Logo Studenta

Delgado_lvarez_Carmen_SAP_2016

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Delgado, Carmen (2016). Violencia contra las mujeres y discurso pseudocientífico. El caso del SAP. En Oscar 
Fernández (Coord.), Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de género (pp. 161 – 170). Madrid: McGraw Hill. 
 
Violencia contra las mujeres y discurso 
pseudocientífico. El caso del SAP. 
 
Carmen Delgado Álvarez 
Universidad Pontificia de Salamanca 
 
1. Introducción 
El “Síndrome de Alienación Parental” (SAP) fue introducido por Richard Gardner (Gardner, 1992) 
para explicar por qué en casos de divorcio conflictivo, los hijos/as rechazan a uno de los progenito-
res (progenitor alienado), por la influencia negativa del otro (progenitor alienante). Posteriormen-
te los seguidores de Gardner (Bernet, 2008) propusieron denominarlo “Desorden de Alienación 
Parental” (DAP), tratando de introducirlo, sin éxito, en el Diagnostical and Statistical Manual of 
Mental Disorders (DSM-V) como categoría diagnóstica. Si bien el SAP es teóricamente atribuible al 
padre o la madre, en la práctica son las madres (cuidadoras primarias) quienes sufren la acusación 
de inducir SAP en sus hijos/as. 
Tradicionalmente, cuando un niño/a presentaba un trastorno de conducta se indagaba si la 
madre ejecutaba adecuadamente su rol de crianza. Raramente se consideraba abusivo el exceso 
de disciplina del padre, ni se indagaba su relación con el problema del menor (Walker & Shapiro, 
2010). Los cambios sociales en materia de igualdad modificaron el discurso sobre los roles parenta-
les, y ya no resulta aceptable en una sociedad que se considera a sí misma avanzada, exigir exclusi-
vamente a la madre la responsabilidad de la crianza. El término “corresponsabilidad” (aunque no 
el concepto) ha calado en el discurso social. El constructo SAP viene a dar continuidad a los princi-
pios tradicionales patriarcales, en un formato adaptado a los nuevos tiempos. El SAP penaliza la 
alianza del menor con quien ejerce de cuidador primario (mayoritariamente madre), considerando 
inconcebible que un/a hijo/a pueda tener razones válidas para rechazar a su padre. El SAP no ha-
bla de “madre alienante” y “padre alienado”, sino de “progenitor” neutro; pero la práctica del SAP 
culpa a las madres del rechazo de los hijos a su padre, sin indagar sobre el comportamiento de és-
te (Walker & Shapiro, 2010). El SAP mantiene por tanto los mismos supuestos patriarcales, pero 
revestidos de lenguaje científico produciendo el efecto de neutralidad. Esta nueva práctica discur-
siva o “postmachismo”, ha sido analizada como corriente postmoderna del pensamiento patriarcal 
que trata de neutralizar los avances de la igualdad con estrategias “adecuadas para los nuevos 
tiempos” (Lorente, 2009). La utilización de términos científicos para producir una apariencia de 
neutralidad en sus posiciones, es una de las estrategias características del discurso postmachista. 
162 
 
1.1 Criterios no científicos del supuesto SAP 
Walker & Shapiro (2010) analizaron los criterios propuestos por los defensores del SAP (Bernet, 
2010), rechazados por la American Psychological Association (APA) y por la Organización Mundial 
de la Salud (OMS), por carecer de evidencia empírica: 
 
