Logo Studenta

Carvajal Lucas Roosevelt Darío

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA 
CARRERA AGROPECUARIA 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
MODALIDAD 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO 
AGROPECUARIO 
 
TEMA: 
Parámetros productivos en cerdos de engorde, alimentados con yuca (Manihot 
esculenta) y banano (Musa paradisiaca) como fuentes energéticas en 
reemplazo parcial del maíz. 
 
AUTOR: 
Carvajal Lucas Roosevelt Darío 
 
TUTOR: 
Ing. Yhony Alfredo Valverde Lucio Mg. GPSP 
 
Jipijapa - Manabí - Ecuador 
2023 
II 
 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TRABAJO 
 
APROBACIÓN 
 
IV 
 
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
DEDICATORIA 
A Dios por ser mi guía durante todo este tiempo, por iluminarme para tomar las mejores 
decisiones y darme fuerzas para llegar hasta aquí. 
A mis padres Roosevelt y Antonieta, mis hermanos Darío, José Ricardo, Luis, Axel y 
Elsita, a mis sobrinos por ser mi pilar fundamental durante mi vida, por ser mi soporte para no 
rendirme por apoyarme y ayudarme a cumplir mis sueños, porque todo lo que soy es gracias a 
ellos. 
A mi mami Elsita, mis tías Carmen, Noralma y Anita por siempre estar para mí ante 
cualquier situación, por confiar en mí y darme ánimos para cumplir todo lo que me proponga. 
A mi familia en general, muchas gracias. 
 
 
Roosevelt Darío Carvajal Lucas 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
AGRADECIMIENTO 
Le agradezco a Dios por ser mi amparo en este largo camino y a toda mi familia por 
ayudarme a alcanzar esta meta y por estar para mí en todo momento cuando los he necesitado. 
También agradezco a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a la Facultad de Ciencias 
Naturales y de la Agricultura, a la carrera de ingeniería Agropecuaria y a los docentes en especial 
a la Ing. Jessenia Morán por todo su apoyo brindado, por acogerme todo este tiempo y brindarme 
sus conocimientos para formarme como un Profesional de bien que sirva a la sociedad. 
Gracias a mi tutor de tesis Ing. Yhony Alfredo Valverde Lucio, quien supo guiarme, 
brindarme sus conocimientos, asistiéndome en mi investigación para poder culminarla con el 
mayor de los éxitos. 
A todos los que formaron parte de este proceso les agradezco de todo corazón. 
 
 
 
Roosevelt Darío Carvajal Lucas 
 
 
 
 
VII 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................... II 
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TRABAJO .................................................... III 
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ....................................................................... IV 
DEDICATORIA ....................................................................................................................... V 
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... VI 
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... VII 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... XII 
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ XIII 
RESUMEN ........................................................................................................................... XIV 
SUMMARY .......................................................................................................................... XVI 
I. ANTECEDENTES .............................................................................................................1 
II. JUSTIFICACION...........................................................................................................4 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................6 
3.1. Formulación del problema ..........................................................................................6 
3.2. Delimitación del problema ..........................................................................................6 
3.3. Situación actual del problema ....................................................................................6 
IV. OBJETIVOS ...................................................................................................................8 
4.1. Objetivo general ..........................................................................................................8 
4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................8 
V. VARIABLES ......................................................................................................................9 
5.1. Variable Independiente ...............................................................................................9 
5.2. Variable Dependiente ..................................................................................................9 
VI. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 10 
6.1. Definición de cerdo.................................................................................................... 10 
VIII 
 
6.2. Clasificación taxonómica del cerdo .......................................................................... 10 
6.3. La porcicultura ......................................................................................................... 10 
6.4. Origen del cerdo ........................................................................................................ 11 
6.5. Producción porcina en Ecuador ............................................................................... 12 
6.6. Razas porcinas .......................................................................................................... 13 
6.6.1. Raza Duroc Jersey ............................................................................................. 13 
6.6.2. Raza Hampshire ................................................................................................. 14 
6.6.3. Raza Chester White ........................................................................................... 14 
6.6.4. Raza Landrace ................................................................................................... 14 
6.6.5. Raza Yorkshire .................................................................................................. 15 
6.6.6. Raza Poland China ............................................................................................ 15 
6.6.7. Raza Pietrain ...................................................................................................... 15 
6.7. Producción de cerdos de engorde ............................................................................. 16 
6.8. Nutrición.................................................................................................................... 17 
6.8.1. Energía: .............................................................................................................. 17 
6.8.2. Proteína: ............................................................................................................. 18 
6.8.3. Vitaminas: .......................................................................................................... 19 
6.8.4. Minerales: ........................................................................................................... 19 
6.8.5. Agua: .................................................................................................................. 20 
6.9. Alternativas alimenticias ..........................................................................................20 
6.9.1. Yuca (Manihot esculenta) ................................................................................... 21 
6.9.2. Utilización de la yuca (Manihot esculenta) en la alimentación animal. ............ 21 
6.9.3. La yuca (manihot esculenta) en la alimentación de los cerdos. ......................... 22 
6.9.4. Banano (musa paradisiaca) ................................................................................ 23 
6.9.5. Utilización del banano (musa paradisiaca) en la alimentación animal. ............ 24 
IX 
 
6.9.6. El banano (musa paradisiaca) en la alimentación de los cerdos ....................... 24 
6.10. Parámetros productivos ........................................................................................ 25 
6.10.1. Consumo diario de alimento (kg): ..................................................................... 25 
6.10.2. Ganancia diaria de peso (g): .............................................................................. 25 
6.10.3. Conversión alimenticia (CA): ............................................................................ 26 
6.10.4. Relación Beneficio/costo .................................................................................... 26 
6.10.5. Costos de producción ......................................................................................... 26 
VII. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 28 
A. Materiales ..................................................................................................................... 28 
1.1. Materiales de campo .............................................................................................. 28 
1.2. Insumos .................................................................................................................. 29 
1.3. Materiales de oficina ............................................................................................. 29 
B. Métodos ......................................................................................................................... 30 
1. Ubicación ................................................................................................................... 30 
2. Factor de estudio ....................................................................................................... 30 
3. Tratamientos. ............................................................................................................ 30 
4. Fórmula con alternativas alimenticias. .................................................................... 31 
5. Diseño experimental .................................................................................................. 31 
6. Metodología ............................................................................................................... 32 
7. Características del experimento ............................................................................... 32 
8. Análisis estadístico .................................................................................................... 32 
9. Modelo aditivo lineal ................................................................................................. 33 
10. Análisis funcional .................................................................................................. 33 
11. Coeficiente de variación ........................................................................................ 33 
12. Variables a evaluar ................................................................................................ 34 
X 
 
13. Manejo específico de la experimentación ............................................................. 34 
14. Distribución de los tratamientos ........................................................................... 36 
15. Preparación de la porqueriza ................................................................................ 36 
16. Desinfección y limpieza de la porqueriza.............................................................. 36 
17. Desinfección de los equipos ................................................................................... 36 
18. Sanidad animal ...................................................................................................... 36 
19. Botiquín veterinario .............................................................................................. 37 
VIII. RESULTADOS EXPERIMENTALES .................................................................... 38 
8.1. Presentación de los resultados: ................................................................................. 39 
8.1.2. Ganancia de peso (kg) semana 6 (desarrollo) ................................................... 40 
8.1.3. Ganancia de peso (kg) semana 12 (engorde) ..................................................... 41 
8.1.4. Conversión alimenticia semana 6 (desarrollo) .................................................. 42 
8.1.5. Conversión alimenticia semana 12 (engorde) ................................................... 43 
8.1.6. Largo (cm) semana 6 (desarrollo) ..................................................................... 44 
8.1.7. Largo (cm) semana 12 (engorde) ....................................................................... 45 
8.1.8. Altura (cm) semana 6 (desarrollo)..................................................................... 46 
8.1.9. Altura (cm) semana 12 (engorde) ...................................................................... 47 
IX. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 51 
X. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 54 
XI. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 55 
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................... 56 
XIII. ANEXOS ................................................................................................................... 62 
Anexo 13.1. Adaptación de los cerdos en el lugar de la investigación .................................... 62 
Anexo 13. 2. Elaboración del alimento (materia seca) ............................................................ 62 
Anexo 13.3. Aplicación de Ivermic (antiparasitario) .............................................................. 63 
XI 
 
