Logo Studenta

informe16

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En esta oportunidad, Informes Comunicacionales presenta un recorrido por la Dirección 
de Investigación y Prospectiva Educativa poniendo en relieve sus proyectos e importancia 
dentro de la DGCyE.dentro de la DGCyE.
Informe
Informe Comunicacional Nº
Jueves 4 de Octubre de 200716Dirección General de Cultura y EducaciónDirección Provincial de Información y Planeamiento Educativo
Prospectiva Educativa (DIyPE)
Investigación y
Hacer investigación educativa desde el Estado significa 
habilitar, autorizar, reconocer y procurar que esta 
actividad se sostenga en los diferentes ámbitos donde 
debería alojarse, generando condiciones para su 
desarrollo, enriquecimiento, transmisión y circulación. 
Y además, significa identificar perspectivas y temáticas 
que constituyen ejes centrales para la política, en procura 
del bien común, que se efectivicen en cada espacio donde 
la acción educativa se realiza. 
Editorial
Antecedentes
La investigación educativa dentro de la Dirección General 
de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires 
tiene, entre sus antecedentes más cercanos, la existencia de 
la Dirección de Investigación Educativa de la etapa de 
recuperación democrática, que funcionó hasta 1992.
Sin embargo, la necesidad de contar con el relevamiento e 
información sobre las instituciones educativas es una 
preocupación histórica para la toma de decisiones 
político-pedagógicas de la Provincia. Desde los primeros 
años de desarrollo, crecimiento y consolidación del sistema, 
se remitían a la Dirección los datos estadísticos de las 
escuelas.
Por otra parte, la Provincia cuenta desde 1961 con el 
Centro de Documentación e Información Educativa 
(CENDIE), que contribuye a la investigación educativa a 
través de estudios de especialización documental y 
antecedentes que permiten asesorar a los organismos que 
tienen a su cargo la conducción de la enseñanza en los 
distintos niveles y modalidades, al tiempo que sustenta la 
toma de decisiones y contribuye a auxiliar la investigación 
que se desarrolla. 
Asimismo, el CENDIE colabora en la consolidación del 
Sistema Provincial de Información Educativa 
descentralizando la información a través de los núcleos 
básicos regionales (CIEs). Estos centros suministran 
información necesaria para el conocimiento del sistema. 
A su vez, la participación de la Dirección de Información 
y Estadística en la provisión de insumos para la 
investigación, resulta más que destacable. Entre sus 
funciones principales se encuentra la coordinación y 
ejecución de tareas y procesamiento de datos, de análisis y 
publicación de información socio-educativa necesaria para 
la gestión y la toma de decisiones de las políticas educativas 
provinciales. Poder tener acceso a este tipo de información 
constituye un mecanismo y un referente para la difusión y 
el enriquecimiento de la información territorial que resulta 
necesaria para el trabajo de investigación y prospectiva.
Los cambios introducidos a partir de la Ley de Educación 
Nacional (Ley Nº 26.206/06) y la Ley de Educación 
Superior (Ley Nº 24.521/95) respecto a las funciones 
asignadas a los Institutos Superiores de Formación Docente 
modificaron su papel con relación a la investigación. La Ley 
Provincial de Educación (11.612/94) y la Resolución 
918/01 y 4105/04 -adecuación provincial del marco 
regulatorio antedicho-, estipulan que “dentro de las 
funciones de los Institutos Superiores figuran los programas 
de formación de grado, de extensión, de investigación y de 
desarrollo” y además que “dichas funciones se constituyen 
en parámetros valorables para la acreditación de los 
Institutos Superiores de Formación Docente”. En 
consecuencia, “surge adecuado impulsar el desarrollo de 
acciones de extensión y de investigación y desarrollo en los 
institutos dependientes de la Dirección de Educación 
Superior”. Se introdujo, de esta manera, el impulso inicial 
para la investigación educativa en estos centros de 
formación. Desde entonces, en casi todas las regiones se 
llevan a cabo tareas de investigación con diferentes grados 
de avance. En algunos casos, los docentes participantes en 
los proyectos de investigación impulsaron la creación de 
una red que los nuclea y les permite difundir sus 
producciones (tal es el caso de la Red IPARC).
Desde el año 2000, se implementó el Programa de 
Evaluación de la Calidad Educativa en el ámbito de la 
Dirección Provincial de Planeamiento y Evaluación de la 
Calidad Educativa. A seis años de funcionamiento y luego 
de haber relevado a más de 300.000 alumnos, este 
programa consolidó un sistema de relevamiento de 
información sobre los resultados de los aprendizajes de los 
alumnos que distingue a la provincia de Buenos Aires de 
ral
constituye un mecanismo y un referente para la difusión y 
el enriquecimiento de la información territorial que resulta 
Informe
Prospectiva Educativa (DIyPE)
Investigación y
s de los 
res de 
otras jurisdicciones. Sus particularidades se pueden 
observar en la forma en que se produce y se difunde la 
información que incidieron a nivel nacional e 
internacional. 