1) Criterio A: alianza con uno de los progenitores, rechazando la relación con el otro, sin justifica-
ción legítima. CRÍTICA: ¿Quién juzga, y con qué criterios, si el/la menor tiene una justificación 
legítima para rechazar a un progenitor? ¿Para quién debe ser legítima? No se pude realizar un 
diagnóstico a partir de valoraciones subjetivas. 
2) Criterio B: rechazo al progenitor alienado incluyendo una campaña persistente de menosprecio 
con racionalizaciones débiles, frívolas y absurdas. CRÍTICA: no hay evidencia empírica de que 
campañas de menosprecio (aún en el caso de que las hubiera), producen el rechazo del proge-
nitor desprestigiado. En muchos casos, es el progenitor rechazado el que realiza estas campa-
ñas contra el otro, y no tiene los efectos que este criterio presupone. Pero además, ningún 
trastorno utiliza como criterio diagnóstico el comportamiento de otras personas (no es un cri-
terio diagnóstico de la ansiedad de un menor, que su progenitor grite; los criterios deben refe-
rirse a la persona diagnosticada). 
3) Criterio C: falta de ambivalencia en el/la menor, que considera totalmente bueno a uno y to-
talmente malo al otro. Esta falta de ambivalencia se manifiesta en la falta de sentimiento de 
culpa por lo que sufre el progenitor rechazado, la atribución a sí mismo del rechazo sin recono-
cer influencias del otro progenitor (“pensador independiente”), posicionamiento persistente a 
favor del mismo progenitor en todas las discusiones (“apoyo reflexivo”), o razonamientos de su 
rechazo que coinciden con los que realiza el progenitor preferido (“guiones prestados”). 
CRÍTICA: la falta de ambivalencia es una característica del pensamiento infantil; el pensamiento 
crítico es una característica del pensamiento maduro (que no todas las personas alcanzan en su 
desarrollo). Los argumentos no discriminan entre comportamiento adaptado a la realidad y 
comportamiento atribuible al síndrome. 
4) Criterio D: la perturbación del menor se prolonga más de dos meses. CRÍTICA: no hay ningún 
fundamento para fijar un período temporal, ajeno a las causas que motivan el rechazo. 
5) Criterio E: la perturbación produce angustia en el menor y afecta a su comportamiento o 
desempeño académico. CRÍTICA: Como el criterio C, no discrimina ya que la angustia y el com-
portamiento desadaptado, son respuestas esperables ante el estrés. ¿Con qué justificación se 
atribuye al supuesto síndrome, y no al malestar que podría causar en el niño el comportamien-
to del progenitor rechazado? La evidencia empírica documenta por el contrario los efectos no-
civos para el menor, del contacto con el padre rechazado (Walker & Shapiro, 2010). 
6) Criterio F: no debe diagnosticarse SAP cuando el rechazo del progenitor tiene una justificación 
legítima; por ejemplo, si el padre rechazado ha maltratado al menor. CRÍTICA: Como en el crite-
rio A, ¿quién valora la legitimidad del rechazo? En cualquier caso, si se aplicara este criterio 
que los propios defensores del SAP proponen, no debería diagnosticarse SAP en ningún caso 
Violencia contra las mujeres y discurso pseudocientífico. El caso del SAP 163 
 
de violencia de género, ante la evidencia empírica del daño que un padre maltratador produce 
en los/as hijos/as. 
1.2 Éxito discursivo del supuesto SAP 
A pesar de la falta de evidencia empírica, el SAP ha tenido gran acogida en la práctica de profesio-
nales del Derecho, la Psicología, y áreas relacionadas con el trabajo con menores. Así por ejemplo, 
publicaciones psicológicas refieren el SAP como si fuera una categoría científica; sentencias judicia-
les retiran la custodia a la madre basándose en el SAP; Puntos de Encuentro informan sobre SAP… 
¿Se trata de profesionales desinformados? ¿Se debe su mala praxis profesional a negligencia for-
mativa? El carácter no científico del SAP contrasta con su difusión y popularidad en las prácticas 
psico-jurídicas en casos de violencia de género (Ruíz-Carbonell, 2011). El siguiente estudio empíri-
co pretende explorar este fenómeno. 
2. Estudio empírico 
2.1 Instrumento 
Se diseñó un cuestionario ad hoc en el que se presenta un extracto de un caso real, tramitado en 
un juzgado de violencia de género. En este caso, el Punto de Encuentro incluye en su informe el 
diagnóstico de SAP inducido por la madre de los menores: 
 