Anexo 13.4. Alimentación a los cerdos con las dietas alternativas ......................................... 63 
Anexo 13. 5. Aplicación de la Vitamina AD3E ...................................................................... 64 
Anexo 13.6. Toma de datos de largo y alto de los cerdos. ...................................................... 64 
Anexo 13.7. Toma de datos del peso del cerdo ...................................................................... 65 
Anexo 13.8. Última semana de los cerdos antes de su faenamiento ........................................ 65 
Anexo 13.9. Faenamiento de los cerdos ................................................................................. 66 
Anexo 13.10. Obtención de datos del peso del cerdo ya sacrificado ....................................... 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Taxonomía del cerdo ................................................................................................ 10 
Tabla 2. Requerimientos de agua ........................................................................................... 20 
Tabla 3 Contenido de nutrientes mayores en la planta de yuca, calculados en base seca .... 22 
Tabla 4. Fórmula alimenticia Tratamiento 1 ......................................................................... 31 
Tabla 5. Fórmula alimenticia Tratamiento 2 .........................................................................31 
Tabla 6. Características del experimento ............................................................................... 32 
Tabla 7. Análisis estadístico .................................................................................................... 32 
Tabla 8. Análisis de normalidad ............................................................................................. 38 
Tabla 9 Consumo de alimento diario (lb) durante el tiempo de evaluación.......................... 39 
Tabla 10. ANOVA de variable de ganancia de peso (kg) semana 6 (desarrollo) .................. 40 
Tabla 11. ANOVA de variable ganancia de peso (kg) semana 12 (engorde)......................... 41 
Tabla 12. ANOVA de variable conversión alimenticia (%) semana 6 (desarrollo) .............. 42 
Tabla 13. ANOVA de variable conversión alimenticia (%) semana 12 (engorde) ................ 43 
Tabla 14. ANOVA de variable largo (cm) semana 6 (desarrollo) ......................................... 44 
Tabla 15. ANOVA de variable largo (cm) semana 12 (engorde) ........................................... 45 
Tabla 16.ANOVA de variable altura (cm) semana 6 (desarrollo) ......................................... 46 
Tabla 17. ANOVA de variable altura (cm) semana 12 (engorde) ......................................... 47 
Tabla 18. Resultados de beneficio/costo de las alternativas alimenticias .............................. 49 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Energía verdaderamente útil .................................................................................. 18 
Figura 2 Consumo de alimento diario (lb) por tratamiento .................................................. 40 
Figura 3. Peso (lb) semana 6 (desarrollo) ............................................................................... 41 
Figura 4. Peso (lb) semana 12 (engorde) ................................................................................ 42 
Figura 5. Conversión alimenticia (%) (Desarrollo) ............................................................... 43 
Figura 6. Conversión alimenticia (%) (Engorde) ................................................................... 44 
Figura 7. Largo (cm) semana 6 (desarrollo) ........................................................................... 45 
Figura 8. Largo (cm) semana 12 (engorde) ............................................................................ 46 
Figura 9. Altura (cm) semana 6 .............................................................................................. 47 
Figura 10. Altura (cm) semana 12 .......................................................................................... 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA 
CARRERA AGROPECUARIA 
TEMA: Parámetros productivos en cerdos de engorde, alimentados con yuca (Manihot 
esculenta) y banano (musa paradisiaca) como fuentes energéticas en reemplazo parcial del 
maíz. 
AUTOR: Roosevelt Darío Carvajal Lucas 
TUTOR: Ing. Yhony Alfredo Valverde Lucio Mg. GPSP 
RESUMEN 
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los parámetros productivos del cerdo en etapa 
de engorde empleando alternativas alimenticias locales como la yuca y el banano, a través del 
peso, consumo diario de alimento, conversión alimenticia, alto, largo, relación beneficio/costo y 
costo de producción. La metodología fue la de tipo experimental aplicando un análisis de varianza 
(Tukey 0,5%) por medio del programa Software estadístico Infostat, la investigación estuvo 
formada por 10 cerdos los cuales fueron divididos en dos grupos en forma aleatoria, de los que se 
obtuvieron dos tratamientos por machos y hembras que fueron alimentados (T1=32%), (T2=42%) 
de alternativas alimenticias locales (yuca y banano), con un peso inicial promedio de 15 a 20kg y 
una edad de 40 a 50 días. Lográndose como resultados que en los parámetros productivos de 
ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo diario de alimento en la semana 6 y 12 no 
existieron diferencias estadísticas, pero numéricamente el T2 fue el que mejor comportamiento 
tuvo; en el largo y alto de la semana 6 si existieron diferencias estadísticas p0,05 y en el largo y 
alto de la semana 12 no existen diferencias estadísticas, pero numéricamente el T2 tuvo mejor 
XV 
 
comportamiento. En lo que respecta a la variable beneficio/costo el tratamiento 2 es el superior en 
el sentido económico ya que se observaron buenos ingresos netos. Se recomienda hacer uso de las 
alternativas alimenticias antes mencionadas ya que le aportan al cerdo un alto valor energético. 
Palabras claves: Parámetros productivos, cerdos de engorde, alternativas alimenticias, 
beneficio/costo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA 
CARRERA AGROPECUARIA 
TEMA: PRODUCTIVE PARAMETERS IN FATTENING PIGS, FED WITH CASSAVA 
(MANIHOT ESCULENTA) AND BANANA (MUSA PARADISIACA) AS ENERGY 
SOURCES IN PARTIAL REPLACEMENT OF CORN. 
AUTHOR: Roosevelt Darío Carvajal Lucas 
TUTOR: Ing. Yhony Alfredo Valverde Lucio Mg. GPSP 
SUMMARY 
The objective of the present investigation was to evaluate the productive parameters of the pig in 
the fattening stage using local food alternatives such as cassava and banana, through weight, daily 
feed consumption, feed conversion, height, length, benefit/cost ratio and production cost. The 
methodology was of the experimental type applying an analysis of variance (Tukey 0,05) through 
the Infostat statistical software program, the investigation consisted of 10 pigs which were divided 
into two groups randomly, from which two treatments for males and females that were fed 
(T1=32%), (T2=42%) local food alternatives (cassava and banana), with an average initial weight 
of 15 to 20kg and an age of 40 to 50 days. Achieving as results that in the productive parameters 
of weight gain, feed conversion and daily feed consumption in weeks 6 and 12 there were no 
statistical differences, but numerically T2 was the one that had the best behavior; in the length and 
height of week 6 there were statistical differences p 0,05 and in the length and height of week 12 
there are no statistical differences, but numerically T2 performed better. Regarding the benefit/cost 
variable, treatment 2 is the superior in the economic sense since good net income was observed. It 
XVII 
 
is recommended to make use of the food alternatives since they provide the pig with a high energy 
value. 
 
Keywords: Productive parameters, fattening pigs, feed alternatives, benefit/cost
1 
 
I. ANTECEDENTES 
A medida que el tiempo avanza la producción porcina en el mundo va en aumento siendo 
Asia quien tiene el primer puesto, mientras que en América y Europa la producción es estable, en 
lo que respecta a África este en los últimos tiempos se ha ido incrementando lo cual manifiesta la 
aumentada introducción de cría de porcinos en donde el ganado equivalía a rumiantes. En todo el 
mundo los cerdos son alojados para gozar de óptimas condiciones climáticas debido a que son 
animales que no transpiran y por esa razón están expuestos a cambios en el ambiente; existen dos 
fases para la producción porcina una de ellas es estancias de hembras que se dedican a la 
reproducción y crianza y las estancias de engorde y cebada dedicadas al levante y engorde. 
(Fernández, 2018) 
En América Latina la producción de cerdos ha aumentado durante la última década siendo 
Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Brasil, México, Argentina, Chile, Perú y Colombia los principales 
países productores de carne de cerdo, siendo así esto representa el 90% de la producción, 
concluyendo que la región Latinoamericana ha tenido una evolución positiva. Álvarez et al., 
(2021) 
En Ecuador la producción de cerdos cayó un 15%, esto debidoal costo de producción de 
carne, por este motivo algunas de las granjas más grandes del país disminuyeron en un 20% su 
producción mientras que otras cerraron sus operaciones. En el país el consumo de carne de cerdo 
es de 10 kilogramos por persona. (Ramirez, 2017) 
Las cifras del sector porcícola en el año 2010 fueron: la producción tecnificada y 
semitecnificada era de 47.500 TM/año y la producción de cerdo traspatio familiar de 47.500 
TM/año con un total de producción nacional de 95.000 TM/año, a comparación con el año 2016 
2 
 
que la producción tecnificada y semitecnificada fue de 84.000 TM/año y la producción de cerdo 
traspatio familiar de 56.000 con un total de producción nacional de 140.000 TM/año. Asociación 
de Porcicultores del Ecuador (ASPE, 2016) 
En Jipijapa la cría de cerdos se viene desarrollando de manera tradicional, no cuenta con 
apoyo técnico y tampoco de investigaciones que hagan mejorar este sistema de explotación 
porcina, es por esto que se limita el obtener mayores ganancias en cuanto a esta actividad; según 
el MAGAP la crianza de ganado porcino en el cantón en el año 2007 era de 16.530 cerdos y en la 
parroquia P. Cayo 180. (Pionce, 2009) 
Según Cantos (2019) indica que en “varios sectores rurales del cantón Jipijapa los 
agricultores o productores aprovechan su cultura productiva como lo es el zapallo, maíz, plátano 
y la yuca, entre otras fuentes que son de carácter energético para los porcinos.” 
Cortez (2021) en su investigación sobre los parámetros productivos en cerdos de engorde 
menciona que utilizó un análisis de varianza completamente al azar (Tukey 0,05) con 21 cerdos 
hembras y machos que fueron alimentados en el T1 con balanceado y el T2 y T3 con alternativas 
alimenticias (yuca, malanga y harina de palmiste), logrando como resultado que si existieron 
diferencias significativas en los parámetros (alto largo y consumo de alimento diario) mientras que 
en (ganancia de peso, conversión alimenticia) no existió diferencias estadísticas. Por último, 
recalca que hacer uso de estas dietas alternativas inciden en la disminución de los costos de 
producción. 
Peñafiel (2021) evaluó los parámetros productivos del cerdo empleando alternativas 
alimenticias mediante un diseño de bloques al azar constando de 7 repeticiones y 3 tratamientos, 
el T1 con balanceado, T2 y T3 con alternativas alimenticias (yuca y malanga), en sus resultados él 
3 
 
