Logo Studenta

E-UTB-FACIAG-ING AGRON-000308

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Componente práctico del Examen de Grado de carácter Complexivo, 
presentado al H. Consejo Directivo de la Facultad, como requisito previo 
para obtener el título de: 
 
INGENIERA AGRÓNOMA 
 
TEMA: 
“Importancia de las Biomoléculas que se producen en el proceso de la 
fotosíntesis de las plantas superiores C3 y C4”. 
 
AUTORA: 
Dania Michell Escobar Naranjo 
 
TUTORA: 
Ing. Qca. Adriana Mejía Gonzáles, M.Sc. 
 
BABAHOYO - LOS RÍOS - ECUADOR 
 
2021
I 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo a Dios por haberme dado la oportunidad de realizar este logro. 
Luego dedico este compendio a la memoria de mi abuela Claudina Mora Macias, 
quien en vida me enseñó que el mejor conocimiento que se puede tener es el que 
se aprende por sí mismo. Y también está dedicado a mis padres, Teófilo Escobar 
Rodríguez, Ana Naranjo Mora, y a mi hermana Genesis Escobar Naranjo y de 
manera muy especial a mi hijo Alex Guerrero Escobar, quienes han sido mi apoyo 
fundamental durante toda mi carrera que me enseñaron que incluso la tarea más 
grande se puede lograr si se hace un paso a la vez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Este trabajo va dedicado principalmente a Dios y a mis padres y a mi hijo. 
A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome 
las fuerzas para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado 
por mi bienestar y por mi educación siendo mi apoyo en todo momento, depositando 
toda su confianza en cada reto que se me ha presentado sin dudar ni un solo 
momento de mi inteligencia y capacidad. A la luz que puso Dios en mi vida, para 
darme la mayor alegría, a ti mi pequeño hijo y mi más grande amor. Es gracias a 
ellos que son los principales promotores de mi vida profesional, y por ellos soy lo 
que soy ahora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
RESUMEN 
 
 
El objetivo del presente trabajo final correspondiente al Componente Práctico del 
Examen Complexivo se realizó con la finalidad de fortalecer los conocimientos 
referentes importancia de las biomoléculas que se producen en el proceso de la 
fotosíntesis, tanto en las plantas superiores C3 y C4. Se habló de los siguientes 
temas: definición de fotosíntesis, importancia de la fotosíntesis, fases de la 
fotosíntesis (fase luminosa o lumínica y fase oscura o Ciclo de Calvin), diferencias 
de la fotosíntesis entre las plantas C3 y C4. En la fase lumínica las plantas capturan 
la energía luminosa para romper la molécula de agua y formar energía química 
llamada: ATP (adenosin – trifosfato) y NADPH (nicotinamida - adenin – 
dinucleótido). La síntesis del NADPH se forma a partir del NADP+, el cual acepta 
electrones. La síntesis de adenosin - trifosfato (ATP) se forma a partir del adenosin - 
difosfato (ADP) y el fosfato inorgánico (Pi). Estas dos formas de energía química 
son utilizadas en la fase oscura o Ciclo de Calvin. En la fase luminosa ocurre la 
liberación de oxígeno. La energía producida en la fase luminosa en forma de ATP y 
NADPH es utilizada en la fase oscura para la síntesis de materia orgánica, fijando el 
dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera para convertirlo en glucosa. En la fase 
oscura o Ciclo de Calvin se convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono 
en moléculas orgánicas sencillas como: ácido 3-fosfoglicérico (PGA), gliceraldehído 
3- fosfato (PGAL), a partir de las cuales se formará el resto de los compuestos 
bioquímicos que conforman las plantas como: aminoácidos, ácidos grasos, glucosa, 
fructosa, almidón, etc. Las diferencias de la fotosíntesis de las plantas C3 y C4 se 
dan en la fase oscura o Ciclo de Calvin. La fotosíntesis C4 supera la limitación de la 
fotorrespiración, aumentando la eficiencia fotosintética y minimizando la pérdida de 
agua. Dicho de otra forma, las plantas C3 son consideradas plantas “normales” que 
no poseen adaptaciones fotosintéticas para reducir la fotorrespiración; mientras que 
en las plantas C4 siempre hay una alta concentración de CO2 en comparación con 
O2 alrededor de la Rubisco, estrategia que reduce al mínimo la fotorrespiración. 
Palabras clave: fotosíntesis, biomoléculas, fase luminosa, fase oscura, dióxido de 
carbono, oxígeno. 
IV 
 
SUMMARY 
 
 
The objective of this final work corresponding to the Practical Component of the 
Complexive Examination was carried out in order to strengthen the knowledge 
regarding the importance of biomolecules that are produced in the photosynthesis 
process, both in higher plants C3 and C4. The following topics were discussed: 
definition of photosynthesis, importance of photosynthesis, phases of photosynthesis 
(light or light phase and dark phase or Calvin cycle), and differences in 
photosynthesis between C3 and C4 plants. In the light phase, plants capture light 
energy to break the water molecule and form chemical energy called: ATP 
(adenosine - triphosphate) and NADPH (nicotinamide - adenine - dinucleotide). The 
synthesis of NADPH is formed from NADP +, which accepts electrons. The synthesis 
of adenosine triphosphate (ATP) is formed from adenosine diphosphate (ADP) and 
inorganic phosphate (Pi). These two forms of chemical energy are used in the dark 
phase or Calvin Cycle. In the light phase the release of oxygen occurs. The energy 
produced in the light phase in the form of ATP and NADPH is used in the dark phase 
for the synthesis of organic matter, fixing carbon dioxide (CO2) from the atmosphere 
to convert it into glucose. In the dark phase or Calvin Cycle, inorganic carbon dioxide 
molecules are converted into simple organic molecules such as: 3-phosphoglyceric 
acid (PGA), glyceraldehyde 3-phosphate (PGAL), from which the rest of the 
compounds will be formed biochemicals that make up plants such as: amino acids, 
fatty acids, glucose, fructose, starch, etc. The differences in photosynthesis of C3 
and C4 plants occur in the dark phase or Calvin cycle. C4 photosynthesis overcomes 
the limitation of photorespiration, increasing photosynthetic efficiency and minimizing 
water loss. In other words, C3 plants are considered "normal" plants that do not 
possess photosynthetic adaptations to reduce photorespiration; while in C4 plants 
there is always a high concentration of CO2 compared to O2 around the Rubisco, a 
strategy that minimizes photorespiration. 
Keywords: photosynthesis, biomolecules, light phase, dark phase, carbon dioxide, 
oxygen. 
 
V 
 
ÍNDICE 
 
DEDICATORIA.................................................................................................................................... I 
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... II 
RESUMEN ......................................................................................................................................... III 
SUMMARY......................................................................................................................................... IV 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1 
CAPITULO I. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 3 
1.1. Definición del tema caso de estudio. .............................................................................. 3 
1.2. Planteamiento del problema. ............................................................................................. 3 
1.3. Justificación. ......................................................................................................................... 4 
1.4. Objetivos................................................................................................................................ 4 
1.4.1. Objetivo general. ........................................................................................................... 4 
1.4.2. Objetivos específicos................................................................................................... 4 
1.5. Fundamentación teórica. .................................................................................................... 5 
1.5.1. Definición de Fotosíntesis. ......................................................................................... 5 
1.5.2. Importancia de la Fotosíntesis. ................................................................................. 7 
1.5.3. Fases de la Fotosíntesis.............................................................................................. 8 
1.5.4. Diferencias de la fotosíntesis entre las plantas C3 y C4. .................................. 15 
1.6. Hipótesis. ............................................................................................................................. 20 
1.7. Metodología de la investigación. .................................................................................... 20 
CAPÍTULO II. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 21 
2.1. Desarrollo del caso. ........................................................................................................... 21 
2.2. Situaciones detectadas. ................................................................................................... 21 
2.3. Soluciones planteadas. ..................................................................................................... 21 
2.4. Conclusiones. ..................................................................................................................... 22 
2.5. Recomendaciones. ............................................................................................................ 23 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 24 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 A la hora de analizar las reacciones metabólicas, debemos considerar cuál es 
la fuente de carbono que incorporan los organismos y cuál es la fuente de energía. 
Si dejamos de pensar en una sola célula individual y lo hacemos en un organismo 
vivo, podemos tratar de clasificarlos en función de si son capaces de tomar o no 
energía y carbono de fuentes inorgánicas. La utilización de carbono inorgánico para 
fabricar su propia estructura sólo puede ser llevada a cabo por organismos 
autótrofos (auto: propio, trofo: alimento, que elaboran su propio alimento), mediante 
la fotosíntesis (Gagneten et al. 2015). 
 