CCaassoo pprrááccttiiccoo 
Juzgado de Violencia de Género 
 
María, diplomada en Gestión y Administración de Empresas en desempleo y sin percibir prestacio-
nes, contrajo matrimonio con Pablo, profesor de EGB. Tienen tres hijos de 14, 10 y 3 años. María 
denuncia a Pablo por malos tratos físicos y psíquicos habituales, acaecidos casi siempre en presencia 
de sus hijos. Por el Juzgado se ACUERDA dictar una orden de protección en laque se acuerda prohi-
bir a Pablo acercarse a María a una distancia no inferior a 100 metros. Como medidas civiles 
ACUERDA que la guarda y custodia de los hijos la tenga la madre, y régimen de visitas a favor del pa-
dre en fines de semana alternos, con entrega y recogida de los hijos en el Punto de Encuentro. Los 
hijos se niegan a cumplir el régimen de visitas con el padre. Este hecho lo pone la madre de mani-
fiesto en el Punto de Encuentro a donde acude con ellos, negándose los hijos a entrar. El Punto de 
Encuentro envía informes periódicos al Juzgado en los que hace constar “que el régimen de visitas 
no se cumple dado que María acude al Punto de Encuentro sola, diciendo que sus hijos están en la 
puerta y se niegan a entrar, por lo que entiende este Punto de Encuentro que no existe un compro-
miso veraz y firme de cumplimiento del régimen de visitas y que si bien no puede hablarse de la exis-
tencia de un Síndrome de Alienación Parental (SAP) por no considerarse este síndrome científica-
mente validado, sin embargo, sí se aprecia la existencia de síntomas de dicho síndrome”. El Ministe-
rio Fiscal, a la vista del informe del Punto de Encuentro, inicia la apertura de un procedimiento penal 
contra María, por un delito de inducción en los hijos del “Síndrome de Alienación Parental” (SAP), 
solicitando la concesión de la custodia al padre. 
____________ 
“Síndrome de Alienación Parental” (SAP): fue definido por Gardner (1992) como “Trastorno de un 
niño(a), cuyos padres están implicados en un divorcio altamente conflictivo, por el que el menor está 
fuertemente aliado con uno de los progenitores y rechaza el contacto con el otro progenitor”. 
164 
 
 
Como miembro de un equipo psicosocial ¿qué actuaciones de las siguientes aconsejarías? Valora de 
0 a 5: 
0 = Absolutamente NO, total seguridad en la decisión 
1 = NO con bastante certeza sobre la decisión 
2 = NO con dudas sobre la decisión 
3 = SÍ con dudas sobre la decisión 
4 = SÍ con bastante certeza sobre la decisión 
5 = Absolutamente SÍ, total seguridad en la decisión 
 
A continuación se presenta un listado de 10 recomendaciones posibles que deben valorar de 0 a 5: 
1) Recomendar evaluar a cada uno de los hijos para determinar si tienen “Síndrome de Alie-
nación Parental” (SAP) 
2) Recomendar se desestime la denuncia a la madre por parte de la Fiscalía, por no estar el 
SAP reconocido científicamente 
3) Recomendar se denuncie al Punto de Encuentro por mala praxis profesional, al alegar 
“Síndrome de Alienación Parental” 
4) Recomendar se tenga en cuenta la opinión del Punto de Encuentro, ya que es una instancia 
profesional y por tanto neutra 
5) Recomendar se respete la voluntad de los hijos de no querer ver al padre 
6) Recomendar que los hijos sigan viendo al padre para mantener la relación paterno-filial 
7) Recomendar terapia para la madre, para que ayude a los hijos a aceptar al padre 
8) Recomendar terapia para la madre, para que acepte que los hijos necesitan el contacto del 
padre, aunque sea un maltratador 
9) Recomendar terapia para los hijos, para que acepten al padre, aunque maltrate a la madre 
10) Recomendar se denuncie la mala praxis profesional de la Fiscalía, al acusar a la madre de 
inducir en los hijos un síndrome que no existe. 
 
