Logo Studenta

5353408

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL ISTMO 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA TEMÁTICA PARA LA FORMACIÓN DOCTRINAL Y TÉCNICA DE ADULTOS 
JÓVENES EVANGELIZADORES 
(Primera parte del Catecismo) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERLA MARGARITA GARCÍA MENCOS DE VALDEAVELLANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guatemala, 5 de diciembre de 2017
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL ISTMO 
 FACULTAD DE EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
 
GUÍA TEMÁTICA PARA LA FORMACIÓN DOCTRINAL Y TÉCNICA DE ADULTOS 
JÓVENES EVANGELIZADORES 
(Primera parte del Catecismo) 
 
 
 
 
 
Trabajo de Investigación 
Presentado al Honorable Consejo de la Facultad de Educación 
por PERLA MARGARITA GARCÍA MENCOS DE VALDEAVELLANO 
 
 
 
 
 
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN 
CON ESPECIALIDAD EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guatemala, 5 de diciembre de 2017
 
I 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
II 
 
 
 
 
 
IV 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En el movimiento eclesial, Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes, se 
observa que 65% de los adultos jóvenes guías o adultos jóvenes evangelizadores, no 
utilizan a totalidad los fundamentos doctrinales de la fe católica para la sustentación de los 
temas asignados para la acción evangelizadora, de acuerdo al Catecismo de la Iglesia; 
razón que origina el presente trabajo de investigación. 
 
Se pretende resolver dicho problema, implementando una propuesta experimental 
que, gracias a las acciones que la componen, modificará la realidad de los participantes, en 
cuanto a la sustentación doctrinal pertinente, de los temas asignados, para llevar a cabo la 
evangelización del joven por el joven; carisma del movimiento de la Iglesia EPAJ, por sus 
siglas en español. 
 
El proceso de la investigación, toma en cuenta un Marco Contextual, para lograr, 
con él, la ubicación del ámbito donde radica el problema. Luego, se desarrolla la situación-
problema, por medio de la presentación de casos y datos, que proporcionan información 
vital, para seguir el desarrollo de la investigación. 
 
El marco teórico, compuesto por tres variables (antropológica, científica y técnica), 
será la base de la investigación, que proporcionará los elementos necesarios para darle 
solución al problema inicial, por medio de la implementación de la siguiente propuesta 
experimental: 
 
 GUÍA TEMÁTICA PARA LA FORMACIÓN DOCTRINAL Y TÉCNICA DE ADULTOS 
JÓVENES EVANGELIZADORES (Primera parte del Catecismo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
ANTECEDENTES 
 
A partir del Concilio Vaticano II, los laicos encuentran la posibilidad de agruparse y 
formarse según la doctrina de la Iglesia, crecer en la fe y comprometerse apostólicamente 
hasta convertirse en verdaderos discípulos de Cristo. 
 
Dentro de estas agrupaciones se puede citar a Encuentros de Promoción Juvenil 
(EPJ), movimiento internacional de jóvenes que cuenta con un manual propio para su 
organización: el libro Encuentros de Promoción Juvenil, escrito por su fundador, el Padre 
José María Pujadas Ferrer. Asimismo, se puede mencionar a Pandillas de la Amistad 
(MPA), movimiento internacional, fundado en 1973 por el Padre Antonio Zamora Pérez. 
Este movimiento está orientado a atender la población de pre-adolescentes y adolescentes, 
cuenta con un manual propio y su método es muy similar al de EPJ. 
 
Precursor de Encuentros de Promoción Juvenil y Pandillas de la Amistad, es el 
movimiento de adultos, Cursillos de Cristiandad. El primer Cursillo oficialmente reconocido 
por las autoridades eclesiales, se realizó en el año 1949, antes del Concilio Vaticano II. 
Cursillos de Cristiandad, cuenta con el libro Manual de Dirigentes de Cursillos de 
Cristiandad, escrito por Monseñor Juan Hervas, quien impulsó el crecimiento de este 
movimiento internacional, convirtiéndolo en modelo de muchos otros. En el prólogo de este 
libro, Monseñor Hervas, expresa una idea muy importante con relación a las bases 
doctrinales de Cursillos de Cristiandad: “Aunque los Cursillos habían nacido en época 
anterior al Concilio, era lo cierto que la temática seguía teniendo una validez eterna, la que 
tiene el hombre, Cristo y la Iglesia, pues ella seguía centrada en los puntos fundamentales: 
de la teología cristiana y de la antropología más general, como son la Gracia, los 
Sacramentos, la Piedad, el Estudio y la Acción” (HERVAS, 1968, pág. 12). 
 
En el año 2007, se realizó en Aparecida, Brasil, la V Conferencia General del 
Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, como se le conoce a esta 
Conferencia, es un paso muy importante en el caminar de la Iglesia, ya que da continuidad 
a las anteriores Conferencias Generales del Episcopado: Río (1955), Medellín (1968), 
Puebla (1979) y Santo Domingo (1992). 
 
 
VI 
 
Aparecida señala claramente el escenario actual en donde la Iglesia se propone 
seguir realizando su acción evangelizadora: “Se abre paso un nuevo período de la historia 
con desafíos y exigencias, caracterizado por el desconcierto generalizado que se propaga 
por nuevas turbulencias sociales y políticas, por la difusión de una cultura lejana y hostil a 
la tradición cristiana, por la emergencia de variadas ofertas religiosas, que tratan de 
responder, a su manera, a la sed de Dios que manifiestan nuestros pueblos” (MAGISTERIO, 
2007). 
 
Aparecida hace un llamado para recomenzar, no desde cero, sino que desde Cristo. 
Así, impulsa la fundación del movimiento Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes 
(EPAJ). 
 
Desde otro ángulo, varias órdenes religiosas colaboran con la agrupación de laicos 
dentro de la Iglesia. Un ejemplo de ello es la Orden de Agustinos Recoletos que, con el 
movimiento eclesial de Juventudes Agustino-Recoletas (JAR), promueve la formación 
humana y espiritual de niños, adolescentes y jóvenes. Su respectivo manual, presenta un 
itinerario como ideal común, que ayuda a caminar a todos los miembros del movimiento en 
la misma dirección, “[…] formar jóvenes cristianos al estilo de Agustín de Hipona” 
(RECOLETOS, 2013 pág. 3). Los Agustinos Recoletos, responden de esta manera al 
llamado de la Iglesia a compartir el carisma propio con los laicos. 
 
Se necesita una actitud eclesial de parte de los laicos que conforman los 
movimientos en mención, para que sus agrupaciones sean fieles portadoras del Evangelio 
y de la doctrina de la fe católica. Asimismo, los manuales de organización de estos 
movimientos, deben ser reflejo de esta actitud eclesial, para garantizar su continuidad en 
una línea paralela a la de la Iglesia. Sin embargo, no debe de quedar fuera el constante 
trabajo de planificación y revisión de objetivos, así como el aporte de guías temáticas, 
doctrinales y pedagógicas complementarias que garanticen la efectividad de la acción 
evangelizadora, de ser necesario. 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
JUSTIFICACIÓN 
Debido a que, Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes (EPAJ), es un 
movimiento que pretende evangelizar al adulto joven por medio del adulto joven, teniendo 
como punto de partida el kerigma o el primer y principal anuncio del mensaje evangélico, 
que consiste en provocar, con la ayuda de la gracia, la conversión inicial a Jesucristo; es 
de suma importancia que exista, previo a este primer anuncio, un camino de formación y 
maduración adecuado para que transiten en él, los adultos jóvenes que evangelizarán a 
otros adultos jóvenes. 
Actualmente, EPAJ no cuenta con un manual de organización propio y aunque su 
metodología está basada en la de EPJ y sus guías de organización y formación cuentan 
con el debido soporte eclesial, se ha observado que hace falta un refuerzo doctrinal, de 
manera muy específica, en la preparación de los adultos jóvenes evangelizadores. 
Sin embargo, con palabras del Papa Francisco: “No sería correcto interpretar este 
llamado al crecimiento exclusiva o prioritariamente comouna formación doctrinal. Se trata 
de observar lo que el Señor nos ha indicado, como respuesta a su amor, donde se destaca, 
junto con todas las virtudes, aquel mandamiento nuevo que es el primero, el más grande, 
el que mejor nos identifica como discípulos […]” (FRANCISCO, 2013). 
La anterior declaración del Papa Francisco se debe a que, la formación doctrinal, 
debe invitar y comprometer a una coherencia de vida que se manifiesta en acciones 
concretas, basadas –precisamente- en ese mandamiento nuevo: “[…] que os améis unos a 
otros como yo os he amado” (Jn 15, 2008). Así, estas acciones se convierten en el contexto 
del proceso de formación doctrinal. 
Por lo tanto, la elaboración de una guía temática para la formación doctrinal y 
técnica, complementaria a la secuencia esquemática de EPAJ, que fortalezca la formación 
de los adultos jóvenes evangelizadores, facilitándoles sustentar y presentar los temas que 
se desarrollan en cada Encuentro de Promoción para Adultos Jóvenes basada en el 
Catecismo de la Iglesia Católica, beneficiaría la continuidad del movimiento EPAJ y podría 
ser de utilidad como material de referencia en el futuro, al elaborar un manual propio de la 
manera en que corresponda; además de que le proporcionaría a este movimiento, la solidez 
y estabilidad que debiera de poseer, tomando en cuenta que es un fiel recurso de 
 
VIII 
 
evangelización de la Iglesia; y, que por lo tanto, está llamado a perseverar en la fe y en el 
tiempo, para beneficio de quienes lo necesitan. 
 