La fotosíntesis es un proceso físico-químico por el cual plantas, algas, 
bacterias fotosintéticas y algunos protistas como diatomeas utilizan la energía de la 
luz solar para sintetizar compuestos orgánicos. Se trata de un proceso fundamental 
para la vida sobre la tierra y tiene un profundo impacto sobre la atmósfera y el clima 
terrestre: cada año los organismos con capacidad fotosintética convierten en 
carbohidratos más del 10% del dióxido de carbono atmosférico. El conocimiento 
básico de este proceso es esencial para entender las relaciones entre los seres 
vivos y la atmósfera así como el balance de la vida sobre la tierra (Pérez 2009). 
La fotosíntesis ocurre en dos fases: fase luminosa y fase oscura. En la 
primera la luz solar se convierte en energía química gracias a los cloroplastos que 
se encuentran en la clorofila; dicha energía proviene de la rotura de la molécula de 
agua (H2O), de forma que se libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha los 
protones de hidrógeno (4H+) generados, que serán los que dentro de las células 
formen otra molécula denominada ATP (Adenosín trifosfato), que es la que 
almacena energía. Para que esto ocurra, cada molécula de clorofila absorbe un 
fotón de luz y al hacerlo pierde un electrón, el cual pasa a la cadena de transporte 
de electrones que produce NADPH (Nicotinamida Adenina Dinucleótido Fosfato) y el 
ya mencionado ATP (Cordero 2020). 
El mismo autor menciona que la fase oscura es un proceso complejo de la 
fotosíntesis donde NADPH y ATP se utilizan para la producción de moléculas de 
carbohidratos (azúcares). La energía que la planta obtuvo en la fase luminosa se 
utiliza para sintetizar la glucosa (C6H12O6) a partir del agua y el dióxido de carbono 
2 
 
captado de la atmósfera. La enzima RuBisCo (ribulosa-bisfosfato 
carboxilasa/oxigenasa) es la encargada de captar el CO2 de la atmósfera y en otro 
proceso llamado Ciclo de Calvin, utiliza en NADPH y el ATP formados en la fase 
luminosa, liberando azúcares de tres carbonos que luego pueden transformarse en 
sacarosa o almidón. Es importante indicar que para generar una molécula de 
glucosa se necesitan seis moléculas de CO2. 
 El presente trabajo pretende dar a conocer la importancia de las biomoléculas 
producidas en el proceso de la fotosíntesis de las plantas superiores C3 y C4, las 
cuales presentan ciertas diferencias en sus procesos fotosintéticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPITULO I. MARCO METODOLÓGICO 
 
1.1. Definición del tema caso de estudio. 
 
 El presente trabajo práctico de modalidad del Examen Complexivo previo a 
la obtención del título de Ingeniera Agrómoma es el siguiente: 
“Importancia de las Biomoléculas que se producen en el proceso de la fotosíntesis 
de las plantas superiores C3 y C4”. 
1.2. Planteamiento del problema. 
 
La fotosíntesis es el proceso metabólico que ocurre en las plantas terrestres, 
las algas de aguas dulces, marinas o las que habitan en los océanos, y que permite 
la transformación de la materia inorgánica en materia orgánica y al mismo tiempo 
convierten la energía solar en energía química. Este proceso reviste gran 
importancia para la vida en la Tierra, ya que los organismos heterótrofos dependen 
de estas conversiones energéticas y de materia para su subsistencia. También a la 
eliminación de oxígeno fotosintético a la atmósfera obedecen la mayoría de los 
seres vivos. Podemos destacar que la fotosíntesis permite la producción de la fuente 
de energía que utilizan los consumidores para vivir y que almacenan a modo de 
carbohidratos, sin mencionar la importancia para la vida en la Tierra de la liberación 
del oxígeno mediante este proceso (Ripa 2008). 
El complejo proceso de la fotosíntesis, debe funcionar de forma integrada y 
eficiente en un medio en el que existe una enorme variabilidad natural de factores 
que afectan a la tasa de fotosíntesis, tales como la luz, la temperatura, la humedad 
del aire, la disponibilidad hídrica y de nutrientes minerales en el suelo, etc. A estos 
factores puede añadirse también el dióxido de carbono, principal sustrato de la 
fotosíntesis, ya que en los últimos años se está observando un rápido aumento de la 
concentración de este gas en la atmósfera, hecho que muy probablemente está en 
la base de un cambio climático de alcance global (Azcón-Bieto et al. 2013). 
Siempre hemos conocido que la fotosíntesis es un proceso biológico 
mediante el cual la energía luminosa del sol se convierte en la energía química, 
necesaria para alimentar los procesos vitales de los organismos autótrofos. A pesar 
de este conocimiento muy general, normalmente no se ha prestado importancia por 
4 
 
conocer cuáles son las moléculas que se forman durante este proceso, y la función 
de cada una de ellas. 
1.3. Justificación. 
 
El inicio del concepto del fenómeno de fotosíntesis, se desarrolló hace 
alrededor de 300 años con las investigaciones de Van Helmont. Pero, solo fue hasta 
principios del siglo XVII cuando se inicia el estudio experimental de la fisiología 
vegetal,teniendo en cuenta que no se contaba con las herramientas suficientes 
para demostrar cómo ocurrían las reacciones químicas. Hoy en día, numerosas 
investigaciones han servido de sustento de hechos que explican y confirman el 
estudio de la importancia de la fotosíntesis y de todas las moléculas que en ella 
intervienen (Acosta et al. 2015). 
El mismo autor indica que este proceso, es de gran importancia desde el 
punto de vista químico, en la transformación de la energía luminosa en energía de 
enlace; desde el punto de vista biológico, en que casi toda la biomasa de la biosfera 
deriva de ella; desde el punto de vista ecológico, en su efecto sobre los cambios 
climáticos; desde el punto de vista económico, como fuente de alimentación y 
materia prima para la industria; y desde el punto de vista evolutivo, como factor 
determinante en la formación de la vida tal y como la conocemos actualmente. La 
relevancia de la fotosíntesis afirmando que es importante para el hombre, pues por 
medio de ella se producen alimentos y oxígeno. Pero, además, de forma directa o 
indirecta, ella alimenta a casi la totalidad del mundo vivo en el planeta. 
1.4. Objetivos. 
 
1.4.1. Objetivo general. 
 
 Determinar la importancia de las Biomoléculas que se producen en el 
proceso de fotosíntesis en plantas superiores C3 y C4. 
1.4.2. Objetivos específicos. 
 
 Describir la función de las principales biomoléculas que se producen en el 
proceso fotosintético. 
5 
 
 Analizar la importancia y diferencias de los procesos fotosintéticos en plantas 
superiores C3 y C4. 
1.5. Fundamentación teórica. 
 