La mitad de la muestra respondió al cuestionario sin más información (Grupo no informado) y a la 
otra mitad se añadía la siguiente información tras la definición del SAP (grupo informado): 
 
““GGrruuppoo IInnffoorrmmaaddoo”” 
Información adicional sobre el SAP 
 
La Asociación de Psicología Americana (APA) rechazó tal síndrome, ya que no hay evidencia empírica 
del mismo, por lo que no está incluido como categoría diagnóstica en el DSM-5 (Diagnostic and Sta-
tistical Manual of Mental Disorders, actualizado 2013). 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) rechazó que exista tal síndrome, ya que no hay eviden-
cia empírica del mismo, por lo que no está incluido como categoría diagnóstica en el CIE-10 (Clasifi-
cación Internacional de Enfermedades, actualizado 2013). 
 
El Ministerio de Sanidad de España utiliza el CIE-10 como manual de diagnóstico en Sanidad (actua-
lizado 2014). 
 
El Consejo General del Poder Judicial de España rechaza el uso del “Síndrome de Alienación Paren-
tal” en los procedimientos judiciales por no estar científicamente validado (Guía de Criterios de Ac-
tuación Judicial, actualizada 2013). 
 
Violencia contra las mujeres y discurso pseudocientífico. El caso del SAP 165 
 
2.2 Participantes 
Respondieron 231 estudiantes de Psicología que accedieron a participar voluntariamente en el es-
tudio, a quienes se repartió aleatoriamente una de las dos versiones del cuestionario. Respondie-
ron la versión “no informada” 121 estudiantes (52,4%) y la versión “informada” 110 (47,6%). Se 
comprobó que los dos grupos fueran equivalentes en formación recibida (curso), sexo, e ideas so-
ciopolíticas. Como se observa en la tabla 1, las pruebas Chi cuadrado mostraron no diferencias sig-
nificativas entre los grupos (p > 0.05): 
Tabla 1. Características de las muestras. 
 Grupo No Informado A Grupo Informado B Significación (p) 
Curso Curso 1º: 26% 
Curso 2º: 47% 
Curso 3º: 27% 
Curso 1º: 25% 
Curso 2º: 42% 
Curso 3º: 33% 
.56 
 
Sexo Mujeres: 22% 
Hombres: 78% 
Mujeres: 23% 
Hombres: 77% 
.87 
 
Pareja Sí: 43%; No: 57% Sí: 50%; No: 50% .28 
Ideas Sociales Conservadoras: 9% 
Moderadas: 49% 
Progresistas: 42% 
Conservadoras: 9% 
Moderadas: 45% 
Progresistas: 45% 
.82 
Opinión Política Derecha: 21% 
Centro: 52% 
Izquierda: 27% 
Derecha: 19% 
Centro: 50% 
Izquierda: 31% 
.45 
 
2.3 Resultados 
2.3.1 Efecto de la etiqueta “síndrome” 
 
Se valoró el porcentaje de estudiantes que consideraba a la madre responsable de que los hijos 
rechazaran al padre, ya que los criterios de diagnóstico del supuesto SAP requieren que haya un 
progenitor “alienante” que induzca el rechazo al otro progenitor. Sólo el 4,80% de la muestra res-
ponsabilizó a la madre; sin embargo, el 85,65% recomendó evaluar SAP en los menores. Por tanto, 
como muestra la figura 1, un 80,85% de la muestra recomienda evaluar SAP, aún cuando no consi-
dera que exista la premisa de este supuesto síndrome: que haya un progenitor “alienante” (induc-
tor del rechazo). El efecto del lenguaje científico (etiqueta “síndrome”) ejerce un potente efecto 
seductor sobre los estudiantes que ni siquiera advierten la contradicción. 
 
