Logo Studenta

Informe-Final-Luis-Pablo-Lesport-2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARGUMENTOS PARA EL CONSUMO EN EL PRESENTE DE UNA LLAMADA 
PSEUDOCIENCIA: LA HOMEOPATÍA 
 
 
Entendiendo la libre escogencia: 
¿Por qué la Homeopatía es aún hoy una opción para los enfermos en Colombia? 
 
 
Luis Pablo Lesport Esmeral 
Código de estudiante79506637 
 
Tutor 
Carlos Alberto Vásquez Londoño 
 
 
 
Trabajo presentado como requisito de grado 
Especialización en Medicina Homeopática 
 
 
Fundación Universitaria Luis G Páez 
 
 
Bogotá, Colombia 
Abril 2020 
 
 
 II 
 
 
 
 
 
 
¿Quién habitará en tu tabernáculo? 
¿Quién morará en tu monte santo? 
El que anda en integridad y hace justicia, 
Y habla verdad en su corazón. 
El que no calumnia con su lengua, 
Ni hace mal a su prójimo, 
Ni admite reproche alguno contra su vecino. 
Salmo 15 
 
 
 
 
 
 III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
A la Coordinadora de Salud de la Gobernación del Cesar, Jeannette Esmeral, 
por facilitar la consecución de la información del Ministerio de Salud. 
A mi familia, por su paciencia durante el tiempo que tomó realizar este trabajo. 
A mis tutores Carlos Vásquez y Alba Martilletti, por su exigencia. 
 
 IV 
 
 
Tabla de contenido 
 Página N° 
 
Resumen VI 
1. Introducción 8 
1.1. Justificación 10 
1.1.1. Estado de la oferta de servicios de Homeopatía en Colombia 12 
1.2. Definición del problema 16 
1.3. Objetivo 18 
2. Marco teórico 19 
2.1. De la ciencia y la pseudociencia 19 
2.2. La Sociología y la investigación social 32 
2.2.1. La Entrevista 33 
2.2.1.1. Entrevista en profundidad 33 
2.2.1.2. Entrevista semiestructurada 34 
2.3. La Homeopatía 36 
2.3.1. Homeopatía complejista 39 
2.3.2. Homeopatía pluralista 40 
2.3.3. Homeopatía unicista 40 
3. Antecedentes 46 
3.1. Un vistazo a la historia de la medicina occidental 46 
3.2. De paso por la historia de los medicamentos y la Farmacia 52 
4. Estado del arte 67 
5. Metodología y procedimiento 74 
6. Resultados 79 
7. Discusión 85 
8. Conclusiones y Recomendaciones 98 
Bibliografía. 99 
 
 
 
 
 V 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 Página N° 
 
Tabla 1: Número de Homeópatas reconocidos en Colombia 12 
 Fuente: Registro de Prestadores de Salud del Ministerio de Salud 
Tabla 2: Motivación para seguir usando Homeopatía 84 
 Fuente: Propia. 
 
 
 
 
Lista de gráficos 
 Página N° 
 
Gráfico 1: Cantidad de especialistas (esperados) año 2030 14 
Gráfico2: Cantidad de especialistas (esperados) año 2030 15 
Gráfico 3: Cantidad de especialistas (esperados) año 2030 15 
Gráfico 4: Niveles del saber 23 
Gráfico 5: Niveles del desarrollo humano 24 
Gráfico 6: Distribución del grupo según género 79 
Gráfico 7: Distribución del grupo según nivel educativo/cultural 80 
Gráfico 8: Promedio y rango de permanencia en tratamiento homeopático 81 
Gráfico 9: Motivo inicial para usar homeopatía 82 
 
 
 
 VI 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: 
 Persiguiendo comprender por qué, a pesar de los esfuerzos desde los campos técnicos 
teóricos y la simple difamación sin base experiencial, las personas siguen buscando y usando 
repetidamente la homeopatía, se acudió a la investigación directa tomando un grupo piloto al cual se 
entrevistó en profundidad. Los resultados mostraron que la experiencia de los usuarios de homeopatía 
difiere marcadamente de la suposición teórica y de las observaciones lejanas y aisladas de los opositores, 
al obtener resultados que son capaces de sostener; adicionalmente informan cambios que van más allá de 
lo esperado en una terapéutica habitual, incluyendo impacto a nivel económico. La cantidad de médicos 
que optan por practicar la homeopatía a su vez es creciente en Colombia, emparejándose y superando 
especialidades médicas. 
Palabras clave: Homeopatía y adhesión terapéutica, Pseudociencia, Libre escogencia, Calidad de 
Vida. 
 
 
 
 VII 
 
 
 
 
 
 
 
Summary 
 Pursuing to understand why, despite the efforts from the theoretical technical fields and from 
simple defamation without experiential basis, people continue searching and repeatedly using 
homeopathy, we had came to direct research taking a pilot group who were interviewed in depth. The 
results showed that the experience of homeopathy users differs markedly from the theoretical assumption 
and the distant and isolated observations of the opponents, when obtaining results that they are able to 
sustain, reporting additionally changes beyond those expected in a usual therapy, including economic 
impact. The number of medical doctors who choose to practice homeopathy is increasing in Colombia, 
pairing and surpassing medical specialties. 
Keywords: Homeopathy and therapeutic adherence, Pseudoscience, Free choice, Quality of Life.
 
 
 
 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción: 
En todo acto médico existe una serie de condiciones actuantes. De una parte está el profesional en 
salud, de otra el paciente, pero también están las leyes, la industria farmacéutica, y la investigación 
científica. 
Desde la existencia del dolor, existe la medicina, entendida como la intención de eliminar o aliviar 
el sufrimiento, pero las vías, medios, prácticas, teorías y métodos, varían de acuerdo al lugar, la historia, 
el medio y las costumbres locales, por lo cual existen varias corrientes terapéuticas, entre ellas, la 
homeopatía. 
 La homeopatía hoy día se ha abierto un espacio en el que se le considera como un componente 
más del grupo de medicinas y terapias alternativas y complementarias a la práctica médica hegemónica en 
Colombia. En el presente se ha visto en un auge, tanto por los ataques de sus detractores como por la 
actividad y enfilamiento de sus defensores. 
Existen puntos de discusión acerca de su validez, efectividad, eficacia y ética; que se manejan en 
distintos campos. Hay un marcado interés por probar su validez o invalidez científicamente, pero también 
hay una pronunciada actividad a través de los medios de comunicación masiva modernos, menos estrictos 
y prudentes en sus aseveraciones. 
 9 
 
 
Sin embargo, la discusión se da desde puntos opuestos, con la complicación constante que implica 
el hecho de que se trata de un enfrentamiento entre pares, esto es, una oposición de médicos enfrentándose 
a médicos y como en toda batalla, el actor más afectado, el paciente, no es tenido en cuenta en la toma de 
decisiones, ignorando, como sucede habitualmente, su participación, opinión, y las consecuencias de las 
decisiones tomadas por parte de los oponentes; hecho real que en el campo de la medicina basada en la 
evidencia resulta simplemente inadmisible, cometiéndose así errores sistemáticos con efectos 
generalmentey cuando menos, nefastos para la mayoría ignorada en estos casos; los millones de 
individuos que, en el concepto del investigador, son la razón de ser tanto de la discusión como de la 
existencia de cualquier dogma, noción, paradigma o proceso referente a la salud: el paciente. En el tema 
que nos ocupa, aquellos usuarios de homeopatía. 
Para ser más precisos, se parte del hecho de que en la discusión entre quienes apoyan la práctica 
de la homeopatía y aquellos que se oponen, se ha dejado absolutamente a un lado a los pacientes que usan 
o podrían desear aprovechar esta oferta terapéutica, no se les ha invitado a participar y aportar en el debate, 
si no en el correspondiente al campo técnico-científico, al menos en el campo experiencial y motivacional. 
Ello es independiente de las hipótesis, tesis, resultados de laboratorio y pruebas. Entra en el territorio de 
los resultados e historias de vida en la vida real. 
Por ello, desde su propuesta inicial, en este proyecto se espera básicamente acercarse al usuario o 
consumidor de homeopatía, con el objetivo de entender, no simplemente su decisión de acudir, sino más 
bien comprender por qué un individuo llega a insistir o permanecer como usufructuario de la terapéutica 
en cuestión, pese a la patente presión existente en contra; permitiéndole expresarse libremente al respecto. 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
1.1. Justificación 
Existe la práctica a nivel mundial, de tomar decisiones en los niveles gubernamentales que se 
convierten en normas, leyes y obligaciones, con la respectiva limitación a la libertad que las leyes 
representan en forma inherente, y que afectan la vida de la población, fundamentándose en conceptos 
técnicos. En este proceso no suelen tenerse en cuenta para su implantación sino a pequeños segmentos 
de la población finalmente afectada, ignorando el hecho de que la costumbre (la ética) es importante para 
definir las leyes del pueblo(1)(2)(3)(4). 
Al autor le interesa regresar a la costumbre democrática ateniense, cuando se tenía en 
consideración a la mayoría, para tomar decisiones de Estado. Por ello es importante preguntarle al paciente 
acerca de su experiencia con la homeopatía, antes de llegar a un punto de reglamentación prohibitiva o 
limitante de la práctica de dicha forma de medicina. 
No sobra volver a aclarar que, la mayoría en el fenómeno motivo de este proceso, son los usuarios, 
clientes o consumidores de la homeopatía. 
 Sobre la base de las experiencias de algunos usuarios de la homeopatía, que va más allá del campo 
de la ciencia experimental y teórica, el fuerte principal de la medicina predominante hoy, se aspira a 
 11 
 
 
conocer en el terreno práctico los resultados percibidos, como una fuente de evidencia que en un futuro 
podría ser equiparable al nivel 4 de los estudios de la medicina basada en la evidencia. Como ya se ha 
definido previamente, el estudio del comportamiento es ajeno al campo que el método científico aplicado 
en el presente logra dilucidar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
 