nos dice que no existieron diferencias estadísticas solo hubo un mejor comportamiento siendo el 
T1 en lo que respecta a ganancia de peso, el T2 y T3 en la conversión alimenticia y en el consumo 
de alimento no existió variabilidad debido a que los tratamientos se los alimento con la misma 
cantidad y no hubo desperdicios. Además, recomienda que se debe utilizar estas alternativas 
alimenticias como fuente complementaria pero no única ya que son alimentos con alto valor 
energético pero baja concentración proteica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
II. JUSTIFICACION 
El sector porcino ha realizado un significativo esfuerzo en cuanto al progreso de la 
productividad de la industria cárnica porcina, buscando optimizar su capacidad dentro de la cadena 
productiva con intenciones a fortificar su participación de mercado nacional y crear expectativas 
en el mercado externo de proteína animal. 
Según Méndez et al., (2016) nos dicen que debido a que el uso de alimentos procesados 
tiene un alto costo ya que algunos son importados o de alta producción, es necesario encontrar 
alternativas alimenticias para así reducir los costos que ayuden a los productores y también abarate 
el producto para el consumidor. 
Los costos de producción de cerdos abarcan el 80% de todos los costos, lo que provoca un 
daño a los agricultores haciendo que ellos dejen las crías y reproducción de los cerdos; por ese 
motivo los mismos han buscado fortalecer el sistema y mejorar sostenibilidad a través de dietas 
basadas en yuca, banano, entre otros, los cuales son buen suplemento y un contribuyente para 
reducir la problemática. (Torres, 2021) 
La práctica de utilizar dietas alternativas en los alimentos pecuarios ha existido durante 
mucho tiempo, aunque todavía no hay mucha difusión en la industria para usarlas ya que existe 
escases de materia prima como el maíz amarillo, sorgo, trigo y por la reducción proteica de las 
raciones de cerdo. 
Para conseguir que esta alternativa funcione, se deben establecer políticas agrarias que 
impulsen la producción de materias primas no usuales como el camote, la yuca, leguminosas 
tuberosas, leguminosas para granos y hojas, entre otras, y también promover el uso de residuos de 
cosechas. (Avilán, 2021) 
5 
 
Esta investigación se realizó con el objetivo primordial de estudiar los parámetros 
productivos en los cerdos de engorde incluyendo en las dietas alternativas la yuca (Manihot 
esculenta) y el banano (musa paradisiaca) tales alimentos favorecen al cerdo ya que le brindan 
proteínas y carbohidratos en cada ración que se le proporciona. Además de analizar cuál de las 
dietas es la más conveniente para la crianza de los porcinos, vamos a verificar su costo y beneficio. 
Los beneficiarios de este trabajo de investigación son los habitantes del cantón Jipijapa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
3.1.Formulación del problema 
¿De qué manera las dietas con yuca y banano como fuentes energéticas en reemplazo 
parcial del maíz, inciden en los parámetros productivos en cerdos de engorde? 
3.2.Delimitación del problema 
Contenido: Parámetros productivos en cerdos de engorde, alimentados con yuca (manihot 
esculenta) y banano (musa paradisiaca) como fuentes energéticas en reemplazo parcial del maíz. 
Clasificación: Pecuaria 
Espacio: Cantón Jipijapa 
Tiempo: Mayo – septiembre 2021 
3.3.Situación actual del problema 
La producción de cerdos se ha convertido en una alternativa válida para los productores en 
términos económicos. Sin embargo, la problemática productiva expresada en los bajos 
rendimientos es el resultado de una serie de factores que influyen negativamente en el proceso 
productivo y entre los cuales los más evidentes son la inadecuada alimentación, la escasa o casi 
ausente practica sanitaria y el deficiente control de costo de esta actividad. 
La producción porcina en Ecuador es poca tecnificada, pero hay factores que nos favorecen 
en esta actividad como por ejemplo el clima que gracias a él la producción de cerdos se 
desenvuelve positivamente, junto con los recursos disponibles que nos ayudan a obtener una gran 
variedad de alternativas nutricionales. Las alternativas encontradas permiten que se pueda utilizar 
la agricultura con alta obtención de biomasa y energía reversible como disposición de alimentación 
7 
 
que supla las fuentes proteicas y el uso de materiales de desechos alimenticios, con el fin de que 
los costos de producción disminuyan. (Aranda, 2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
IV. OBJETIVOS 
4.1.Objetivo general 
➢ Analizar el estudio de parámetros productivos en cerdos de engorde, alimentados 
con yuca y banano como fuentes energéticas, en reemplazo parcial del maíz. 
4.2.Objetivos específicos 
➢ Determinar los parámetros productivos en cerdos de engorde alimentados con yuca 
y banano como fuentes energéticas, en reemplazo parcial del maíz. 
➢ Evaluar mediante una relación beneficio costo el mejor tratamiento para los cerdos 
de engorde 
 
Hipótesis de la investigación 
➢ H1: Las dietas alimenticias con yuca y banano como fuentes energéticas, en 
reemplazo parcial del maíz, inciden en los parámetros productivos de los cerdos de 
engorde. 
➢ H0: Las dietas alimenticias con yuca y banano como fuentes energéticas, en 
remplazo parcial del maíz, no inciden en los parámetros productivos de los cerdos 
de engorde. 
 
 
 
 
 
9 
 
V. VARIABLES 
5.1.Variable Independiente 
➢ Dietasalimenticias a base de yuca y banano, en reemplazo parcial del maíz 
5.2.Variable Dependiente 
➢ Parámetros productivos: consumo de alimento diario, ganancia de peso, conversión 
alimenticia, alto, largo, beneficio costo y costo de producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
VI. MARCO TEÓRICO 
6.1.Definición de cerdo 
El cerdo es un animal doméstico, su nombre científico es Sus scrofa y tradicionalmente se 
lo conoce como jabalí o cerdo silvestre, es decir que recibe el nombre de Sus scrofa doméstica 
aquel ejemplar que ha sido domesticado por el hombre. (Porto & Gardey, 2009) 
Los porcinos son llamados también cochinillos, cochinos, lechones, puercos y chanchos. 
Las características del cerdo son patas cortas y pezuñas, cuerpo pesado, hocico flexible y cola 
corta. El termino cerdo proviene de cerda que significa pelo grueso. (Porto & Gardey, 2009) 
6.2.Clasificación taxonómica del cerdo 
 Tabla 1. Taxonomía del cerdo 
Reino Animalia 
Filo Chordata 
Clase Mammalia 
Orden Artiodactyla 
Familia Suidae 
Genero Sus 
Especie S. scrofa 
Subespecie Sus scrofa doméstica 
Nombre trinomial Sus scrofa doméstica 
Fuente: (García E. , 2016) 
6.3.La porcicultura 
La porcicultura es aquella rama de la zootecnia que se encarga de la cría, reproducción y 
producción de cerdos, esta comprende el manejo alimenticio, sanitario, genético y de toda la 
administración para producir carne de cerdo de la mejor calidad para el consumo de las personas. 
11 
 
La porcicultura es una buena manera de salir adelante de las personas que viven en zonas rurales 
ya que es un medio para transformar en carne o grasa productos de la granja ya sean granos, pasto 
o excedentes y suero de leche; logrando así que esto se convierta para ellos en una fuente de 
producción de alimentos con una pequeña inversión de capital. (González, 2021) 
González (2018) indica que ¨para poner en práctica la porcicultura se necesita tener 
conocimientos en economía y administración, zootecnia e inversión de capital, para poder tener 
una industria responsable y planificada con el único fin de lograr un alto porcentaje al capital 
invertido y amortizarlo a corto plazo¨. 
6.4.Origen del cerdo 
Los cerdos parecen ser derivados del jabalí que es originario de Europa, Asia y del norte 
de África. Se dice que estos animales existieron a principios de la historia para hacer ritos 
religiosos y también servían para consumar sacrificios, pero algunas religiones como los judíos y 
musulmanes prohibían a las personas que practicaban la cría de cerdos comerlos. Se dice que 
existen dos hipótesis sobre el origen del porcino: la primera dice que el jabalí europeo es el 
antepasado único y directo del cerdo moderno y la otra hipótesis dice que la ascendencia del cerdo 
moderno proviene del cruce del jabalí europeo y el asiático. (González, 2018) 
Los cerdos llegaron a América y fueron traídos por Colón y llevados a Santo Domingo en 
el año 1943, desde este punto se expandieron hacia Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú. Desde 
que los cerdos empezaron a ser domesticados 1500 a.c. han sufrido varias modificaciones 
morfológicas y fisiológicas, esto debido a los ambientes en los que ha vivido y porque ha servido 
de provecho para el hombre. Entonces se descubrió que el cerdo era un gran proveedor de grasa, 
para esto con el tiempo crearon al cerdo caracterizado por jamón carnudo y se modificó la 
12 
 
topografía anatómica de los diversos órganos para así satisfacer las necesidades de las personas. 
(González, 2018) 
6.5.Producción porcina en Ecuador 
El censo agropecuario que se realizó en el año 2017 mostro que la población porcina se ha 
incrementado en los últimos años siendo de 1.115.473 cerdos, aunque la producción porcina cayó 
un 15% el Ecuador ha demostrado ser gran productor de carne porcina. Asociación de 
Porcicultores del Ecuador (ASPE, 2018) 
Se dice que hace tiempo la producción porcina ecuatoriana se limitaba ya que existía un 
trabajo poco tecnificado de crianza de cerdos en patios a los cuales se los alimentaba con los 
residuos de cocina, por tal motivo estos animales eran portadores de enfermedades como la 
triquinosis y la gripe porcina. (ASPE, 2018) 
La producción de cerdos de traspatio en el Ecuador es de más de 30.000 Tm/año, el último 
censo agropecuario realizado en el año 2017 demostró que la población de cerdos era de 1.115.473, 
el consumo de carne en 2010 era de 7,3 kg/persona/año y para el año 2016 esta cifra aumentaba a 
10kg/persona/año. (ASPE, 2018) 
Con el fin de conseguir información que sirva para la línea base de la industria, comprender 
el estatus actual, identificar el sector y concretar con más precisión programas de prevención, 
control y supresión de enfermedades se realizó a finales del año 2010 un censo porcino 
georreferenciado entre el MAGAP, AGROCALIDAD y el ASPE, aquellos resultados demostraron 
que en ese momento existían 1.737 granjas porcinas con un máximo de 20 o más animales o con 
un mínimo de 5 madres. El mayor número de granjas y animales se encuentra en la Sierra y Costa, 
aquellas cuentan con el 79% de las granjas registradas y el 95% de la población de cerdos; donde 
13 
 
