Logo Studenta

presentacion_170615_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Salud Materna 
Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud 
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud 
Reproductiva 
Junio 2015 
Prioridades Política Nacional de Salud
Acceso Efectivo Calidad y 
Seguridad
Prevención
� Visibilizar y mejorar la atención de
problemas de salud más complejos que
afectan a las mujeres, niños, niñas y
adolescentes.
� Incidir en los factores de riesgo y con
atención integral durante la línea de vida,
con enfoque basado en los
determinantes sociales, con pertinencia
cultural, y efectiva coordinación
multisectorial .
Perspectiva de Género
SALUD 
INTEGRAL
Sociedad 
Civil
Empresas
Instituciones 
Académicas
Medios de 
Comunicació
n
Gobierno 
Federal
Gobiernos 
Estatales
Gobiernos 
Municipales
Legisladores
Familias
Comunidades
� 70-80% de las defunciones
maternas son prevenibles.
� Indicador sensible de
inequidad social y de la calidad
y acceso a los servicios de
salud.
� Inequidad en el acceso a la 
atención obstétrica
� Calidad de atención 
deficiente
� Causas indirectas
Situación Actual en México de la salud materna 2014 Situación Actual en México de la salud materna 2014 
2.27 millones de 
nacimientos anuales 
2.27 millones de 
nacimientos anuales 
250 a 300 mil con 
complicaciones
250 a 300 mil con 
complicaciones
Fallecen 
843* 
mujeres
Fallecen 
843* 
mujeres
30 mil con 
complicaciones 
severas 
30 mil con 
complicaciones 
severas 
* preliminar
Situación actual
Fuente: Dirección General de Información en Salud
Hemos mejorado … pero hay que acelerar su reducción
-58%
1. Situación Actual – Intervenciones efectivas
… sin embargo no ha sido suficiente
Acreditación de 
unidades en EO
Equipo Federal 
(REMA)
Atención de la 
Emergencia 
Obstétrica y 
Convenio 
interinstitucional
SICalidad
Publicación 
del Acuerdo 
del CSG
Creación del 
CNEGySR
Búsqueda 
Intencionad
a (BIRMM)
Programa 
Arranque 
Parejo en la 
Vida (APV)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Reconocimiento 
internacional de la 
calidad de la 
información
Determinantes sociales y Factores de riesgo
Fuente: Dirección General de Información en Salud
Mediciones disponibles a partir de 2011 gracias al cambio de denominador de la RMM
Rezago 
social
Que reside en una entidad con muy alto rezago social es el doble al
de una mujer residente en una entidad con muy bajo rezago social.
Sin escolaridad es 5 veces mayor al de una mujer
que tiene educación superior.
Escolaridad
Es 15 veces menor cuando recibió al menos tres
consultas prenatales.
Atención 
prenatal
Embarazos 
previos
Con cinco o más embarazos previos es 9 veces mayor
que en una mujer con máximo dos.
El riesgo de morir debido a una causa materna en una mujer…
Situación Actual
Causas, día y horario de ocurrencia
Fuente: Dirección General de Información en Salud
Mediciones disponibles a partir de 2011 gracias al cambio 
de denominador de la RMM
La enfermedad hipertensiva del embarazo
es la causa que ha disminuido más en la
última década, seguida de la hemorragia.
El riesgo de morir por 
una causa materna es 
1.5 más alto entre las 
00hrs-06hrs que 
entre las 07hrs-15hrs.
Días 
inhábiles
En 2012 la RMM en días inhábiles 
(39.3) fue 4 puntos mayor que en 
días hábiles (35.3).
Principales 
causas
Las muertes indirectas como grupo en
2012 son la causa principal.
Horario
Situación Actual
Número de defunciones maternas, según entidad de nacimiento; 2014
N = 843*
Promedio por entidad = 26 casos
50 y más casos
31 a 49 casos
1 a 15 casos
16 a 30 casos
* Un caso nació en Guatemala y otro en Belice
Nota: De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, 2010, los estados de
Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen un IDH Medio, los demás estados se clasifican
como de IDH Alto y el DF como de Muy Alto
Muertes maternas en adolescentes, 2014 
Estados Unidos Mexicanos
• Se identifican seis casos (0.7%) en adolescentes tempranas (menores de 15 años); dos casos en el 
Distrito Federal y uno caso en los estados de Campeche, Chihuahua, Guerrero y Tabasco.