1.1.1. Estado de la oferta de servicios de Homeopatía en Colombia 
A continuación (Tabla 1), se lista el número de profesionales universitarios reconocidos como 
homeópatas para diciembre de 2019 por el Ministerio de Salud y las respectivas Secretarías de Salud: 
Tabla 1 Número de Homeópatas reconocidos en Colombia por Departamento. 
Número de Homeópatas reconocidos en Colombia por 
Departamento 
Antioquia 116 
Arauca 1 
Atlántico 56 
Bogotá 421 
Bolívar 26 
Boyacá 56 
Caldas 11 
Caquetá 2 
Casanare 10 
Cauca 28 
Cesar 8 
Chocó 1 
Córdoba 5 
Cundinamarca 69 
Guajira 2 
Guaviare 1 
Huila 18 
Magdalena 8 
Meta 21 
Nariño 30 
Norte de Santander 11 
Quindío 23 
Risaralda 19 
Santander 41 
Tolima 18 
Valle 148 
TOTAL COLOMBIA 1150 
Fuente: Registro de Prestadores de Salud del Ministerio de Salud, corte a diciembre 2019 
 13 
 
 
 
Estos datos se obtuvieron del registro actualizado a diciembre de 2019. 
Según reporta el Ministerio de salud en respuesta a solicitud con número Radicado 
No.202025100083791, hecha por el autor, en Colombia para el año 2019 el número de médicos 
es de 114.758 profesionales de los cuales se estima que 28.640 cuentan con alguna especialidad 
médica o quirúrgica: 
Aun así, no deja de ser cierto que la práctica de la homeopatía se amplía más allá de los números 
registrados en los entes de control, y no es una simple suposición que una buena parte de los practicantes 
no está inscrita en ningún organismo de control, secuela precisamente de la legislación punitiva, selectiva 
y excluyente; así como a las actividades persecutorias habituales en los países latinos sobre la base de la 
ignorancia del conocimiento. Es así como el Estado tiene más alcance sobre el ciudadano honesto, al cual 
castiga, que al que se mantiene libre al margen de la ley, independientemente de si hace un buen o mal 
ejercicio de la práctica; hábito que impide el desarrollo de nuestro país, Colombia.(5)(6). Todo ello 
independiente del si la homeopatía es efectiva o si no lo es. 
Curiosamente, la asistencia a congresos de medicina alternativa y homeopatía suele superar el 
número de homeópatas registrados en el Ministerio de Salud y de la Protección Social en Colombia. 
 Pero regresando a el asunto que nos interesa, tenemos que para el final del año 2019, los 1150 
especialistas en homeopatía reconocidos como tal por las autoridades sanitarias en Colombia corresponden 
al 4% del total de profesionales médicos especialistas que existen en el país; dato llamativo debido a que 
de los 238 programas de especialización médica presentes en esta nación, en el estimado que el Ministerio 
hace de la oferta de médicos especialistas para el periodo 1950 – 2030(7), el número supera la cantidad de 
profesionales postgraduados en especialidades tan frecuentes como Medicina familiar, Patología 
 14 
 
 
anatómica, urología, otorrinolaringología y cirugía plástica, esperada para el año 2030; dato que habla por 
sí mismo de la penetración en el campo terapéutico y la confiabilidad que está adquiriendo la homeopatía 
en el grupo correspondiente a los practicantes de la medicina hegemónica, amén de que para pertenecer a 
este listado, se requiere previamente ostentar el título de médico egresado de una institución universitaria 
formal y reconocida por el estado. (Ver tabla 1 y gráficos 1, 2 y 3) 
 
Gráfico 1: Tomado del documento Estimación de oferta de médicos especialistas en Colombia 1950-2030 
Anexo metodológico, del Ministerio de Salud de Colombia, Bogotá, agosto de 2018 
 15 
 
 
 
Gráfico 2: Tomado del documento Estimación de oferta de médicos especialistas en Colombia 1950-2030 
Anexo metodológico, del Ministerio de Salud de Colombia, Bogotá, agosto de 2018 
 
Gráfico 3: Tomado del documento Estimación de oferta de médicos especialistas en Colombia 1950-2030 
Anexo metodológico, del Ministerio de Salud de Colombia, Bogotá, agosto de 2018 
 161.2. Definición del problema 
Existe en el mundo una corriente terapéutica predominante, la cual basa su actuación en un proceso 
diagnóstico y tratamientos farmacológicos sintéticos. Infortunadamente, algunos reportes serios de distinta 
índole, han demostrado que la práctica de la misma, esto es, el uso de sus medios terapéuticos 
farmacológicos, está entre las primeras 6 causas de mortalidad intrahospitalaria en los Estados Unidos de 
Norteamérica(8)(9)(10) una situación lo suficientemente sensible como para, muy probablemente, haber 
sido percibida entre las comunidades, al punto de presentarse el fenómeno, como respuesta natural, 
de que las personas rehúyan en muchos casos el uso de las terapéuticas llamadas científicas. 
Escrutando más allá de la mera calidad en la atención; queja muy frecuente del usuario de los 
sistemas apoyados por los estados en lo referente a la atención en salud(11)(12)(13)(14)(15) también nos 
enfrentamos a una situación ética (comportamental) en cuanto a si es recomendable o no la práctica así 
como el uso de corrientes terapéuticas menos fuertemente apoyadas por las costumbres, colegios 
científicos, entidades financieras e instituciones políticas y concretamente en el caso que nos interesa en 
este proyecto, de la homeopatía; pero ese no es el objeto de este estudio. 
Como se ha mencionado anteriormente, hay una marcada tendencia a debatir el tema dentro del 
campo de la medicina basada en la evidencia. Por otra parte, mediante el uso de los medios de 
 17 
 
 
comunicación masiva, esto es, periódicos y revistas de distribución general, medios noticiarios tele 
transmitidos y radiales, y los servicios de redes sociales; pero poco se ha consultado al usuario o 
consumidor acerca de sus experiencias en la vida real. Fuera de las elucubraciones, hipótesis y 
experimentos realizados bajo el microscopio; no se ha adentrado la discusión dentro del campo de la 
medicina basada en la experiencia y en la observación, la cual dio claras luces de verdadero avance en la 
medicina no lesiva y sí efectiva en el pasado reciente y lejano, o por lo menos no se ha documentado. 
A pesar de que en los espacios antes mencionados, los campos científico, ético, moral y legal, la 
balanza parece estar fuertemente inclinada en contra de la homeopatía, su uso y su aceptación por la 
sociedad e individuos intelectualmente capaces, instruidos y autónomos sigue avanzando, a pesar de los 
reveses que con tesón se han interpuesto, pues los mismos no se han dado en forma fortuita o natural, y 
han alcanzado instancias que se consideraban inalcanzables, como es la creación 
de una industria multimillonaria en torno a ella(16). 
Ante esta situación se considera un motivo digno de ser investigado entender cómo es que, con 
tanto en contra, la homeopatía se extiende. Partiendo de la premisa que la existencia de un producto 
obedece estrictamente al consumo que genera, no nos interesa el uso ocasional, sino el continuado, este es 
el problema que se busca dilucidar en esta investigación, yendo a la fuente base de información que está 
representada en los clientes de la corriente terapéutica que nos ocupa, los intereses y motivaciones de los 
usuarios, en ausencia de suposiciones, hipótesis o limitaciones preconcebidas para la información. 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
1.3. Objetivo 
El objetivo motivacional de este proyecto es acercarse a un entendimiento acerca de por qué los 
usuarios de homeopatía, como pacientes, no solo la usan, sino que la continúan empleando en forma asidua 
y prolongada. En este proyecto en forma primordial se espera dilucidar las razones que permiten que la 
población en el mundo, cada vez más, los individuos ajenos al ejercicio de las ciencias de la salud, prefieran 
la homeopatía como terapéutica base de tratamiento. 
En forma consecuente, se aspira también a dar un vistazo hacia la vivencia que han tenido en el 
proceso terapéutico, esto es: 
1. Conocer la experiencia del paciente que usa sucesivamente la homeopatía, los incentivos 
iniciales y posteriores para que esa decisión sea tomada. 
2. Averiguar de la forma más cercana posible las consecuencias que cada uno identifica en el 
proceso terapéutico en forma libre y si hay o no decepciones. 
3. Indagar acerca de los efectos en la calidad de vida percibidos, así como en la salud. 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Marco teórico 
 