166 
 
 
Figura 1.Recomendación de evaluar SAP 
2.3.2 Estructura de las recomendaciones profesionales 
 
Con el fin de explorar dimensiones subyacentes en las recomendaciones elegidas, se realizó un 
Análisis Factorial Exploratorio con las valoraciones otorgadas a las diez recomendaciones, por el 
método de componentes principales y rotación oblicua oblimín. Se obtuvieron tres componentes 
que explican el 59,85% de varianza, como muestra la tabla siguiente: 
Tabla 2. Matriz de configuración de componentes rotados 
RECOMENDACIONES COMPONENTES 1 2 3 
REC08 Terapia MADRE mantener contacto padre .88 
REC09 Terapia HIJOS aceptar maltratador .80 
REC07 Implicar MADRE hijos acepten padre .75 
REC06 Obligar contacto hijos con PADRE .73 
REC10 Denunciar MALA PRAXIS Fiscalía .88 
REC02 Desestimar acción Fiscalía SAP .70 
REC03 Denunciar MALA PRAXIS Punto Encuentro .53 
REC05 Respetar voluntad de HIJOS .44 
REC04 Acatar NEUTRALIDAD Punto Encuentro .81 
REC01 Evaluar SAP en los hijos .79 
 
Violencia contra las mujeres y discurso pseudocientífico. El caso del SAP 167 
 
 El componente 1 explica el 28,74% de varianza e incluye cuatro recomendaciones dirigidas a 
restituir la autoridad del padre, implicando a todo el sistema para mantener la relación pa-
terno-filial. Es un factor de “RESTITUCIÓN DE AUTORIDAD DEL PADRE”. 
 El componente 2 explica el 18,90% de varianza e incluye cuatro recomendaciones dirigidas a 
detectar la mala praxis profesional deFiscalía y Punto de Encuentro, y respetar la voluntad de 
los hijos. Es un factor de “DETECCIÓN DE MALA PRAXIS PROFESIONAL”. 
 El componente 3 explica el 12,21% de varianza e incluye dos recomendaciones dirigidas a acep-
tar la neutralidad de las instancias profesionales y evaluar el síndrome. Es un factor de 
“NEUTRALIDAD PSEUDOCIENTÍFICA”. 
 
Se puede identificar, por tanto, una estructura de pensamiento con tres componentes diferen-
ciados, que opera cuando se asume una posición de “rol profesional”. 
 
2.3.3 Efecto de la información científica contrastada 
 
Para evaluar cómo afecta a las recomendaciones elegidas en el rol profesional, la información 
de que el SAP ha sido rechazado científicamente, se realizó un MANOVA MIXTO con 1 factor intra-
sujeto (recomendaciones) y 1 factor intersujeto (grupo “Informado” / grupo “No Informado”). La 
figura 2 muestra el resultado: 
 
 
Figura 2. Recomendaciones y efecto de la información sobre la no cientificidad del SAP 
168 
 
El análisis muestra diferencias significativas entre los tipos de recomendaciones (p=0,000) con un 
tamaño del efecto considerable (17,2%). “Neutralidad pseudocientífica” es el tipo de recomenda-
ciones más aceptado, seguido de “restitución de autoridad paterna”. En estas dos dimensiones 
predomina la tendencia al SÍ (>2.5). “Detección de mala praxis profesional” es la menos aceptada, 
predominando la tendencia al NO (<2.5). 
Hay un efecto de interacción recomendaciones*condición (p=0,03), por lo que disponer de in-
formación adicional sobre el carácter no científico del SAP afecta a las recomendaciones; pero el 
tamaño de este efecto es mínimo (1,3%). Este efecto, como se observa en el gráfico, se produce 
únicamente en la dimensión 3 “neutralidad pseudocientífica”: aceptar la neutralidad de instancias 
profesionales y evaluar el síndrome. El grupo “informado”, mantiene este tipo de recomendacio-
nes, aunque con más dudas que el grupo “no informado”. No tiene efectos significativos el sexo de 
los participantes (p=0,16), tener o no tener pareja (p=0,71), la opinión política (p=0,43), o las ideas 
sociales (p=0,70). 
 