• En adolescentes de 15 a19 años se registran 121 casos (14.35%). 
En 2014, se 
registraron 
127 casos 
(15%) 
de muertes 
maternas en 
adolescentes 
N = 127
Promedio por entidad = 4
10 y más casos
7 a 9 casos
1 a 3 casos
4 a 6 casos
Sin casos
Muertes maternas y Nacidos Vivos 2002 a 2014
(Según Proyecciones de CONAPO 2002-2010 y Nacimientos según SINAC 2011-2014), 
Estados Unidos Mexicanos
Fuentes: SINAVE/DGE/Salud/Sistema de Muertes Maternas/
DGIS/Salud/SINAC/Nacimientos 2011-2014; DGIS/Salud/Bases y Estadísticas de Mortalidad Materna 2006-2012.
0
5
10
15
20
25
30
1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
 Trastornos hipertensivos del embarazo Hemorragia obstétrica
Neumonía Causas obstétricas indirectas
 Aborto Infección puerperal
Fuente: DGIS/INEGI
Razón de Muerte Maternas, según 
causas. 
1990, 1995, 2000 al 2012
Las causas obstétricas indirectas (neumonías), la enferme dad
hipertensiva del embarazo y el aborto, son cada vez más
relevantes con una tendencia al incremento, en relación a la
hemorragia obstétrica y la infección puerperal.
La anticoncepción es un aliado para evitar las causas indire ctas
en pacientes con enfermedades crónicas incluyendo cáncer
Principales Causas de Muerte Materna
por Entidad de Residencia. 2014
Fuente: ** 2014 Información preliminar DGE.
Riesgo de Defunción por Causas Obstétricas Indirectas
Entidad de Ocurrencia 2014
Fuente: * 2013 Información final INEGI-DGIS/ ** 2014 Información preliminar DGE
Anticoncepción 
en Mujeres con 
enfermedades 
concomitantes
Fuente: *Preliminar Plataforma de notificación inmediata de las defunciones maternas, hasta 01 de noviembre 2013
Fuente: *Preliminar Plataforma de notificación inmediata de las defunciones maternas, hasta 01 de noviembre 2013
Médicos Gineco-Obstetras x 10,000 MEF, 2008 y 2013
Promedio nacional = 5.69
Nuevo León = 16.64
Chiapas = 2.23
2008
2013
Promedio nacional = 6.14
Nuevo León = 24.25
Chiapas = 2.36
Más de 6.5 G-O x 10,000 MEF
5.0 a 6.4 G-O x 10,000 MEF
- 5.0 G-O x 10,000 MEF
INTERVENCIONES CRITICAS EN 
LA ATENCIÓN 
EN LA LÍNEA DE LA VIDA 
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTACION PARA ACELERAR LA REDUCCION DE LA 
MUERTE MATERNA EN MEXICO
BASADO EN LA LINEA DE VIDA 
El concepto de CURSO DE VIDA
• Una mirada longitudinal sobre la vida como proceso,
interrelacionado con puntos críticos de impacto de una etapa en
otra, con influencias transgeneracionales
• parcelas etarias (preconcepcional, prenatal, infancia, adolescencia,
juventud, adultez, ancianidad) con características peculiares de
crecimiento, maduración y desarrollo de distintas funciones;
• salto conceptual de un enfoque meramente evolutivo hacia un
enfoque interrelacional, vinculando una etapa con la otra y
definiendo factores protectores y de riesgo para el acontecer futuro;
• la pre gestación, gestación y la primera infancia hasta los 3 años,
y la niñez y adolescencia secundariamente, configuran ineludibles
“ventanas de oportunidades”.