2.1 De la ciencia y la pseudociencia 
La ciencia, según definición del diccionario de la Real Academia Española, tiene cuatro 
acepciones que cito a continuación: 
• “Conjunto de conocimientos obtenido mediante la observación y el razonamiento, 
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad 
predictiva y comprobables experimentalmente”.(17) 
• “Saber o erudición”.(17) 
• “Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa”.(17) 
• “Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y 
naturales”.(17) 
 20 
 
 
Sin embargo, vale la pena adentrarse en el concepto original subtendido por el vocablo ciencia, 
especialmente para poder comprender la situación que lleva al título de este informe. 
El término llega a nuestro español y al inglés a partir del latín y no del griego, teniendo su origen 
en la voz ‘scientĭa’(18); si bien hay varios sufijos de origen helénico que se usan para denotar las ciencias, 
como son ‘νόμος’ (gnomos, referente a las leyes [de la naturaleza]), ‘σοφία’(sophía, referente de sabiduría) 
y ‘λόγος’ (logos, tratado [expresión verbal sobre el conocimiento de un tema])(19). 
 La palabra ‘scientĭa’, de acuerdo al concepto más común, el cual es aceptado por el profesorado 
de la Universidad Nacional Autónoma de México, se refiere al conocimiento en general(20), es decir, el 
término remite en forma escueta, al saber adquirido; de tal suerte que es, en un principio, aplicable a todas 
las formas de sapiencia que el intelecto permita a la especie humana(21). lo que incluye tanto lo que se ha 
creído y convirtiéndose por ello en un saber dogmático; como lo que se ha conocido, independientemente 
de la interpretación que de ese conocimiento se haga(22). 
Dentro de esa connotación, la ciencia humana inicia junto con la aparición de la especie en el 
tiempo, que hoy está más allá de nuestra memoria y precede a la historia(23). 
Para Vicente Torregrosa, ‘sciens’, base de la palabra ‘scientia’, se refiere al ser sciente, sapiente, 
pero por la vía de la instrucción(18), y a su vez, Svensson hace referencia a Alberto Magno, al comentar 
una afirmación que se considera autoría de Aristóteles: ‘scientia’ corresponde al saber adquirido de lo que 
es primero, verdadero e inmediato, en tanto San Agustín considera que el concepto inmerso en la palabra 
obedece a las conjeturas volitivas de la humanidad(24), acorde a Sorrell cuando asegura que, 
originariamente, el concepto aludía al saber adquirido al asimilar las propiedades de lo observable, 
entendiendo sus características naturales(25). 
El concepto moderno de ciencia nace como consecuencia del asentamiento del capitalismo, esto 
es, la emancipación de la clase burguesa, en la Europa del siglo XV, cuando la ciencia pasa del interés por21 
 
 
la comprensión del andar de la naturaleza, a un interés en aras del desarrollo de técnicas más eficientes de 
explotación pecuniaria de la misma, dividiendo desde entonces la ciencia en dos categorías, el purismo, 
respecto de la ciencia por el conocimiento mismo, y la ciencia aplicada, cuando busca un fin específico(23) 
para un posterior desarrollo técnico. 
Y a pesar de esta concepción, Lenin afirma que el oficio de la ciencia es el de hacerse una imagen 
del mundo mediante el descubrimiento de las leyes que rigen sus fenómenos, con el fin real de 
explicarlos(26). 
Así, hoy, ciencia es el conocimiento que se ha comprobado, y registrado, de tal manera que pueda 
ser consultado y evaluado; y se considera que los fenómenos tienen un soporte y aval científico solo si se 
han comprendido y explicado partiendo de sus orígenes(25)(27) y no al revés. Podría afirmarse que, en el 
presente, aquellos fenómenos que la ciencia no puede explicar aún, corren el riesgo de ser declarados falsos 
e inexistentes. 
Merced a la extensión de los fenómenos, y al hecho de que cuanto más descubre el hombre, es 
más patente la inocencia acerca de la forma en que suceden y transcurren los procesos del medio en que 
vivimos, esto es, del universo, las áreas susceptibles de interés científico resultan cada vez mayores; de tal 
suerte que la ciencia como tal subtiende varios campos dentro de los que podemos considerar como fuentes 
para adquisición de conocimiento, mismos dignos de convertirse en objeto de estudio, desarrollo de teorías 
y de metodologías de acercamiento particulares según el área de interés a que correspondan, dignos de 
conducir a conclusiones objetivas y verificables, que es lo que hoy se acepta como el proceso de la 
investigación científica. 
Sin embargo, pese a la disensión según el interés de cada área científica; el proceso o método de 
investigación está íntimamente conectado y apoyado en las ciencias exactas: matemática, física, química 
y ciencias naturales, esto es, botánica, biología, anatomía, zoología, mineralogía, astronomía… Del 
 22 
 
 
conocimiento obtenido a partir de ellas, los estudios científicos pueden ser destinados a crear o 
perfeccionar la tecnología ya existente(28)(29)(30). 
Cabe aclarar entonces que difiere el método científico de la ciencia en su concepto más amplio y 
primigenio, por cuanto el mismo es aplicable solo para un área del conocimiento, por lo menos en nuestro 
presente, y es útil específicamente para comprobar que lo que funciona, funciona, que lo que existe, existe, 
y acercarse a entender cómo lo hace, más es un diseño orientado a lo objetivable, al ser incapaz de verificar 
lo que no está en el territorio de lo material. 
Ello nos lleva a la necesidad de hacer un par de observaciones esenciales referente a lo que implica 
conocer, que no es exactamente igual a saber, pese a ser ambos términos considerados sinónimos. 
El campo del conocimiento, como se ha expuesto, corresponde a la ciencia, más el saber, a la 
filosofía, afirmación sustentable si se conoce el origen de la palabra filosofía, que viene de la palabra 
griega ‘φιλοσοφία’ y del latín ‘philosophia’. Acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, de ‘φιλοσ’ 
(amante) y ‘σοφια’ (sofía = sabiduría), significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. 
(28)(29)(30)(31). 
La filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre 
conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética, basados en la ciencia (el conocimiento) las 
características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humano y el universo. 
Vale aclarar el concepto del término sabiduría dentro del campo de conocimiento filosófico, que 
significa ‘poseer el supremo conocimiento’, es decir, de lo que podemos considerar un conocimiento 
perfecto. Para Aristóteles, por ejemplo, la sabiduría consistía en el conocimiento de los primeros principios 
y las causas de la realidad, conocimiento que, por lo demás, era desinteresado, no estaba dirigido a la 
 23 
 
 
consecución de ningún fin práctico(32). Cabe preguntarse si la ciencia entra dentro de esta definición, o 
se queda corta, Aristóteles diferencia la sabiduría de la ciencia, la inteligencia y la prudencia(32). 
Como menciona Erich Fromm en su libro ‘El arte de amar’, puede tomarse en consideración que 
la sabiduría es un producto del uso de la inteligencia sobre los sucesos de la existencia, esto es, los eventos 
que se han experienciado en la vida(33). Las conclusiones obtenidas de esta suma coadyuban a un 
incremento en el la comprensión o entendimiento, a la vez que son sustratos para la reflexión, el 
discernimiento de la verdad, y el juicio sobre ello de lo que llamaremos en un momento dado, bondad o 
maldad. Por ello y sobre ese camino de pensamientos, se infiere que la sabiduría y la moral, esto es, los 
elementos de control y costumbre de comportamiento en relación a los deseos y a los instintos, se 
interrelacionan. Es por ello que se podría considerar que el llamado sentido común, es una forma 
primigenia de la sabiduría, dando por descontado que la última es producto y al tiempo necesaria para el 
desarrollo mismo(34). 
En las ciencias de la información, a la sabiduría se le considera el punto máximo en un proceso de 
menor a mayor complejidad en lo referente al conocimiento (ciencia según la etimología) y a la 
administración de la vida. Dicho proceso asciende así: dato, información, conocimiento y sabiduría(34). 
Gráfico 4:Nniveles del saber. 
 
 24 
 
 
Y aún hay quienes consideran a la sabiduría un paso más dentro de las posibilidades del desarrollo 
de la capacidad humana, ubicando al arte por encima de ella (33). 
Gráfico 5: Niveles del desarrollo humano. 
 
