Logo Studenta

hojas_mineral_todas_0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NIQUEL
La producción de níquel en Colombia proviene de una 
sola operación, la mina de Cerro Matoso, ubicada en el 
departamento de Córdoba en la costa caribe colombiana; 
cuya producción para el año 2014 fue de 
aproximadamente 41.000 Ton. Este yacimiento fue 
descubierto en 1940, pero solo hasta la década
de los años 80 el proyecto entró en producción y desde 
entonces de manera ininterrumpida ha desarrollado
actividades de exploración que han permitido extender la 
vida útil del yacimiento.
El níquel que se explota en Colombia proviene de suelos 
lateríticos generados en rocas ultramáficas de edad
cretácica. En estos suelos se presenta enriquecimiento del 
metal al transformarse las peridotitas en saprolitos ricos en 
hierro y níquel, durante el proceso de meteorización. 
Otros yacimientos conocidos, pero no explotados,
asociados con este mismo tipo de rocas y de la misma 
edad se encuentran en Planeta Rica y Uré al norte y sur de 
Cerro Matoso; también se encuentran manifestaciones de 
níquel asociadas a suelos lateríticos provenientes de rocas 
ultramáficas en Morro Pelón, Ituango y Medellín
en el departamento de Antioquia.
Fuentes de información
ANM, 2015. Producción Nacional de Minerales 2014. En http://www.anm.
gov.co/?q=regalias-contraprestaciones-economicas
http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/nickel/mcs-2013-nicke.pdf
UPME, 2009. El Níquel en Colombia. En http://www.upme.gov-
.co/Docs/Niquel_Colombia.pdf
Aunque en Colombia no se han hecho descubrimientos de 
nuevos yacimientos de níquel en las últimas décadas, 
existe el potencial de encontrar nuevos depósitos
lateríticos de níquel asociados con rocas ultramáficas 
ubicados en la Cordillera Occidental de Colombia.
NÍQUEL
NÍQUEL
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
Colombia es el país con la historia más larga
de producción y explotación de oro en América del Sur. 
Se remonta a tiempos prehispánicos, cuando este metal
se convirtió en el foco de interés para los conquistadores 
españoles del siglo XVI. Los reportes oficiales de
producción de oro datan de 1931, mostrado desde los 
años 80 aumentos significativos en el nivel de producción, 
pasando de 25,7 Ton en 1985 a 57,15 Ton en 2014,
con un pico en 2012 de 66,178 Ton.
El oro en Colombia se encuentra asociado a diferentes 
tipos de ambientes geológicos con una distribución
de las manifestaciones mineras en casi todo el territorio. 
Sin embargo, por las condiciones geotectónicas del país 
los principales depósitos de oro existentes corresponden
a los de tipo pórfido, epitermal, oro relacionados a 
intrusivos, oro orogénico, sulfuros masivos volcanogénicos 
y oro de aluvión.
A pesar de que la producción de oro proviene
de depósitos encontrados desde el siglo XX, en las dos 
últimas décadas empresas mineras transnacionales han 
desarrollado agresivos programas de exploración,
encontrado depósitos de gran importancia, que abren una 
nueva frontera para la exploración de este metal
en Colombia.
Como un subproducto del proceso de explotación del oro 
en el país, se obtiene plata, por su directa asociación con 
el oro.
La producción del año 2014 para ambos metales
se presenta a continuación:
Fuentes de información
ANM, 2015. Producción Nacional de Minerales 2014. En http://www.anm.
gov.co/?q=regalias-contraprestaciones-economicas
http://www.anglogoldashanti.com.co/saladeprensa/Libros/ELORO.-
compressed.pdf
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%EDsticas/Producci%F3n/ta-
bid/121/Default.aspx
ORO
ORO Y PLATA
DEPARTAMENTO
CALDAS
CHOCÓ
903.150,47
363.871,91
166.785,84
138.711,94
88.289,31
67.172,83
35.974,87
23.099,52
15.974,56
8.725,91
8.216,18
7.968,54
3.452,85
1.001,48
670,78
267.260,13
12.710,09
120,06
2.671,56
16.062,88
66.848,93
20,60
52,79
367,63
789,65
150,37
2.374,37
254,02
------
------
TOLIMA
HUILA
QUINDÍO
PUTUMAYO
NARIÑO
BOLIVAR
ANTIOQUIA
GUAINÍA
VALLE DEL CAUCA
CÓRDOBA
SANTANDER
RISARALDA