 
Epílogo 
 
El SAP ejerce un poderoso atractivo como muestra el resultado de que un 80% de estudiantes 
en un rol profesional, estarían dispuestos a evaluarlo, aunque no consideren que haya “madre 
alienante” (condición para que haya SAP). El efecto seductor del SAP actúa más allá de la lógica del 
propio pseudosíndrome, desvelando posiciones ideológicas que han sido analizadas en trabajos 
exhaustivos como el de Escudero, Aguilar, & de la Cruz (2008). La etiqueta del SAP actúa de modo 
estigmatizante sobre los/as diagnosticados/as, revictimizando a mujeres y menores maltratados. 
Como “pacientes designados”, la etiqueta del SAP los sitúa automática en una posición paradójica: 
su negativa a aceptar el diagnóstico se convierte para el evaluador en prueba confirmatoria del 
pseudosíndrome (Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2010). La cuestión del SAP, por tanto, 
además de un problema científico es un problema social; un problema de violencia contra las mu-
jeres y menores maltratados, que como tal requiere actuaciones especiales, quizá también legisla-
tivas. 
Los resultados de este estudio confirman el carácter ideológico del SAP: la información sobre 
su inadecuación por su carácter no científico, no modifica las recomendaciones profesionales. Dis-
poner de información procedente de fuentes científicas autorizadas, como la OMS o la APA, no es 
suficiente para desactivar el marco ideológico en el que opera el SAP. La observación de la realidad 
no es racional y neutra, como muestran los estudios de la Psicología Cognitiva, sino que está me-
diatizada y determinada por los marcos mentales adoptados previamente (Lakoff & Wehling, 
2012) o las perspectivas interiorizadas (Kahneman, 2014). Las tendencias de respuesta en la mues-
tra estudiada, revelan cuáles son estos marcos mentales que determinan las actuaciones que esta-
rían dispuestos/as a adoptar: (1) “Neutralidad pseudocientífica”: aceptar de forma acrítica decisio-
nes de instancias profesionales (como los Puntos de Encuentro), aunque actúen en contra de los 
criterios científicos; (2) “Restituir la autoridad del padre”: implicar a las propias víctimas en proce-
sos terapéuticos para mantener la cohesión familiar, salvaguardando la autoridad del padre, cuyo 
abuso no se considera razón suficiente para desvincularlo del sistema; (3) “No detectar mala praxis 
profesional”: suspensión del juicio crítico sobre la actuaciones de instancias profesionales, que 
vulneran los principios deontológicos de actuar con criterios científicos. 
Violencia contra las mujeres y discurso pseudocientífico. El caso del SAP 169 
 