Con relación al estudio del Catecismo, los adultos jóvenes que participan en EPAJ, 
tienen una ventaja que puede ser aprovechada, en cuanto a que, la mayoría de ellos ya 
han terminado sus estudios universitarios y quieren aprender más. Es decir, están 
acostumbrados a llegar a conocer el por qué, el para qué y el cómo de las cosas. En relación 
a esto, llama la atención las sencillas palabras que el Papa Benedicto XVI escribe en el 
prólogo del “Youcat”, material para el Catecismo con vistas a la Jornada Mundial de la 
Juventud de Madrid, en el año 2011: “Debéis conocer lo que creéis; debéis conocer vuestra 
fe con la misma precisión con la que un especialista de informática conoce el sistema 
operativo de un ordenador; debéis conocerla como un músico conoce su pieza; sí, debéis 
estar mucho más profundamente arraigados en la fe que la generación de vuestros padres, 
para poder resistir con fuerza y decisión a los desafíos y las tentaciones de este tiempo. 
Por esto os invito: estudiad el Catecismo. Os lo deseo de corazón” (BENEDICTO, 2011). 
Entonces, ¿por qué realizar este trabajo de investigación?, la respuesta se 
complementará nuevamente con las palabras de Benedicto XVI, que encausan el motivo 
de la elección del presente tema: “Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el 
cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión 
ética o una gran idea, sino, por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que 
da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (BENEDICTO, 2005). 
Es pues, conocer y creer en el amor de Dios, expresado en la encarnación de su Hijo, lo 
que motiva al trabajo voluntario con los adultos jóvenes, y en base a las experiencias 
compartidas con ellos, el deseo de hacer un aporte que pueda beneficiarlos en el 
conocimiento de su fe, para poder llegar a amarla y luego, transmitirla fielmente. 
Hace 30 años, la Asesora Adulta que realiza el presente trabajo, escuchó aquel 
primer anuncio que se mencionó con anterioridad, al participar del Encuentro No. 53 de 
EPJ. Fue un grupo de jóvenes los que, en aquel entonces, lo proclamaron ante otro grupo 
de jóvenes. La siguiente cita bíblica, evoca ese momento de la mejor manera: “Nosotros 
hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él” (1 Jn, 2008). Esa es la 
razón, haber conocido en la juventud, por medio de un movimiento eclesial, el amor de Dios. 
Haber tenido un encuentro con Cristo y gracias a Él y a su invitación a seguir su modelo y 
transmitir su mensaje, querer que otros lo conozcan y lo sigan. 
 
IX 
 
La Iglesia es la encargada de velar por la fidelidad del mensaje evangélico que se 
proclama, por ende, la importancia de la formación doctrinal correspondiente en los grupos 
eclesiales. En el caso de EPAJ, es crucial, la elaboración de una guía temática para la 
formación doctrinal y técnica, basada en el Catecismo de la Iglesia, que garantice el apego 
a la doctrina de la fe católica. Al mismo tiempo, que evite agregados, muchas veces 
subjetivos y eminentemente personales. 
Por último, en la XX Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Benedicto XVI señala: 
“La Iglesia necesita auténticos testigos para la nueva evangelización: hombres y mujeres 
cuya vida haya sido transformada por el encuentro con Jesús; hombres y mujeres capaces 
de comunicar esta experiencia a los demás” (BENEDICTO, 2005). Estos hombres y 
mujeres a los que se refiere el Papa emérito Benedicto XVI, son los adultos jóvenes de 
EPAJ, los que ya han vivido su Encuentro con Jesús y los que lo vivirán. Ellos son la razón 
principal de este trabajo de investigación. 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo de investigación, parte del problema que existe en el movimiento 
EPAJ, en cuanto a que, 65% de los adultos jóvenes guías, no utilizan a totalidad los 
fundamentos doctrinales de la fe católica para la sustentación de los temas asignados para 
la acción evangelizadora, de acuerdo al Catecismo de la Iglesia. 
 
Por lo tanto, surge la pregunta central de la investigación: ¿Cómo lograr que los 
adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente los temas asignados para la 
acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia? 
 
Para responder adecuadamente a la anterior pregunta, es necesario realizar un 
recorrido teórico, que sirva de base para la creación de una propuesta experimental, como 
la que el presente trabajo de investigación, propone. La persona humana y sus 
características, debe ser la razón misma de toda investigación; su dignidad se origina por 
ser creada a imagen y semejanza de Dios. 
 
Para varios autores, consultados en la presente investigación, es innegable la 
influencia que la sociedad tiene sobre la persona humana. Dentro de la sociedad, los 
adultos jóvenes viven una etapa denominada: adultez temprana (20-40 años). Este lapso, 
abarca la edad en que los adultos jóvenes pueden participar en un Encuentro de EPAJ. 
 
Adicionalmente, en cuanto al tema de educación, se puede afirmar que, la educación 
o formación que se ofrece en los movimientos de Iglesia, específicamente en el movimiento 
EPAJ, es una educación no formal. 
 
En cuanto a los métodos, técnicas y actividades para llevar a cabo dicha educación, 
formación o la acción evangelizadora, se debe tomar en cuenta que, éstas tienen valor, en 
la medida en que se ponen al servicio de la fe que se desea transmitir y educar, o de los 
valores doctrinales que se desean fortalecer, de lo contrario, pierden validez. De esta 
manera, se desarrolló una propuesta de experimentación. El objetivo de dicha propuesta 
es, que los adultos jóvenes participantes del programa especial de Acompañamiento y, 
 
XI 
 
elegidos previamente por el Comité Promotor de EPAJ, obtengan una formación doctrinal 
y técnica específica, como parte del programa de formación humana y cristiana vigente, 
que les ayude a realizar posteriormente, y de la mejor manera posible, la acción 
evangelizadora correspondiente, como guías de Encuentros de EPAJ. 
 
Después de la implementación de la propuesta experimental, los adultos jóvenes, 
en general, conocen más y se han familiarizado más con los temas de las variables: 
Formación doctrinal y Técnicas didácticas, propuestas para el periodo de implementación 
de la propuesta experimental. Para la autoradel presente trabajo, es satisfactorio observar 
los resultados obtenidos, según las pruebas y evaluaciones correspondientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
ÍNDICE 
 
1. MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................................1 
1.1 Contexto general ................................................................................................................1 
1.2 Contexto institucional ........................................................................................................4 
1.2.1 Población atendida ...................................................................................................10 
1.2.2 Infraestructura..........................................................................................................11 
1.2.3 Aspecto administrativo .............................................................................................12 
1.2.4 Aspecto pedagógico .................................................................................................12 
1.3 Situación problema ..........................................................................................................14 
1.3.1 Casos ........................................................................................................................15 
1.3.2 Datos ........................................................................................................................17 
1.4 Problemática ....................................................................................................................23 
1.5 Problema de investigación ...............................................................................................23 
1.6 Objetivo de investigación .................................................................................................23 
1.7 Pregunta de investigación ................................................................................................23 
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................24 
2.1 Introducción .....................................................................................................................24 
2.2 Variable antropológica .....................................................................................................25 
2.2.1 La persona humana ..................................................................................................25 
2.2.2 Dignidad de la persona humana ...............................................................................31 
2.2.3 Persona y sociedad ...................................................................................................32 
2.2.4 Adultos jóvenes ........................................................................................................35 
2.2.5 Resumen de hallazgos ..............................................................................................38 
2.3 Variable científica .............................................................................................................39 
2.3.1 Educación y Didáctica ...............................................................................................39 
2.3.2 Pedagogía de la fe y evangelización..........................................................................43 
2.3.3 Fe y razón .................................................................................................................48 
2.3.4 Fundamentos doctrinales de la fe católica ...............................................................50 
2.3.5 Grupos juveniles .......................................................................................................53 
2.3.6 Liderazgo juvenil .......................................................................................................57 
2.3.7 Andragogía ...............................................................................................................60 
 
XIII 
 
2.3.8 Resumen de hallazgos ..............................................................................................63 
2.4 Variable técnica ...............................................................................................................64 
2.4.1 Métodos ...................................................................................................................64 
2.4.2 Técnicas ....................................................................................................................74 
2.4.3 Actividades ...............................................................................................................79 
2.4.4 Herramientas androgógicas aplicables .....................................................................81 
2.4.5 Resumen de hallazgos ..............................................................................................85 
2.5 Síntesis de hallazgos del Marco Teórico ...........................................................................86 
2.6 Propuesta de experimentación ........................................................................................87 
2.6.1 Descripción ...............................................................................................................87 
2.6.2 Problema de investigación........................................................................................89 
2.6.3 Objetivo de investigación .........................................................................................90 
2.6.4 Pregunta de investigación ........................................................................................90 
2.6.5 Plan de experimentación ..........................................................................................90 
2.7 Hipótesis .........................................................................................................................101 
3. MARCO DE ANÁLISIS ..............................................................................................................102 
3.1 Introducción ...................................................................................................................102 
3.2 Metodología ...................................................................................................................102 
3.2.1 Propuesta experimental .........................................................................................102 
3.2.2 Tipo de investigación ..............................................................................................102 
3.2.3 Enfoque de investigación ........................................................................................103 
3.2.4 Variables e indicadores ...........................................................................................104 
3.2.5 Procedimiento de recolección de datos .................................................................105 
3.2.6 Notas de campo ......................................................................................................105 
3.2.7 Comentarios recibidos ............................................................................................108 
3.2.8 Experiencia personal...............................................................................................108 
3.3 Presentación de resultados ............................................................................................109 
3.3.1 Resultados del Pre-test ...........................................................................................109 
3.3.2 Resultados del Pos-test ..........................................................................................111 
3.3.3 Progresión y significancia .......................................................................................115 
3.3.4Análisis de resultados .............................................................................................119 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................125 
 