una madre produce 16,83 cerdos por año, en fincas no tecnificadas es de 9,6 cerdos/madre/año y 
en las fincas tecnificadas es de 22,4 cerdos/madre/año, es decir que la relación que existe entre 
madres y cerdos es de un porcino por cada 15 madres. (ASPE, 2018) 
La producción porcina en el país cayó 15% en el año 2016 esto debido a varios factores 
entre ellos el costo de la carne ya que procesar un kilo de carne costaba USD 2,15 y en otros países 
como Colombia y Perú el mismo proceso costaba USD 1,70 o 1,80 es decir que Ecuador estaba 
perdiendo competitividad frente a otros países; otro factor era el contrabando debido a que en otros 
países era más barato el valor de la carne. En el país el consumo de carne de cerdo es de 10 kg por 
persona al año. (Ramirez, 2017) 
6.6.Razas porcinas 
Con el propósito de satisfacer la demanda de las personas el productor de porcinos ha 
logrado en la actualidad producir un cerdo con más eficiencia en donde los cortes contenga menos 
grasa y más carne magra. Al hablar de raza nos referimos a aquellas características que nos 
permiten diferenciar a un grupo de individuos a través del tiempo. Existen 180 razas de porcinos 
las cuales se encuentran dispersas por todo el mundo, pero hay unas 200 que no son populares y 
se las conoce como razas criollas. (González, 2021) 
6.6.1. Raza Duroc Jersey 
Esta raza es de origen americano, son conocidas por su rusticidad y fertilidad, las hembras 
son muy buenas madres con una producción de 8 lechones por camada, sus orejas son erectas hacia 
adelante y son de color rojo oscuro, manifiestan gran capacidad de conversión alimenticia y se 
adaptan bien en condiciones de pastoreo. Logran en promedio a los 6 meses un buen tamaño y 
peso para el sacrificio. Esta raza es utilizada para doble propósito (carne y grasa). (Amaya, 2020) 
14 
 
6.6.2. Raza Hampshire 
González (2018) indica que ¨la raza Hampshire es de origen inglés, esta raza es considerada 
como las más producida en los Estados Unidos y estos le han introducido mejoras para determinada 
especialización¨. 
Son de color negro con una franja blanca la cual rodea su cuerpo, sus orejas son del tipo 
asiático largas, son animales poco resistentes al calor, poseen aptitud lechera y materna. Son 
utilizados como machos finalizadores de carne en cruzamientos para mejorar la calidad de la canal. 
(Bavera, 2015) 
6.6.3. Raza Chester White 
Raza de origen americano, lleva el nombre del condado de Chester por ser su lugar original, 
entre las características de este porcino encontramos que las mucosas son color rosado y sus 
pezuñas blancas, tiene la piel despigmentada, sus orejas son medianas y largas, sus jamones son 
llenos y profundos. (Martínez, 2021) 
Estos cerdos crecen deforma rápida y su comportamiento en el proceso de engorde es 
bueno, las hembras son buenas madres y tienen buena producción de leche esto les ayuda a criar 
camadas numerosas con buen peso. (Amaya, 2020) 
6.6.4. Raza Landrace 
Raza porcina con origen europeo, entre sus características tiene que es de color blanco, sus 
orejas son hacia delante, estos cerdos a diferencia de las otras razas son los más largos, tiene buen 
rendimiento a la canal y la misma tiene buena longitud. Son muy versátiles y prolíferos. (Bavera, 
2015) 
15 
 
Amaya (2020) indica que la raza de cerdo Landrace las hembras son buenas madres, 
producen bastante leche y crían camadas numerosas, son conocidos ya que producen excelente 
calidad de carne y a parte la conversión alimenticia es muy buena. 
6.6.5. Raza Yorkshire 
Es una raza originaria de Yorkshire, Inglaterra; es una de las razas más populares que 
existe, sus características son pelaje blanco y piel rosada, cara alargada, cuello corto y orejas 
medianas y paradas, forman jamones anchos y bien descendidos, son capaces de adaptarse a la 
presencia de las personas. Su carne es de alta calidad. (Gómez, 2021) 
Raza porcina bastante utilizada como línea materna y tiene números lechones por camada, 
produce carne magra y el rendimiento de la canal es del 82%. (Gélvez, 2021) 
6.6.6. Raza Poland China 
Debido al cruce de cerdos Berkshire y cerdos blancos, se originó la raza Poland China al 
sur del Estado de Ohio. Se dice que existen dos tipos de poland china los manchados y los negros, 
tiene orejas medianas, la cabeza es simétrica, su cuello es corto y fornido, tiene un costillar 
profundo, el jamón bien recubierto, su espalda es ancha y la grupa es caída. (Mosquera, 2011) 
Esta raza es prolífica, ganan peso considerablemente, los cerdos adultos logran gran 
tamaño, tienen un temperamento moderado y producen carne de buena calidad. (Bavera, 2015) 
6.6.7. Raza Pietrain 
Raza de origen belga, sus orejas son de tipo asiática, es una raza que por su musculatura y 
mínima grasa es usada para producir líneas de madres que son destinadas a elaboración de cerdos 
híbridos. Es seleccionada por su canal ya que es de buena calidad junto a otras razas. Se utiliza 
16 
 
para cruces y así mejorar la calidad de la carne, más se usan los machos que las hembras. (Bavera, 
2015) 
6.7.Producción de cerdos de engorde 
Hervías & Ayllón (2004) muestran que se conoce como cerdo de engorde a “todo porcino 
que esté en el ciclo de destete y el peso de matadero. El objetivo principal en la tapa de engorde es 
que el cerdo alcance un peso promedio de unos 800 gramos diarios, para esto deben consumir 223 
kilos de alimento para de esta manera alcanzar un promedio de peso de 103kg para su venta.” 
Para que se pueda concluir el objetivo antes mencionado se deben tener en cuenta 
elementos muy importantes como iniciar con un grupo ideal, contar con instalaciones adecuadas, 
tener un programa alimenticio a medida, registros e informes, bioseguridad y poseer un excelente 
equipo de trabajo para así obtener buenos resultados. (Castellanos, 2021) 
La producción de cerdos de engorde se basa en 3 sistemas básicos que son: 
➢ Sistema familiar aquí el engorde es extensivo y poco tecnificado, se utilizan 
cerdos criollos los cuales son poco eficientes y los alimentan con los desperdicios de la 
cocina, en este sistema es muy probable que existan problemas ya que la carne puede 
contener parásitos y hacer daño a las personas que la consumen, a parte también pueden 
existir enfermedades como la peste clásica porcina. Germán et al., (2005) 
➢ Sistema todo adentro – todo afuera aquí el sistema es intensivo, consiste en 
criar cerdos de la misma edad durante un tiempo determinado para después ser vendidos 
todos al mismo tiempo. (Pérez, 2007) 
17 
 
➢ Sistema continuo consiste en la compra y venta de porcinos continuamente, 
es decir que cuando el cerdo ya está engordado lo vende y reemplaza por otro, este sistema 
es intensivo. Germán et al., (2005) 
6.8.Nutrición 
Proporcionarles una buena alimentación a los cerdos es de gran importancia ya que de esto 
depende el 80 a 85% del costo de producción. Los porcicultores emplean dietas especificas a los 
porcinos, es decir si una cerda está gestando o dando de lactar es una dieta única, si un cerdo 
dependiendo de su peso desde que nace hasta que se termina su crecimiento van a emplear otra 
dieta, ya que cada una contiene nutrientes que ayudan en su crecimiento, desarrollo y estado de 
salud. Entre los nutrimentos que aportan en la dieta de los cerdos y satisfacen sus necesidades están 
la energía, las proteínas, los minerales y las vitaminas. (Martínez, 2021) 
6.8.1. Energía: 
La energía en los porcinos es igual de importate que los otros nutrientes, cuando el cerdo 
tiene poca energía en la ración causa efectos negativos en los animales que son reproductores, a 
diferencia de cuando la energía esta en exceso se produce demasiada grasa en la canal de los 
porcinos de ceba. (González, 2020) 
La energía bruta es la que permite a los cerdos mantener su fisiología, pero esta energía no 
es utilizada al cien por ciento por el animal ya que desaparece a traves de la orina, las heces y el 
calor corporal. (González, 2020) 
18 
 
 
Figura 1. Energía verdaderamente útil 
Fuente: (González, 2020) 
6.8.2. Proteína: 
Todo porcino requiere integrar aminoácidos no esenciales y los esenciales, la manera 
correcta de incorporarlos es a través de la dieta, después de la digestión los aminoácidos se 
disuelven a nivel intestinal, estos son usados por el organismo para la síntesis de proteína a nivel 
hepático, para la composición de músculos, entre otras. (Piquer, 2018) 
Los cereales que aportan esta proteína son el maíz, trigo, sorgo, entre otros quienes facilitan 
el 30 y 60% de los requerimientos vitales de los aminoácidos esenciales, para completar el resto 
es necesario contar con aminoácidos como la harina de soja de origen animal e incorporar 
aminoácidos sintéticos los cuales permiten una proporción en el alimento balanceado. Los 
aminoácidos varían según el peso y la edad y por tanto aumenta en porcinos jóvenes; existirá 
deficiencia si alguno de los aminoácidos esenciales es limitado en la dieta. (Piquer, 2018) 
 
