Logo Studenta

open class semana 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Cuáles son los retos principales que puede proyectar en los docentes con formación tradicional, de cara a los principios de DUA?
Las exigencias formativas de profesionales cambian vertiginosamente, esto obedece al nuevo paradigma de formación basado en competencias que en el entorno universitario ha pasado a los primeros planos. Ante esta realidad, debemos considerar que existen docentes con una gran experiencia, pero unos que sólo planifican por competencias, otros que planifican y usan metodologías para el desarrollo de competencias, pero no evalúan por competencias y otros que no conocen nada.
• Modificar la forma de enseñar
• Incorporar las nuevas tecnologías
• Involucrarse más allá del horario de clase
• Promover la confianza y motivación al alumno
• Modificar los mecanismos de evaluación
¿Cómo podríamos aportar a la transformación de las comunidades académicas tomando el DUA como iniciativa?
La calidad y la igualdad educativas son dos valores a los que se alude frecuentemente en las instituciones. Sin embargo, lejos de tener un sentido unívoco, ambos conceptos son interpretados de manera diferente y a veces absolutamente contrapuestos entre los distintos actores, a los que guían posiciones basadas en identificaciones ideológicas, no siempre conscientes.
Por ende, el DUA es la forma de poner en marcha la educación inclusiva, es la manera de operacionalizar la educación para todos. La educación inclusiva constituye un derecho humano universal para garantizar la participación de toda la diversidad estudiantil en equiparación de oportunidades, cuyo currículo es flexible y amplio. Su propósito es el logro de aprendizajes, sanos, oportunos contextualizados y significativos a lo largo de la vida mediante acciones educativas que eliminen o minimicen las barreras que generen discriminación y exclusión.
Antes del DUA y de la teoría actual, desde su experiencia en aula como estudiante o docente ¿cómo se respondía a la diversidad desde la planeación?
La elaboración de la planeación didáctica actualmente presenta un reto para el docente del aula regular, debido a la transformación actual de los servicios. establece la atención para los alumnos que presentaban alguna discapacidad ya fuera sensorial, física o intelectual, en escuelas especiales y en un inicio dicha atención se proporcionaba de manera directa con el alumno en escuelas especiales y atención personalizada, anteriormente los servicios se clasifican en dos modalidades: indispensables y complementarios, con esto se establecen las aulas de educación especial en donde los alumnos eran atendidos por lapsos de tiempo a cargo de especialistas en el área y por momentos dentro del aula con el especialista específicamente para los alumnos que presentaban estas necesidades.
Referencias Bibliográficas:
Espada, R., Gallego, M. y Gonzalez, R. (2019). Universal Design of Learning and and inclusion in Basic Education. Alteridad, 14(2), 207-218.
Sánchez-Gómez, V. y López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160.
Delgado, L. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching, 37(1), 139-154.

Continuar navegando