XIV 
 
4.1 Conclusiones...................................................................................................................125 
4.1.1 Alcances ..................................................................................................................125 
4.1.2 Limitaciones ............................................................................................................127 
4.2 Recomendaciones ..........................................................................................................127 
4.2.1 Niveles de replicación y generalización de la propuesta ........................................127 
4.2.2 Posibles profundizaciones de esta investigación ....................................................128 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................129 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro No. 1 ....................................................................................................................................18 
Cuadro No. 2 ....................................................................................................................................19 
Cuadro No. 3 ....................................................................................................................................20 
Cuadro No. 4 ....................................................................................................................................22 
Cuadro No. 5 ....................................................................................................................................46 
Cuadro No. 6 ....................................................................................................................................71 
Cuadro No. 7 ....................................................................................................................................84 
Cuadro No. 8 ....................................................................................................................................90 
Cuadro No. 9 ....................................................................................................................................91 
Cuadro No. 10 ..................................................................................................................................92 
Cuadro No. 11 ..................................................................................................................................97 
Cuadro No. 12 ................................................................................................................................101 
Cuadro No. 13 ................................................................................................................................104 
Cuadro No. 14 ................................................................................................................................106 
Cuadro No. 15 ................................................................................................................................117 
 
 
 
 
 
 
XV 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla No. 1 .................................................................................................................................110 
Tabla No. 2 .................................................................................................................................111 
Tabla No. 3 .................................................................................................................................112 
Tabla No. 4 .................................................................................................................................113 
Tabla No. 5 .................................................................................................................................114 
Tabla No. 6 .................................................................................................................................114 
Tabla No. 7 .................................................................................................................................118 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. MARCO CONTEXTUAL 
 
1.1 Contexto general 
 
El Concilio Vaticano II fue convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y clausurado por 
el Papa Pablo VI en 1965. A partir de este Concilio, la Iglesia inicia una nueva etapa 
histórica, renovando su fuerza, actualizando la forma de llevar a cabo sus actividades y 
recordando la llamada universal a la santidad; es decir, “[…] a la plenitud de la vida cristiana 
y a la perfección de la caridad” (MAGISTERIO, 2012). 
 
En 1975, el Papa Pablo VI afirma que, el Concilio Vaticano II ha dado una respuesta 
clara en cuanto a la tarea evangelizadora como misión de toda la Iglesia y, en la Exhortación 
Apostólica Evangelii Nuntiandi, lo explica: “La Iglesia entera es misionera, la obra de 
evangelización es un deber fundamental del Pueblo de Dios” (PABLO, 1975). 
 
En este contexto, los laicos, como parte de ese Pueblo de Dios, comienzan a 
involucrarse mucho más en las actividades de la Iglesia, como colaboradores de la tarea 
evangelizadora. Los documentos de la Iglesia posteriores al Concilio, seguirán enfatizando 
este punto, como el Documento de Puebla, que deja una frase que será recordada 
constantemente en las actividades eclesiales: “El fiel laico es un hombre de la Iglesia en el 
corazón del mundo y un hombre del mundo en el corazón de la Iglesia” (MAGISTERIO, 
2013). 
 
De esta forma, surgen en las parroquias de todo el mundo diversos grupos y 
comunidades, entre ellos los grupos juveniles. Surgen también los movimientos eclesiales, 
dedicados en su mayoría a la evangelización. Entre ellos, movimientos juveniles como 
Encuentros de Promoción Juvenil, conocido también como movimiento Emproista o como 
EPJ, por sus siglas en español. EPJ es un movimiento internacional que fue fundado en 
1968, en Medellín, por el sacerdote español José María Pujadas Ferrer (1925-1984). Más 
adelante, en el contexto institucional del presente trabajo, se ampliará la información de 
EPJ. 
 
 
2 
 
Los jóvenes de Guatemala, no quedan fuera de la llamada del Concilio Vaticano II y 
responden al organizarse en grupos, aportando vitalidad juvenil a la Iglesia guatemalteca al 
realizar su acción evangelizadora en las parroquias y diversos ambientes. El Papa Pablo 
VI, es quien explica esta acción evangelizadora de la mejor manera: “Evangelizar significa 
para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su 
influjo, transformar desde dentro, renovar a la humanidad. Pero la verdad, es que no hay 
humanidad nueva, si no hay, en primer lugar; hombres nuevos, con la novedad del 
bautismo” (PABLO, 1975). Es decir, el anuncio de la Buena Nueva, inicia desde el corazón 
de hombres y mujeres nuevas, comprometidas con Cristo –centro de toda acción 
evangelizadora-, capaces de lograr una unidad de vida que trasciende en la sociedad en la 
que viven. 
 
Toda agrupación de fieles laicos, incluyendo los grupos juveniles, debe contar con 
la autorización eclesial correspondiente. Asimismo, es necesario el acompañamiento y la 
dirección espiritual del Sacerdote o religioso asignado, que asegure la adecuada formación 
en la fe católica de los integrantes de estos grupos. 
 
En Guatemala, la diversidad de los grupos juveniles es extensa y en los últimos años 
los grupos juveniles parroquiales han tenido un protagonismo importante. A su vez, los 
movimientos juveniles invitan a los jóvenes participantes de diferentes tipos de jornadas de 
evangelización,a que se acerquen a sus parroquias y se conviertan en agentes de cambio. 
Sin duda, los planes pastorales de las parroquias han tomado mucho más en cuenta a la 
población juvenil, haciendo eco del mensaje de San Juan Pablo II, el 16 de octubre de 1978, 
frente a la multitud que lo aclamaba en la Plaza de San Pedro: “Vosotros jóvenes, sois el 
futuro del mundo. Sois la esperanza de la Iglesia y del Papa” (JUAN PABLO, 1978). 
 
Sin dejar a un lado la esperanza, hoy, más que nunca, es necesario que los planes 
pastorales sean eficaces y tomen en cuenta las dificultades de la época. Sobre todo, los 
planes pastorales que involucran a la juventud. 
 
Actualmente, los jóvenes atraviesan una crisis por falta de valores y de fe o viven 
una fe deformada de acuerdo a sus intereses y conveniencias. Enrique Rojas, en su libro 
El hombre light, describe perfectamente la carencia de estos valores. Esta carencia, hace 
que los jóvenes sientan un vacío, que tratan de llenar de muchas maneras, ninguna de ellas 
 
3 
 
satisfactorias. Asimismo, Botero, en su libro Posmodernidad y juventud, menciona el 
concepto “light” al que se refiere Rojas y cita a Gastaldi para decir cómo el relativismo hace 
surgir al joven light, adjudicándole las siguientes características: “[…] un personaje frívolo, 
superficial, descafeinado, un sujeto materialista cuya biografía se concentra en cuatro 
capítulos: hedonismo, consumismo, permisividad, relatividad” (BOTERO, 2002 pág. 75). Se 
podría decir que los objetivos y las metas de EPAJ, que se detallan más adelante, 
promueven un contra perfil del joven light. 
 
La postmodernidad vivida en Guatemala, es el marco en donde los jóvenes tienen 
muchas preguntas sin resolver adecuadamente, convirtiendo así, al relativismo, en la 
“verdad”. Los jóvenes que participan en los diferentes grupos juveniles dentro de la Iglesia, 
no están exentos de esta realidad. Con relación a este contexto, Botero dice: “Los jóvenes 
sufren en mayor grado el influjo de la posmodernidad. De una parte, la sociedad de 
consumo, aliada a la posmodernidad hace el mayor número de víctimas entre la juventud, 
porque de este modo asegura el éxito del consumismo a largo plazo” (BOTERO, 2002 pág. 
59). En este sentido, la publicidad y las comunicaciones, en general, han propuesto un 
estilo de vida consumista y de apariencia. Las redes sociales, por ejemplo, manifiestan lo 
anterior. Botero afirma que lo posmoderno es la época del debilitamiento de la razón. 
(Ibídem, 2002 p. 13). Muchos jóvenes reconocen como verdad, cualquier cosmovisión de 
moda que les proporcione comodidad, ajustándola a su estilo de vida; convirtiendo valores 
absolutos en relativos, según convenga. Las decisiones, entonces, se originan solo por un 
desborde de sentimientos que buscan la satisfacción inmediata, es en este sentido que la 
razón se debilita, tal como lo expresa Botero. 
 