19 
 
6.8.3. Vitaminas: 
Las vitaminas en los cerdos son indispensables ya que les ayudan a un apropiado 
funcionamiento fisiológico ya sea en su crecimiento, inmunidad, reproducción y mantenimiento. 
Es necesario incorporar a través de un alimento balanceado vitaminas que el cuerpo del animal no 
produce. (Piquer, 2018) 
Los requerimientos diarios de vitaminas son bajos algunos actúan como catalizador 
metabólico y otros tienen funciones esenciales. Hay que añadir también vitaminas liposolubles e 
hidrosolubles cuando vayamos a formular una dieta balanceada, debido a que las vitaminas que 
contienen los cereales pueden no estar disponibles o sea el caso perderse durante el 
almacenamiento. (Piquer, 2018) 
6.8.4. Minerales: 
Este nutrimento es esencial en los porcinos, los cuales dependiendo del requerimiento se 
clasifican en macrominerales donde están: Ca, P, Na, Cl, Mg, K, S, cuyas necesidades son %, g/kg 
o g/d; y microminerales que son: Zn, Cu, Fe, Mn, Y, Se, Co, Cr, F, aquí las necesidades son en 
mg/kg o mg/d. (Piquer, 2018) 
Para que los minerales efectúen sus funciones en los cerdos, deben ser ingeridos y 
absorbidos por el organismo de forma apropiada, esto también depende de la edad del porcino, 
período de producción, forma química, factores ambientales y cantidad suministrada, ya que el 
exceso de algún mineral puede reducir la absorción de otro. (Piquer, 2018) 
 
 
20 
 
6.8.5. Agua: 
El agua es el nutriente más importante para el cerdo, este conforma el 75 – 95% del peso 
vivo del animal y tiene sobre él tres funciones metabólicas indispensables que son el 
mantenimiento de los tejidos, la regulación de temperatura corporal, tieneimplicación en el 
crecimiento, reproducción y lactancia, y la regulación del equilibrio mineral. Existen varios 
elementos que afectan el aprovechamiento de este nutriente como la disponibilidad, el tipo y 
tamaño del bebedero, época del año, la edad y el estado fisiológico. (Ammendolea, 2020) 
A medida que el cerdo se va desarrollando los requerimientos de agua son diferentes: 
Tabla 2. Requerimientos de agua 
Categoría Litros/día 
Lechones post-destete 0,8-0,9 
Lechones final transición 2,5-3,0 
Cerdos inicio engorde 3,5-4,5 
Cerdos final engorde 5,0-6,5 
Cerdas gestantes 12-15 
Cerdas inicio lactación 10-12 
Cerdas final lactación Hasta 30-40 
Fuente: (Ammendolea, 2020) 
6.9.Alternativas alimenticias 
La dieta de los cerdos suele ser variada, en donde se utilizan desechos de cocina, residuos 
de cosecha y el más famoso el balanceado; en el Ecuador los productores usan los cultivos que se 
21 
 
producen para la alimentación del animal, no como fuente única, pero si complementaria; en lo 
cual para tener resultados positivos el cerdo primero tiene que adaptarse. Gutiérrez et al., (2017) 
El motivo de la preparación de una dieta es que contenga los nutrientes necesarios en las 
cantidades correctas y equilibradas, considerando aspectos como la edad, el peso, sexo, etapa 
fisiológica, potencial genético, estado de salud, época del año, entre otras, una vez cumplida, el 
siguiente paso es observar que la elaboración sea bajo condiciones que garanticen la trazabilidad, 
inocuidad y bajo costo de la misma. García, et al., (2012) 
6.9.1. Yuca (Manihot esculenta) 
Según Espinosa (2017) “la yuca, del género Manihot y especie esculenta, es un tubérculo 
perteneciente a la familia de las Eufobiceas, esta es también conocida con otros nombres como 
guacamota, mandioca o casava.” 
En nuestro país la yuca está considerada como un producto esencial para la seguridad 
alimenticia, la siembra de esta planta es habitual en la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, gran 
productora de carbohidratos, tolerante a las plagas y a la sequía, además de usarse para el consumo 
de las personas y de animales, es materia prima en las industrias locales como el balanceado y para 
la exportación. Muñoz et al., (2017) 
6.9.2. Utilización de la yuca (Manihot esculenta) en la alimentación animal. 
Es importante al momento de utilizar la yuca en la alimentación animal conocer el tipo de 
nutrimento que aporta, en que cantidades se encuentra y en que parte de la planta se concentra en 
mayor proporción. Así mismo, se debe saber cuáles son aquellos factores que influyen de manera 
negativa en la salud de los animales y cuál es la técnica para eliminarlos, de forma que no afecte 
su bienestar. (Gil, 2017) 
22 
 
Las raíces de la yuca son fuente de carbohidratos que aportan energía proveniente del 
almidón, a diferencia del forraje de yuca que es fuente de proteína, fibra y pigmentantes. El forraje 
de yuca contribuye pigmentación ya que abarca una considerable concentración de xantofilas 
totales 605 mg/kg y xantofilas pigmentadas 508 mg/kg. (Gil, 2017) 
Tabla 3 Contenido de nutrientes mayores en la planta de yuca, calculados en base seca 
Nutrientes % 
Raíces Follaje 
Base 
húmeda 
Base seca Base húmeda Base seca 
Materia seca 35.00 89.40 25.00 88.00 
Proteína cruda 1.12 3.19 6.05 26.70 
E.M. b (Mcal/kg) 1.20 3.43 0.08 0.32 
Extracto etéreo 0.27 0.77 1.24 5.53 
Extracto no nitrogenado 30.88 77.64 8.02 16.36 
Fibra cruda 1.44 4.10 7.42 29.63 
Ceniza 1.30 3.70 2.27 9.78 
Calcio 0.05 0.15 0.37 1.70 
Fósforo 0.04 0.11 0.09 0.32 
Fuente: (Gil, 2017) 
6.9.3. La yuca (manihot esculenta) en la alimentación de los cerdos. 
La yuca es muy utilizada en varios países en vías de desarrollo para la alimentación de los 
cerdos, en el cual el sector agropecuario ocupa una parte muy transcendental en términos de carga 
socioeconómica y esencialmente para la seguridad alimentaria de la población rural. El encontrar 
alternativas alimenticias es un gran reto para los pequeños y medianos productores ya que indagan 
soluciones para conseguir producciones sostenibles y eficientes. (Almaguel, 2018) 
Para Ricaurte (2014) “la yuca es de vital importancia en la alimentación de los animales 
debido a la riqueza energética de sus raíces, las calorías que se obtienen de ésta destacan de los 
granos que se utilizan con más frecuencia en programas de alimentación animal.” 
23 
 
En cuanto a los resultados sobre el uso de la yuca en la alimentación de los cerdos estos 
son satisfactorios debido a que la raíz de la yuca puede suplantar completamente al maíz en 
porcentajes para cerdos, con una disminución del costo de producción equivalente a 23,5% sin 
afectar las variables de conducta productiva ni la eficacia de la canal. (Ricaurte, 2014) 
El consumo de yuca es de 2-3 kg/día cuando los cerdos tienen pesos inferiores a los 50kg 
y cuando están en etapa de engorde el consumo aumenta de 3–5kg por animal al día. Existen 3 
factores nutricionales que sobresalen en la raíz fresca de yuca que son: 
➢ Alto contenido de humedad 60/75% 
➢ Bajo nivel de proteína 0.5/2.0% 
➢ Nivel moderado de energía E. metabolizable=1,20/1,40 Mcal/kg. (Ricaurte, 
2014) 
6.9.4. Banano (musa paradisiaca) 
El banano (Musa paradisiaca) es catalogado como un alimento energético alto en 
humedad, combinado especialmente de agua, carbohidratos y una mínima cantidad de proteínas, 
minerales y grasas. Arias, et al., (2004) 
En zonas tropicales el banano es un alimento primordial, y junto con otras producciones 
como la leche y horticultura les dan a los agricultores ingresos regulares durante el año. En la 
mayoría de casos el banano se cultiva en mercados locales o simplemente para el consumo, y solo 
una parte de producción se vende en el exterior; el Ecuador es el mayor exportador de banano del 
mundo. Arias, et al., (2004) 
 