En las previsiones del Plan Educativo 2004-2007, 
correspondientes al Eje 1 La escuela del Proyecto Nacional, 
la DGCyE prescribió la creación de un Centro Provincial 
de Investigaciones y Prospectiva Educativa (CEPRIPE). En 
su fundamentación se explicitaba: “La construcción del 
CEPRIPE responde a un plan estratégico de conformación 
de políticas de estado en el ámbito educativo, fundadas en 
investigaciones surgidas de la propia realidad pedagógica 
bonaerense. No debe leerse, pues, su creación sino como 
una pieza más en la reconfiguración de nuevas políticas 
educativas fundadas en decisiones informadas por el 
conocimiento y la investigación”. Este Centro se creó en el 
mes de junio de 2005. En diciembre del mismo año se 
constituyó lo que es hoy la Dirección de Investigación y 
Prospectiva Educativa (DIyPE), dependiente de la 
Dirección Provincial de Información y Planeamiento 
Educativo. 
La organización de la DIyPE articula el funcionamiento de 
un Centro de Investigación y Prospectiva Educativa, junto 
con el Programa de Evaluación de la Calidad Educativa.
Objetivos
Dentro de las funciones generales de la DIyPE destacamos 
los siguientes objetivos: 
• Generar una agenda de investigación y prospectiva 
educativa de corto, mediano y largo plazo, que incluya 
líneas para el estudio de las situaciones y alternativas 
emergentes.
• Diseñar, desarrollar y difundir problemas y líneas de 
investigación y prospectiva educativa.
• Asistir y promover las iniciativas de investigación que 
impulsen los distintos actores de la educación en la 
Provincia. 
• Concertar convenios de cooperación e intercambio con 
universidades e institutos de investigación y prospectiva 
nacionales, provinciales e internacionales.
• Reconocer, sistematizar y socializar los saberes 
producidos sobre las prácticas educativas en el territorio 
provincial.
• Conformar ámbitos para propiciar el intercambio, 
fomento, capacitación y diseño de las investigaciones en las 
instituciones educativas de la Provincia.
• Aportar información a la gestión de la educación 
provincial en sus distintos niveles y direcciones para la 
toma de decisiones fundamentada.
Áreas de investigación
La DIyPE acerca a la comunidad educativa en general, los 
estudios y avances producidos, a fines de fortalecer los 
vínculos entre los sujetos que intervienen en el proceso 
educativo. Esta Dirección se compone, actualmente, de las 
siguientes Áreas de Investigación:
1- Sujetos, enseñanza y transmisión de los saberes.
Las transformaciones económico-sociales y 
político-culturales que ha experimentado la sociedad en las 
últimas décadas producen mayores desafíos en la tarea de 
educar. En este contexto, se fueron desplegando nuevas 
formas de constitución subjetiva que pusieron en crisis las 
concepciones tradicionales sobre infancia, juventud, escuela, 
conocimiento, ciudadanía y trabajo. Es objeto de esta área la 
formulación de hipótesisacerca del lugar de la enseñanza y 
la transmisión de los saberes en el marco de estas nuevas 
configuraciones.
En este sentido, se encuentran en desarrollo proyectos de 
investigación vinculados a las temáticas primera infancia, 
jóvenes, y educadores. 
En lo que refiere al estudio centrado en la primera infancia, 
resulta clave cuestionar la idea de infancia y escuela como 
categorías homogéneas, reconociendo la existencia de 
diversas infancias que, a su vez, tienen múltiples relaciones 
con el mundo educativo. La preocupación que guía este 
trabajo, se relaciona con el acceso, la permanencia y la 
experiencia/trayectoria de la escolaridad de los niños en esta 
etapa, interpretando esta complejidad y colaborando con el 
manejo de herramientas para la toma de decisiones políticas. 
Como primera tarea, fue necesario reconstruir la historia del 
nivel provincial y realizar una revisión histórica de la 
normativa. Se han identificado tres temáticas centrales: 
• El impacto de la educación en el jardín de infantes para la 
futura escolarización de los niños.
• La presencia del sector privado en la educación maternal.
• La oferta educativa por fuera del sistema que se expresa en 
una gran variedad de instituciones comunitarias que 
atienden a niños de la primera infancia.
Esto ha abierto interrogantes respecto a las definiciones en 
torno a la enseñanza, la asistencia, los contenidos y los 
docentes, así como también a la identidad del propio nivel 
inicial que permitan acceder a los sentidos de la práctica 
educativa.
Dentro de la sub área referida al estudio de los jóvenes, se 
los piensa como sujetos que se constituyen situados en la 
diversidad de los procesos de transmisión de los saberes. 
tigación
ca a la comunidad educativa en general, los 
d id fi d f l l
Informe
Prospectiva Educativa (DIyPE)
Investigación y
enes, se,
s en la 
beres. 