1.5.1. Definición de Fotosíntesis. 
 
 (Esquivel 2006) manifiesta lo siguiente: 
 “La fotosíntesis la podemos definir como el proceso fisiológico mediante el 
cual plantas transforman la energía solar o luminosa llamada “fotón” en energía 
química llamada “glucosa” 
 La fotosíntesis, del griego antiguo (foto) "luz" y (síntesis) "unión", es el 
proceso por el cual las plantas transforman la materia inorgánica de su medio 
externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. 
Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de 
carbono) del aire, minerales y agua con la ayuda de la luz solar. En esta reacción se 
liberan moléculas de oxígeno y se fijan carbohidratos en la planta. Las plantas 
absorben la luz solar mediante un pigmento denominado clorofila. No sólo las 
plantas pueden fijar CO2, también lo hacen ciertas bacterias y las algas verdes. La 
fotosíntesis está condicionada por factores internos de las plantas (actividad del 
rubisco, contenido de clorofila, duración del verde de hoja) y factores externos o 
ambientales (luz, CO2, O2, temperatura, nutrientes, agua disponible) (Labarthe y 
Pelta 2009). 
 La fotosíntesis, al igual que la respiración celular, es un proceso de óxido-
reducción (redox) que ocurre en los organismos que poseen ciertos organelos 
llamados cloroplastos. Este es un proceso endergónico, en el cual se utiliza parte de 
la energía de reducción del dióxido de carbono para formar glucosa. La energía 
lumínica es capturada por los organismos capaz de fotosintetizar, quienes la usan 
para formar compuestos orgánicos y oxígeno libre a partir del dióxido de carbono y 
agua, en una serie de reacciones químicas. En la fotosíntesis, la energía lumínica se 
convierte en energía química y el carbono se fija en carbohidratos, tal como se 
muestra en la siguiente ecuación (Acosta et al. 2015): 
𝟔 𝑪𝑶𝟐 + 𝟔𝑯𝟐𝑶 𝑳𝒖𝒛 𝑺𝒐𝒍𝒂𝒓 → 𝑪𝟔𝑯𝟏𝟐𝑶𝟔 + 𝟔𝑶𝟐 
6 
 
 La fotosíntesis es el proceso principal, por el cual la energía libre en el 
ambiente se hace disponible al mundo viviente. Los organismos autótrofos captan la 
energía luminosa y la transforman en energía química. Mediante este proceso se 
forma un carbohidrato y oxígeno libre a partir del dióxido de carbono y el agua 
(Aguilar et al. 2012): 
 energía lumínica 
CO2 + 2 H2O ------------------> (CH2O)n + O2 
 carbohidrato 
 
 El proceso de fotosíntesis que se desarrolla en las plantas consiste en la 
transformación de la energía captada del sol (luz solar) en energía química. Esta 
energía es utilizada por todas las plantas para la reducción del gas carbónico y la 
producción de hidratos de carbono mediante la intervención de sustancias 
inorgánicas y agua. Generalmente se trata de un conjunto de reacciones 
bioquímicas que dan la función a las plantas iluminadas de poder producir materia 
orgánica constituyendo de esta manera un proceso esencial para la vida. El agua 
presente en las plantas juega el papel de reductor y por lo tanto en la fotosíntesis se 
obtiene la liberación de oxígeno (Sánchez 2016). 
 El mismo autor menciona que la vida que se desarrolla en la tierra depende 
principalmente de la energía del sol. La fotosíntesis es el único proceso conocido 
que puede aprovechar la energía solar en forma de luz. El termino fotosíntesis en si 
significa “síntesis que usa luz”. Todos los organismos fotosintéticos a partir de la 
energía solar producen compuestos del carbono como son los carbohidratos, 
sintetizan estos compuestos a partir de dióxido de carbono y agua con la producción 
adicional de oxígeno: 
 
 
 
 
 
7 
 
1.5.2. Importancia de la Fotosíntesis. 
 
 Gracias a la fotosíntesis se pudo expandir la vida sobre la tierra hace 
millones de años en la evolución y perpetuarse a través de los siglos hasta la 
actualidad al: 
• Proporcionar alimentación para los organismos heterótrofos. 
• Proporcionar biomasa. 
• Proporcionar combustibles fósiles. 
• Generar el oxígeno requerido para la actividad respiratoria de todos los 
organismos multicelulares y muchos organismos unicelulares (Cordero 2020). 
 El mismo autor señala que la fotosíntesis es un proceso vital y central en el 
ecosistema mundial, debido a múltiples razones. La primera y más evidente es que 
produce oxígeno (O2), un gas indispensable para la respiración tanto en el agua 
como en el aire. Sin plantas, la mayoría de los seres vivos (incluyendo el ser 
humano) sencillamente no podrían sobrevivir. 
 A las plantas les corresponde un papel de gran importancia: a través de la 
fotosíntesis son capaces de captar y de fijar energía de su entorno -radiación solar- 
y en su desarrollo alcanzan masas muy superiores a las del resto de los seres vivos; 
aproximadamente el 99 % de la masa total de los seres vivos (biomasa) sobre la 
tierra corresponde a la masa vegetal (fitomasa). La cubierta vegetal representa a 
través de este extraordinario desarrollo en masa un factor de estabilización en el 
ciclo de los elementos e influye decisivamente en el clima (Lallana 2004). 
 Sin el proceso de la fotosíntesis no sería posible la presencia del oxígeno en 
la atmósfera. Son muchos los seres vivos que dependen del oxígeno que se libera 
durante la fotosíntesis. Y no solo del oxígeno desprendido, sino que la mayor parte 
de estructuras de los seres vivos para su desarrollo necesitan los productos 
orgánicos formados durante la fotosíntesis junto a materia inorgánica del propio 
media ambiente. Por tanto, puede decirse que la materia que forma a los seres 
vivos está formada por materia orgánica. Pero quizá el hombre depende de forma 
más directa de la fotosíntesis que el resto de los animales, las plantas y animales 
que emplean el oxígeno con una misión única de subsistencia; mientras que el 
8 
 
hombre no solo necesita la fotosíntesis para existir, sino por la creciente demanda 
de alimentos, el aumento de las necesidades hace que dependamos de una mayor 
cantidad de oxígeno y por tanto de fotosíntesis (Puma s.f.) 
 El mismo autor expresa que la fotosíntesis es importante por lo siguiente: 
 La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica se realiza 
fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luegoirá pasando de unos 
seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser 
transformada en materia propia de los diferentes seres vivos. 
 Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, 
necesaria y utilizada por los seres vivos. 
 En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración 
aerobia como oxidante. 
 La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera 
primitiva, que era anaerobia y reductora 
 De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en 
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural. 
 El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería 
posible sin la fotosíntesis. 
 Se vuelve a utilizar el CO2, producido por los animales y por los 
procesos de putrefacción o descomposición. De otra manera el CO2, 
saturaría el planeta. 
 Se restituye el oxígeno al aire y se hace posible la respiración. 
1.5.3. Fases de la Fotosíntesis. 
 
1.5.3.1. Fase lumínica o luminosa. 
 
 En la fase fotoquímica o luminosa, las plantas utilizan la energía luminosa 
llamada fotón. Esta energía luminosa es absorbida por la clorofila, por lo tanto, es 
nuestra misión proporcionarles a las plantas los elementos nutricionales necesarios 
para que puedan sintetizar cantidades importantes de clorofila y de esta manera 
capturen la mayor cantidad de energía luminosa. La fase fotoquímica tiene dos 
fotosistemas: FS II y FS I (Esquivel 2006). 
9 
 