Sin embargo, con palabras del sacerdote Pujadas: “Pensar positivamente en la 
juventud, es ayudarla a encontrarse a sí misma. Pero para nosotros, cristianos, representa, 
además, ayudarla a descubrir síntesis y estructuras vitales nuevas, y formas renovadas de 
expresión y valoración del mensaje evangélico” (PUJADAS, 1986 pág. 16). Lo anterior, es 
la base de la metodología de Encuentros de Promoción Juvenil, es decir que, partiendo de 
un punto de vista optimista y siempre esperanzador en cuanto a la juventud, a pesar de la 
asechanza del relativismo por la falta de valores que caracteriza a nuestra sociedad actual; 
es posible lograr, por medio de un estilo y secuencia propios, la acción evangelizadora para 
la juventud. La eficacia del anuncio del mensaje evangélico, depende en gran parte, de los 
 
4 
 
esquemas doctrinales a seguir, en conjunto con la vivencia personal y convivencia 
comunitaria que impacte a los jóvenes. 
 
En esa misma línea, en los últimos capítulos de su libro Posmodernidad y juventud, 
Botero, hace ver que, a pesar de todo, sí es posible creer o ser creyente en la 
posmodernidad, no de una manera ecléctica, como haciendo un collage religioso 
compuesto por trozos de diversas corrientes filosóficas, sino como, por ejemplo, lo plantea 
Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes en sus objetivos y metas, que en pocas 
palabras, es llevar la Buena Nueva, transformar desde dentro y renovar al adulto joven para 
que transforme, a su vez, sus propios ambientes. Esto es ver el panorama desde una 
perspectiva positiva, aceptando los desafíos que la posmodernidad plantea al adulto joven 
de hoy, y también a quienes desean caminar junto a él. Se trata de encontrar soluciones y, 
en todo caso, aprovechar el conocimiento de la existencia del vacío que experimenta la 
juventud posmoderna, para llenarlo de quien todo lo puede transformar, de Cristo. 
Botero, concluye diciendo: “Para nosotros creyentes, la persona humana está colocada 
entre el cielo la tierra; su misma posición, erguido, en pie, con los pies sobre la tierra pero 
con la cabeza dirigida al cielo, está indicando que participa de una y del otro. Es una realidad 
terrena que participa de la dimensión transcendente (BOTERO, 2002 pág. 225). El adulto 
joven se acerca a EPAJ, mirando al cielo, como lo dice Botero, buscando respuestas, 
esperando llenar un vacío, pero sobre todo, buscando a alguien que será en adelante su 
referencia y el sentido de su vida, nuevamente, es Cristo a quien el adulto joven busca. 
 
1.2 Contexto institucional 
 
A finales del año 1967, el Centro Vocacional del Consejo Episcopal Latinoamericano 
(C.E.L.A.M.), organizó en la ciudad de Bogotá un curso internacional sobre grupos juveniles 
cristianos. El curso motivó a varios sacerdotes participantes, entre ellos el Padre Pujadas, 
a seguir reuniéndose e impulsar una obra de promoción vocacional juvenil. Para el 
movimiento Emproista es muy importante este acontecimiento, debido a que, después de 
tantos años, es el origen de la estructura de lo que se conoce como Encuentros de 
Promoción Juvenil. En el libro del Padre Pujadas se puede leer parte de esta historia: “Allí 
se estudiaron los esquemas a seguir inicialmente para el nuevo tipo de jornadas propuesto 
para muchachos y muchachas. Su duración sería de tres días, comenzando por la tarde; 
de acuerdo con su motivación, esas convivencias se llamarían: Encuentros de Promoción 
 
5 
 
Juvenil” (PUJADAS, 1986 pág. 18). Hasta el día de hoy, siguen vigentes dichos esquemas, 
aunque toman en cuenta problemáticas actuales de la juventud y se utilizan herramientas 
modernas para su presentación. Los Encuentros de Promoción Juvenil aún se llevan a cabo 
en el tiempo descrito anteriormente. 
 
En 1968 el Papa Pablo VI visitó Colombia y así, América Latina recibía por primera vez 
una visita papal. Con su visita, el Papa Pablo VI inauguró una nueva etapa en la historia de 
la Iglesia, sobre todo por la incursión de la juventud en la dinámica de hacer Iglesia. Más 
adelante, las Jornadas Juveniles y los mensajes a la juventud dirigidos por los Papas Juan 
Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han sido consecuentes y le han dado seguimiento a la 
iniciativa de Pablo VI con relación a la juventud. 
 
Después de la conferencia en mención, siguieron las sesiones plenarias en Medellín, 
en donde se elaboraron las conclusiones mundialmente conocidas con el nombre de 
Documento de Medellín. De esta manera, quedaron establecidos los objetivos y el plan a 
seguir para la pastoral juvenil en América Latina. El Documento de Medellín marcó la pauta 
para la fundación de Encuentros de Promoción Juvenil. 
Ese mismo año, el Padre José María Pujadas, con la colaboración de otros sacerdotes y 
laicos, comenzó en Colombia el movimiento de Encuentros de Promoción Juvenil que se 
extendió por varios países de América y también en España e Italia. 
 
En Guatemala, el primer Encuentro o curso intensivo de evangelización, se realizó 
en el año 1972. Ese mismo año, se editóen Barcelona, el libro Encuentros de Promoción 
Juvenil, escrito por el Padre Pujadas. Hasta el día de hoy, este libro es la guía base para la 
organización de los Encuentros. Los jóvenes que participan por primera vez en un 
Encuentro de Promoción Juvenil, deben ser solteros, sin hijos y estar comprendidos entre 
las edades de 18 a 24 años. 
 
El Padre Pujadas insistió siempre en que hay un objetivo absoluto que debe 
considerarse primordial en toda obra apostólica, sea o no juvenil, y que nunca debe dejarse 
por supuesto: la promoción o difusión del Reino de Dios. “Buscad primero el Reino de Dios 
y su justicia, y todas estas cosas se os añadirán” (Mt 6, 2008). 
 
 
6 
 
Siguiendo los pasos del Padre Pujadas, en el año 2007, el sacerdote guatemalteco, 
Abel Abraham García Méndez, Director Espiritual de EPJ (Guatemala) en ese entonces; 
motivado por los desafíos de la época actual que enfrenta la juventud y que son 
mencionados con anterioridad en el contexto general del presente trabajo, toma la iniciativa 
de ampliar la cobertura de EPJ y atender la necesidad de evangelizar a una población de 
adultos jóvenes, comprendidos entre las edades de 25 a 36 años; salvo excepciones que 
se detallan más adelante en “Población atendida”. 
 
De esta manera y con la colaboración de otros sacerdotes, adultos y jóvenes con 
amplia experiencia en la organización de Encuentros de Promoción Juvenil (EPJ), se funda 
Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes, conocido como EPAJ, por sus siglas en 
español. 
 
EPJ acoge a EPAJ y comparte su fundamento metodológico, inspirado y 
desarrollado por el Padre Pujadas. Por su parte, el Padre García elabora la secuencia 
esquemática que utilizará EPAJ, adaptada a la población que se atenderá: los adultos 
jóvenes. Cada año, se realizan 4 Encuentros y en cada uno de ellos participan un promedio 
de 35 adultos jóvenes (hombres y mujeres). Para su identificación, EPAJ nombra a cada 
Encuentro con un número romano, correlativo. En octubre del presente año (2017), se 
realizó el EPAJ XXXVIII. 
 
Según sus estatutos, Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes (Guatemala), 
se define de la siguiente manera: “Somos un movimiento de la familia Emproista, 
conformado por adultos jóvenes laicos que, con sacerdotes, religiosos y adultos laicos, 
estamos comprometidos a la promoción del adulto joven a imagen y semejanza de Cristo y 
llamados a iluminar y ordenar las realidades específicas de acuerdo a las enseñanzas de 
la Iglesia” (EPAJ, 2015). 
 
EPAJ, pertenece a la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, forma parte de la 
Pastoral Juvenil y cuenta con la autorización correspondiente para realizar la acción 
evangelizadora propia del movimiento EPAJ, según su carisma y Plan Pastoral. Cuenta 
también con el acompañamiento de un Director Espiritual debidamente nombrado por la 
Arquidiócesis y con Asesores Espirituales, los cuales son reconocidos por el Director 
Espiritual. 
 
7 
 
 
Según sus estatutos, los objetivos y metas de EPAJ, son los siguientes: 
 
a. Objetivos: “Promover a los adultos jóvenes a que respondan a su vocación integral 
a través de un encuentro personal con Cristo, promover al adulto joven a la libre 
opción a la fe desde su situación particular de vida y promover líderes cristianos 
para el servicio de grupos y comunidades” (EPAJ, 2015). 
 
b. Metas: “Aspiramos a que cada adulto joven se realice con autenticidad, mediante el 
encuentro de su vocación, a ser adultos jóvenes creativos, con iniciativa y liderazgo, 
con sentido y destino de la historia. Aspiramos a la formación de hombres nuevos y 
mujeres nuevas, según la imagen de Jesús de Nazaret. Aspiramos a promover el 
diálogo entre generaciones y a cubrir los ambientes de grupos cristianos 
evangelizados y evangelizadores. Aspiramos a vivir la experiencia y manifestar la 
fuerza del poder del Espíritu Santo y construir el Reino de Dios en el mundo y con 
trascendencia en la eternidad” (EPAJ, 2015). 
 