Volviendo a la filosofía, esta palabra también se usa para definir aquellas teorías y sistemas de 
pensamiento que se han elaborado o desarrollado por uno o varios autores dentro de este campo(17). 
La filosofía designa también la razón de ser, esto es, el espíritu, los principios y conceptos 
generales de toda materia de tipo intelectual, así como de toda teoría y sustento de toda organización bien 
cimentada. Se infiere pues que la filosofía es una forma propia de entender el mundo y la vida(17). 
 
 
 
 25 
 
 
• La Filosofía de la ciencia: 
Esta se refiere, siguiendo los parámetros previamente referenciados (ver ciencia y filosofía), a 
linealizar, reflexionar, y delimitar el estudio y la obtención del conocimiento y de la metodología científica, 
para lo cual se soporta básicamente en los conceptos del empirismo y del positivismo, profundizando en 
lo referente a la legitimidad, naturaleza y racionalidad de lo científico y de la ciencia en relación a otras 
formas o vías de conocimiento, como la religión, formas que a su vez son guiadas por sus propias 
filosofías(34) o ideas del mundo. 
Con ello se infiere que la ciencia no es la única vía para el conocimiento y se reitera que es solo 
un paso dentro del desarrollo del ser humano como ser. 
 
• Método científico: 
El método científico es una técnica que se aplica para obtener conocimiento objetivo y de valor, 
valga la redundancia, científico. Se parte de la observación, la experimentación, la medición, la 
demostración o invalidación de hipótesis, el análisis y las conclusiones de la información que se posee, a 
fin deampliar u obtener nuevos saberes, así como teorías que serán susceptibles de usarse en futuros 
experimentos para generar conocimiento inédito. 
Sin embargo, es importante mencionar que el método científico puede variar según el tipo de 
estudio que se realice. Por ejemplo, no ha de ser aplicado el mismo proceso de estudio que se emplea en 
una investigación de corte científico, a una de tipo social. En el campo de la mente hay diferentes 
aproximaciones, según el paradigma usado: la mente como un órgano de tipo mecánico que funciona a 
partir de neurotransmisores y electricidad, o la mente como una expresión de la psique. 
 26 
 
 
Por tanto, el método científico será variable según el área de conocimiento en la cual se aplique, 
ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma manera, según su alcance, el tipo de 
pregunta y el motivo de investigación(35)(36)(37)(38)(39) y es aplicable solo a una parte de los fenómenos 
observables, aquellos tangibles, más no abarca todo el campo del conocimiento. 
 
Habiendo aclarado estos términos y procesos, hemos de conocer cómo se transformó Ciencia = 
conocimiento, en ciencia = verificación metódica. 
Y para ello partiremos de una rápida evaluación del desarrollo de la ciencia, iniciando por el 
empirismo. 
El empirismo, de ‘Εµπερειροσ’ (empereiros = experto) origen de ‘εµπιρικοσ’ (empirikós = 
experimentar) de donde proviene el latín ‘empiricus´, con la misma significancia(19) está considerado una 
forma de la filosofía, que manifiesta y acepta que la experiencia es la única forma de adquirir 
conocimiento(19)(17)(40)(41). 
Hay dentro de este concepto diferentes posturas, dado que la experiencia eliminaría la 
interpretación, en términos estrictos, como fuente del conocimiento, pero resulta imposible separar estas 
dos capacidades humanas (42) así que la definición más amplia del empirismo ha de incluir las distintas 
posibilidades de vivenciar de la especie en referencia, de una parte, por los sentidos (experiencia externa 
e interna), esto es, lo correspondiente a la experiencia sensible, pero adicionalmente tenemos la habilidad 
de experimentar por la mera actividad intelectual, evento que se maximiza en procesos oníricos o bajo 
estados de hipnosis o meditación, y por lo mismo, tenemos que considerar aquella experiencia producto 
de la práctica, esto es, tomar en cuenta el hecho de que a través de la experimentación obtenemos también 
 27 
 
 
experiencias y ciertamente, conocimiento; con todo, el empirismo defiende básicamente la experiencia de 
orden sensorial(40). 
Para considerar el empirismo a un nivel elevado, es crucial tener en cuenta algunas características 
para el interés de este ejercicio: 
o “Cualquier sistema empírico científico, debe ser susceptible de refutación por la 
experiencia” (41). 
o “El destino de una teoría, su aceptación o rechazo, se decide por la observación y el 
experimento”(41). 
o “La teoría del conocimiento queda caracterizada como una teoría del método empírico; 
una teoría de lo que normalmente se llama experiencia”(41). 
o “La experiencia, como fuente de conocimiento válido, ha de ser sometida a un análisis 
crítico”(41). 
Es fácil entonces observar que, por definición, el empirismo ha existido desde que el ser humano 
lo hace, o incluso antes, si consideramos la teoría evolucionista. Por lo tanto, vale la pena mencionar algo 
de la historia de esta doctrina(40). 
Desde antes que se definiera o declarase el empirismo como una corriente bien identificada, hacia 
el siglo XV, los escépticos de finales del siglo III antes de la era cristiana, concretamente de la escuela 
empírica de la medicina, fundada por Filipo, de la isla de Cos, hacen uso de la observación y de la 
experimentación como método para lograr mejoras en su práctica, aparentemente en oposición a las 
concepciones dogmáticas de su paisano Hipócrates. Esta corriente fue sostenida hasta 400 años después 
con un exponente máximo: Sexto Empírico, quien lega el mejor conocimiento que del escepticismo inicial 
se tiene en el presente(40). 
 28 
 
 
En un segundo periodo de avivamiento, en la edad media, pensadores adeptos a los conceptos de 
Platón defienden la primacía de la experiencia sensible sobre el pensamiento, entre ellos Roselino, Pedro 
Abelardo y Juan de Salisbury. Para el mismo periodo de la historia europea, se forma sobre las bases del 
empirismo, la que hoy se considera de hecho el origen del empirismo británico: la escuela Franciscana de 
Oxford. Sus expositores generan lo que en filosofía se conoce como la ‘Via modernorum’, semilla de la 
ciencia moderna. A esta escuela le sigue la Escuela Científica de París. Como resultado de dichos eventos, 
menciona Juan García González, el pensamiento se empieza, por fuerza y luego por hábito, a ver 
constreñido por la experiencia como validación, y así la ciencia comienza a desplazar a la filosofía(40). 
En el periodo contemporáneo, el empirismo, o neoempirismo, encuentra representación en 
abogados como el positivista Comte, y hemos de mencionar a Schlick, fundador del Círculo para la 
Concepción Científica del Mundo, más afamado por el nombre de Círculo de Viena, reconocidos 
practicantes del neopositivismo o empirismo lógico(40), también conocido como positivismo lógico o 
empirismo racional(28)(29)(18). 
Como vástago de toda esta ascendencia, hoy impera el Cientificismo (véase ciencia), con gran 
influencia pragmática, esto es, movido por el interés de la utilidad obtenible al aplicar el conocimiento en 
forma particular, siendo de lejos la autoridad en ristre del devenir de los hechos acaecidos a lo largo y 
ancho del planeta en los últimos 70 años(40). 
Con ello, no sobra afirmar que, hija directa del empirismo, la ciencia ha limitado en el presente 
otras formas de conocer y de crear. 
 
 
 
 29 
 
 
• Empirismo lógico: 
El empirismo lógico, corriente del neopositivismo, llamado también empirismo racional y 
positivismo lógico, fue fundado por un grupo de estudiosos, principalmente de física, y algunos filósofos; 
grupo que subsistió entre 1921 y 1936. Dicho grupo es el ya mencionado Círculo de Viena, cuyo propósito 
era definir, aclarar y generalizar la lógica de la ciencia, teniendo como concepto motor que la filosofía es 
una disciplina guía básica para distinguir lo que es ciencia y de aquello que no lo es; y elaborar un lenguaje 
común a todas las ciencias(28)(29)(30). De su seno nace el término pseudociencia. 
Es por ello que el empirismo lógico conserva la característica de ser una corriente filosófica, si 
bien burguesa por el origen de sus integrantes y las aplicaciones que sus planteamientos han ocasionado. 
Hoy en día se considera que esta escuela estableció la importancia de la comprobación científica de los 
significados de los conceptos y principios filosóficos; afirmando el llamado “lenguaje científico”, 
entonces denominado “lenguaje empírico de la ciencia”, al cual considera un “lenguaje real”, que 
‘expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles, y no el lenguaje de las vivencias personales del 
sujeto’(28). Consecuentemente, plantaron el uso de un lenguaje común, liderado por los usos de la 
filosofía, sobre bases del habla acuñada para la expresión de los conocimientos obtenidos del desarrollo 
de la física. 
Para los representantes del Círculo de Viena, la filosofía está esencialmente ligadaa la lógica y al 
empirismo de la ‘vía modernum’, determinando de esta manera todo lo que les resultaba relevante de los 
enunciados que propusieron y defendieron(43) los cuales hoy en día permanecen e influyen en áreas como 
el tema que nos trae a este vericueto. 
Sus miembros fueron inspirados póstumamente, por las ideas de Auguste Comte, Gottlob Frege, 
John Locke, David Hume, Ernst Mach, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Hans Kelsen, Descartes. 
 30 
 
 
Fueron los miembros del grupo Moritz Schlick, su ideador, Otto Neurath, Rudolf Carnap, Philipp 
Frank, Herbert Feigl, Hans Hahn, Friedrich Waismann, Kurt Gödel, Hans Reichenbach, Alfred Tarski, 
Charles Morris, A. J. Ayer, Felix Kaufmann, Victor Kraft, Otto Weininger, Sigmund Freud, Carl Hempel 
y Karl Popper(43)(28)(29)(18). 
 