 
 Es la fase en donde se transforma la energía luminosa en química que es 
usada por todos los seres vivos. Los vegetales son el primer y único eslabón 
productor de la cadena trófica. Esta fase depende de la luz que reciben los 
cloroplastos de las células vegetales que son captados por medio de la clorofila, 
esta energía lumínica descompone el agua en Oxígeno e Hidrógeno, liberándose el 
Oxígeno y generándose 2 moléculas por medio del movimiento de sus electrones de 
un nivel a otro liberando energía para producir la molécula ATP y el poder reductor 
que es la molécula NADPH2, que aportaran a la fase siguiente energía química para 
la transformación de CO2 en Hidratos de carbono (Ocampo 2014). 
 La fase luminosa de la fotosíntesis consiste en la transformación de la 
energía lumínica en energía química (bajo la forma de moléculas de ATP) y en la 
obtención de un agente reductor de alta energía (la coenzima reducida NADPH). 
Dentro de esta fase luminosa, ocurren cuatro sucesos importantes: 
 Excitación Fotoquímica de la Clorofila. La energía luminosa altera o excita 
ciertos electrones de la molécula de clorofila y estos son transferidos a 
moléculas aceptoras de electrones. Gracias a esto, las moléculas de clorofila 
se oxidan. 
 Foto oxidación del H2O (fotólisis). La molécula de agua se rompe y libera O2, 
electrones y protones (H+1). 
 Foto reducción del NADP. Este capta los electrones desprendidos de la 
clorofila y los protones provenientes del agua, la cual forma NADPH (el cual 
es utilizado en la etapa independiente de la luz). 
 Foto fosforilación del ADP. Formación del ATP a partir del ADP + P + Energía 
Liberada en el salto de electrones de la oxidación de las moléculas de 
clorofila. Estos procesos se producen mediante la interacción de dos 
fotosistemas: El 1 y el 2. 
Luz 
H2O + NADP + Pi + ADP ________ O2 + NADPH + H + ATP 
 
10 
 
a) El fotosistema 1 capta la luz, cuya longitud de onda sea menor o igual a 700 nm 
(nanómetros). Actúan moléculas de clorofila A que absorben máximamente a 700 
nm y se llaman P700. 
b) El fotosistema 2 reacciona con moléculas de clorofila B que absorben en un 
máximo de 680 nm y son llamados P680 (García 2005). 
 La fase luminosa consiste en la transferencia de energía lumínica en 
química bajo la forma de ATP, y en la obtención de una fuente reductora de alta 
energía: la coenzima NADPH. Como subproducto de esta etapa se obtiene O2. La 
etapa lumínica se lleva a cabo en las granas del cloroplasto. La etapa lumínica, se 
desencadena cuando el fotosistema I (PS I) absorbe un fotón, este PS I emite un 
electrón que es aceptado por una proteína, la Ferredoxina. Este fotosistema queda 
por lo tanto con carga positiva. La Ferredoxina ahora reducida, transporta electrones 
al NADP+ el cual, juntamente con H+ provenientes de la fotooxidación del H2O, es 
reducido a NADPH. Por otro lado, el PS II también es excitado por la luz y sus 
electrones son llevados a un nivel de alta energía donde son aceptados 
sucesivamente por una cadena transportadora específica. Finalmente, los 
electrones son aceptados por el PS I que había quedado positivo, restituyendo así 
su estado inicial. El flujo de electrones desde el PS II al I es un transporte 
exergónico, esta energía se emplea para bombear H+ a través de la membrana 
tilacoidal hacia el interior de ésta. Mientras tanto el PS II que había quedado con 
carga positiva, para recuperar su estado inicial, promueve la oxidación (fotólisis) del 
H2O y capta sus electrones, quedando así restituida su carga eléctrica. Pero 
además se producen H+ que contribuyen a la reducción de la coenzima NADPH. El 
O2 que resulta de la oxidación de la molécula de H2O, se libera al medio (Ripa 
2008). 
 La fase luminosa se realiza en los tilacoides (membranas de las láminas y 
de las granas) y se llama así pues es la fase que requiere la luz de manera directa. 
Las granas son estructuras que se encuentran dentro de los cloroplastos y 
contienen la clorofila y los carotenoides que son los pigmentos responsables de la 
fotosíntesis. Esta fase tiene como objetivo la obtención de NADPH y ATP. Para ello 
se realizan los siguientes procesos: 
1) La clorofila absorben la energía luminosa. 
11 
 
2) Descomponen el agua en 2H+ + 2e- y un átomo de oxígeno. 
3) El transporte de electrones genera ATP. 
4) Los protones y electrones son empleados para reducir el NADP+ a NADPH 
(Sánchez 2010). 
 El autor mencionado anteriormente también indica que en la fase luminosa 
se distinguen dos vías: 
a) La fotofosforilación cíclica: en esta vía la luz va a desencadenar un transporte 
cíclico de electrones a través de los tilacoides con producción sólo de ATP. Es la 
reacción foto dependiente más sencilla, ya que sólo participa el fotosistema 1 y su 
mecanismo es cíclico, ya que los electrones excitados de la molécula P700 del 
Centro de Reacción vuelven a su origen. Los electrones se transfieren en una 
cadena de transporte de electrones dentro de la membrana tilacoidal. Al igual que 
en la fotofosforilación acíclica, los electrones van pasando de un aceptor a otro y 
van perdiendo energía, la cual una parte es utilizada para bombear protones a 
través de la membrana tilacoidal. Por cada dos electrones que entran en la 
fotofosforilación cíclica se sintetiza una molécula de ATP por quimiosmosis. Es 
importante indicar que el ya mencionado Centro de Reacción está constituido por 3 
moléculas: 
 Una molécula de clorofila especial, denominada clorofila diana, a la que van a 
parar los electrones excitados en la antena, y que ella transfiere al 
denominado aceptor primario de electrones. 
 Una molécula denominada aceptor primario de electrones, que transfiere los 
electrones fuera del fotosistema. 
 Una molécula denominada dador primario de electrones, que cede electrones 
a la molécula diana. 
b) La fotofosforilación acíclica: la luz va a desencadenar un transporte de 
electrones a través de los tilacoides con producción de NADPH y ATP. Los 
electrones serán aportados por el agua. En esta reacción, participan los dos 
fotosistemas y comienza cuando se energiza la molécula P700 (perteneciente al 
fotosistema 1) con la absorción de luz. La molécula P700 transfiere dos electrones a 
un aceptor llamado NADP+ (es positivo, ya que se encuentra oxidado), estos 
12 
 
electrones se unen a los protones del NADP y forma hidrógeno, el cual queda como 
NADPH. En el fotosistema 1 no podrán emitirsemás electrones, sin importar cuanto 
se excite, sólo se podrá obtener electrones desde el NADP para transformarlo al 
NADPH a través del fotosistema 2. El fotosistema 1 y 2 son activados por fotones de 
energía luminosa y cede dos electrones a un aceptor primario de electrones. Estos 
electrones van pasando por una cadena de aceptores de fácil oxidación y reducción 
(redox). A medida que se van transfiriendo, van perdiendo energía, en la cual parte 
de la energía es usada para la síntesis de ATP por quimiosmosis. Al final de este 
proceso la clorofila A en el centro de reacción del fotosistema 2 carece de 
electrones, los cuales son sustituidos con electrones provenientes del agua. Cuando 
la molécula P680 absorbe energía luminosa, ejerce atracción sobre los electrones 
de la molécula de agua. Esta molécula se fotoliza, ósea, usa el hidrógeno para 
formar NADPH y liberar el producto oxígeno (O2). 
 La fase lumínica es un conjunto de reacciones dependientes de la luz. Tiene 
lugar en el espacio tilacoidal y la membrana de los tilacoides de los cloroplastos, 
donde se localizan los fotosistemas y otros complejos multiproteicos que participan 
en la captación de la energía lumínica y su conversión en energía química, tanto en 
forma de poder reductor (NADPH) como en forma de energía libre (ATP). Consta de 
dos acontecimientos importantes, de los que derivan 3 consecuencias 
fundamentales: 
- Fotólisis del agua: La energía de la luz rompe la molécula de agua, liberándose O2 
(consecuencia 1) a la atmósfera y reteniendo el H por la coenzima NADP, que pasa 
a su forma reducida NADPH (obtención poder reductor: consecuencia 2). 
- Fotofosforilación: La energía luminosa se emplea en la formación de ATP 
(consecuencia 3). 
La reacción que representa esta fase sería: 
2H2O + 2 NADP+ + ADP + Pi + LUZ-------------------- O2 +2 NADPH + ATP 
 El NADP reducido (NADPH) y el ATP se producen en las reacciones 
dependientes de la luz (Tenorio 2005). 
1.5.3.2. Fase oscura. 
 