 
EPAJ posee un Comité Promotor, que coordina y promueve las actividades del 
movimiento contempladas en el Plan Pastoral de EPAJ vigente. Vela por el cumplimiento 
de los objetivos y de las metas del movimiento y elige entre los miembros de la comunidad, 
a los jóvenes que se encargarán de llevar a cabo un nuevo Encuentro. Dentro del 
movimiento, a estos jóvenes se les llama guías de Encuentros y deben reunir un conjunto 
de actitudes y aptitudes específicas; siendo lo más importante, que ejerza su liderazgo 
demostrando una coherencia de vida, que lo lleve a perseverar y a comprometerse a servir 
con humildad, motivado por la fe, la esperanza y la caridad. Asimismo, que pueda lograr 
una comunicación eficaz, equilibrando la empatía para con los demás y la fidelidad al 
mensaje evangélico según la doctrina católica. 
 
El Comité Promotor está integrado por el Coordinador, Director Espiritual, Asesores 
Adultos con experiencia en EPJ y en EPAJ y un representante de los siguientes comités: 
Comité de Encuentros, Comité de Centros Guías, Comité de Secretaría y Comité de 
Asuntos Eclesiales. Su dinámica de funcionamiento está descrita en los estatutos 
correspondientes y sus reuniones se realizan una vez a la semana. Los integrantes del 
 
8 
 
Comité Promotor, salvo el Director Espiritual y los Asesores Adultos, deben ser adultos 
jóvenes. Todos los integrantes del Comité Promotor deben contar con la experiencia previa 
en la organización de Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes. 
 
La evangelización que se pretende en el movimiento EPAJ es la evangelización del 
joven por el joven, es decir, que el kerigma o primer anuncio del mensaje evangélico que 
tiene por objeto provocar la conversión a Cristo, sea proclamado por los jóvenes a otros 
jóvenes. Esta disposición, se basa en el siguiente decreto: “Los jóvenes deben convertirse 
en los primeros e inmediatos apóstoles de los jóvenes ejerciendo el apostolado personal 
entre sus propios compañeros, habida cuenta del medio social en que viven” 
(MAGISTERIO, 2012). 
 
Para lograr la acción evangelizadora propuesta, se hacen tres divisiones importantes 
dentro del movimiento EPAJ: el Pre Encuentro, el Encuentro y el Post Encuentro. 
 
a. En el Pre Encuentro, se reciben las solicitudes de los adultos jóvenes que desean 
participar en un Encuentro EPAJ. Estos candidatos deben ser apadrinados o 
presentados al Comité Promotor por algún joven que ya haya vivido un Encuentro y 
que conozca e invite al candidato. Asimismo, cumplir con los requisitos establecidos 
en los estatutos de EPAJ, que se enumerarán en “Población atendida”. 
 
El Comité Promotor elige a un equipo que se encargará de organizar un nuevo 
Encuentro de Promoción para Adultos Jóvenes. Este equipo debe estar formado por un 
Asesor Espiritual, un matrimonio de Asesores Adultos con experiencia en EPJ y 10 adultos 
jóvenes guías. El equipo debe reunirse por lo menos una vez a la semana, por tres meses 
consecutivos para preparar la secuencia esquemática del Encuentro y llevar a cabo un plan 
de formación humana y espiritual. Esta preparación y el Encuentro está coordinada por el 
adulto joven de mayor experiencia, con el apoyo de los Asesores Adultos. El Asesor 
Espiritual colabora con la preparación espiritual del equipo. 
 
b. El Encuentro es el curso intensivo de evangelización que se lleva a cabo de viernes 
a domingo. El régimen del Encuentro es de internado, es decir que, todos los 
participantes deben pernoctar en la casa de retiro donde se celebre. En el Encuentro 
participan los candidatos que hayan llenado los requisitos necesarios y el equipo de 
 
9 
 
guías o servidores, elegido previamente por el Comité Promotor. Nadie más puede 
participar del Encuentro hasta el domingo en la noche, momento en que toda la 
comunidad y los padres de familia que así lo deseen, le dan la bienvenida a los 
nuevos Emproistas. A esta actividad se le llamaLanzamiento. 
 
Después de cada Encuentro, el coordinador presenta una evaluación del Encuentro 
al Comité Promotor con los comentarios y aportaciones de todo su equipo. 
 
Es importante mencionar que, en el Encuentro, como parte de la metodología de los 
movimientos Emproistas, los jóvenes participantes se dividen en grupos llamados 
ECOS. Estos grupos, de 6 a 8 integrantes son pequeñas comunidades cristianas, 
de vida y ayuda mutua. Cada ECO se reúne una vez por semana y la reunión sigue 
una secuencia sugerida durante el Encuentro. 
 
Asimismo, en el Encuentro se motiva a los jóvenes a acercarse a sus parroquias y 
participar activamente en las actividades, apostolados y comunidades que estas 
promueven. 
 
c. El Post Encuentro, es el acompañamiento que se le da al que ha vivido un 
Encuentro. Este acompañamiento se realiza una vez por semana, por medio de 
reuniones llamadas Centro Guía. La misión de Centro Guía es formar en una doble 
dimensión, humana y cristiana, a los adultos jóvenes en las diferentes escuelas de 
Centro Guía, según el Plan Pastoral EPAJ. Las escuelas que conforman Centro 
Guía son las siguientes: Escuela Fundamental, Escuela Intermedia y Escuela de 
Vida. En un sentido más amplio, Centro Guía, es un semillero de liderazgo juvenil 
cristiano. 
 
Dos veces al año, se lleva a cabo el curso Discípulos y Misioneros. Los participantes 
de este curso son los nuevos Emproistas. DISMIS, como se le conoce a este curso, 
muestra a los adultos jóvenes que, al optar por Cristo, se está optando también por 
la Iglesia fundada por Él. Se abordan temas en donde se crea el sentido de 
pertenencia a los jóvenes, con relación a la Iglesia y al movimiento Emproista; así 
como la responsabilidad de ser padrinos o madrinas al invitar a otro adulto joven a 
un EPAJ. 
 
10 
 
 
Actualmente, como parte del Post Encuentro, se está llevando a cabo un proyecto, 
llamado Acompañamiento, para la formación de líderes de EPAJ. Este proyecto 
inició en el año 2014 y está a cargo de un grupo de Asesores Adultos al cual 
pertenece la autora del presente trabajo. Comité Promotor asigna a cada Asesor 
Adulto, hasta ocho adultos jóvenes, con quienes se deberá reunir dos veces al mes 
y discutir lecturas asignadas con anterioridad sobre temas de formación humana y 
cristiana. Estas reuniones son independientes de las reuniones de Centro Guía. Al 
finalizar el ciclo de reuniones del Acompañamiento, el Asesor Adulto encargado, 
evalúa si el adulto joven está listo para asumir la responsabilidad de guía de 
Encuentro, esto es, ser agente evangelizador de otros adultos jóvenes. 
 
Cada año, se realiza durante un fin de semana de diciembre, la Evaluación-
Planificación con la finalidad de evaluar el año finalizado y planificar el siguiente año. 
Asimismo, elegir a los miembros del Comité Promotor del siguiente año. Esta 
reunión está integrada por los miembros de EPAJ que hayan participado como guías 
de equipo de los diferentes Encuentros realizados durante el año, así como aquellos 
que han tenido cargos de responsabilidad y liderazgo dentro de los diferentes 
Comités. 
 
1.2.1 Población atendida 
 
Los requisitos para ser miembro de EPAJ y según sus estatutos, son los siguientes: 
 
“Ser un adulto joven católico soltero comprendido entre la edad de 25 a 36 años. 
Padres o madres solteros y viudos de 21 a 36 años. Divorciados fuera de convivencia de 
21 a 36 años. Estos casos deberán ser evaluados y aprobados por el Comité Promotor y el 
Director Espiritual del movimiento. Haber participado en un Encuentro de Promoción para 
Adultos Jóvenes. Las personas de EPJ que deseen incorporarse a la comunidad de EPAJ 
podrán integrarse activamente una vez cumplan el rango de edad” (EPAJ, 2015). 
 
Los adultos jóvenes, hombres y mujeres de 21 a 36 años de edad que atiende EPAJ 
son, en su mayoría, solteros y estudiantes universitarios o profesionales graduados. 
 
 
11 
 
Asimismo, pertenecen a diversas clases sociales, en su mayoría, a la clase social 
media, en sus diferentes niveles; residen en las diferentes zonas de la ciudad y muy pocos 
de ellos en el interior del país. 
 
Hasta el mes de octubre del año 2017, se han realizado treinta y ocho Encuentros 
EPAJ, con un promedio de 35 participantes cada uno. En las reuniones de seguimiento y 
formación o Post-Encuentro, asisten un promedio de 200 adultos jóvenes. Siendo mayor la 
cantidad de participantes después de cada Encuentro. 
 
1.2.2 Infraestructura 
 
Los Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes, el Lanzamiento, el curso 
Discípulos y Misioneros o DISMIS, así como la Evaluación-Planificación se llevan a cabo 
en la Casa del Peregrino, ubicada en la Carretera a Muxbal, Km. 13.5, Santa Catarina 
Pinula. Esta casa de retiro pertenece al movimiento de la Iglesia, Cursillos de Cristiandad, 
quienes la alquilan a otros movimientos o grupos de la Iglesia para realizar retiros o 
actividades diversas. Las reuniones ECO que los adultos jóvenes realizan semanalmente, 
se llevan a cabo en las casas de los integrantes de cada ECO. 
 