• Pseudociencia: 
A partir de la implantación de las nociones del círculo de Viena, se generan una serie de conceptos, 
caracterizaciones y premisas, de tal suerte que se circunscribe lo que es aceptado como ciencia y lo que no 
lo es. 
Término acuñado desde el griego ‘ψευδής’(pseudós = falso, referente a mentira)(19)(17) y el latín 
‘scientia’(ciencia)(17) usado para designar, los que se consideran científicos, a toda aquella corriente que 
no cumple los parámetros por ellos mismos impuestos, de ahí su carácter burgués. 
Así, en primera instancia, para que se considere científica alguna afirmación, investigación, 
escuela o concepto debe ante todo, estar respaldado por un grupo científico(44) y requiere aprobar 
secundariamente el examen del método científico, el cual sigue, a modo de parámetros, los siguientes 
puntos: 
o La afirmación requiere haber sido lograda como consecuencia de la aplicación del método 
científico. 
o Por lo tanto, hubo de ser precedida por hipótesis que se examinaron (demostraron) en forma 
expedita. 
o Ha de contar con propuestas de mecanismos capaces de explicar el fenómeno. 
 31 
 
 
o Ha de estar liberado de cualquier carácter dogmático y por tanto contar con evidencias 
cuantificables mediante métodos estadísticos que puedan hacer una estimación de error. 
o Ha de contar con posibilidad de explicaciones diversas, o alternativas, las cuáles también 
podrán tener un reconocimiento y examen oportuno. 
o La explicación del fenómeno ha de haber sido y posiblemente será sujeta de variación con 
el tiempo en la medida en que se logren datos que así lo ameriten. 
De esta suerte, será considerado como no científico aquello que está muy alejado de estos 
parámetros, y lo que no cumpla con la totalidad, si bien lo haga parcialmente, es catalogado como 
pseudociencia, así, la religión y la mayor parte de las formas filosóficas previas a la aparición del 
mecanicismo, no son tenidas por ciencia, y formas con lenguaje concreto y procesos establecidos, pero 
que no superen la totalidad de los parámetros listados, pseudociencias(45). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
 
 
 
 
 
2.2. La Sociología y la investigación social: 
La sociología está definida por la Real Academia de la Lengua como “ la ciencia que trata de la 
estructura y funcionamiento de las sociedades humanas”(17). 
Como ciencia requiere nutrirse mediante la asimilación de conocimiento a través de procesos de 
investigación los cuáles difieren en metodología de elementos experimentales, osea que no utilizan entre 
sus métodos de investigación técnicas de laboratorio y tampoco acuden a encuestas, toda vez que éstas 
últimas limitan y condicionan las respuestas posibles(46). 
Por otra parte, la investigación social busca identificar situaciones fenomenológicas de los sucesos 
que son observables en las comunidades humanas, por lo tanto, de situaciones a las cuáles aún no se les 
puede considerar mensurables, ello lleva a que sus métodos se caractericen por explicar las situaciones de 
interés desde el punto de vista de las percepciones de los individuos, esto es, considerando las cualidades 
de las experiencias vividas desde el punto de vista de las personas que las viven(46). 
Para ello se vale de herramientas como las entrevistas, los grupos y talleres de discusión y la 
observación participante o no, y la historia de vida(47). De ellas nos interesa direccionar la atención a la 
entrevista que puede ser abierta o semiestructurada. 
 33 
 
 
 
2.2.1. La Entrevista: 
Es una técnica de investigación extendida en diversos tipos de procesos, especialmente en el 
campo de las ciencias sociales. Mencionaremos dos apartes de interés en nuestro estudio. 
 
2.2.1.1. Entrevista en profundidad: 
La entrevista es una herramienta usada especialmente en la investigación social. Es, por tanto, una 
técnica para lograr la recolección de la información o datos necesarios para los proyectos de investigación, 
y se hace a través de la conversación con una o varias personas que estén dispuestas a contribuir a el 
estudio en cuestión(48). 
Difiere la entrevista en profundidad de la modalidad empleada para realizar las encuestas, las 
cuales se basan en el contacto con individuos mediante procesos que siguen cuestionarios cerrados y 
precodificados, en donde cada punto del cuestionario reviste un instrumento de medición y tiene un valor 
preestablecido. 
Por su parte, la entrevista abierta o entrevista en profundidad es una técnica de investigación 
cualitativa, en la que el entrevistador guía la conversación, pero concede espacio al entrevistado para que 
exprese sus propios puntos de vista. Va encaminada a ‘la comprensión de las perspectivas que tienen los 
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias 
palabras’(46). 
La conversación, que es libre y espontánea, se graba y posteriormente se transcribe para analizarla, 
casi siempre conjuntamente con otras entrevistas(49). La intencionalidad principal de este tipo de técnica, 
 34 
 
 
es adentrase en la vida del otro, penetrar y detallar lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los 
miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes para el 
entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente, una imagen de la experiencia del otro. 
La entrevista en profundidad sigue el modelo de plática entre iguales(50). Difiere completamente 
de una encuesta, especialmente en el punto de no ser realmente un instrumento de medición, sería un error 
considerarla como tal, dado que no tiene ninguna orientación prerrequisitaria más que la pregunta de 
investigación en sí misma, e inclusive, durante el desarrollo de las entrevistas, suelen aparecer nuevas 
preguntas y temas en el devenir del proceso, tanto de la investigación como de la entrevista individual; 
haciendo que la información obtenida varíe y se enriquezca entre una y otra entrevista. Por ello es un 
instrumento ideal para las investigaciones cualitativas, en donde se desconocen los fenómenos, se está 
lejano de la formulación de hipótesis a probar o descartar, y se busca penetrar en el origen de los eventos 
de interés. En esta clase de investigaciones suele existir un mayor grado de imparcialidad dado que no es 
habitual tener bases de juicio. 
Del conocimiento adquirido a partir de investigaciones cuyo instrumento han sidolas entrevistas 
abiertas, se logran observaciones que pueden ser aplicadas posteriormente, incluso generando hipótesis 
dentro de estudios de orden cuantitativo. 
 
2.2.1.2. Entrevista semiestructurada: 
Con lineamientos muy similares a la anteriormente mencionada, con la salvedad de que en este 
caso el investigador no suele tener la posibilidad de entrevistar más de una vez a los sujetos participantes. 
 35 
 
 
Sin embargo sigue cumpliendo la característica que la diferencia de una encuesta: no se sigue un 
orden y lista formal de preguntas cerradas con respuestas limitadas, sino que los interrogantes que se 
expresan son de tipo abierto, permitiendo una verdadera discusión libre entre las partes (51). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
 
 
 
 
 
 
 
2.3. Homeopatía: 
Nombre femenino. 
La homeopatía es la única teoría terapéutica del siglo XVIII que sigue vigente, cuyo origen es 
anterior a la introducción del método experimental en la farmacología y la fisiología por Claude 
Bernard(52). 
Su nombre proviene del griego ‘ὅμοιος’ (hómoios = igual o similar), y ‘πάθος’ (páthos = dolencia 
o enfermedad). 
Es un sistema de medicina alternativa de corte vitalista, creado en 1796 por Samuel 
Hahnemann basado en la doctrina de que ‘lo similar cura lo similar’ (similia similibus 
curentur)(52)(53)(54)(55). 
La homeopatía considera que solo los síntomas constituyen el medio por el cual la enfermedad 
nos indica su agente curativo(54), esto es, se apoya en los síntomas como guía terapéutica además de 
diagnóstica. 
 37 
 
 
La práctica ejercida por los homeópatas descansa en teorías y principios dictados por 
observaciones empíricas y experimentales generadas por el mismo Hahnemann y sus seguidores, que se 
enlistan y describen brevemente a continuación: 
 
• Principio de la Similitud o Semejanza: 
Que sostiene que una sustancia o elemento capaz de causar los síntomas característicos de una 
enfermedad en personas sanas, también será la que curará la misma condición en personas enfermas(54), 
y se fundamenta en la aplicación de pequeñas cantidades de sustancias que, si se aplicaran en grandes 
proporciones a un individuo sano, producirían los mismos síntomas que se pretenden combatir. Este 
principio fue propuesto por Hipócrates, Paracelso y Hahnemann. El último lo expone en la introducción a 
su ‘Órganon del arte de curar’, entre otras obras de orden literario. 
 