13 
 
 En la fase oscura ya no interviene la luz y las moléculas formadas en la fase 
luminosa (ATP y NADPH) participan en la reducción del dióxido de carbono (CO2) 
mediante una serie de reacciones (Ciclo de Calvin), en donde se combina CO2 con 
RDP (difosfato de ribulosa) para formar PGA (ác. Fosfoglicérido). Se combina PGA 
con NADPH y ATP por lo que se libera agua, se forma PGAL (gliceraldehído-3-
fosfato) para la nutrición de la planta, y luego se produce glucosa a partir de PGAL. 
Este azúcar se disuelve en agua y recorre toda la planta proporcionándole la 
energía necesaria para crecer. Se transforma materia inorgánica en orgánica: a 
partir de la fuente de carbono del dióxido de carbono del aire (Ocampo 2014). 
 La fase oscura de la fotosíntesis es el conjunto de reacciones 
independientes de la luz. Tiene lugar en el estroma de los cloroplastos y en ella 
ocurre la reducción de la materia inorgánica, que se convierte en orgánica. El H 
necesario lo proporciona el NADPH y la energía el ATP, que se produjeron en la 
fase luminosa. La reacción que representa esta fase sería: 
CO2 + 2 NADPH + ATP--------------- (CH2O) + 2 NADP+ + ADP + Pi 
 El CH2O representa una molécula orgánica hidrocarbonada que podría ser 
un monosacárido, la glicerina, un ácido graso, etc. El NADPH y el ATP de las 
reacciones dependientes de la luz sirven como fuente de energía para llevar a cabo 
las reacciones independientes de la luz y reducir la materia inorgánica (Tenorio 
2005). 
 La fase oscura o Ciclo de Calvin consiste en la reducción de moléculas de 
CO2 para formar glúcidos mediante las fuentes de energía (ATP) y la fuente 
reductora (NADPH) obtenidas en la etapa clara o luminosa. La etapa oscura ocurre 
en la matriz del cloroplasto con la intervención de numerosas enzimas que actúan 
en un ciclo. En el estroma existe una molécula que acepta la adición de CO2: la 
ribulosa difosfato (de 5 carbonos) que forma un compuesto transitorio de 6 C, que 
rápidamente de hidroliza dando 2 moléculas de fosfoglicerato (PGA) (cada molécula 
de PGA contiene 3 átomos de carbono). La enzima que cataliza esta reacción es la 
ribulosa difosfato carboxilasa (RUBISCO) localizada en la superficie estromal de las 
membranas tilacoidales. El PGA se convierte en difosfoglicerato mediante el gasto 
de un ATP, es necesaria la participación del NADPH para reducir al difosfoglicerato 
y convertirlo en gliceraldehído fosfato (PGAL), un azúcar de 3 C. Dos de estas 
14 
 
triosas (PGAL) se condensan y forman una hexosa: la fructosa 1,6 difosfato, a la 
brevedad uno de los grupos fosfatos es eliminado enzimáticamente para producir 
fructosa 6 fosfato, la cual experimenta un reacondicionamiento molecular para 
convertirse en glucosa 6 fosfato. Este último compuesto puede ser incorporado a 
una molécula de almidón para ser almacenado. Para que continúe el ciclo es 
necesario regenerar la ribulosa difosfato. El resto de las moléculas de PGAL se 
destinan a la regeneración de este compuesto. Durante esta etapa se producen 
condensaciones, hidrólisis y reordenamientos, con intermediarios de 3, 4, 5, 6, 7 
carbonos. Finalmente se forma ribulosa monofosfato que, mediante gasto de ATP, 
es fosforilada a ribulosa difosfato, con lo cual se cierra el ciclo. Para sintetizar una 
molécula de glucosa se necesitan 6 vueltas del ciclo de Calvin puesto que en cada 
una de ellas se reduce una molécula de CO2. Para fosforilar 12 moléculas de PGAL 
y convertirlas en 12 moléculas de difosfoglicerato se necesitan 12 ATP, mientras 
que se emplean 12 de NADPH para reducir 12 moléculas de difosfoglicerato a 
gliceraldehído fosfato. Luego se consumen otras 6 moléculas de ATP en la 
regeneración de la ribulosa difosfato (Ripa 2008). 
 Aquí se utilizan los productos de la fase lumínica. Las reacciones de la fase 
oscura o Ciclo de Calvin comienzan con una molécula de un glúcido de 5 átomos de 
C (ribulosa 1,5-difosfato) a la que se une una molécula de CO2. Se forma entonces 
un compuesto intermediario inestable que se desdobla inmediatamente en dos 
moléculas de ácido fosfoglicérico (PGA), con 3 átomos de C cada una. 
ribulosa 1,5-difosfato + CO2 + H2O ---> 2 PGA 
 El PGA se fosforila reaccionando con un segundo P y formando un PGA~P 
(de esta manera eleva su contenido energético y se hace más reactivo al convertirlo 
en un compuesto de alta energía). 
PGA + ATP ---> PGA~P + ADP 
 difosfoglicerato 
 Cada molécula de PGA~P acepta un átomo de H del NADPH (el que 
quedará oxidado: NADP+). Al mismo tiempo se forma agua con el átomo de O 
eliminado de cada molécula de PGA~P. El producto final incluye a un aldehído 
(PGAL: gliceraldehido-fosfato) 
PGA~P + NADPH ---> PGAL + ~P + NADP+ + H2O 
15 
 
 Por cada 6 moléculas de PGAL formado, 5 se utilizan para reconstruir la 
ribulosa 1,5-difosfato y la restante es el producto orgánico formado en el proceso de 
fotosíntesis. Una parte del PGAL se utiliza inmediatamente en la célula fotosintética 
y otra parte es convertida a hexosas, destinadas a reservas o gastos energéticos en 
otras partes de la planta. La glucosa es una de las hexosas más importantes y junto 
con la fructosa forma la sacarosa, la cual es utilizada como sustancia de 
almacenamiento y de transporte. Un producto de almacenamiento más estable es el 
almidón (Aguilar et al. 2012). 
 Esta fase se inicia con la captura del CO2 de la atmósfera por un compuesto 
llamado Ribulosa 1,5 difosfato gracias a la enzima RuBisCO, y origina un 
compuesto inestable de seis carbonos, que se descompone en dos moléculas de 
ácido 3- fosfoglicérico (PGA). Se trata de moléculas constituidas por tres átomos de 
carbono, por lo que las plantas que siguen esta vía metabólica se llaman C3. Si 
bien, muchas especies vegetales tropicales que crecen en zonas desérticas, 
modifican el ciclo de tal manera que el primer producto fotosintético no es una 
molécula de tres átomos de carbono, sino de cuatro (unácido dicarboxílico), 
constituyéndose un método alternativo denominado vía de la C4, al igual que este 
tipo de plantas. Luego se produce la reducción del dióxido de carbono fijado. Por 
medio del consumo de ATP y del NADPH obtenidos en la fase luminosa, el ácido 3-
fosfoglicérico se reduce a gliceraldehído 3-fosfato (PGAL), que puede seguir 
caminos diversos. La primera vía consiste en la regeneración de la ribulosa 1-5-
difosfato (la mayor parte del producto se invierte en esto). Otras rutas posibles como 
la biosíntesis de: aminoácidos, ácidos grasos, glucosa, fructosa y almidón. La 
regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato se lleva a cabo a partir del gliceraldehído 3-
fosfato, por medio de un proceso complejo donde se suceden compuestos de 
cuatro, cinco y siete carbonos, semejante al ciclo de las pentosas fosfato en sentido 
inverso (en el ciclo de Calvin, por cada molécula de dióxido de carbono que se 
incorpora se requieren dos de NADPH y tres de ATP) (Esquivel 2006). 
1.5.4. Diferencias de la fotosíntesis entre las plantas C3 y C4. 
 