Con la autorización del Arzobispo Metropolitano, Monseñor Óscar Vian, las 
actividades de Centro Guía se realizan en el antiguo Colegio San José de los Infantes, 
ubicado en el Centro Histórico. Actualmente, estas instalaciones forman parte del complejo 
de la Catedral Metropolitana, junto con el Palacio Arzobispal. Las aulas y salones asignados 
son adecuados y cuentan con todas las comodidades para realizar las actividades de las 
diferentes escuelas de formación para los adultos jóvenes. 
 
Las reuniones de Comité Promotor y las reuniones de preparación de los equipos 
de guías para nuevos Encuentros, se realizan en las casas de los integrantes de cada 
equipo. El proyecto de Acompañamiento de los Asesores Adultos se realiza, según 
conveniencia, en las casas u oficinas de los integrantes del equipo de Asesores Adultos. 
 
 
 
 
 
12 
 
1.2.3 Aspecto administrativo 
Como ya se mencionó con anterioridad, EPAJ pertenece a la Arquidiócesis de 
Santiago de Guatemala, por lo que a esta Arquidiócesis rige sus actividades y 
funcionamiento. 
El Comité Promotor es el organismo responsable y el ente de servicio del 
movimiento. Sus funciones fundamentales consisten en mantener la identidad de 
Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes, con respecto a sus principios originarios, 
la fidelidad a sus objetivos y metas, así como asegurar la unidad de métodos y la 
coordinación de sus actividades. 
En cuanto al aspecto financiero, según sus estatutos: “EPAJ es una organización 
sin fines lucrativos. Los bienes que constituyen el patrimonio de EPAJ, serán destinados 
única y exclusivamente a la realización de sus fines dentro del movimiento y de la Iglesia. 
Los recursos serán utilizados para solventar los gastos de los Encuentros, ofrendas a 
sacerdotes colaboradores, gastos administrativos y de operación de Comité Promotor y 
actividades programadas y autorizadas por Comité Promotor, que a su vez, entregará 
anualmente en la Evaluación-Planificación, un informe financiero detallado sobre los 
ingresos y egresos del año” (EPAJ, 2015). 
1.2.4 Aspecto pedagógico 
 
La formación humana y cristiana de los guías de Encuentros es vital para lograr la 
acción evangelizadora que EPAJ pretende: la evangelización del joven por el joven. Los 
adultos jóvenes reciben constantemente esta formación en el Pre Encuentro, en el 
Encuentro y en el Post Encuentro, según el Plan Pastoral vigente. 
 
La formación en mención es impartida por el Director Espiritual del movimiento, los 
Asesores Espirituales asignados, los adultos jóvenes guías con experiencia EPAJ y los 
Asesores Adultos de EPJ que colaboran con EPAJ. 
 
La formación de EPAJ se regirá por las siguientes fuentes y documentos, según los 
estatutos vigentes del movimiento: “Sagrada Escritura, Catecismo de la Iglesia Católica, 
Documentos de la Iglesia,decisiones tomadas por las autoridades eclesiales 
correspondientes, guía para la organización de Encuentros de Promoción para Adultos 
 
13 
 
Jóvenes y su referencia al libro Encuentros de Promoción Juvenil del Padre José María 
Pujadas. Asimismo, diversas guías para la realización de las actividades formativas y de 
crecimiento espiritual, aprobadas por Comité Promotor” (EPAJ, 2015). 
 
Con relación a la formación humana y cristiana, actualmente, un Comité de 
Asesores Adultos, del cual es miembro la autora del presente trabajo; está llevando a cabo 
un programa especial con un grupo de adultos jóvenes elegidos por Comité Promotor que, 
por medio de lecturas asignadas y entrevistas individuales quincenales, se preparan para 
llegar a ser futuros guías de EPAJ. 
 
La función del Asesor Adulto en el movimiento de la Iglesia, EPAJ, se basa en el 
Decreto sobre el apostolado de los seglares, numeral 12 del Concilio Vaticano II: “Procuren 
mayores entablar con los jóvenes diálogo amistoso, que, salvadas las distancias de la edad, 
permita a unos y otros conocerse mutuamente y comunicarse lo bueno que cada 
generación tiene. Estimulen los adultos a la juventud hacia el apostolado, primeramente 
con el ejemplo y en ocasiones con prudentes consejos y auxilios eficaces” (MAGISTERIO, 
2012). 
 
La presencia de los Asesores Adultos en EPAJ hace posible llegar a cumplir una de 
las metas del movimiento: la aspiración al diálogo entre generaciones. Sin duda, para los 
Asesores Adultos, este acompañamiento es un compromiso serio, por la coherencia de vida 
que exige. 
 
Con base en la experiencia y evaluaciones de los Encuentros realizados, se ha 
observado que los adultos jóvenes guías de Encuentros, en su mayoría, carecen o poseen 
poca formación doctrinal. Este problema se evidencia en el Pre Encuentro, durante los tres 
meses de preparación previos al Encuentro, al momento de elaborar el tema asignado que 
cada adulto joven guía tiene a su cargo y que debe exponer en el Encuentro a los adultos 
jóvenes participantes. En este punto, es importante mencionar que los temas son asignados 
a los adultos jóvenes guías por el Coordinador del Encuentro con la ayuda de los Asesores 
Adultos, según la guía para la organización correspondiente y la secuencia esquemática de 
EPAJ, en donde se describen los objetivos de cada mensaje o actividad que se desarrolla 
en un Encuentro. 
 
 
14 
 
Es necesario que los adultos jóvenes guías tomen conciencia de su responsabilidad 
al transmitir el mensaje que a cada uno se le asigna, el cual debe fundamentarse, sobre 
todo, en la doctrina de la fe católica. 
 
Aunque la presencia de los Asesores Adultos es constante en las reuniones de 
preparación y es su tarea orientar a los adultos jóvenes guías en este aspecto, es 
imprescindible la solución de este problema para que, eventualmente, los adultos jóvenes 
guías no necesiten hacer demasiadas correcciones a su tema en las reuniones de 
preparación, si no por el contrario, puedan enriquecerlo mucho más a partir de los 
fundamentos doctrinales que desde el inicio tomen en cuenta. Más aún, que los adultos 
jóvenes guías puedan, eventualmente, prescindir de la revisión de los Asesores Adultos y 
llevar a cabo adecuadamente la acción evangelizadora que se pretende, por sí solos. 
 
1.3 Situación problema 
 
Aunque los adultos jóvenes guías, integrantes de los equipos que llevan a cabo la 
realización de un Encuentro, son elegidos por el Comité Promotor por contar con 
determinadas actitudes y aptitudes; en su mayoría, carecen de una formación doctrinal 
adecuada en la fe católica. 
 
Por lo tanto, en las reuniones semanales, durante los tres meses de preparación de 
dichos equipos, se invierte mucho tiempo en la revisión de temas asignados, ya que, por 
falta de formación doctrinal adecuada, deben realizarse muchas correcciones. Los 
Asesores Adultos orientan a los adultos jóvenes guías en este aspecto y las correcciones 
necesarias se realizan antes de la exposición a los participantes. 
 
Sin embargo, podría aprovecharse mejor el tiempo de preparación de equipo (Pre-
Encuentro), si desde el inicio los mensajes se fundamentaran debidamente y, 
eventualmente, la función de los Asesores Adultos podría limitarse a un acompañamiento 
que fomente el diálogo entre generaciones, tal como lo plantea una de las metas de EPAJ, 
al tener cubierto el tema de los fundamentos adecuados para los mensajes asignados. Es 
decir, lo ideal es que los adultos jóvenes puedan, por sí mismos y cada vez mejor, 
fundamentar, seria y doctrinalmente, los temas que se desarrollan en un Encuentro EPAJ. 
 
 
15 
 
1.3.1 Casos 
 
Los cinco casos que a continuación se describen, corresponden a adultos jóvenes 
guías que fueron elegidos por el Comité Promotor, para formar parte del equipo responsable 
de la organización de un Encuentro que se llevó a cabo en el año 2015, del cual se cuenta 
con la evaluación completa correspondiente al Pre Encuentro y Encuentro. Los nombres se 
han cambiado, por la confidencialidad de todos los datos personales y el sigilo 
correspondiente al que se ha comprometido la Asesora Adulta del movimiento EPAJ que 
elabora este trabajo. Se utilizan los siguientes casos únicamente para fines de 
investigación, para poder lograr un bien mayor al aportar soluciones pedagógicas a 
Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes. 
 
Caso 1 
María Teresa: 26 años, soltera, profesional universitaria, trabaja en la 
iniciativa privada, haciéndose cargo de la Gerencia de Servicio, en una empresa que 
se dedica a la elaboración y distribución de bebidas. Vive con su mamá y hermanos. 
En los últimos años, ha perdido a varios seres queridos cercanos. Actualmente no 
tiene novio y sus relaciones anteriores han deteriorado su autoestima. Aunque 
dedica tiempo a la lectura y estudio para preparar el tema asignado, muchos de sus 
comentarios en las reuniones de preparación de equipo no tienen coherencia con lo 
leído o estudiado. Es decir, se le dificulta llevar a la práctica lo que le es fácil 
identificar como bueno o adecuado en temas de estudio. Sin embargo, al hacerle 
ver que un guía de Encuentro debe caracterizarse por su coherencia de vida, ella 
reflexiona y se propone mejorar. Esta joven recopiló varios documentos de la Iglesia 
para sustentar su tema, sin embargo, utilizó muy poco de su contenido. Lleva 2 años 
de participar en las actividades del movimiento. 
 