TOTAL
1.833.066,98
57,015 Ton 11,5 Ton
369.683,08
CAUCA
PRODUCCIÓN
Au Onza Troy
PRODUCCIÓN
Ag Onza Troy
ORO Y PLATA
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
Fuentes de información
ANM, 2015. Producción Nacional de Minerales 2014. En http://www.anm.
gov.co/?q=regalias-contraprestaciones economicas
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/622/index.php?id=622
U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, January 2013
La mayor parte del platino de Colombia proviene de 
depósitos aluviales ubicados en la costa pacífica 
colombiana, en donde con métodos tradicionales, las 
comunidades afroamericanas extraen el metal
de la región. La producción del metal para 2014 fue
de 1.134,65 Kg.
El platino que se extrae en Colombia se concentra en los 
afluentes de los ríos San Juan, Atrato y Condoto,
principalmente. Aunque la fuente primaria del platino
es aún poco conocida en el país, en 1992, se llevaron
a cabo estudios geológicos donde se propuso al Complejo 
Ultramáfico Zonado del Alto Condoto (edad aprox. 20 
Ma), como la fuente primaria de este metal. Actualmente, 
se desarrollan laboras exploratorias por parte
de empresas privadas.
El potencial geológico de la cuenca Atrato - San Juan para 
la exploración de platino es muy alto, las fuentes
secundarias de platino y oro en la región son numerosas, 
pero aún no se han encontrado las fuentes primarias de 
este metal; se supone la existencia de varios Complejos 
Ultramáficos Zonados en el área. 
La producción para 2014 se presenta a continuación:
PLATINO
DEPARTAMENTO
34.930,77
477,97
456,84
428,11
121,79
34,73
20,70
6,51
2,49
36.480,00
1.134,66 Kg
CHOCÓ
NARIÑO
ANTIOQUIA
CAUCA
GUAINÍA
CALDAS
RISARALDA
CÓRDOBA
VALLE DEL CAUCA
TOTAL
PRODUCCIÓN
Onza Troy
PLATINO
PLATINO
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
Fuentes de información
ANM, 2015. Producción Nacional de Minerales 2014. En http://www.anm.
gov.co/?q=regalias-contraprestaciones economicas
FAO, 2007. Utilización de las rocas fosfóricas para una agricultura sostenible, 
Boletín FAO fertilizantes y nutrición vegetal No. 13. Roma
INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia, Tomo II. Bogotá
UPME, 2013. Estudio para la caracterización del mercado nacional
e internacional de minerales. Informe preparado por CRU para UPME. Bogotá
www.academia.edu/1595554/Estratigrafia_del_Grupo_Olini_en_el_-
borde_occidental_de_la_Cuenca_del_Valle_Superior_del_Magdalena_Colombia
La producción de roca fosfórica para el año 2014 fue de 
30.000 Ton, producción que ha estado en aumento por el 
incremento en la demanda para la producción 
de fertilizantes en el país; pese a esto, aún se requiere 
importar este mineral para cubrir la demanda interna.
Con una producción del orden de 75.000 Ton anuales 
(año 2012), Colombia se ubica como el tercer productor 
de roca fosfórica en Sur América detrás de Brasil y Perú, 
teniendo una participación menor del 1% en la región.
Los yacimientos de fosforitas provienen de arenitas 
fosfóricas que se encuentran localizadas a lo largo de la 
Cordillera Oriental, contenidas en secuencias de origen 
marino de edad cretácica, pertenecientes a las
formaciones Ermitaño y La Luna, y los Grupos Olini
y Guadalupe. El contenido de P2O5 de estas arenitas 
varía entre el 20% y 30%.
A pesar de que la exploración geológica de recursos 
mineros inició en Colombia desde la década de los años 
40, sólo hasta las décadas de los 60 y 70, se hicieron los 
principales descubrimientos de roca fosfórica en los 
departamentos de Norte de Santander, Boyacá y Huila. 
En la actualidad, el Servicio Geológico Colombiano 
adelanta programas exploratorios que permitirán
descubrir nuevas reservas del mineral.
La producción de roca fosfórica por departamento para 
2014 se presenta acontinuación:
DEPARTAMENTO
21.541
6.802
2.000
53
30.396
BOYACÁ
HUILA
NORTE DE SANTANDER
CAUCA
TOTAL
RECURSOS 
Ton
R
O
C
A
 F
O
SF
Ó
R
IC
A
ROCA FOSFÓRICA
ROCA FOSFÓRICA
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