 Los vegetales con ruta metabólica C3 representan aproximadamente el 89 
% de las plantas vasculares del planeta y la mayor parte de los cultivos poseen este 
tipo de mecanismo. Algunos ejemplos son: arroz, trigo, cebada, soya, pimiento, 
16 
 
tomate. Tienen el nombre de plantas C3 debido a que durante la segunda fase de la 
fotosíntesis (fase oscura), en las reacciones de carboxilación del Ciclo de Calvin, el 
primer elemento que se forma es el ácido fosfoglicérico (3-PGA), que posee 3 
carbonos, producto de la combinación entre la ribulosa difosfato (5C) con el CO2. La 
enzima responsable de dicha reacción se denomina ribulosa-bifosfato, conocida 
como Rubisco. Aunque la principal función de esta enzima es fungir como un 
catalizador para la carboxilación, también puede actuar como oxigenasa; lo que 
significa que, en presencia de luz, el oxígeno compite con el dióxido de carbono por 
los lugares activos de la enzima, lo que provoca una pérdida de CO2 
(fotorespiración), con lo que se reduce la capacidad fotosintética de la planta. La 
fotorespiración es un fenómeno que tiene relación con el cierre de los estomas 
parcial o total de la planta y es un proceso que impacta en la productividad de los 
cultivos, debido a que la enzima que fija el carbono en el Ciclo de Calvin (Rubisco), 
fija O2 en lugar del CO2, lo que se traduce en un desperdicio de energía (ATP). La 
fotorespiración se ve favorecida cuando la planta está sometida a estrés por 
elevadas temperaturas, estrés hídrico o estrés salino (INTAGRI 2018). 
 El mismo autor manifiesta que la ruta metabólica C4 forma parte de la 
evolución de las plantas para evitar la fotorespiración. Es una adaptación de las 
plantas para tener una eficiencia en el uso del agua mayor que las plantas C3. El 
porcentaje de plantas C4 es menor al de las plantas C3, sin embargo, aquí 
encontramos cultivos de importancia económica: maíz, caña de azúcar, sorgo, 
amaranto. Reciben el nombre de plantas C4 debido a que el primer compuesto que 
forman en el proceso es el ácido oxaloacético (compuesto de 4 carbonos producto 
de la combinación entre el fosfoenol-piruvato (PEP) con el CO2) que rápidamente se 
convierte en otro compuesto llamado malato. La enzima responsable de la reacción 
de carboxilación es la fosfoenol-piruvato carboxilasa (PEPc). Dicho esto, podemos 
decir que la particularidad de las plantas C4 como resultado de su evolución es que 
el CO2 de la atmósfera es capturado y fijado en dos compartimentos diferentes. En 
primer lugar, el CO2 es capturado dentro de células especializadas llamadas 
mesofílicas, donde es fijado como HCO3, por la anhidrasa carbónica (AC) para ser 
tomada a continuación por la enzima PEPc que incorpora el carbono en un ácido 
C4. Luego, dicho ácido C4 es llevado hacia la vaina del haz vascular por la acción 
de acarreadores específicos ATP dependientes, lo que da lugar a la descomposición 
17 
 
(descarboxilación) de los ácidos C4, generando una gran concentración de CO2 en 
las células de la vaina e inhibiendo de esta forma la fotorespiración. Es importante 
señalar que la descarboxilación según la especie es llevada por alguna de las 
siguientes enzimas: Málico-NADP, Málico-NAD o PEP Carboxiquinasa. Al final, el 
CO2 es fijado por la enzima Rubisco e incorporado al Ciclo de Calvin. Esta 
adaptación en las plantas C4 para transportar de forma efectiva el CO2 consume 
energía (2 ATP) por molécula de CO2 transportada; sin embargo, las plantas C4 
compensan dicho gasto energético mayor con una mejor eficiencia en el uso del 
agua, mayor crecimiento y eficiencia en la fotosíntesis a altas temperaturas. Cabe 
señalar, que esta adaptación está encaminada al uso eficiente del agua, pero no a 
la tolerancia al estrés hídrico. 
 El ciclo C3 es un proceso autocatalítico que involucra 13 etapas, las cuales 
transcurren en el estroma de los cloroplastos de las células fotosintéticas, y que 
pueden ser agrupadas en tres fases: carboxilación, reducción y regeneración. La 
reacción de carboxilación es catalizada por la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato 
carboxilasa oxigenasa (RuBisCO) que combina a la molécula aceptora ribulosa-1,5-
bisfosfato (RuBP) con el CO2. El compuesto resultante es inestable, generando dos 
moléculas de 3-fosfoglicerato. En la fase reductiva, este compuesto es fosforilado y 
reducido para formar gliceraldehído-1,3-bisfosfato (3- PGAL) utilizando el ATP y el 
NADPH producidos en la fase luminosa de la fotosíntesis. La regeneración de la 
RuBP es la fase final del ciclo, y requiere ATP y diez de las trece enzimas 
involucradas en esta vía. La mayoría del 3-PGAL producido es utilizado para 
regenerar el aceptor inicial RuBP. Sólo una de cada seis moléculas es liberada del 
ciclo. Así, las triosas-P producidas son utilizadas para sintetizar almidón en los 
mismos cloroplastos o bien exportadas para generar sacarosa en el citosol, la cual 
es transportada a través del floema hacia los tejidos no fotosintéticos para ser 
utilizada como fuente de energía y/o almacenamiento. La asimilación del CO2 
puede resumirse de la siguiente manera: (Lara et al. 2010). 
3 CO2 + 9 ATP + 6 NADPH + 5 H+ ----- C3H5O6P + 9 ADP + 8 Pi + 6 NADP + 3 
H2O 
 El mismo autor menciona que la fotosíntesis C4 es una adaptación de la vía 
C3 que supera la limitación de la fotorrespiración, aumentando la eficiencia 
18 
 
fotosintética y minimizando la pérdida de agua en ambientes secos y/o de altas 
temperaturas. Las plantas que poseen esta vía fotosintética son denominadas 
plantas C4, siendo la mayoría nativas de los trópicos y climas cálidos con elevadas 
intensidades de luz y altas temperaturas. Bajo estas condiciones, estas especies 
exhiben altas velocidades de crecimiento y de fotosíntesis debido a la ganancia en 
la eficiencia del uso de agua, carbono y nitrógeno. Algunos de los cultivos y 
pasturas más productivos del mundo como maíz, caña de azúcar, sorgo y amaranto 
son plantas C4; además de muchas de las malezas. En estas plantas, la 
fotorrespiración es suprimida al elevar la concentración de CO2 en el sitio de 
localización de la RuBisCO, evitando la actividad oxigenasa de la enzima. Esto se 
logra a través de una bomba de CO2 basada en la separación espacial de la fijación 
con respecto a la asimilación del CO2. De esta manera, la mayoría de las especies 
poseen una anatomía particular en la cual las células mesofílicas (CM) y las células 
de la vaina vascular (CVV) cooperan para fijar el CO2. Existen algunas diferencias 
anatómicas entre las mencionadas células que están organizadas en dos cilindros 
concéntricos, denominándose a esta anatomía como Kranz. En general, las hojas 
de estas especies muestran extensiva vascularización, las CVV centrales rodean 
cada vaina vascular y las CM rodean a este anillo central. Las CVV están separadas 
de las CM y del aire de los espacios intercelularespor una lamela que es altamente 
resistente a la difusión del CO2 y del O2. Además, la pérdida de CO2 está limitada 
debido a la mínima exposición de la superficie celular al espacio intercelular. La 
difusión simplástica de metabolitos está favorecida por los numerosos 
plasmodesmos que comunican a las CM con las CVV. 
 Además, manifiesta que el metabolismo C4 se caracteriza por la separación 
espacial de los procesos de carboxilación y decarboxilación. Básicamente, en una 
primera etapa la carboxilación del fosfoenolpiruvato (PEP) por el fosfoenolpiruvato 
carboxilasa (PEPC) en el citosol de las CM produce un ácido orgánico de cuatro 
átomos de carbono (C4) que es transportado a las CVV donde es decarboxilado 
para generar el CO2 que es fijado, posteriormente, por la RuBisCO en el CRPF. La 
reacción de decarboxilación también da lugar a la formación de un ácido orgánico 
de tres átomos de carbono (C3), que retorna a las CM para regenerar el PEP en la 
reacción catalizada por el piruvato ortofosfato diquinasa (PPDK). La PEPC, a 
diferencia de la RuBisCO, no reacciona con el CO2 ni con el O2 y la anhidrasa 
19 
 