 
24 
 
6.9.5. Utilización del banano (musa paradisiaca) en la alimentación animal. 
El banano es una fruta de alto valor nutricional lo que lo convierte en un alimento 
energético con alto potencial para la alimentación animal. Algunas de las características 
nutricionales del banano es el bajo contenido de materia seca y alta concentración de carbohidratos 
no estructurales, especialmente en la pulpa. Diniz, et al., (2014) 
El banano es una fuente de energía en forma de almidón cuando está verde y en forma de 
sacarosa cuando está en estado avanzado de maduración. La presencia de taninos en el banano es 
el principal factor anti nutricional ya que afectan de manera negativa el consumo de este alimento 
y también su digestión al inhibir la acción de enzimas proteolíticas. Diniz, et al., (2014) 
6.9.6. El banano (musa paradisiaca) en la alimentación de los cerdos 
El banano se ha usado por muchos años como suplemento en la alimentación de los cerdos, 
de manera especial en zonas campesinas, en donde el agricultor transforma este producto en 
alimento ya que le resulta difícil sacarlo al mercado para su venta, por eso es factible usar fuentes 
no tradicionales para la alimentación de cerdos en este caso el banano verde con cascara como 
fuente energética y para minimizar los costos de producción. Garzón et al, (1997) 
Padilla (2004) nos dice en su apartado que “los cerdos que pesen 30 kg no pueden consumir 
banano como dieta alternativa ya que no tienen bien desarrollado su sistema digestivo, es por ello 
que el peso ideal para el consumo de este alimento es de 30 a 35kg de peso vivo. Para evitar que 
se desperdicie el alimento se lo debe dar al cerdo varias veces al día acompañado de un suplemento 
proteico de entre 20 y 40 por ciento PC.” 
Ly (2020) detalla que “la característica principal de bananas y plátanos es que son una 
fuente primordial de carbohidratos que se encuentran en forma de almidón el cual se transforma 
25 
 
en sacarosa cuando la fruta madura; cuando el plátano o banano se ofrece madura, se cocina, se 
seca o ensila el consumodel cerdo mejora.” 
6.10. Parámetros productivos 
Los parámetros productivos son consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso, 
conversión alimenticia, beneficio/costo y costo de producción. Para un productor dedicado a la 
crianza de cerdos es importante conocer estos parámetros ya que se necesita conocer cuánto 
invierte en la porqueriza y saber el sistema de alimentación que se le va a proporcionar a los cerdos, 
del contrario su sistema será deficiente, ya que no conocería si el gasto está siendo afectado por 
enfermedad, cambio en la calidad del alimento, factor ambiental, robo o mal suministro de 
alimento. El consumo de alimento es el parámetro más crítico en un programa de alimentación por 
eso es importante tenerlo presente y estudiarlo. (Campabadal, 2009) 
6.10.1. Consumo diario de alimento (kg): 
En el consumo diario de alimento (kg): al alimento pesado diariamente se le resta el 
desperdicio, este parámetro se puede calcular también por etapas de alimentación como 
crecimiento, desarrollo, final y consumo total de los cerdos. (Gómez, 2015) 
6.10.2. Ganancia diaria de peso (g): 
En la ganancia diaria de peso (g): Aquí se resta el peso de cada fase promedio menos el 
peso de destete en kg y se divide para la edad de días, menos la edad del destete en cerdos, donde 
se procede a multiplicar para 100 para obtener y conocer la ganancia diaria de peso. (Gómez, 2015) 
GDP=
P por etapa promedio-P al destete promedio Kg
Edad (d)-edad al destete (d)
x100 
 
26 
 
6.10.3. Conversión alimenticia (CA): 
Este indicador se obtiene dividiendo el valor total de alimento consumido (kg) entre el peso 
de los porcinos en kilogramos por etapa de la alimentación y la conversión alimenticia total: 
Donde CA = cantidad de alimento consumido (kg) / por el peso de los cerdos. (Reyes, 
2017) 
6.10.4. Relación Beneficio/costo 
La relación beneficio/costo permite diferenciar las ventas versus los gastos agrupados a un 
propósito, en Excel se usa como una herramienta financiera que ayuda a comprobar si existe 
ganancia o pérdida en una inversión. En cuanto a las ventajas de usar la relación B/C hay dos: es 
muy fácil de trabajar y es muy utilizada en la base de datos y en las hojas de cálculo. (Ucañan, 
2020) 
En su apartado Vélez (2016) detalla que para calcular la relación B/C el cociente divide el 
valor actualizado de los beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos 
(egresos) a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable. 
6.10.5. Costos de producción 
El costo de producción es aquel gasto necesario para elaborar un bien o para crear un 
servicio; es decir que está relacionado con aquellos gastos imprescindibles, estos suelen contener 
la materia prima y aprovisionamientos, mano de obra directa e indirecta y otros costes como las 
amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento. (Rus, 2020) 
 
 
27 
 
Clasificación de los costos de producción 
➢ Costos fijos (CF): son los costos de los componentes fijos de la empresa y, por lo 
tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción. (Hinojosa, 2019) 
➢ Costos variables (CV): dependen de la cantidad empleada de los factores variables 
y por tanto del nivel de producción. (Hinojosa, 2019) 
➢ Costo total (CT): es igual a los costos fijos más los costos variables. (Hinojosa, 
2019) 
Por determinación los costos de producción son gastos intrínsecos del proceso productivo 
ya que al inicio cuesta dinero, es decir que al finalizar el proyecto los costos de producción se 
restan de los ingresos con el fin de analizar si hubo ganancias brutas, debido a que el inversor desea 
recuperar lo gastado y recibir ganancias. (Etecé, 2021) 
Elementos de los costos de producción 
➢ Materia prima directa (MPD): Es el conjunto de los materiales que serán 
sometidos a transformación durante el proceso productivo, y que pueden ser 
identificados o cuantificados con los productos terminados. (Etecé, 2021) 
➢ Mano de obra directa (MOD): Es el conjunto de gastos que involucra contratar 
trabajadores: salarios, prestaciones, obligaciones contractuales, etc., que al final se 
pueda identificar o cuantificar con los productos terminados. (Etecé, 2021) 
➢ Gastos indirectos de fabricación (GIF): también conocidos como cargos 
indirectos, son aquellos costos que, aunque intervienen en el proceso productivo no 
pueden cuantificarse o identificarse con la elaboración de partidas contables 
específicas. (Etecé, 2021) 
28 
 
VII. MATERIALES Y MÉTODOS 
A. Materiales 
1.1.Materiales de campo 
➢ 10 cerdos 
➢ Complejo B 
➢ Vitaminas AD3E 
➢ Antidiarreico (Diafin N Koning) 
➢ Probiovet (Probiótico animal) 
➢ Ivermic (IVERMECTINA) simple 50 ml antiparasitar 
➢ Gas 
➢ 4 mesas 
➢ 2 cocinas 
➢ Cuchillos 
➢ Ollas 
➢ Cucharón 
➢ Agua 
➢ Fundas 
➢ Energía eléctrica 
➢ Focos 
➢ Cinta métrica 
➢ Escoba 
➢ Balanza 
➢ Tanques 
29 
 
➢ Baldes 
➢ Pala 
➢ Sacos 
➢ Carpa 
1.2.Insumos 
Macro alimentos 
➢ Maíz molido (harina) 
➢ Polvillo de arroz 
➢ Yuca 
➢ Banano 
➢ Sal en grano 
➢ Aceite rojo de palma 
Micro alimentos 
➢ Núcleo (NUTRIL) para cerdos de engorde 
1.3.Materiales de oficina 
➢ 1 computador 
➢ 1 impresora 
➢ 1 libreta 
➢ 1 calculadora 
➢ 1 memoria USB 
➢ 1 cámara de fotos 
➢ 1 equipo de desinfección 
30 
 
➢ 1 esfero 
➢ Hojas de papel boom tamaño A4 
➢ Formato para la recolección de datos 
➢ Software estadístico (Anova) 
B. Métodos 
1. Ubicación 
La presente investigación se desarrolló en el cantón Jipijapa el cual está ubicado al sur de 
la provincia de Manabí, en la franja costera del Ecuador. 
2. Factor de estudio 
Cerdos alimentados con yuca (Manihot esculenta) y banano (Musa paradisiaca) como 
fuentes energéticas en reemplazo parcial del maíz. 
3. Tratamientos. 
Los tratamientos utilizados en la investigación fueron los siguientes: 
Tratamiento 1: Balanceado preparado con alternativas alimenticias: se utilizó en el primer 
tratamiento maíz, polvillo de arroz, aceite de palma, núcleo, adicional 16 libras de yuca (Manihot 
esculenta) y 16 libras de banano (Musa paradisiaca) cocinado. 
Tratamiento 2: Balanceado preparado más alternativa alimenticia: se utilizó maíz, polvillo 
de arroz, núcleo, aceite rojo de palma, 21 libras de yuca (Manihot esculenta), y 21 libras de banano 
(Musa paradisiaca) cocinado. 
 
 
31 
 
4. Fórmula con alternativas alimenticias. 
Tabla 4. Fórmula alimenticia Tratamiento 1 
INSUMOS Cantidad Proteína Energía Grasa 
Maíz 14 1,12% 46606 0,532 
Núcleo 42 14,28% 104622 0,21 
Polvillo 11 1,32% 29920 0,22 
Yuca 16 0,51% 
Banano 16 0,80% 0,384 
Aceite rojo 1 1,346 
 
TOTAL 100,00 18,03% 181148 
 
Tabla 5. Fórmula alimenticia Tratamiento 2 
INSUMOS Cantidad Proteína Energía Grasa 
Maíz 6 0,48% 19974 0,228 
Núcleo 44 14,96% 109604 0,22 
Polvillo 7 0,84% 19040 0,14 
Yuca 21 0,67% 
Banano 21 1,05% 0,504 
Aceite rojo 1 1,092 
 