Fuentes de información
INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia, Tomo II. Bogotá
IAEA. 2010. Red Book – Uranium: Resources, production and demand. Viena
U308 Corp., 2013. Preliminary Economic Assessment on the Berlin deposit, 
Colombia. Canadá. En: http://www.u3o8corp.com/main1.aspx?id=116
A pesar que Colombia no cuenta con proyectos de 
explotación de uranio en la actualidad, muchos han sido 
los esfuerzos en exploración de este mineral que se han 
realizado en el país. Desde la década de los años 50 y 
hasta la los años 80, entidades del gobierno colombiano 
y empresas privadas desarrollaron trabajos de 
exploración de este mineral.
Como resultado de estos estudios, en el país se han 
identificado prospectos asociados a rocas sedimentarias 
(marinas y continentales) y a rocas de origen ígneo, 
distribuidos a lo largo de las cordilleras Oriental y Central, 
desde el departamento del Huila hasta el departamento 
de Norte de Santander.
En los últimos años y con métodos de exploración
modernos empresas multinacionales han realizado 
campañas de exploración en el sector de Samaná (flanco 
este de la Cordillera Central - departamento de Caldas), 
redescubriendo un antiguo prospecto. Este tipo de proyectos 
de exploración permite abrir nuevas perspectivas en la 
exploración de uranio en Colombia.
URANIO
URANIO
URANIO
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
Fuentes de información
ANM, 2015. Producción Nacional de Minerales 2014. En http://www.anm.gov-
.co/?q=regalias-contraprestaciones-economicas
INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia, Tomo I. Bogotá
www.portafolio.co7negocios/dream-team-pacific-rubiales-abrira-aceria-zipaquira
UPME, 2013. Estudio para la caracterización del mercado nacional e internacion-
al de minerales. Informe preparado por CRU para UPME. Bogotá.
Con un valor de 676.000 Ton para 2014, la producción 
de hierro se encuentra limitada a pocas minas en el país, 
que proveen este mineral para la industria siderúrgica. 
Los depósitos más representativos se encuentran en 
el departamento de Boyacá, denominado Paz del 
Río, el cual explota hierro oolítico de la 
Formación Concentración (de edad terciaria) y 
Ubalá, donde el hierro proviene de la alteración de 
limonita y hemetita de la Formación Fómeque (de edad 
cretácica).
A pesar que la producción de hierro del país proviene de 
depósitos encontrados hacia 1938, en los últimos años 
empresas multinacionales han iniciado actividades 
exploratorias de hierro y carbón para la producción de 
acero en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
La producción de hierro por departamento para 2014 
se presenta a continuación:
HIERRO
HIERRO
DEPARTAMENTO
445.279,76
230.654,12
246,36
CUNDINAMARCA
BOYACÁ
CAUCA
TOTAL 676.180,24
PRODUCCIÓN TON.
HIERRO
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
Fuentes de información
ANM, 2015. Producción Nacional de Minerales 2014. En http://www.anm.gov-
.co/?q=regalias-contraprestaciones-economicas
INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia, Tomo II. Bogotá
INGEOMINAS, 2004. Estado del conocimiento de la exploración de Esmeraldas. 
Bogotá. En http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co/Bodega%5Ci_vec-
tor%5C220%5C04%5C1000%5C23452%5Cdocumento%5Cpdf%5C21052345
21101000.pdf
Las esmeraldas en Colombia se explotan desde épocas 
prehispánicas; hasta el día de hoy, la actividad minera ha 
estado concentrada en los departamentos de Cundinamarca 
y Boyacá, en los denominados cinturones esmeraldíferos 
oriental y occidental.
Estos dos cinturones se extienden en dirección NE-SW en 
la parte central del flanco oeste de la Cordillera Oriental, 
donde se encuentran los distritos mineros de Chivor, 
Gachalá y Macanal (cinturón oriental) y Muzo, Coscuez, 
Peñas Blancas, La Palma-Yacopí y La Pita (cinturón 
occidental). Las principales minas son Muzo, Cunas, 
Coscuez, La Pita y Chivor.
Las esmeraldas colombianas se encuentran asociadas a 
venas, brechas hidrotermales y brechas hidráulicas que 