• Principio de la Experimentación pura: 
En la práctica de la homeopatía, para conocer cuales efectos causa una sustancia, se realizan 
pruebas en individuos sanos a fin de poder reconocer posteriormente en qué condiciones y sujetos es 
aplicable el conocimiento adquirido, de acuerdo al principio anterior. No se realiza extrapolación entre las 
especies. La metodología para la realización de esta experimentación está descrita en el libro llamado el 
Órganon del arte de curar, el cual viene organizado en parágrafos, a la usanza de la época en que fue 
escrito, y este principio corresponde a aquellos enumerados entre el 105 y el 145(54). 
 
 
 38 
 
 
• Principio de la dosis mínima o infinitesimal: 
Insiste este fundamento en que cantidades mínimas de las sustancias probadas en la 
experimentación pura, logran inducir una respuesta curativa en el individuo, esto es, activar la Vix 
medicatriz natura, mencionada ya por Hipócrates. 
Dicha dosis se refiere a una sustancia diluida hasta ser absolutamente no tóxica, asegurando que 
solo se logra actividad medicamentosa en dosis tan mínimas, si la materia que se pretende usar como 
remedio se encuentra potentizada o dinamizada; metodología también explicada en el mismo Órganon, en 
sus parágrafos 245 a 252 y 265 a 271(54). 
En su momento fue bien recibida esta propuesta debido a las muertes tan frecuentes causadas por 
las prácticas médicas de la época(53). 
 
• Principio del remedio único: 
En este caso, los seguidores de la homeopatía afirman que son los síntomas los que les van a guiar 
a escoger un único remedio capaz de producir la totalidad de síntomas presentes en un individuo, tanto en 
la esfera psico-emocional como a nivel orgánico. Se basan a su vez en los parágrafos 145 a 171 del ya 
mencionado libro guía(54). 
 
• Principio de individualidad: 
Se relaciona este principio con el anterior. Sobre la filosofía vitalista expuesta por Hahnemann en 
la introducción y los primeros parágrafos de su Órganon, considera la homeopatía que es la energía vital 
la que está desequilibrada en una enfermedad y restablecer su equilibrio equivale a restablecer la salud; 
 39 
 
 
para ello se requiere una fuerza capaz de inducir una reacción de la energía vital hacia su recuperación y 
ello depende específicamente de la imagen del desequilibrio causado en la energía vital, que se expresa en 
el conjunto total de los síntomas tanto mentales y emocionales, como físicos; y que es particular en cada 
individuo. Por lo tanto el remedio adecuado será uno para cada caso y momento. A la exposición de este 
menester además dedica los parágrafos 82 a 104(54). 
 
• Concepto de miasma: 
A diferencia de la concepción habitual, la homeopatía tiene una idea de miasma que difiere 
sustancialmente del concepto original de la antigua Grecia, en el cual no es una influencia externa la que 
induce la enfermedad, sino una alteración íntima en el individuo la que favorece el desequilibrio que 
permite la enfermedad, de tal suerte que cada individuo tiene la capacidad de enfermarse de una manera 
en particular. 
Siendo soporte esencial para toda la teoría hahnemanianna, este tema es expuesto por su autor en 
el Órganon en los parágrafos 78 al 81, 201 al 206, 210 al 227, y el 240(54)(56). 
 
2.3.1 Homeopatía Complejista: 
Alude el uso de medicamentos homeopáticos compuesto por varios remedios simples, es decir, al 
uso de medicamento complejos; en la medida en que tiene distintos componentes activos(57). 
Concretamente, en un frasco hay distintos medicamentos homeopáticos, cuando éstos se han identificado 
individualmente, de forma que sus efectos se entremezclan contemporáneamente. El remedio complejo 
homeopático se corresponde al mismo término de la farmacia común, y se espera que el organismo asimile 
el que le sea más similar y que no responda al efecto de los no similares(57). 
 40 
 
 
 
2.3.2 Homeopatía pluralista: 
Se utilizan varios medicamentos para tratar un conjunto de síntomas. Además de prescribir el 
remedio más parecido a la enfermedad se administran otros remedios homeopáticos; procurando así 
conseguir un resultado más rápido y efectivo(57). Cada uno de los remedios se aplica con una intención 
particular. 
Concretamente, es la práctica homeopática que usa diferentes envases que contienen distintos 
medicamentos homeopáticos, cuando éstos se han identificado individualmente, pero se usan en forma 
secuencial sin permitir la finalización de los efectos de unos antes de usar el siguiente, de forma tal que 
sus efectos se pueden superponer y entremezclar. 
 
2.3.3 Homeopatía Unicista: 
Se caracteriza por la prescripción de unsólo medicamento a la vez, salvo excepciones en las que 
forzosamente se tiene que agregar otro para movilizar la acción curativa cuando ésta se halla bloqueada o 
en casos especiales, en que se alternan los medicamentos por sumatoria de síntomas. 
En la homeopatía unicista no se utiliza la combinación de medicamentos porque cuando comienza 
la reacción curativa despertada por uno de ellos en un enfermo, el cual está recibiendo una variedad de 
remedios de la misma clase para tratar un mismo problema, no se podrá saber cuál es el medicamento que 
actuó, y se corre el riesgo de que los medicamentos anulen sus efectos entre sí, obteniendo un resultado 
errático en el tratamiento homeopático(57). Esta es una situación frecuentemente observable en la 
aplicación de la habitual polifarmacia que reciben los pacientes de corrientes diversas. 
 41 
 
 
 
Terminología asociada a la homeopatía: 
• Alopatía: 
Nombre femenino, de uso reciente. 
Este término es fruto de la mente de Samuel Hahnemann, y ahora se extiende su uso a la 
generalidad de las prácticas médicas ejercidas o no por médicos y que son ajenas a lo que hoy se reconoce 
como medicina científica. 
Etimológicamente, se acepta que el vocablo es un constructo a partir de las raíces griegas ἄλλος’ 
(alos = otro, refiriéndose a la idea de lo que es distinto o diferente)(58) y ‘πάθος’ (pathos = sufrimiento, 
afección que causa sufrimiento o enfermedad)(18). 
Sin embargo, el término ‘πάθος’ deriva a su vez del vocablo de la misma lengua ‘κωενθ’ (kwenth) 
lo que da al término un significado más amplio, en referencia a un evento o experiencia que afecta, a un 
cambio, que produce o se asimila como una desgracia, una enfermedad, pero enmarcándolo en el campo 
emocional, entrando en el campo de ‘‘πάxο’ o ‘παθ’ referente al sufrimiento que se debe padecer o soportar 
en forma pasiva(59). 
Por tanto, aparentemente la idea original de un avezado conocedor del griego y el latín como fuera 
Samuel Hahnemann, habría sido indicar con el término un proceso en el cual el sufriente (de una 
enfermedad) era sometido a padecer adicionalmente, y en forma pasiva, indefensa, los tratamientos que 
implicaban una manera adicional de sufrimiento, si bien éste poseía la intención de curarle. Esto es, lo 
colocaban en dependencia de influjos externos, contrario a lo que la homeopatía predica al suponer una 
activación de la ‘vix medicatriz natura’ (ver historia de la medicina y de los medicamentos)(60). Se puede 
 42 
 
 
inferir entonces que dicho uso es el que realmente se aplica conceptualmente en la terminología de su 
acuñador. 
Así, la alopatía es el método de intención curativa de algunas enfermedades que se fundamenta en 
la aplicación de aquellos remedios que en el hombre sano producen fenómenos contrarios a los síntomas 
de la enfermedad que se intenta combatir (61). 
El término alopatía hoy en día es usado para denominar la medicina científica, hegemónica u 
ortodoxa, tal y como se le reconoce en la generalidad conceptual de la actualidad; definida así porque basa 
su praxis en la aplicación de principios activos químicos o intervenciones físicas de tal suerte que puede 
considerarse a la misma un sistema de aplicación de antídotos, no contra venenos necesariamente, sino 
contra los síntomas y las causas de una situación de enfermedad, que busca obviamente suprimir esos 
síntomas o las afecciones patológicas causantes de los mismos(19) utilizando medios que en el sano 
causarían efectos contrarios a los de la enfermedad que se pretende tratar en un enfermo(62). 
Cabe mencionar que en el ejercicio de la alopatía se usan términos como ‘anti’, ‘guerra’ (contra el 
cáncer, contra el Covid-19, etc…) y se tienen diferentes líneas de ataque y defensa. 
También interesa informar que, en general, los practicantes de la alopatía suelen desconocer la 
existencia de dicho término. 
 
