, áreas con vegetación arbustiva de diferentes 
especies. En el siguiente Cuadro se visualizan la cantidad de unidades muestrales por tipo forestal 
tanto para bosques considerados potencialmente productivos como improductivos y el número y las 
causas de las que no se realizaron. 
 
Descripción Totales parciales Detalle
UM en bosque potencialmente 
productivo 
108 
Lenga 87 
Ciprés 10 
Coihue 2 
Ciprés-Coihue 7 
Lenga-Coihue 2 
 
Cuadro 2: Detalle de la distribución de unidades muestrales en el área de inventario. 
 
 
Descripción Totales parciales Detalle
UM en bosque improductivo 38 
Lenga arbustiva 4 
Lenga de protección 7 
Ambas 1 
Ciprés de protección 2 
Ciprés quemado 3 
Ñire 17 
Pastizales 1 
Ñire y lenga achaparrada 1 
Pino 2 
UM Parque Provincial 14 
UM Inaccesibles 16 
UM no asignadas 11 
UM no realizadas por: 19 
Falta de tiempo 12 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
9
Nieve 3 
Problemas con caballos 4 
TOTAL 206 
 
Cuadro 2: continuación. 
 
 
 Se halla en preparación un programa basado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) que 
permitirá generar reportes con estimaciones volumétricas y valorizaciones a nivel local -sectores, 
predios o rodales-. Con este programa, se podrá delimitar un sector cualquiera y determinar en él el 
estado del bosque, el volumen estimado de productos y, dependiendo de la información disponible, 
también su valor monetario. 
 
 También se halla en preparación la cartografía forestal, para lo cual además del proceso de 
estratificación, se están desarrollando modelos digitales de terreno (MDT) en base a la información 
que proveen las curvas de nivel digitalizadas. Estos modelos permiten delimitar el bosque considerado 
de protección, de acuerdo con la pendiente del terreno. Posteriormente, con la información de tipos 
forestales -segun estratificación- y clases de pendiente -segun MDT-, se generan estadísticas de tipos 
forestales clasificados por la pendiente que son de vital importancia para la etapa de planificación de 
clases de uso. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A los Ing. Ftales. Vivian Postler, Andrés Saura y Fabio Berón, Jefes de las Cuadrillas de toma de 
datos, a los estudiantes de Ingeniería Forestal Silvio Antequera, Gabriel De María, Víctor Mondino, 
Martín Hourcade, Fabián Momberg y a la Lic. en Biología Carolina Barroetaveña quienes integraron 
las Cuadrillas en caracter de operarios, por el extraordinario esfuerzo y voluntad de trabajo que 
pusieron de manifiesto durante los 3 meses que duraron las tareas de terreno. 
 
 
 
 
 
 
 
IV Jornadas Forestales Patagónicas 
 
San Martín de los Andes - Septiembre de 1995 
 
10
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 
 
Baltic T.; J. Hof; B. kent. 1989. Review of Critiques of the USDA Forest Service Land Management 
Planning Process. General Technical Report RM-170. 15 p. 
 
 
Carabelli F. 1993. Planificación del Muestreo Piloto del Bosque Nativo de la Provincia del Chubut. 
Convenio Consejo Federal de Inversiones-Dirección General de Bosques y Parques. 
Documento Interno de Trabajo. Inédito. 14 p. 
 
 
Cox F.; F. Carabelli; H. Claverie. 1995. Manual de Instrucciones de Campo del Inventario de Bosque 
Nativo de la Provincia del Chubut. Dirección General de Bosques y Parques. 62 p. 
 
Paresi C. 1993. Information systems. Infraestructure, development and maintenance. Part II. 
International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences. 47 p. 
 
 
Posso S. 1990. A two-phase sampling approach to gather data for GIS. IUFRO Conference. Zürich. 9 
p. 
 
 
Posso S.; R. Päivinen. 1990. An outline for using two-phase sampling for national and global forest 
resources assesment and monitoring. IUFRO World Congress. Montreal. 8 p. 
 
 
Posso S.; M. Karlsson; T. Pekonen; P. Härmä. 1990. Un sistema para la combinación de datos de 
sensores remotos, mapas y mediciones de campo para propósitos de planificación 
forestal. Traducción y Adaptación de F. A. Carabelli. Publicación Técnica 20. CIEFAP. 
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 35 p. 
 
 
Urzúa V. J. 1991. Manejo de los lengales del Chubut como productores de materia prima. Publicación 
Técnica N° 4. CIEFAP. 102 p. 
 
 
Pre - Carta Forestal Nacional. Provincia del Chubut. 1986. Instituto Forestal Nacional. 18 p.

Continuar navegando