carbónica (AC) en el citosol de las CM provee a la enzima de HCO3-. Existen 
variaciones en el metabolismo C4 según las enzimas decarboxilantes y los 
metabolitos transportados; así, el proceso de decarboxilación ocurre de tres 
maneras diferentes, usando principalmente una de las siguientes enzimas: EM-
NADP, EM-NAD o PEP-CK. 
 La fotosíntesis C3 es un proceso de múltiples pasos en que el carbono en 
forma de C02 es fijado en productos orgánicos estables, esto ocurre virtualmente en 
todas las células del mesófilo en la hoja. En el primer paso, la Ribulosa bifosfato 
carboxilasa oxigenasa (Rubisco) combina Ribulosa bifosfato (RuBP) (una molécula 
de 5 carbonos) con el C02 para formar dos moléculas de fosfoglicerato. Sin 
embargo, la Rubisco es una enzima capaz de catalizar dos reacciones distintas: una 
para formar dos moléculas de fosfoglicerato cuando el C02 es el sustrato y la otra 
da como resultado una molécula de fosfoglicerato y fosfoglicolato (molécula de 2 
carbonos) cuando el oxígeno es el sustrato. Esta última función de oxigenasa da 
como resultado una fijación menor de carbono y eventualmente es muy importante 
para la producción de CO2 en un proceso llamado fotorespiración. La proporción de 
Rubisco que puede catalizar C02 y O2 es dependiente de la relación [C02]/[02], a su 
vez esta relación es dependiente de la temperatura, ya que la actividad oxigenasa 
incrementa de manera proporcional a la temperatura. Esta dependencia de Rubisco 
sobre la relación [C02]/ [02] establece una firme relación entre las condiciones 
atmosféricas actuales y la actividad fotosintética. Como consecuencia de la 
sensibilidad de Rubisco por el O2 la eficiencia de la fotosíntesis C3 disminuye 
cuando el CO2 atmosférico también lo hace (Vargas 2010). 
 El mismo autor expresa que para el caso de la fotosíntesis C4 esta resulta 
ventajosa en condiciones de baja concentración de C02 y/o altas temperaturas. Este 
tipo de fotosíntesis representa una modificación bioquímica y morfológica del tipo C3 
para reducir la actividad oxigenasa de la Rubisco y poder incrementar la tasa de 
fotosíntesis en ambientes con baja concentración de CO2. En las plantas C4, el 
ciclo C3 de la fotosíntesis está restringido al interior de las células de la hoja (haz de 
la vaina). Estas células del haz de la vaina son células del mesófilo en las cuales se 
encuentra una enzima mucho más activa, la Fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEPe) 
la cual fija C02 en oxaloacetato, un ácido de cuatro carbonos. El ácido de cuatro 
carbonos se difunde desde las células del mesófilo hasta las células del haz de la 
20 
 
vaina, donde es descarboxilado y refijado en la ruta de tipo C3. Como resultado de 
la alta actividad de PEP carboxilasa, el C02 se concentra en las regiones donde 
Rubisco está localizada, de esto resulta una alta relación [C02]/[02] y así se 
disminuye el proceso de la fotorespiración. El costo adicional de la fotosíntesis C4 
es el requerimiento de Adenosina trifosfato (ATP), el cual se asocia con la 
regeneración de Fosfoenol piruvato (PEP) a partir de piruvato. 
 
1.6. Hipótesis. 
 
 H0: Las Biomoléculas que se producen en el proceso de la fotosíntesis de 
las plantas superiores C3 y C4 no son importantes. 
 H1: Las Biomoléculas que se producen en el proceso de la fotosíntesis de 
las plantas superiores C3 y C4 son importantes. 
1.7. Metodología de la investigación. 
 
Consistió en la investigación bibliográfica de diferentes bases teóricas y 
científicas manifestadas por varios autores (páginas web, material publicado, e-
books, enciclopedias, periódicos, tesis, tesinas, papers, review, artículos y revistas) 
en referencia al tema de estudio, lo que permitió fundamentar los objetivos 
planteados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
2.1. Desarrollo del caso. 
 
El presente trabajo correspondió al componente práctico del examen de 
grado de carácter complexivo, previo a la obtención del título de Ingeniera 
Agrónoma, realizado mediante la investigación bibliográfica en diferentes sitios web, 
en base al tema de estudió “Importancia de las Biomoléculas que se producen en el 
proceso de la fotosíntesis de las plantas superiores C3 y C4”. 
2.2. Situaciones detectadas. 
 
Siempre se ha conocido que la fotosíntesis es un proceso que realizan los 
organismos autótrofos mediante el cual transforman la energía luminosa en energía 
química; pero luego de realizar este trabajo, se ha podido detectar que la 
fotosíntesis es un proceso mucho más complejo de lo que parece. 
 La fotosíntesis se realiza en dos fases: fase luminosa o lumínica y fase 
oscura o Ciclo de Calvin. 
 En las dos fases de la fotosíntesis se forman diversas biomoléculas, cada una 
de las cuales cumplen funciones específicas para que los procesos fotosintéticos se 
realicen de manera adecuada. 
 En cuanto a la fotosíntesis de las plantas C3 y C4, existen diferencias entre 
ambas, las cuales se dan en la fase oscura o Ciclo de Calvin. 
2.3. Soluciones planteadas. 
 
22 
 
 Es necesario que las plantas cuenten con los nutrientes necesarios para que 
los procesos fotosintéticos ocurran de forma adecuada, tanto en la fase luminosa 
como en la fase oscura. 
 Debe existir una cantidad óptima de luminosidad u horas luz para que las 
plantas realicen la fotosíntesis adecuadamente, sobre todo en las plantas C4, las 
cuales presentan una mejor eficiencia en el uso del agua, mayor crecimiento y 
eficiencia en la fotosíntesis a altas temperaturas. 
 Las plantas deben ser fertilizadas de manera óptima y oportuna, con el fin de 
que en la fase oscura exista una correcta concentración de la enzima Rubisco, la 
cual es la encargada de la fijación de dióxido de carbono (CO2). Con esto 
garantizaremos la producción de glucosa y otros carbohidratos. 
2.4. Conclusiones. 
 
La fotosíntesis es el proceso principal, por el cual la energía libre en el 
ambiente se hace disponible al mundo viviente. Los organismos autótrofos captan la 
energía luminosa y la transforman en energía química. Mediante este proceso se 
forma un carbohidrato y oxígeno libre a partir del dióxido de carbono y el agua. 
En la fase lumínica las plantas capturan la energía luminosa para romper la 
molécula de agua y formar energía química llamada: ATP (adenosin – trifosfato) y 
NADPH (nicotinamida - adenin – dinucleótido). La síntesis del NADPH se forma a 
partir del NADP+, el cual acepta electrones. La síntesis de adenosin - trifosfato 
(ATP) se forma a partir del adenosin - difosfato (ADP) y el fosfato inorgánico (Pi). 
Estas dos formas de energía química son utilizadas en la fase oscura o Ciclo de 
Calvin. En la fase luminosa ocurre la liberación de oxígeno. 
La energía producida en la fase luminosa en formade ATP y NADPH es 
utilizada en la fase oscura para la síntesis de materia orgánica, fijando el dióxido de 
carbono (CO2) de la atmósfera para convertirlo en glucosa. En la fase oscura o 
Ciclo de Calvin se convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono en 
moléculas orgánicas sencillas como: ácido 3-fosfoglicérico (PGA), gliceraldehído 3- 
fosfato (PGAL), a partir de las cuales se formará el resto de los compuestos 
bioquímicos que conforman las plantas como: aminoácidos, ácidos grasos, glucosa, 
fructosa, almidón, etc. 
23 
 
Las diferencias de la fotosíntesis de las plantas C3 y C4 se dan en la fase 
oscura o Ciclo de Calvin. La fotosíntesis C4 supera la limitación de la 
fotorrespiración, aumentando la eficiencia fotosintética y minimizando la pérdida de 
agua. Dicho de otra forma, las plantas C3 son consideradas plantas “normales” que 
no poseen adaptaciones fotosintéticas para reducir la fotorrespiración; mientras que 
en las plantas C4 siempre hay una alta concentración de CO2 en comparación con 
O2 alrededor de la Rubisco, estrategia que reduce al mínimo la fotorrespiración. 
2.5. Recomendaciones. 
 