PREÁMBULO PARA UNA GESTACIÓN SEGURA
Programa de Acción Específica de
Salud Materna y Perinatal
PREÁMBULO PARA UNA GESTACIÓN SEGURA
Programa de Acción Específica de
Salud Materna y Perinatal
Centro Nacional de Equidad y Género y Salud 
Reproductiva
Darle un nuevo sentido a la existencia
2013-2018 
En el Principio esta el ……..Fin 
SALUD
Línea de la Vida
Indicadores de Salud Materna y Perinatal en la líne a de vida
Razón de Mortalidad Materna y Morbilidad Grave 
Tamiz neonatal
Tasa de Mortalidad Neonatal
Porcentaje de Cesáreas
Bajo peso al nacer
Partos a nivel institucional
Epigenética 
Programación - Reprogramación 
Control Prenatal 
Integral 
1.-Salud Materna y Perinatal 1.-Salud Materna y Perinatal 
“Cero Rechazo” Atención Oportuna, Respetuosa, Integral , efectiva y preventiva desde la etapa 
Preconcepcional, Prenatal, Parto, y Puerperio y delRecién Nacido y la detección oportuna de ITS-
VIH-SIDA-Chagas 
“Cero Rechazo” Atención Oportuna, Respetuosa, Integral , efectiva y preventiva desde la etapa 
Preconcepcional, Prenatal, Parto, y Puerperio y del Recién Nacido y la detección oportuna de ITS-
VIH-SIDA-Chagas 
Integración de las redes de atención y la referencia y contrareferencia entre los niveles de atención 
y plan de seguridad, fortaleciendo los servicios de emergencia obstétrica y el “Treage” 
Integración de las redes de atención y la referencia y contrareferencia entre los niveles de atención 
y plan de seguridad, fortaleciendo los servicios de emergencia obstétrica y el “Treage” 
Fortalecer la Anticoncepción Postevento Obstétrico APEO Fortalecer la Anticoncepción Postevento Obstétrico APEO 
Garantizar los Insumos básicos en la atención de embarazo, parto, puerperio y del RNGarantizar los Insumos básicos en la atención de embarazo, parto, puerperio y del RN
Fortalecer la capacitación actualización y entrenamiento por competencias en la atención del 
embarazo, parto, puerperio y la emergencia obstetrica por niveles de atención, así como del 
recién nacido a través de la transferencia del conocimiento con perspectiva de genero y de los 
derechos humanos 
Fortalecer la capacitación actualización y entrenamiento por competencias en la atención del 
embarazo, parto, puerperio y la emergencia obstetrica por niveles de atención, así como del 
recién nacido a través de la transferencia del conocimiento con perspectiva de genero y de los 
derechos humanos 
ESTRATEGIA FOCALIZADAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA MUERTE MATERNA
Salud Materna – fetal y Perinatal
� Intervenciones efectivas en línea de vida desde la etapa pregestacional,
embarazo, parto, puerperio y recién nacido para prevenir
la morbimortalidad materna y perinatal.
� Sensibilización del personal que atiende a la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio para la atención respetuosa con perspectiva
de género y derechos humanos.
� Intervenciones en nutrición y planificación familiar, desde la pregestación
en línea de vida y fortalecer la lactancia materna.
� Fortalecer la corresponsabilidad del hombre en el ejercicio de la sexualidad
y doble protección en el uso de anticonceptivos.
ESTRATEGIA FOCALIZADAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA MUERTE MATERNA
Salud Materna – fetal y Perinatal
� Fortalecer el plan de seguridad en el embarazo, parto y puerperio
orientado a los grupos de gran vulnerabilidad y marginación.
� Asegurar las condiciones institucionales para la provisión de toda la gama
de métodos anticonceptivos.
� Fortalecimiento de los servicios de Anticoncepción Post-evento Obstétrico .
� Garantizar red de segura de atención médica para la atención de la
emergencia obstétrica.
� Asegurar infraestructura, insumos, equipo médico, recurso humano
especializado, sangre y hemocomponentes y red de ambulancias para la
atención de la emergencia obstétrica.