• Antipatía: 
Originalmente del griego ‘αντιπαθεια’ (antipatheia)(17) de ‘αντι' (anti = contra) y 
‘παθοζ' (pathos = pasión, sentimiento, sufrimiento, enfermedad)(19). 
 43 
 
 
Aparentemente el uso de la palabra inicial se refería a tener una ‘oposición de sentimientos’ y es 
el más habitual en el lenguaje vulgar. 
En latín pasa como ‘antipathïa’, pero la raíz se traslada a partir de San Agustín de ‘παθοζ' (pathos) 
en griego al latín passîo, cambiando el sentido hacia las afecciones, esencialmente de las relaciones entre 
las personas(63)(64)(65). 
Se puede decir que la antipatía es un sentimiento de rechazo característico, que puede presentarse 
en un individuo cuando éste se encuentra ante una persona que no es de su agrado(17). Sin embargo, en el 
tema que nos ocupa, Hahnemann hace una construcción del término tomando las mismas raíces del griego, 
para referirse a acciones contra la enfermedad(52) con el mismo sentido de los ‘Antidorariums’ iniciales 
 
• Vitalismo: 
El término vitalismo se refiere a una corriente, catalogada de idealista en varios diccionarios de 
filosofía, que basa su teoría en la existencia de una energía que imbuye a todos los seres vivos, sin la cual 
la materia orgánica no podría ejercer función vital alguna, identificada como ‘vis vitalis’ 
(28)(29)(30)(66)(67). 
Se puede considerar, desde el punto de vista de la historia de la ciencia, que el vitalismo aparece, 
como doctrina, a consecuencia del conocimiento de algunos aspectos de la naturaleza, especialmente a 
partir del desarrollo alcanzado en el campo de la biología alrededor del siglo XVIII, en forma reactiva a la 
para entonces reciente teoría mecanicista, propugnada por diversos enfoques científicos del siglo XVII, 
como el racionalismo filosófico. 
 44 
 
 
Para los pensadores de esta corriente existe una separación evidente entre el mundo vivo y el inerte, 
esto es, entre el mundo animado y el inanimado. 
No se trata de un planteamiento religioso, según el cual el ser humano está dotado de ánima, de 
alma, posible motivo de oposición. Se trata más bien de un principio que moviliza a los seres al aportarles 
la vida misma, y, por tanto, es responsable de sus comportamientos, de naturaleza tal que no se puede 
atribuir a principios mecánicos o físicos, perteneciente al campo metafísico. Este principio ha recibido 
diferentes nombres, como ‘Fuerza vital’(67), ‘Entelequia’(19)(28)(29)(30) y ‘Fuerza dominante’. Ha sido 
equiparado al concepto del Qi (28)(29), Chi, Ki, Ch’i, Khi, Gi, Praná o Prâna de la concepción asiática del 
origen o mantenimiento de la vida. Inclusive Jung se refería al mismo concepto al hablar de ‘Líbido’ (68). 
Eventualmente, ha sido explotado en concepto en alguna serie muy exitosa de producciones para cine. 
En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene distintas implicaciones, 
aunque partiendo del mismo principio. 
Una de esas corrientes es el movimiento llamado Filosofía de la Vida(28)(29). 
Para los filósofos de esta corriente, la vida no es mera respuesta a los mecanismos racionales y, 
además, es valiosa en sí misma y no en función de elementos que le son ajenos. 
Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana es vista como un proceso y como tal no 
puede ser reducida al comportamiento mecánico o al mero racionalismo. 
En este sentido, se dieron al menos dos corrientes de vitalismo filosófico: 
1. Aquella que propugna la exaltación de la vida desde el punto de vista biológicoy 
2. Aquella que propugna la vida en un sentido histórico o biográfico, voluntad y vivencia 
interna. 
 45 
 
 
En la primera, sobresalen elementos como la valoración del instinto, incluido el instinto de 
supervivencia, la intuición, el cuerpo, la fuerza y la naturaleza. Uno de sus teóricos sería Friedrich 
Nietzsche. 
En la segunda, sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, el decir, el valor del conjunto 
de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo de su existencia, lo que estima además la 
perspectiva y la teoría de las generaciones(28). 
El Vitalismo era en el siglo XVIII, una de las maneras habituales de explicar la enfermedad y ha 
sido una constante en la historia de la biología. Aunque, expulsado del pensamiento científico, ha 
reaparecido con fuerza en las nuevas terapias agrupadas como Complejas, Complementarias o 
Alternativas(52). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
 
 
 
 
 
 
3. Antecedentes históricos: 
Es menester entender que la discusión entre la medicina autodenominada científica y la 
homeopatía tiene un origen, el cual no acaece en el siglo presente, sino que existe desde un par de siglos 
atrás, pero, sobre todo, interesa entender los orígenes cronológicos de la situación. 
 
3.1 Un vistazo a la historia de la medicina occidental: 
En este aparte, se espera poder mostrar cómo, desde un tronco común, y a pesar de muchas 
similitudes, existen en occidente al menos dos corrientes de pensamiento que, en parte, motivan el interés 
de esta investigación y algunos puntos en los que hay discordia. 
 La Medicina tiene tantos orígenes como tribus y sociedades tipo ha tenido la especie humana, ello 
obedece a que en cada grupo social, los individuos y sus convivientes han enfrentado los fenómenos de 
vida, muerte y enfermedad. El sufrimiento ha sido la fuente y la medicina la forma de buscar una solución 
al mismo(69)(70)(71)(72). 
Partiendo de la práctica ritualista por parte de chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, 
oráculos, espiritualistas o adivinos, se pasa al campo de otras formas de saber por parte de filósofos y 
 47 
 
 
pensadores, quienes desarrollan una manera diferente de observar, interpretar y explicar los fenómenos 
naturales. 
Para el hemisferio occidental, la influencia de conceptos de la Grecia de los últimos 5 siglos 
precedentes al año cero ha sido clara. En el llamado siglo de Pericles, un seguidor del ya anciano Pitágoras, 
Alcmeón de Crotona, es el principal representante en la historia de la introducción de la técnica en la 
práctica de la medicina, ícono del empirismo, al considerar que las enfermedades suceden por fenómenos 
naturales modificables, y por tanto, la posibilidad de hacer pruebas (experimentos) fundamentados en 
hipótesis (válidas para su época) darían solución a dicho proceso (la enfermedad) en cuasi oposición a 
prácticas mágico-religiosas, usos más habituales de la época, mismas que aún subsisten en todos los niveles 
sociales y naciones desarrolladas tecnológicamente o no. 
Un médico griego nacido 10 años después de la muerte de Alcmeón, Hipócrates de Cos; quien 
aprendió medicina de su padre Heráclides y de su abuelo, continúa el uso del empirismo como método de 
adquisición y aplicación del conocimiento en favor de la salud del hombre. 
Desde entonces ya sugería Hipócrates que existían distintas formas de aplicación de los principios 
medicamentosos en busca de restablecer la salud en un ser enfermo. De una parte, el principio de similitud, 
mismo usado previamente por los chamanes al buscar elementos similares a sus observaciones en la 
naturaleza, para impulsar la curación en las personas. Así, cabe recordar que él escribió en el pasaje 42 de 
su tratado “Sobre los lugares en el hombre”: “Los mismos elementos que producen la enfermedad, cuando 
se administran a los que están enfermos, los hacen sanar. Por ejemplo, la misma causa provoca la 
estranguria cuando no existe y, cuando existe, la hace cesar [la estranguria es la retención de orina en la 
vejiga que provoca micciones escasas y dolorosas, presente en hiperplasia prostática y la uretritis]. Con la 
tos pasa lo mismo, por obra de las mismas causas se produce y para”(73). 
 48 
 
 
De otra parte, el principio de los contrarios, sobre el cual Galeno construyó su escuela, y que es el 
principio predominante en el presente. 
Se considera hoy en día que la medicina hipocrática es de carácter pasivo, basándose en el poder 
curativo de la naturaleza Hipócrates acuñó otra frase: ‘Natura morborum medicatrix’, que significa ‘la 
naturaleza cura las enfermedades’ (73) y el principio de ‘Vix medicatrix naturae’. 
Un siglo después, se cimientan, gracias a un alumno de Platón, Aristóteles, las fuentes de la 
medicina que hoy se practica. Mediante el mencionado empirismo y, consecuentemente, sobre bases 
observacionales, la ética, la física y la biología, entre otras áreas del saber humano. Dichas áreas del 
conocimiento son tres de las ciencias base de la medicina tal como hoy la conocemos. 
En el segundo siglo de la era cristiana, en Roma, el griego Galeno de Pérgamo introduce la 
extrapolación entre especies en la investigación al realizar estudios de la anatomía, fisiología y biología 
en cerdos y otros animales para entender y aplicar el conocimiento obtenido en la especie humana. Hay en 
Galeno una intención mucho más activa e intervencionista que la que Hipócrates recomendaba. Ello puede 
obedecer a que en momentos distantes aún dentro del empirismo, Galeno no podía acceder a la observación 
del interior de los cadáveres humanos, por lo que recurrió a extrapolar los hallazgos obtenidos al investigar 
en especies animales diversas, infiriendo semejanzas en la condición humana a fin de intentar un 
acercamiento a la comprensión de la fisiopatología en humanos. 
Es así como se erige a Hipócrates de Cos como el padre de la medicina en occidente, aunque en el 
campo de la medicina moderna se sigan más las enseñanzas y métodos de Galeno. En tanto, a Ibn Sina 
(Avicena), en el cercano oriente, se le considera también el padre de la medicina, este último ya para el 
siglo VIII DC, cuya fuente de información parece ser la traducción al árabe de los escritos de Aristóteles 
y Galeno. 
 49 
 