 De acuerdo a lo investigado en el presente trabajo podemos recomendar lo 
siguiente: 
Realizar la siembra de plantas C4, ya que estas tienen la capacidad de fijar 
CO2 con facilidad, y por lo tanto producen mayor cantidad de oxígeno, el cual es 
necesario para la vida de todas las especies del planeta; además estaremos 
contribuyendo a la disminución de la contaminación atmosférica, ya que el dióxido 
de carbono es una de los principales gases del efecto invernadero. 
 Aplicar un adecuado programa de fertilización para que de esta manera los 
cultivos tengan los nutrientes necesarios para realizar un óptimo proceso de 
fotosíntesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Acosta, M; Navarro, D; Nieto, S; Ramírez, C. 2015. EL CONCEPTO 
FOTOSÍNTESIS EN PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES, DESDE EL 
ANÁLISIS DE SUS MODELOS MENTALES (en línea). Barranquilla - Colombia, 
Fundación Universidad del Norte. 182 p. Consultado 3 mar. 2021. Disponible en 
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7592/mariela.pdf?sequence=
1&isAllowed=y. 
Aguilar, A; Tognetti, C; Chaia, E; Gobbi, M. (2012). Guía de trabajos prácticos. 
Biología general (en línea). Argentina - Bariloche, Universidad Nacional del 
Comahue. 166 p. Consultado 3 mar. 2021. Disponible en 
http://crubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia%20de%20TP%20biologia
%20general.pdf. 
Azcón-Bieto, J; Fleck, I; Aranda, X; Gómez, N. 2013. Fundamentos de fisiología 
vegetal. Capítulo 13: Fotosintesis, factores ambientales y cambio climático (en 
línea). Segunda Edición. España, Publicacions i Edicions. 669 p. Consultado 3 mar. 
2021. Disponible en http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/FisioVegetal/13.pdf. 
Cordero, R. 2020. La fotosíntesis y sus etapas en el proceso de producción de 
glucosa en las plantas (en línea). Los Ríos - Ecuador, Universidad Técnica de 
Babahoyo. 29 p. Consultado 6 feb. 2021. Disponible en 
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8501. 
Esquivel, G. 2006. Fotosíntesis y Respiración (en línea). s.l., DRAKOSA - PERÚ. 
Consultado 3 mar. 2021. Disponible en 
http://drokasa.pe/aplication/webroot/imgs/notas/Fotosintesis_y_Respiracion.pdf. 
25 
 
Gagneten, A; Imhof, A; Marini, M; Zabala, J; Tomas, P; Amavet, P; Ravera, L; 
Ojea, N. 2015. Biología - Conceptos básicos. Metabolismo (en línea). s.l., 
Universidad Nacional del Litoral. p. 9. Consultado 6 feb. 2021. Disponible en 
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-
content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_03.pdf.pdf. 
García, J. 2005. La Fotosíntesis (en línea). s.l., s.e. Consultado 3 mar. 2021. 
Disponible en 
https://www.emagister.com/uploads_user_home/Comunidad_Emagister_6008_fotosi
ntesis.pdf. 
INTAGRI. (2018). Plantas C3, CA y CAM (en línea). México, INTAGRI - Instituto 
para la Innovación Tecnológica en la Agricultura. 5 p. Consultado 4 mar. 2021. 
Disponible en https://www.intagri.com/public_files/125.-Plantas-C3-C4-y-CAM.pdf. 
Labarthe, F; Pelta, H. 2009. Introducción básica a la fotosíntesis y características 
de especies forrajeras megatérmicas (en línea). s.l., s.e. Consultado 3 mar. 2021. 
Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
7__caracteristicas_forrajeras_megatermicas.pdf. 
Lallana, V. (2004). Unidad Temática 1: Fisiología Vegetal (en línea). Oro Verde - 
Paraná - Argentina, Universidad Nacional de Entre Ríos. 7 p. Consultado 3 mar. 
2021. Disponible en 
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/
UT1_FV.pdf. 
Lara, M; Drincovich, M; Andreo, C. 2010. Transiciones metabólicas en la fijación 
fotosintética del carbono en plantas del género Portulaca. Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas : Fundación Ramón Areces :13. 
Ocampo, N. (2014). FOTOSINTESIS (en línea). Hidalgo - México, Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo. 8 p. Disponible en 
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LECT
110.pdf. 
26 
 
Pérez, E. 2009. Fotosíntesis: Aspectos Básicos. Reduca (Biología) (Serie 
Fisiología Vegetal) 2(3):47. 
Puma, A. s.f. IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS PARA LOS SERES VIVOS 
Y EL AMBIENTE (en línea). s.l., s.e. Consultado 3 mar. 2021. Disponible en 
https://www.academia.edu/12330394/IMPORTANCIA_DE_LA_FOTOS%C3%8DNT
ESIS_PARA_LOS_SERES_VIVOS_Y_EL_AMBIENTE. 
Ripa, M. (2008). MÓDULO: FOTOSÍNTESIS. CÁTEDRA DE BIOLOGÍA (en 
línea). Argentina - Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 
28 p. Consultado 3 mar. 2021. Disponible en 
http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/FOT
OS%C3%8DNTESIS.pdf. 
Sánchez, J. (2010). C5 - Metabolismo. a - Fotosíntesis (en línea). Oviedo - 
España, Instituto de Educación Secundaria Pando. Consultado 3 mar. 2021. 
Disponible en http://cosmolinux.no-
ip.org/recursos_aula/BIO2nBAT/Metabolisme/C5A_FOTOSINTESIS.pdf. 
Sánchez, V. 2016. IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS PARA LA VIDA EN 
LA TIERRA (en línea). España, Universidad de Jaén. 75 p. Consultado 3 mar. 2021. 
Disponible en 
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2331/1/S%C3%81NCHEZ%20BARAJAS%2
C%20V%C3%8DCTOR.pdf. 
Tenorio, G. (2005). Tema 8. Metabolismo, respiración celular y fotosíntesis (en 
línea). Sevilla - España, Colegio de San Francisco de Paula. 86 p. Consultado 4 
mar. 2021. Disponible en 
http://dpbiologia.weebly.com/uploads/2/1/5/5/21553524/gtp_t8.respiraci%C3%B3n_c
elular_y_fotos%C3%ADntesis__3%C2%AAparte_fotos%C3%ADntesis__2017-
18.pdf. 
Vargas, J. 2010. Regulación ambiental de la fotosíntesis de algunas especies de 
Clusia L. (Clusiaceae) en México (en línea). Mérida - Yucatán - México, Centro de 
Investigación Científica de Yucatán, A. C. 126 p. Consultado 4 mar. 2021. 
Disponible en 
27 
 
https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/895/1/PCBP_D_Tesis_20
10_Jesus_Vargas_Soto.pdf.

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
CAPTACION DE ENERGIA SOLAR - FOTOSINTESIS

San Marcos

User badge image

SHIRLEY GIORGIANA GONZALES GUTIERREZ

20 pag.
08 FOTOSÍNTESIS

SIN SIGLA

User badge image

Jeronimo