La responsabilidad la tenemos todos y el compromiso
Post 2015 es unir las instituciones con un único fin:
la salud de las mujeres, los niños, niñas y adolescentes
para
“Acelerar la Reducción
de la Morbi- Mortalidad Materna y Perinatal
CNEGSR 2015
GRACIAS 
Salud 
Preconcepcional Prenatal Parto Puerperio Neonato
Censo de 
embarazadas
Planeación 
familiar y enf. 
concomitantes
Detección 
de riesgo
Seguimiento 
a la 
atención 
Seguimiento a 
la 
salud neonatal
Seguimiento 
a la Atención 
Condiciones 
de Atención
• Aprovechamiento del esfuerzo del proyecto Salud Matern 100.
• Implementación paulatina en el Sistema Nacional de Salud (público y privado).
Fortalecimiento de los Sistemas de Información
Instrumentación de un sistema para el seguimiento integral de la
salud materna y perinatal
Estrategias
1. Acceso
• Atención Preconcepcional y Prenatal
oportuna y programada a toda
embarazada con énfasis en los grupos
vulnerables
• Consejeria en Métodos
anticonceptivos APEO y Lactancia .
• Reorganización del modelo de
atención del parto institucional con
pertinencia cultural .
• Creación y fortalecimiento de redes
obstétricas de atención hasta el
puerperio
• Acceso a la atención de la
emergencia obstétrica e integracion
de los servicios de urgencias y
formacion de los ERI
Prioridades para Acelerar la Reducción 
de la Morbimortalidad Materna
Intervenciones de impacto 
2. Mejora de la Calidad de atención
• Control prenatal integral (OMS).
• Identificación de riesgo y enfermedades 
concomitantes , VIH, SIDA e ITS.
• Perspectiva de género, Interculturalidad 
con respeto a los DH
• PARTO RESPETUOSO.
• Atención obstétrica de bajo riesgo (Primer 
Nivel) y manejo calificado del 2º. Nivel y de 
la emergencia obstétrica, con 
intervenciones de probada eficacia.
• Cesáreas necesarias 
• Referencia y Contrareferencia efectiva
y Manejo de Eslabones Críticos y “Near 
miss” 
3. Recursos humanos calificados
• Capacidad suficiente de personal para Atención Preconcepcional,
prenatal y parto seguro, en condicion ambulatoria, domiciliaria u
hospitalaria, las 24 hrs. los 365 días
• Formación, Capacitación y Actualización de personal en
obstetricia, parto seguro y emergencias obstetricas y neonatales .
• Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) en Emergencias Obstétricas
• Fortalecimiento de capacidades de liderazgo y gerenciales.
4. Infraestructura e insumos
• Equipo e insumos esenciales para atención Preconcepcional,
Prenatal y Perinatal así como para parteras tradicionales.
• Fortalecer el abasto y disponibilidad de insumos esenciales.
• Apoyar la Ampliación y modernizar unidades con capacidad
resolutiva obstétrica:
• Remodelación de servicios
• Nuevas unidades que cumplan con la normatividad
Prioridades para acelerar para la reducción 
de la mortalidad materna
Intervenciones de impacto 
5. Información estratégica
• Armonizar los Sistemas de 
información Registro y vigilancia de 
la salud materna e Historia Clinica 
Perinatal
• Integración de eficientes Comités de 
Morbilidad Severa y Mortalidad 
Materna con paraticipación 
comunitaria que retroalimenten las 
políticas públicas.
• Vigilar el cumplimiento de Normas y 
Procedimientos 
• Monitoreo, supervisión y uso 
eficiente de los recursos
• Investigación Cuali y Cuantitativas 
que impacte en la calidad de la 
atención 
Prioridades para acelerar la reducción 
de la mortalidad materna
Intervenciones de Impacto 
Panel de Recomendaciones y 
Acciones Preconcepcionales
1.- Responsabilidad Individual en el curso de la vida, cada mujer y hombre 
deben de tener un plan de vida.