TOTAL 100,00 18,00% 148618 
 
5. Diseño experimental 
Se utilizó un diseño experimental aplicando un análisis de varianza (Tukey 0,05), con 10 
cerdos, los cuales fueron divididos en dos grupos de manera aleatoria, con 2 tratamientos 
32 
 
conformados por machos y hembras con 5 repeticiones. Con un peso inicial promedio de 15 a 20 
kg y una edad de 40 a 50 días. 
6. Metodología 
La metodología de la presente investigación se planteó en base al cumplimiento de los 
objetivos que se establecieron al inicio de la investigación. Se realizaron las dietas mediante una 
base de datos con las fórmulas alimenticias, para cubrir los requerimientos en la etapa de desarrollo 
de los cerdos se utilizó un total de 18% de proteína y un 16% de proteína en la etapa de engorde. 
Se valoraron 10 cerdos de engorde, machos y hembras que fueron divididos en dos tratamientos y 
aplicadas las dos alternativas alimenticias locales con yuca (Manihot esculenta) y banano (Musa 
paradisiaca). 
7. Característicasdel experimento 
Tabla 6. Características del experimento 
DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL MEDIDAS 
Unidades experimentales : 10 
Número de repeticiones : 5 
Número de tratamientos : 2 
Número de cerdos por tratamiento : 5 
 
8. Análisis estadístico 
Tabla 7. Análisis estadístico 
Fuente de variación Grados de libertad en DCA con igual número de 
Tratamientos t-1= 1 
Error experimental t(r-1) = 8 
Total rt-1 = 9 
33 
 
9. Modelo aditivo lineal 
Se evaluó los parámetros productivos y beneficio/costo mediante el análisis de varianza 
aplicando el diseño completamente al azar, con el siguiente modelo lineal: 
Yij = μ + Ti + Eij 
Donde: 
Yij= es la variable dependiente: j-ésima del i-ésimo tratamiento (nivel i-ésimo del factor) 
μ = media general 
Ti= efecto del tratamiento 
Eij= perturbaciones o error experimental 
10. Análisis funcional 
La comparación de la media se la efectúo mediante la prueba Tukey al 0,05% de 
probabilidades por medio del software estadístico Infostat, la prueba se la realizó en función a los 
resultados alcanzados de la investigación, lo que nos permitió conocer si hubo o no significación 
entre los tratamientos. 
11. Coeficiente de variación 
El coeficiente de variación se empleará con la siguiente fórmula: 
C.V.%=
√CME
X
 X100 
 
 
34 
 
12. Variables a evaluar 
OE 1. Determinar los parámetros productivos en cerdos de engorde alimentados con yuca 
y banano como fuentes energéticas en reemplazo parcial del maíz. 
Se inició pesando a los cerdos con una balanza digital con unidades de medidas en lb y kg; 
luego con la ayuda de una cinta métrica se midió el alto y largo de cada cerdo, para así determinar 
el comportamiento de su desarrollo productivo, conversión alimenticia y consumo diario de 
alimento. 
➢ Peso (lb) 
➢ Alto (cm) 
➢ Largo (cm) 
➢ Conversión alimenticia. 
➢ Consumo diario de alimento Kg. 
OE 2. Evaluar mediante una relación beneficio/costo el mejor tratamiento para los cerdos 
de engorde. 
➢ Beneficio/costo 
➢ Costo de producción 
13. Manejo específico de la experimentación 
Se evaluó los parámetros productivos con las alternativas alimenticias locales teniendo en 
el proceso un adecuado manejo para que al terminar la investigación tabular los datos obtenidos, 
además de eso se midieron dos variables que son el peso y largo las cuales son un indicador del 
incremento productivo que pueden relacionarse con el desarrollo de los porcinos. 
35 
 
Se tomaron los siguientes parámetros: 
➢ Peso 
➢ Alto 
➢ Largo 
➢ Conversión alimenticia 
➢ Consumo diario de alimento 
➢ Beneficio/costo 
Peso: se realizó el pesaje de los cerdos cada 8 días, para lo cual se utilizó una balanza 
digital. 
Alto y largo: las medidas del alto y largo se obtuvieron junto con la del peso cada 8 días 
con la ayuda de una cinta métrica, para de esta manera observar el desarrollo de los tratamientos. 
Conversión alimenticia: con los datos tabulados en la base de datos de excel, se utilizó la 
formula: 
C.A=
consumo de alimento
peso final-peso inicial
 
Consumo diario de alimento: para obtener este parámetro se tabuló en la base de datos el 
consumo de alimento diario de cada cerdo para al final lograr la suma del alimento total consumido 
por cada tratamiento. 
Beneficio/costo: aquí se sumaron todos los ingresos y egresos para luego dividirlos, y así 
mediante esta variable saber que dieta alimenticia es la mejor para lograr una buena producción o 
desarrollo con un menor gasto. 
36 
 
14. Distribución de los tratamientos 
Los tratamientos fueron divididos aleatoriamente con 10 unidades experimentales, donde 
cada tratamiento contó con 5 repeticiones. Para esto se utilizó 2 áreas de 8m2 
15. Preparación de la porqueriza 
Se repararon los bebederos para cada uno de los módulos, para después colocar los rótulos 
para distinguir los tratamientos y sus repeticiones. 
16. Desinfección y limpieza de la porqueriza 
Para la desinfección y limpieza de la porqueriza se usó agua y desinfectante (creso) con las 
dosis recomendadas con el fin de quitar todo microorganismo que haya en el suelo. 
Para que nuestra investigación tuviera éxito la limpieza se la realizó todos los días para de 
esta manera evadir cualquier enfermedad que afectara a los cerdos. 
17. Desinfección de los equipos 
Los equipos utilizados durante nuestra investigación fueron desinfectados con yodo 1ml 
por litro de agua. 
18. Sanidad animal 
Se les realizó a los cerdos la desparasitación y vacunación contra la fiebre porcina dos 
veces en todo el tratamiento para así evitar que estos se enfermen. Además, se les aplicó vitaminas 
en el alimento o agua de bebida según correspondiera. 
 
 
37 
 
19. Botiquín veterinario 
➢ Complejo B y Vitaminas AD3E: se lo aplicó vía intramuscular 1 ml por cerdo, se 
lo hizo con el fin de evitar el estrés a los cerdos causado por el cambio de 
alimentación. 
➢ Antidiarreico (Diafin N Koning): este medicamento se lo aplicó vía intramuscular 
1.5ml por cerdo para evitar la diarrea. 
➢ Probiovet (Probiótico animal): este medicamento se lo mezcló con el balanceado y 
las alternativas alimenticias, lo cual funcionó para redimir la flora bacteriana 
intestinal de los cerdos. 
➢ Ivermic simple 50ml antiparasitar: este medicamento le ayudó a ganar peso al cerdo 
y es refuerzo contra parásitos internos y externos; se aplicó vía subcutánea 1 ml a 
cada cerdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
VIII. RESULTADOS EXPERIMENTALES 
Los datos alcanzados en la investigación se llevaron a cabo en el software Infostat, logrando 
primero la tabulación de la base de datos en el software microsoft excel de los dos tratamientos 
estimados, continuamente se ejecutó la confirmación y se consiguieron los resultados estadísticos. 
Se efectúo el análisis de los datos tabulados, donde se consideró la desviación estándar, 
coeficiente de variación, asimetría y kurtosis. 
Tabla 8. Análisis de normalidad 
Tratamientos Variable n Media D.E. Mín. 
Máx
. 
Asimetría Kurtosis 
1 Peso Semana 6 5 75,76 
19,0
8 
59,4 107 1,38 -0,48 
1 Log Semana 6 5 1,87 0,1 1,77 2,03 1,04 -0,75 
1 Peso Semana 12 5 139,52 
26,4
6 
110,
4 
179,
2 
0,71 -0,89 
1 
Conversión 
Alimenticia 
Crecimiento 
5 3,11 0,68 2,11 3,8 -0,67 -1,01 
1 
Conversión 
Alimenticia Engorde 
5 2,74 0,5 2,08 3,37 -0,05 -1,15 
1 Largo Semana 6 5 73,2 4,09 70 80 1,59 -0,43 
1 Log Semana 61 5 1,86 0,02 1,85 1,9 1,55 -0,48 
1 Largo Semana 12 5 88 6,16 82 97 0,74 -1,15 
1 Log Semana 12 5 1,94 0,03 1,91 1,99 0,65 -1,2 
1 Altura Semana 6 5 45,4 1,82 43 48 0,27 -0,73 
1 Altura Semana 12 5 54,4 3,51 51 60 1,18 -0,62 
2 Peso Semana 6 5 89,76 3,83 86,6 96,2 1,64 -0,32 
2 Log Semana 6 5 1,95 0,02 1,94 1,98 1,6 -0,36 
2 Peso Semana 12 5 151,68 7,73 
143,
6 
162,
8 
0,54 -1,13 
2 
Conversión 
Alimenticia 
Crecimiento 
5 3,02 0,12 2,82 3,13 -1,56 -0,4 
2 
Conversión 
Alimenticia Engorde 
5 2,95 0,15 2,74 3,11 -0,39 -1,22 
Nota: Esta tabla muestra el análisis de normalidad de los datos obtenidos en el proyecto 
de investigación. 
39 
 
Siendo así a continuación se presentarán los resultados logrados de los análisis relacionados 
a cada una de las variables de los objetivos específicos planteados en la investigación. 
8.1.Presentación de los resultados: 
Objetivo 1: Determinar los parámetros productivos en cerdos de engorde alimentados con 
yuca y banano como fuentes energéticas en reemplazo parcial del maíz. 
8.1.1. Consumo de alimento diario (lb). 
La tabla 9, figura 2 muestra el consumo de alimento diario por los cerdos en función de los 
tratamientos bajo estudio y el tiempo de evaluación, se puede observar que existe un aumento en 
el consumo de alimento a medida que aumenta el tiempo de evaluación en ambos tratamientos. 
Siendo el T2 el que se consume en mayor cantidad respecto al T1, lo cual representa un consumo 
superior del T2 en aproximadamente un 20% durante todas las semanas evaluadas. Es oportuno 
mencionarque aquí no se realizó análisis de varianza ya que a todos los cerdos se les dio el mismo 
porcentaje de alimento en las fechas indicadas, en el tratamiento 2 se les dio más alimento porque 
ellos lo requerían, al contrario del tratamiento 1 que no lo requerían. 
Tabla 9 Consumo de alimento diario (lb) durante el tiempo de evaluación. 
Tratamientos Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem5 Sem6 Sem7 Sem8 Sem9 Sem10 Sem12 
1 23,4 29,0 34,6 40,9 44,8 52,8 61,2 67,9 74,9 81,2 87,1 
2 28,1 34,8 41,5 49,1 53,7 63,4 73,5 81,4 89,8 97,4 104,5 
40 
 