Caso 2 
José Francisco: 28 años, soltero, no ha concluido sus estudios universitarios, 
trabaja en la iniciativa privada, en el área de Administración. Es pilar económico de 
su familia, vive con su mamá y hermanos. No tiene novia. Aunque investiga y estudia 
sobre el tema asignado, al presentarlo para revisión en las reuniones de preparación 
de equipo, tiende a la autocrítica y desvaloración de lo expuesto. Sin embargo, sí 
utilizó el Catecismo desde el inicio. Asimismo, realizó las correcciones indicadas y 
 
16 
 
adquirió seguridad al presentar su tema por segunda vez para revisión. Este joven 
lleva 3 años de participar en las actividades del movimiento. 
 
Caso 3 
José Luis: 32 años, divorciado, profesional universitario, trabaja en la 
iniciativa privada, se hace cargo de la Jefatura de Logística de una empresa de 
alimentos. No tiene hijos. Vive con sus padres. Su divorcio le afecta moral y 
económicamente. Aunque es empático y tiene mucha facilidad para entablar 
relaciones, al desarrollar el tema asignado, tiende a enfrascarse en su situación 
personal y se extiende en contar vivencias personales fuera de contexto. Es decir, 
pierde el enfoque y así, no logra alcanzar el objetivo del mensaje que se pretende 
trasladar a los adultos jóvenes participantes. Después de la revisión, logra mejorar 
y, llevar por escrito su mensaje en fichas le ayuda a no desviarse del objetivo. Este 
joven lleva 3 años de participar en las actividades delmovimiento. 
 
Caso 4 
María Margarita: 36 años, casada, profesional universitaria, trabaja en la 
iniciativa privada como Analista, en una empresa de distribución de productos para 
diversos tipos de transporte. Tiene un hijo pequeño, vive con él y su esposo. Aunque 
tiene más de cinco años de participar en las actividades del movimiento, es poco 
tolerante con el resto del equipo cuando expresan su opinión. Aborda de forma 
negativa el mensaje que desea transmitir, desmotivando de esta manera la atención 
de los que la escuchan. Al hacerle ver que debe dar énfasis a la razón de la 
esperanza cristiana en su mensaje, sin dejar de ser realista a situaciones negativas, 
hace un esfuerzo por modificar su visión y logra encontrar el equilibrio. 
 
Caso 5 
María José: 27 años, soltera, profesional universitaria, trabaja en la iniciativa 
privada como Gerente de Producto en una cadena alimenticia. Vive con sus padres 
y tiene novio con quien tiene planes de matrimonio. Es dinámica, con iniciativa y con 
mucha facilidad de comunicación y didáctica. Ha pertenecido desde muy joven a 
grupos juveniles parroquiales y lleva 3 años de participar en el movimiento. A pesar 
de su experiencia en grupos de la Iglesia, se le dificulta sustentar las ideas con la 
doctrina de la fe católica y dejándose llevar muchas veces por su entusiasmo, tiende 
 
17 
 
a querer poner en práctica otras filosofías orientales y de meditación. Sin embargo, 
al hacerle las correcciones y observaciones pertinentes, ella comprende que, como 
católica y guía de Encuentros, debe alinearse a los criterios propios de la religión 
católica. 
 
1.3.2 Datos 
 
En la evaluación que cada coordinador de Encuentro presenta al Comité Promotor, 
se pueden observar las anotaciones sobre varios aspectos que se deben tomar en cuenta 
para mejorarlos en los próximos Encuentros que se realicen. 
 
Para llevar a cabo la recopilación de datos, se han elaborado cuatro Listas de Cotejo. 
La primera Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 1), contiene la información obtenida de las notas 
de evaluación de uno de los Encuentros realizados en el año 2015. La segunda Lista de 
Cotejo (Ver Anexo No. 2), contiene la información obtenida de las notas de evaluación de 
uno de los Encuentros realizados en el año 2016. Cada una de las Listas de Cotejo se basa 
en la participación de 10 adultos jóvenes guías, que formaron parte del equipo responsable 
de realizar la acción evangelizadora en cada uno de los Encuentros mencionados. Se 
considera necesario agregar que, los adultos jóvenes que participaron en el Encuentro del 
año 2015, no son los mismos que participaron en el del año 2016. 
 
El contenido del Cuadro No. 1, se refiere al equipo de adultos jóvenes guías en el 
Encuentro “ABC” del año 2015. (Ver Anexo No. 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Cuadro No. 1 
 
Adultos jóvenes guías, que basaron su mensaje en el Catecismo de la Iglesia Católica o 
en documentos de la misma. 
 
 
 
Equipo de adultos jóvenes guías 
Encuentro “ABC” 2015 
Antes de la primera revisión, ¿el adulto 
joven guía, utilizó el Catecismo o 
documentos de la Iglesia para sustentar el 
contenido del mensaje asignado? 
adulto joven guía 1 no 
adulto joven guía 2 Si 
adulto joven guía 3 No 
adulto joven guía 4 No 
adulto joven guía 5 No 
adulto joven guía 6 No 
adulto joven guía 7 No 
adulto joven guía 8 Si 
adulto joven guía 9 Si 
 adulto joven guía 10 No 
Fuente: Elaboración propia, 2016. Basada en la Lista de Cotejo 1, correspondiente a la Evaluación 
del Encuentro “ABC”, 2015. 
 
 
Como se puede observar en el Cuadro No. 1, solo 3 de los 10 adultos jóvenes guías 
del equipo evaluado, utilizaron el Catecismo de la Iglesia Católica o documentos de la 
Iglesia para fundamentar su mensaje desde el inicio. El 70% no lo hizo, lo cual comprueba 
el problema detectado con anterioridad, pues esta falta redunda en que los mensajes 
asignados, en su mayoría, carecen de fundamento doctrinal. 
 
 
El contenido del Cuadro No. 2 (Ver Anexo No. 2), se refiere al equipo de adultos 
jóvenes guías en el Encuentro “XYZ” del año 2016. 
 
 
 
19 
 
Cuadro No. 2 
 
Adultos jóvenes guías, que basaron su mensaje en el Catecismo de la Iglesia Católica o 
en documentos de la misma. 
 
 
 
Equipo de adultos jóvenes guías 
Encuentro “XYZ” 2016 
Antes de la primera revisión, ¿el adulto 
joven guía, utilizó el Catecismo o 
documentos de la Iglesia para sustentar el 
contenido del mensaje asignado? 
adulto joven guía 1 no 
adulto joven guía 2 no 
adulto joven guía 3 no 
adulto joven guía 4 si 
adulto joven guía 5 si 
adulto joven guía 6 no 
adulto joven guía 7 si 
adulto joven guía 8 no 
adulto joven guía 9 no 
 adulto joven guía 10 si 
Fuente: Elaboración propia, 2017. Basada en la Lista de Cotejo 2, correspondiente a la Evaluación 
del Encuentro “XYZ”, 2016. 
 
 
De la misma manera que sucedió en el Cuadro No. 1, se puede observar en el 
Cuadro No. 2 que, muy pocos de los adultos jóvenes guías del equipo evaluado, utilizaron 
el Catecismo de la Iglesia Católica o documentos de la Iglesia para fundamentar su mensaje 
desde el inicio, antes de la primera revisión de su tema. En esta ocasión, solo 4 de los 10 
adultos jóvenes lo hicieron. Es decir, el 60% no los utilizó, lo cual comprueba que el 
problema detectado sigue estando presente y los mensajes asignados, en su mayoría, 
carecen de fundamento doctrinal. 
 
Los datos de la Lista de Cotejo 3 (Ver Anexo No. 3) que se presentan a continuación, 
se han tomado de una encuesta de dos preguntas, realizada a 10 adultos jóvenes que, con 
anterioridad, han sido guías de diferentes Encuentros EPAJ. Estos adultos jóvenes, 
 
20 
 
participan de las actividades de EPAJ con regularidad, se eligieron al azar y no formaron 
parte del equipo evaluado en el 2015, para poder obtener de esta manera, una mayor 
cobertura de información. 
 
El contenido del Cuadro No. 3, se refiere a adultos jóvenes guías que participan, con 
regularidad, en diversas actividades de EPAJ. 
 
Cuadro No. 3 
 
Adultos jóvenes guías, que utilizaron el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar 
su mensaje y resolver dudas relacionadas a diferentes temas que se desarrollan en las 
reuniones de preparación de equipo. 
 
 
Adultos jóvenes guías de 
otros Encuentros 
 
Encuesta 2016 
 
 
En el último Encuentro del 
que fue guía, antes de la 
primera revisión del 
mensaje a su cargo, ¿utilizó 
el Catecismo de la Iglesia 
Católica para sustentar el 
contenido de su mensaje? 
En el último Encuentro del 
que fue guía, ¿utilizó el 
Catecismo de la Iglesia 
Católica para resolver 
dudas relacionadas a los 
diferentes temas que se 
desarrollan en las reuniones 
de preparación de equipo? 
adulto joven A si no 
adulto joven B no no 
adulto joven C no no 
adulto joven D si no 
adulto joven E si si 
adulto joven F no no 
adulto joven G no no 
adulto joven H no no 
adulto joven I no no 
adulto joven J no no 
Fuente: Elaboración propia, 2016. Basada en la Lista de Cotejo 3, correspondiente a Encuesta 
realizada, 2016. 
 