2.- Salud física y mental, edad, peso, factores de riesgo
3.- Visitas Preventivas , cuidados primarios consejería para el embarazo 
4.- Calculo de Riesgo Preconcepcional 
5.- Periodo Intergenésico adecuado, historia de embarazos de alto riesgo
( Bajo Peso, Aborto, Óbito, Defectos al Nacimiento, Otros)
6.- Chequeo Pre gestacional, Futura Madre y Padre
7.- Registro en sistema de salud
8.- Inclusión en Consejería del ler Nivel de Atención
9.- Seguridad de corregir factores de riesgo o evitar el embarazo
10.- Monitoreo de la salud Preconcepcional 
DEFUNCIONES MATERNA
SEGÚN CAUSA 2012 Y 2013
CAUSA 2012 2013*
�Aborto 79 (8.2%) 57 (6.7%)
�Enfermedad hipertensiva del embarazo 239 (24.9%) 199 (23.3%)
�Hemorragia obstétrica 183 (19.1%) 139 (16.3%)
�Otras complicaciones del embarazo, parto y 
puerperio
126 (13.1%) 113 (13.2%)
�Sepsis y otra infección puerperal 22 (2.3%) 44 (5.2%)
�Otras complicaciones principalmente puerperales 54 (5.6%)
�Causas obstétricas indirectas 243 (25.3%) 289 (33.9%)
�VIH-SIDA 13 (1.4%)
�Otras causas 1 (0.1%) 13 (1.4%)
Fuente: 2012. DGIS/cubos (2002 – 2012 mueres maternas INEGI/SS)
2013. Plataforma MM de la Dirección General d Epidemiología)
* Información preliminar de la plataforma de notificación inmediata de las defunciones maternas de la DGE, al 28 de
julio de 2014
Prevención 
TRANSPARENCIA
CALIDAD
MUJERES 
DISCAPACIDAD
AT
E
N
C
IO
N
 M
E
D
IC
A
 Y
 Q
U
IR
U
RG
IC
A
 
S
E
G
U
R
A
, 
D
E
 C
A
LI
D
A
D
 
IN
T
E
G
R
A
L 
Y
 E
F
E
C
T
IV
A
R
E
N
D
IC
IÓ
N
 D
E
 C
U
E
N
T
A
S
 
UNIVERSALIDAD
Recién Nacidos 
Hombres 
ENSEÑANZA
Biología de la Reproducción 
Políticas Públicas 
Neurología
Psicología
ENFERMERÍA Salud Pública 
Laboratorios y Banco de Sangre
Odontología
Oftalmología
Imagenología 
TRATO DIGNO A TODAS Y TODOS 
Fuente: *Preliminar Plataforma de notificación inmediata de las defunciones maternas, hasta 01 de noviembre 2013
Formación , capacitación, actualización y entrenamiento
transdisciplinarios de recursos humanos profesionales y
técnicos, de alta especialidad, con perspectiva de género,
ética y de derechos humanos
Modelos de atención Integral-
efectivo y preventivo
Guías clínicas actualizadas
Universalización del sistema de 
Salud
GERENCIA Y 
ADMINISTRACIÓN Capital 
Humano
Estructura 
Insumos 
equipamiento
Servicios 
Asistenciales 
efectivos 
integrales, 
preventivos
“Contribuir a reducir los 
rezagos y problemas 
emergentes en
Salud sexual, 
reproductiva, materna y 
perinatal 
“Iniciar una nueva etapa de oportunidad ” 
• Falta de vinculación entre las áreas
administrativas y sustantivas que
lo conforman.
Factores asociados a la Mortalidad 
MaternaAtribuibles al Sistema de Salud 
Campañas de planificación familiar insuficientes
Insuficiente coordinación sectorial
Rechazo a embarazadas
Programas deficientes y sin supervisión
Deficiente calidad de la atención prenatal y obstétrica: 
Poco sensibilizados en derechos humanos y perspectiva de género
Impericia en el manejo de la emergencia obstétrica.
Carencia de Gineco-obstetras e insumos
No articulación de redes de atención
Nacional 2014 = 843 
RMM = 37.4 
Fuente: *2014 Información preliminar DGE.
Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados DGIS/SINAC
Defunciones notificadas, por lugar de residencia
Enfoque de Curso de Vida 
• Cada vuelta cambia el patrón e 
Incorpora los elementos previos
• Periodos críticos y sensibles.
• Periodos de latencia y efectos 
acumulativos
• Las influencias de determinantes 
sociales y riesgo se sobreponen
• Establece Trayectorias
• Necesita medidas longitudinales
Situación Actual

Continuar navegando