 
Figura 2 Consumo de alimento diario (lb) por tratamiento 
8.1.2. Ganancia de peso (lb) semana 6 (desarrollo) 
El análisis de varianza para la variable peso semana 6 (desarrollo), se muestra en la Tabla 
10, se puede observar que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos con un p-valor 
(0,1463). Ambos tratamientos mostraron un buen comportamiento respecto a la ganancia de peso, 
el T2 mostró un peso promedio de 89,76 lb siendo 14 lb superior al peso promedio registrado para 
el T1, Figura 3. 
Tabla 10. ANOVA de variable de ganancia de peso (lb) semana 6 (desarrollo) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Tratamientos 490 1 490 2,59 0,1463ns 
Error 1514,7 8 189,34 
Total 2004,7 9 
ns: no significativo 
2
3
,4
5
2
9
,0
5
3
4
,6
5
4
0
,9
5
4
4
,8 5
2
,8
5
6
1
,2
5
6
7
,9 7
4
,9 8
1
,2 8
7
,1
4
2
8
,1
4
3
4
,8
6
4
1
,5
8
4
9
,1
4
5
3
,7
6
6
3
,4
5
7
3
,5 8
1
,4
8
8
9
,8 9
7
,4 1
0
4
,5
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1
CONSUMO ALIMENTO POR SEMANA
TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2
41 
 
 
Figura 3. Peso (lb) semana 6 (desarrollo) 
8.1.3. Ganancia de peso (lb) semana 12 (engorde) 
En el análisis de varianza para la variable ganancia de peso a la semana 12 (engorde), 
muestra que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos p>0,05 Tabla 11. 
Tabla 11. ANOVA de variable ganancia de peso (kg) semana 12 (engorde) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Tratamientos 369,66 1 369,66 0,97 0,3528ns 
Error 3039,38 8 379,92 
Total 3409,04 9 
ns: no significativo 
75,76
89,76
T1 T2
PESO SEMANA 6 (DESARROLLO)
42 
 
 
Figura 4. Peso (lb) semana 12 (engorde) 
En la figura 4 se observa que a la semana 12 (engorde) el T1 alcanzó 139,52 lb de ganancia 
de peso total siendo superado por el T2 por 12lb. 
8.1.4. Conversión alimenticia (%) semana 6 (desarrollo) 
El análisis de varianza para la variable conversión alimenticia en la semana 6 muestra que 
no existen diferencias estadísticas significativas con un valor p>0,05, Tabla 12. 
Tabla 12. ANOVA de variable conversión alimenticia (%) semana 6 (desarrollo) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Tratamientos 0,02 1 0,02 0,09 0,7732ns 
Error 1,9 8 0,24 
Total 1,93 9 
ns: no significativo 
139,52
151,68
T1 T2
PESO SEMANA 12 (ENGORDE)
43 
 
 
Figura 5. Conversión alimenticia (%) (Desarrollo) 
En la figura 5 se observa la conversión alimenticia por tratamiento, el T2 logró una mayor 
conversión alimenticia respecto al T1, cuya conversión alimenticia fue menor en un 0,09 %. 
8.1.5. Conversión alimenticia (%) semana 12 (engorde) 
La Tabla 13 muestra el análisis de varianza para la variable conversión alimenticia 
(engorde), en ella se observa que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos con un 
valor p>0,05. 
Tabla 13. ANOVA de variable conversión alimenticia (%) semana 12 (engorde) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Tratamientos 0,11 1 0,11 0,8 0,3982ns 
Error 1,08 8 0,14 
Total 1,19 9 
ns: no significativo 
3,02
3,11
T1 T2
CONVERSIÓN ALIMENTICIA (DESARROLLO)
44 
 
 
Figura 6. Conversión alimenticia (%) (Engorde) 
En la figura 6 se muestra la conversión alimenticia (engorde) para los tratamientos bajo 
estudio, se puede observar que el T2 logró una mayor conversión alimenticia (engorde) en la 
semana 12, mientras que el T1 en la semana 12 mostró una conversión alimenticia inferior a la del 
T2 en un 0,21%. 
8.1.6. Largo (cm) semana 6 (desarrollo) 
En la Tabla 14 se muestra el análisis de varianza para la variable largo semana 6 
(desarrollo), los resultados obtenidos demuestran que existen diferencias estadísticas altamente 
significativas entre los tratamientos con un valor p<0,05. 
Tabla 14. ANOVA de variable largo (cm) semana 6 (desarrollo) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Tratamientos 184,9 1 184,9 15,16 0,0046** 
Error 97,6 8 12,2 
Total 282,5 9 
**: altamente significativo 
2,74
2,95
T1 T2
CONVERSIÓN ALIMENTICIA (ENGORDE)
45 
 
 
Figura 7. Largo (cm) semana 6 (desarrollo) 
La figura 7 muestra el largo promedio en la semana 6 (desarrollo) para los tratamientos 
bajo estudio, se observó que el T2 logró mayor largo promedio con 81,80 cm siendo 
estadísticamente diferente al T1, al cual superó por 8,60 cm. 
8.1.7. Largo (cm) semana 12 (engorde) 
El análisis de varianza para la variable largo semana 12 (engorde) muestra que no existen 
diferencias estadísticas entre los tratamientos, Tabla 15. 
Tabla 15. ANOVA de variable largo (cm) semana 12 (engorde) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Tratamientos 40 1 40 1,84 0,2121ns 
Error 174 8 21,75 
Total 214 9 
ns: no significativo 
73,2
81,8
T1 T2
LARGO SEMANA 6 (DESARROLLO)
46 
 
 
Figura 8. Largo (cm) semana 12 (engorde) 
En la figura 8 se muestra el largo promedio en la semana 6 (engorde) para los tratamientos 
en estudio, donde se observa que el T2 logró un mayor largo promedio en comparación al T1. 
8.1.8. Altura (cm) semana 6 (desarrollo) 
En la variable altura semana 6 (desarrollo) los resultados obtenidos al realizar el análisis 
de varianza muestran que existen diferencias estadísticas altamente significativas p<0,05, Tabla 
16. 
Tabla 16.ANOVA de variable altura (cm) semana 6 (desarrollo) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Tratamientos 52,9 1 52,9 27,84 0,0007** 
Error 15,2 8 1,9 
Total 68,1 9 
**: altamente significativas 
88
92
T1 T2
LARGO SEMANA 12 (ENGORDE)
47 
 
 
Figura 9. Altura (cm) semana 6 
La figura 9 muestra la altura promedio alcanzada en la semana 6 (desarrollo), se puede 
observar que el T2 logró alcanzar la mayor altura promedio superando al T1 con 4,6 cm. 
8.1.9. Altura (cm) semana 12 (engorde) 
El análisis de varianza para la variable altura semana 12 (engorde) muestra que no existen 
diferencias estadísticas p>0,05 entre los tratamientos bajo estudio, Tabla 17. 
Tabla 17. ANOVA de variable altura (cm) semana 12 (engorde) 
F.V. SC Gl CM F p-valor 
Tratamientos 14,4 1 14,4 2,22 0,175ns 
Error 52 8 6,5 
Total 66,4 9 
ns: no significativo 
45,4
50
T1 T2
ALTURA SEMANA 6 (DESARROLLO)
48 
 
 
Figura 10. Altura (cm) semana 12 
En la figura 10, se observa que el T2 alcanzó una mayor altura semana 12 (engorde), 
superando al T1 por 2,40 cm. 
Objetivo 2: Evaluar mediante una relación beneficio/costo el mejor tratamiento para los 
cerdos de engorde. 
8.1.10. Relación beneficio/costo 
En la Tabla 18, se muestran los costos de producción en cada uno de los tratamientos 
evaluados, a partir de los cuales se realizó el cálculo de la relación beneficio/costo de los 
tratamientos. 
 
 
 
 
54,4
56,8
T1 T2
ALTURA SEMANA 12 (ENGORDE)
49 
 
Tabla 18. Resultados de beneficio/costo de las alternativas alimenticias 
Componentes Actividades Unidades Cant Costo 
Unitario 
($) 
Costo 
Total ($) 
T1 
(32%) 
T2 
(42%) 
Adquisición de cerdos Compra de cerdos Unidad 10 60 600 200,00 200,00 
Porqueriza Adecuación de 
chiqueros 
Unidad 3 30 90 30,00 30,00 
Costo de 
mantenimiento 
Electricidad, Cintas, 
Enchufe, Foco, Cable 
Unidad 1 80 80 40 40 
Costo de alimentación Alimento Unidad 280,50 267,00 
 Balanceado comercial Unidad 2 17,5 35 17,50 17,50 
Botiquín veterinario Creso Unidad 4 6,5 26 13,00 13,00 
 Complejo B Unidad 1 7 7 3,50 3,50 
 Termómetro Unidad 1 7 7 3,50 3,50 
 Matagusano Unidad 1 4 4 2 2 
 Emicina, Piperacina,

Continuar navegando