afectan secuencias sedimentarias de las Formaciones 
Paja, Rosablanca y Grupo Villeta en el Cinturón Oriental y 
las Formaciones Calizas del Guavio y Lutitas de Macanal 
en el cinturón occidental de edad Cretácico Temprano.
La explotación se realiza por extracción subterránea y la 
desarrollan empresas nacionales pequeñas; sin embargo 
en los ultimos años, han entrado empresas multinacionales 
por medio de adquisiciones, para explotar este mineral. 
La producción para el año 2014 fue de 1.5 MQuilates, 
consolidando a Colombia como el segundo mayor 
productor de esta gema en el mundo.
ESMERALDA
ES
M
ER
A
LD
A
ESMERALDA
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
Fuentes de información
INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia, Tomo I. Bogotá
http://mundominero.com.co/se-vuelve-a-hablar-de-cobre/
NACIONS UNIDAS, 1976. Base metals Project in the Central and Western 
Cordilleras. Inf. Col/72/002. New York
SILLITOE ET AL, 1982. Setting, characteristics and Age of the andean porphyry 
copper belt in Colombia. Economic Geology V.77. 
UPME, 2015. Sistema de Información Minero Colombiano - SIMCO, Producción 
oficial de Minerales en Colombia. En http://www.simco.gov.co/simco/Estadisti-
cas/Produccion/tabid/121/Default.aspx
un programa de exploración geológica para la búsqueda 
de metales en la Cordillera Central y Occidental; como 
resultado de este trabajo se descubrieron numerosos 
prospectos de interés para cobre como Acandí,
El Infierno, Río Chili, Piedrancha, Patascoy, El Pisno
y Mocoa, entre otros.
En Colombia se han definido tres cinturones de pórfidos 
cupríferos a saber: Occidental (de edad Eoceno), donde 
se encuentran los pórfidos de Pantanos-Pegadorcito, 
Andagueda, Murindó, Acandí y Piedrancha; Oriental 
(edad Jurásica), donde se encuentran los pórfidos de 
Andes y El Infierno – Chili, California, Dolores y Mocoa; 
Central (de edad Mioceno), donde se encuentran los
pórfidos de El Tambo, Dominical, Piedrasentada y El 
Pisno. De estos prospectos, el que cuenta con mayor 
información es el pórfido cuprífero de Mocoa. 
El primer registro oficial de producción del país es de 
1951 (25 Ton), desde ese entonces se ha explotado cobre 
de manera intermitente en Mina Vieja (departamento 
Tolima) y en La Equis y El Roble (departamento del Chocó). 
En la actualidad el proyecto denominado El Roble se 
encuentra en producción.
Actualmente algunas empresas se encuentran desarrollando 
proyectos de exploración de cobre en diferentes sitios del 
país, con resultados positivos para el descubrimiento de 
nuevos depósitos de oro y cobre.
Con una producción de concentrados de cobre para el 
año 2014 de 19.000 Ton, Colombia se encuentra lejos de 
los grandes productores de cobre de la región como
Chile y Perú. Aunque esta cifra puede tomarse como
desalentadora para el mercado de inversión de este
mineral en Colombia, no lo es el altísimo potencial
que tiene el país en este recurso.
Durante la década de los años 70, INGEOMINAS
(actualmente Servicio Geológico Colombiano - SGC),
en convenio con Naciones Unidas, desarrolló
COBRE
COBRE
COBRE
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
Con una producción para 2014 de 88,5 Mton, y un 
aporte del 69.5% al PIB Minero, el carbón se constituye 
como el producto minero que genera un mayor aporte al 
PIB de Colombia. Las reservas medidas de carbón fueron 
del orden de 5.000 MTon; y losrecursos potenciales 
fueron estimados en 15.500 Mton, de los cuales el 87,5%
corresponden a carbón térmico y el 12,5% a carbón 
metalúrgico (SGC, 2012).
El 90% de la producción de carbón del país es extraído en 
las zonas mineras del Cesar y La Guajira por empresas 
multinacionales, quienes desarrollan actividades de 
extracción a cielo abierto sobre las formaciones Cerrejón 
y Los Cuervos, ambas de edad Paleoceno-Eoceno. Estos 
carbones son de uso térmico y en su mayor parte son 
exportados por los puertos de Santa Marta y Puerto Bolívar.
El 10% restante de la producción es generado por 