 
Como se nota, hay largos periodos de detención del avance en el saber referente al conocimiento 
del hombre, su salud, mecanismos de enfermedad y tratamiento de las mismas; y solo reaparecen cambios 
en la transmisión dogmática del mismo en el siglo XIV, tiempo de inicio de la pandémica peste negra. Ya 
en el siglo XV, la anatomía humana se afirma debido a los estudios y dibujos de Leonardo Da Vinci, pese 
a que la mayor parte de este conocimiento también se perdió de distintas maneras. Vale la pena señalar 
que Da Vinci consideraba que el mundo era eminentemente matemático, como ícono de la escuela 
mecanicista. 
También debemos el origen del término epidemia a Hipócrates, si bien el concepto de transmisión 
por contagio a partir de estructuras biológicas microscópicas y parasitarias no estaba contenido en este 
concepto, sino sobre la teoría de ambientes malsanos, llamados miasmas o efluvios. La teoría del contagio 
fue primero de orden popular antes que profesional,y solo hasta el siglo XV Girolamo Fracastoro, en 
Venecia, hace una publicación descriptiva de las enfermedades contagiosas de la época(74) el libro ‘De 
contagione et contagiosis morbis eteorum curatione’, dándose el origen oficial de la epidemiología, otro 
soporte fundamental de la medicina moderna. En ese periplo ya se empieza a dejar el concepto inicial de 
miasma para considerar la existencia de una semilla biológica capaz de producir enfermedades. 
 En el siglo XVI Theophrast Bombast von Hohenhein, Paracelso, diseña medicamentos con baja 
o ninguna toxicidad, y además, sostiene que si un veneno se aplicaba en pequeñas dosis surgiría de él su 
naturaleza oculta beneficiosa: ‘Lo símil se cura con lo símil’. 
Vesalio, en el mismo periodo, actualiza el conocimiento anatómico, esta vez basado en disecciones 
humanas, logrando superar los errores existentes y subsistentes hasta el momento a partir de Galeno. 
Para el siglo XIX, la aparición del microscopio gracias principalmente a Leeuwenhoek, confirma 
la existencia de un mundo ajeno a la vista, pero presente e interactuante con el ser humano: aparecen los 
seres capaces de depredar al hombre. A pesar de todos esos adelantos, la frecuencia de éxito en las 
 50 
 
 
intervenciones médicas era tal que Auguste Bérard y Adolphe Marie Gubler resumían el papel de la 
medicina así: “Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre”. 
En el mismo siglo, entre las múltiples facetas del pensamiento de la época, surge la teoría vitalista, 
similar a aquella propuesta por Hipócrates referente a la capacidad natural de restablecer la salud. De entre 
sus seguidores, Samuel Hahnemann redescubre el principio de la similitud, similia similibus curentur, y 
estructura la homeopatía, si bien desde principios filosóficos distantes de aquellos por los que optaron los 
seguidores de Galeno, lo hace partiendo de la misma base del empirismo, solo que, en lugar de utilizar la 
extrapolación entre especies, la experimentación es realizada en la misma especie sobre la cual se aplicarán 
los datos obtenidos, en tanto la homeopatía fue aplicada para el tratamiento de los humanos(54). 
Sincrónicamente, en Francia Claude Bernard introduce la medicina experimental e inicia el manejo 
de conceptos como la homeostasia, la fisiopatología de la diabetes y el manejo de distintas intoxicaciones. 
Una frase para resaltar de Bernard reza así: ‘Si un hecho está en contradicción con una teoría dominante, 
uno debe aceptar el hecho y ha de abandonar la teoría, aunque esta última haya sido aceptada de forma 
general y haya sido ratificada por personalidades de gran renombre’(75)(76)(77). 
El método de experimentación pura sigue el rigor del método científico, solo que cubre distintas 
áreas de la biología y comportamiento humano: los resultados fisiológicos, biológicos y psicoemocionales. 
Es de acotar que en la misma se inicia por primera vez el uso de la estadística aplicada a los resultados de 
la medicina y además, que comienza en el siglo XVIII, en tanto que la metodología de la Medicina Basada 
en la Evidencia solo se aplica en la segunda mitad del siglo XX. Esto es: la corriente galénica solo inicia 
el uso en forma sistemática la experimentación hasta el siglo XX y en el presente sigue basando su proceso 
científico en la extrapolación entre especies, dadas sus directrices éticas. 
Así, con el desarrollo de la epidemiología, aparece la Medicina Basada en la Evidencia, teniendo 
como antecedente un suceso acaecido en la década de 1950: Austin Bradford Hill desarrolla la metodología 
 51 
 
 
del ensayo clínico, que no es más que la más alta cumbre alcanzada por el empirismo, aunque en su 
discurso se considere lo empírico algo inválido. 
Ya en la década de 1980, a finales del siglo XX, se desarrolla en la Universidad de Mc Master, en 
Ontario, Canadá, lo que se conoce hoy como Medicina Basada en la Evidencia(75) la que hoy en día tiene 
alcances inclusive de orden legal en la práctica de la medicina, convirtiéndose en el nuevo paradigma 
rector de la medicina y su práctica. 
Sobre este fundamento, en el presente se considera a la medicina como una ciencia y en el mundo 
científico solo se admite a la medicina científica; y solo se considera científica a la medicina sustentada 
por el método científico de la medicina basada en la evidencia. 
En este nivel se hace notar que, en este relato, no se hace comentario del desarrollo de la medicina 
en el continente americano antes de la invasión europea, en Asia, África y Oceanía. La razón es que el 
tema que nos interesa corresponde al cómo se llegó en el presente a una disensión tan marcada entre la 
corriente terapéutica hegemónica y, específicamente, la práctica de la homeopatía. 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 De paso por la historia de los medicamentos y la Farmacia. 
Dado que uno de los frentes básicos de controversia es precisamente el método terapéutico que 
usa la homeopatía, considerándose sus propuestas absurdas desde el punto de vista de la química y la 
farmacia científica de hoy, resulta importante dedicar unas líneas a la historia del desarrollo de la farmacia 
y revisar momentos de distanciamiento y acercamiento entre las corrientes de uso de dosis fácilmente 
medibles respecto de dosis extremadamente bajas, que no inexistentes. 
Puede considerarse que sin sufrimiento no existiría la medicina, y la medicina se ha 
conceptualizado en el presente en torno a los medicamentos, ignorándose a muchos filósofos y médicos 
quienes desde tiempos muy antiguos consideraban que la higiene, el movimiento, los hábitos alimenticios 
y la actividad intelectual son herramientas necesarias también para mantener o recuperar la salud(53). 
Así mismo, es válido recordar, según comenta el doctor Jácome Roca, cómo tan digna profesión 
no siempre ha sido, ni profesión, ni ejercida por personas con altos estudios, sino por esclavos, sirvientes 
y brujos, en condiciones tales que colocaban al médico en una posición baja dentro de la escala social, 
situación que tal vez no dista de dicha condición para los recién egresados hoy, al menos en nuestro 
país(53). 
 53 
 
 
Ello sin olvidar que en otros periodos de la historia, la profesión ha dado un elevado status, máximo 
cuando eran los sacerdotes quienes la ejercían(78). Aun así, hasta hace muy poco, era el médico quien 
cumplía la función del farmacéutico, a tener que preparar sus menjunjes medicamentosos por sí mismos, 
de tal suerte que los boticarios, posteriormente profesionalizados con el título de farmacéuticos, iniciaron 
como dispensadores mas no preparadores de los medicamentos, evento que parece haberse originado en 
Arabia, donde también se iniciaron los primeros compendios con recetas que se vieron en occidente. 
Merced de la expansión del Islam, el arte de curar (“Ars Medica”) lo hace también hacia Europa, 
con la consecuente fundación en Salerno la Escuela del mismo nombre, monasterio cuyos integrantes 
logran preservar y transmitir el conocimiento, con el concurso de escribas y jardineros y personal de los 
jardines botánicos hasta el siglo XII(53). 
Posteriormente las recopilaciones de recetas medicamentosas aceptadas en Europa nacen allí, entre 
ellas se cuentan predominantemente el ‘Antidotarium’ de la mencionada escuela (de aquí la alusión 
posteriormente hecha por Hahnemann a la antipatía(54)) y otras

Continuar navegando