Estas tendencias de actuación no podemos atribuirlas al intento deliberado de revictimizar a 
mujeres y menores maltratados. Por el contrario, parecen el resultado de la naturalización de valo-
res y creencias que operan a un nivel pre-racional, sin que los sujetos sean conscientes de ello. Los 
valores compartidos socialmente actúan en los y las profesionales, como en cualquier otro miem-
bro de la sociedad. La formación científica, no afecta a los marcos mentales adoptados, ya que és-
tos operan en otro nivel. En una sociedad patriarcal, que comparte valores no explicitados ya que 
están naturalizados, todas sus producciones están impregnadas por estos valores: políticas, artísti-
cas… y también científicas y profesionales. No se vive y se actúa en un vacío social; antes bien, se 
es también “producto social”. Un estudio reciente (Delgado & Cabrero, 2014) mostraba el estereo-
tipo negativo de las mujeres maltratadas en estudiantes de Derecho: son percibidas como más 
manipuladoras, más dominantes, con menos control cognitivo y menos estabilidad emocional. Las 
consecuencias de este estereotipo para la credibilidad del testimonio, parecen obvias. 
¿Por qué el SAP ha calado tan fácilmente en la práctica de profesionales inteligentes, capaces, 
competentes y posiblemente exitosos, que detectarían sus contradicciones en otro tipo de pseu-
dosíndromes? La respuesta requiere un análisis ideológico. Una de las características del patriar-
cado es su capacidad de mutación para adaptarse a los cambios sociales, manteniendo así los 
mandatos tradicionales de género en formatos más sintónicos con los avances de la igualdad. Los 
estudios interdisciplinares de género, desarrollados en las últimas décadas, han visibilizado las es-
tructuras de dominación masculina deslegitimando los marcos interpretativos de la realidad en los 
que se asentaba el discurso de la inferioridad de las mujeres (de Miguel, 2003). Los pactos patriar-
cales metaestables (Amorós, 1998) tienen la virtualidad de perpetuar la “esencia patriarcal”, modi-
ficando el lenguaje en función de las características del medio en el que ha de sobrevivir. El “dis-
curso postmachista” (Lorente, 2009) ha incorporado el lenguaje pseudocientífico para producir el 
efecto de objetividad en su resistencia a los avances de la igualdad. Estos son los valores que ope-
ran en el SAP de un modo pre-consciente o pre-racional. 
Así pues, la aplicación del SAP viene a confirmar en lenguaje pseudocientífico el viejo principio 
patriarcal, según el cual los hijos han de ser sometidos a la autoridad del padre (a quien se le con-
cede la prerrogativa del abuso), y corresponde a la madre ejecutar este sometimiento. El incum-
plimiento del mandato se penaliza etiquetando con un “desorden mental” a los hijos, y con la pri-
vación de la custodia a la madre. 
 
 
Bibliografía 
Amorós, C. (1998). Tiempo de feminismo. Madrid: Cátedra. 
Asociación Española de Neuropsiquiatría. (2010). Declaración en contra del uso clínico y legal del 
llamado Síndrome de Alienación Parental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 
30(3), 1-5. 
Bernet, W. (2008). Parental Alienation Disorder and DSM-V. The AmericanJournal of Family Thera-
py, 36(5), 349-366. 
Bernet, W., von Boch-Galhau, W., Baker, A., & Morrison, S. L. (2010). Parental Alienation, DSM-
V.and ICD-11. The American Journal of Family Therapy, 38(2), 76-187. 
De Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el 
caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología –RIS-(35), 127-150. 
170 
 
Delgado, C., & Cabrero, E. M. (2014). Atribuciones sobre mujeres maltratadas en estudiantes de 
Derecho. I Congreso de la Sociedad Científica Española de Psicología Social y XII Congreso Nacio-
nal de Psicología Social. Sevilla. 
Escudero, A., Aguilar, L., & de la Cruz, J. (2008). La lógica del Síndrome de Alienación Parental de 
Gardner (SAP): «terapia de la amenaza». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 
28(102), 283-305. 
Gardner, R. A. (1992). The parental alienation syndrome: A guide for mental health and Legal pro-
fessionals. Creskill, N.J.: Creative Therapeutics. 
Kahneman, D. (2014). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Penguin Random House. 
Lakoff, G., & Wehling, E. (2012). The Little Blue Book: The Essential Guide to Thinking and Talking 
Democratic. New York: Free Press. 
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Barcelona: Destino. 
Ruíz-Carbonell, R. (2011). La llamada alienación parental: el caso de España. En VV.AA., Alienación 
Parental (pp. 119-142). México D.F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 
Walker, L. E., & Shapiro, D. (2010). Parental Alienation Disorder: Whay Label Children with a Men-
tal Diagnosis? Journal of Child Custody, 7, 266-286.

Continuar navegando