 
 
21 
 
Como se puede observar en el Cuadro No. 3, solo 3 de los 10 adultos jóvenes guías 
encuestados, utilizaron desde el inicio, el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar 
el mensaje asignado, es decir, un 70% no lo utilizó. 
 
Asimismo, solo 1 de los 10 adultos jóvenes guías encuestados, utilizó el Catecismo 
de la Iglesia Católica para resolver eventuales dudas relacionadas a los diferentes temas 
que se desarrollan en las reuniones de preparación de equipo y 90% no lo utilizó; lo cual 
redundó en que los mensajes asignados, en su mayoría, carecieran de fundamento 
doctrinal y que, las dudas que eventualmente surgen durante el tiempo de preparación de 
equipo, no fueran resueltas tomando en cuenta el Catecismo de la Iglesia Católica, por 
parte de los nuevos guías de Encuentro.Con el objeto de reforzar la información, los datos de la Lista de Cotejo 4 (Ver Anexo 
No. 4) que se presentan a continuación, se han tomado de una encuesta con las mismas 
preguntas presentadas en el Cuadro 3 (Ver Anexo No. 3). Para esta nueva encuesta se 
tomó en cuenta a 10 adultos jóvenes que, con anterioridad, han sido guías de diferentes 
Encuentros EPAJ. 
 
Estos adultos jóvenes, participan de las actividades de EPAJ con regularidad, se 
eligieron al azar y no formaron parte del equipo evaluado en el 2016, para poder obtener 
de esta manera, una mayor cobertura de información. 
 
El contenido del Cuadro No. 4 (Ver Anexo No. 4), se refiere a adultos jóvenes guías 
que participan, con regularidad, en diversas actividades de EPAJ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Cuadro No. 4 
 
Adultos jóvenes guías, que utilizaron el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar 
su mensaje y resolver dudas relacionadas a diferentes temas que se desarrollan en las 
reuniones de preparación de equipo. 
 
 
 
Adultos jóvenes guías de 
otros Encuentros 
 
Encuesta 2017 
 
 
En el último Encuentro del 
que fue guía, antes de la 
primera revisión del 
mensaje a su cargo, ¿utilizó 
el Catecismo de la Iglesia 
Católica para sustentar el 
contenido de su mensaje? 
En el último Encuentro del 
que fue guía, ¿utilizó el 
Catecismo de la Iglesia 
Católica para resolver 
dudas relacionadas a los 
diferentes temas que se 
desarrollan en las reuniones 
de preparación de equipo? 
adulto joven A si no 
adulto joven B no no 
adulto joven C no si 
adulto joven D no no 
adulto joven E no no 
adulto joven F si si 
adulto joven G no no 
adulto joven H no no 
adulto joven I si no 
adulto joven J si no 
Fuente: Elaboración propia, 2017. Basada en la Lista de Cotejo 4, correspondiente a Encuesta 
realizada, 2017. 
 
 
Como se puede observar en el Cuadro No. 4, solo 4 de los 10 adultos jóvenes guías 
encuestados, utilizaron desde el inicio, el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar 
el mensaje asignado. De manera porcentual, el 60% no lo hizo. Asimismo, solo 2 de los 10 
adultos jóvenes guías encuestados, utilizó el Catecismo de la Iglesia Católica para resolver 
eventuales dudas relacionadas a los diferentes temas que se desarrollan en las reuniones 
de preparación de equipo, lo que en porcentaje representa que, un 80% no lo utilizó. De la 
misma manera que en el Cuadro 3, se observó que, los mensajes asignados, en su mayoría, 
 
23 
 
carecieron de fundamento doctrinal y que, las dudas que eventualmente surgen durante el 
tiempo de preparación de equipo, no fueron resueltas tomando en cuenta el Catecismo de 
la Iglesia Católica, por parte de los nuevos guías de Encuentro. 
 
Fácilmente se puede observar que, las muestras de población de adultos jóvenes 
guías de EPAJ, utilizadas para elaborar las cuatro listas de cotejo anteriores, marcan un 
índice muy bajo en cuanto al uso del Catecismo de la Iglesia Católica, como fundamento 
base para la elaboración de mensajes asignados y resolución de dudas en la preparación 
de equipos para Encuentros EPAJ. Las consecuencias de esta situación son contrarias a 
la promoción de líderes cristianos para el servicio de grupos y comunidades, según los 
objetivos de EPAJ que aparecen en sus Estatutos. 
 
1.4 Problemática 
 
Se carece de una guía temática doctrinal, que facilite a los adultos jóvenes guías o 
evangelizadores de EPAJ, sustentar los temas de los mensajes o actividades asignados, 
con el Catecismo de la Iglesia Católica, principalmente. 
 
1.5 Problema de investigación 
 
Como se puede observar, 65% de los adultos jóvenes, guías de EPAJ, no utilizan a 
totalidad los fundamentos doctrinales de la fe católica para la sustentación de los temas 
asignados para la acción evangelizadora, de acuerdo al Catecismo de la Iglesia. 
 
1.6 Objetivo de investigación 
 
Que los adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente los temas 
asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia. 
 
1.7 Pregunta de investigación 
 
¿Cómo lograr que los adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente 
los temas asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia? 
 
 
24 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Introducción 
 
El carisma del movimiento Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes (EPAJ) 
es la evangelización del joven por el joven, cumpliendo de esta manera con el siguiente 
decreto: “Los jóvenes deben convertirse en los primeros e inmediatos apóstoles de los 
jóvenes ejerciendo el apostolado personal entre sus propios compañeros, habida cuenta 
del medio social en que viven” (MAGISTERIO, 2012). 
 
Por lo tanto, la formación humana y cristiana de los adultos jóvenes que integran el 
movimiento Emproista, EPAJ, es vital para lograr la acción evangelizadora que se pretende. 
 
Sin embargo, como se menciona anteriormente, con base en la experiencia y 
evaluaciones de los Encuentros realizados, se ha observado que los adultos jóvenes guías 
de Encuentros, en su mayoría, carecen o poseen poca formación doctrinal. Por esta razón, 
el objetivo del presente trabajo de investigación-acción, es proponer una manera viable de 
formación doctrinal, sobre todo, para los adultos jóvenes evangelizadores. 
 
Para alcanzar este objetivo es necesario responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo 
lograr que los adultos jóvenes guías de EPAJ, fundamenten adecuadamente los temas 
asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia? 
 
Para dar respuesta a esta pregunta se desarrollan tres variables. La variable 
antropológica, proporcionará información sobre la persona humana, su dignidad, la relación 
de ésta con la sociedad; relacionando todos estos conceptos con las características 
específicas de los adultos jóvenes, sujetos de interés del presente trabajo. 
 
En la variable científica se abordarán los siguientes temas: grupos juveniles, 
educación y didáctica, pedagogía y evangelización, andragogía, liderazgo juvenil, fe y 
razón, así como fundamentos doctrinales de la fe católica. 
 
Por último, la variable técnica describirá los diversos métodos, técnicas y actividades 
aplicables para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje deseado. 
 
25 
 
2.2 Variable antropológica 
 
2.2.1 La persona humana 
 
La persona humana es el primer punto a tratar en la variable antropológica del 
presente trabajo, debido a que, es la razón misma de la investigación. 
 
Para comenzar el desarrollo de este tema, a continuación, la definición de Boecio, 
citado por Juan Manuel Burgos y que, en su opinión, es la mejor definición que existe de 
persona: “Persona es la sustancia individual de naturaleza racional” (BURGOS, 2010 pág. 
13). Por otro lado, José Ángel García Cuadrado, también menciona la descripción de 
Boecio, en su libro Antropología Filosófica y afirma que, dicha descripción, es 
eminentemente ontológica; siendo su fuente filosófica la aristotélica (GARCÍA, 2006 pág. 
120). 
 
Ampliando su afirmación, García Cuadrado dice que es preciso distinguir dos planos 
al hablar de la persona humana: 
 
“a) Plano ontológico. La persona es la sustancia individual, […]. La persona subsiste 
como substrato último y raíz de las operaciones y actos libres. Este substrato subsiste […]: 
la persona es siempre la misma, aunque no siempre sea lo mismo. 
b) Plano dinámico-existencial. Este plano se refiere al aspecto dinámico de la 
persona humana que implica un crecimiento del ser personal. La persona se determina a 
través de sus acciones libremente asumidas” (Ibídem, 2006 p. 124). 
 
Lo anterior se puede complementar con lo que dice Quiroga: “Cada uno hemos 
recibido el don de una vida humana irrepetible; pero la hemos recibido en germen y hemos 
de desarrollarla a través de cada una de nuestras acciones; […]. En cuanto que nuestras 
acciones concretas están bajo el

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
LA-RELIGION-EN-LA-MODERNIDAD

User badge image

Los Mejores Apuntes

106 pag.
TIBPL-CruzBejaranoJoseJaime-2014

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

160 pag.
TIBPL-GalindoSanchezMarthaLigia-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

Otros materiales