pequeños y medianos mineros de los departamentos de 
Córdoba, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de 
Santander, Antioquia, Valle y Cauca. 
Estos carbones son de uso térmico, sin embargo en las 
zonas mineras de Santander, Norte de Santander, Boyacá 
y Cundinamarca se encuentran también carbones para 
uso siderúrgico de alta calidad, que abastecen el mercado 
interno y externo. La extracción minera en estas regiones 
es subterránea, explotando mantos de carbón
correspondientes a las formaciones: Guaduas (en
Cundinamarca - Boyacá, de edad Maastrichtiano -
Paleoceno); Amagá (en Antioquia, de edad Oligoceno - 
Mioceno); Los Cuervos y Carbonera (en Norte de 
Santander, de edad Paleoceno - Eoceno); Ciénaga de Oro 
y Cerrito (en Córdoba, de edad Oligoceno - Mioceno) y 
Guachinte y Ferreira (en Valle del Cauca, de edad
Eoceno - Oligoceno).
A continuación se presenta cifras de producción por 
departamento para el año 2014.
CARBÓN
Fuentes de información
ANM, 2015. Producción Nacional de Minerales 2014. En http://www.anm.gov-
.co/?q=regalias-contraprestaciones-economicas
INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia, Tomo II. Bogotá
INGEOMINAS, 2004. El Carbón Colombiano. Bogotá
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, 2013. Mapa potencial Carbonífero de 
Colombia 2012 – Memoria Explicativa. En http://aplicaciones1.sgc.gov.co/si-
cat/html/Metadato.aspx?CID=241986
DEPARTAMENTO
CESAR 47.306.242,61
34.357.761,92
2.387.677,50
2.198.035,67
1.772.054,15
264.708,30
136.772,74
102.117,11
25.336,09
24.311,97
2.961,97
Térmico
Térmico
Térmico + Metalúrgico
Térmico + Metalúrgico
Térmico + Metalúrgico
Térmico
Térmico
Térmico + Metalúrgico
Térmico
Térmico
Térmico
LA GUAJIRA
CUNDINAMARCA
BOYACÁ
ANTIOQUIA
CÓRDOBA
SANTANDER
VALLE
CAUCA
CASANARE
TOTAL 88.577.980,04
NORTE DE SANTANDER
PRODUCCIÓN TON. TIPO DE CARBÓN
CARBÓN
CARBÓN
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano
CALIZAS
CALIZAS
Con una producción de 15,3 MTon para el año 2014, la 
caliza es uno de los productos con más dinámica en el 
mercado interno colombiano. Para el 2014, el país produjo 
aproximadamente 12 MTon de cemento gris que representa 
alrededor del 80% de la caliza producida en Colombia, 
el 20% restante de roca caliza se utiliza como fundente en 
la industria siderúrgica, fabricación de cal y en menores 
cantidades como roca ornamental en la industria de
la construcción.
Las calizas se encuentran ampliamente distribuidas en 
todo el país, principalmente asociadas a unidades 
sedimentarias y metamórficas con edades desde el
Paleozoico hasta el Neógeno, distribuidas de las
cordilleras Oriental y Central y en la región Caribe.
La explotación de caliza en Colombia está liderada por 
empresas dedicadas a la fabricación de cemento y
sus derivados.
El auge de la construcción y el incremento del PIB en la 
última década, sumado a las mega-obras que planea 
desarrollar el gobierno colombiano en los próximos 10 
años, aseguran la demanda del mercado en el corto y 
mediano plazo.
Fuentes de información
CÁMARA COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA. 2013. Bitácora de la 
infraestructura. En: http://issuu.com caraci/docs/bit__cora_de_la_infraestructur-
a_dic EAFIT, 2008. Estructura y conducta de la industria del cemento en Colombia 
- Encuentro Nacional Académico de Regulación. Medellín. INGEOMINAS, 1987. 
Recursos Minerales de Colombia, Tomo II. Bogotá UPME, 2015. Sistema de 
Información Minero Colombiano - SIMCO, Producción oficial de Minerales en 
Colombia. En http://www.simco.gov.co/simco/Estadisticas/Produc-
CALIZAS
CALIZAS
Mapa Geológico Colombiano, 2015 • Mapa de Zonas Potenciales, 2011 • Fuente: Servicio Geológico Colombiano

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
106 pag.
EPE-II-Sector-Mineria_AF

Francisco I. Madero

User badge image

Bayron Alvarez

60 pag.
20181207_tecnico

User badge image

Trabajo Encasa

57 pag.
ACTIVIDADES ECONÓMICASf

Teodoro Olivares

User badge image

fernando

Otros materiales