Tomar a la escuela como uno de los lugares centrales en 
donde estos procesos se desarrollan, se considera se suelen 
expresar más allá de los ámbitos educativos 
institucionalizados. Categorías tales como jóvenes y escuela 
se encuentran fuertemente connotadas, tornándose 
indispensable historizarlas y reconstruirlas, para poder 
hacer visibles cuáles son, en la actualidad, los significados 
que en ellas se condensan. En este marco, una de las 
preocupaciones centrales de esta investigación es intentar 
responder a la pregunta ¿qué sujetos se están constituyendo 
en las escuelas? Se indaga en las representaciones que los 
jóvenes construyen sobre sí mismos y cómo son 
representados por los adultos. 
Este trabajo forma parte de una indagación más amplia 
que evalúa el impacto que tiene la implementación de la 
Jornada Extendida en la totalidad de las escuelas de la 
provincia en las que se lleva a cabo dicho programa. 
Otra sub área, es aquella que se ocupa de los educadores. 
Se identifican continuidades y rupturas en los perfiles 
socio-pedagógicos, focalizando el impacto de las políticas 
recientes en la reconfiguración del cuerpo docente de 
primer y segundo ciclo de EGB.
Asimismo se procura realizar un mapeo docente provincial 
que permita cuantificar el flujo de docentes que se produjo 
entre 1994 y 2004 (años en que fueron realizados los 
Censos Nacionales Docentes). Partimos del supuesto que 
hasta la década del 50, la docencia estructuraba su 
identidad en torno al modelo normalista. Posteriormente 
se construye como trabajador a partir de los procesos de 
sindicalización, radicalizándose en los años 70. En función 
de este devenir histórico, orienta este trabajo la hipótesis 
que, en los años 90, la fragmentación social y económica 
producida en nuestro país, impactó sobre la conformación 
de la identidad docente abriendo un abanico de perfiles 
profesionales.
En este estudio exploratorio, se está indagando 
fundamentalmente, en los datos del Censo Nacional 
Docente 1994 y 2004 (DINIECE), a través de tres 
dimensiones: perfil docente, capacitación y trayectoria. Se 
está realizando una revisión de la bibliografía para 
identificar los sentidos (social, económico, educativo) con 
que se hace referencia a la fragmentación. También se ha 
realizado una revisión de la normativa que regula el trabajo 
docente entre 1994 y 2004. 
Con respecto al análisis de los datos de ambos censos, se 
está avanzando en la dimensión “perfil docente”, 
intentando caracterizar tres grupos: ingresantes, 
intermedios y salientes, a través de las variables sexo, edad y 
antigüedad para ambos censos.
Proyecto: Situación de los educadores de la Provincia de 
Buenos Aires.
Nivel de formación pedagógica por rangos de edad 1994
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
-1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 o
más
Postgrado
Superior
universitario
Superior no
universitario
Medio
Primario
Nivel de formación pedagógica por rangos de edad 2004
0%
20%
40%
60%
80%
100%
-1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 y
más
Superior
completo o
más
Superior
incompleto
Secundario
completo
Secundario
incompleto
Primario
completo
, radicalizándose en los años 70. En función
r histórico, orienta este trabajo la hipótesis
90 l f t ió i l ó i
Informe
Prospectiva Educativa (DIyPE)
Investigación y
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
Cantidad de docentes por categorias 1994
Serie1 21620 58663 9790
Ingresantes Intermedios Salientes
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
Cantidad docentes por categorias 2004
Serie1 35818 50819 7277
Ingresantes Intermedios Salientes
2- Gobierno y conducción de la educación
Los proyectos de trabajo de esta área se proponen:
• Relevar modelos de gestión para la distribución de 
atribuciones y funciones entre la Dirección General de 
Escuelas, las regiones y distritos escolares y la conducción 
de las instituciones en la formulación y ejecución de las 
políticas educativas.
• Analizar la estructura del sistema. Cambios y tendencias. 
Articulaciones y rupturas internas y externas del sistema. 
• Indagar los niveles de participación, flujo de información 
y transparencia en los distintos niveles de conducción del 
sistema.
• Dar cuenta de las interacciones y negociaciones entre los 
sujetos y sus relaciones en el ámbito de la gestión: 
políticos, técnicos, inspectores, docentes, alumnos, padres 
y comunidad. 
3- Educación y trabajo
Son objetos de nuestra perspectiva para la investigación y 
prospectiva las diferentes instancias donde se expresa la 
articulación entre las formas de transmisión del saber y la 
producción material y simbólica de una formación social.
Por ejemplo el proyecto “Educación, trabajo y 
producción: Una mirada en prospectiva para la 
provincia de Buenos Aires”, refiere a la necesidad de 
articular el sistema de educación con políticas de reversión 
de los procesos de empobrecimiento económico y cultural 
que caracterizaron a la Argentina de las últimas décadas. 
El escenario social que emergió de la crisis del 2001/2002 
instaló un encendido debate sobre el lugar del trabajo en la 
escuela. 
El horizonte de la problemática converge en que las 
funciones de producir y enseñar-aprender se han dañado 
seriamente. La pérdida de saberes ligados al trabajo, 
tradicionalmente inscriptos en trayectos de alfabetización 
alternativos (aunque no por ello totalmente ajenos a la 
enseñanza de la escuela técnica), sufrieron en la década del 
90, un acelerado proceso de destrucción. 
En este sentido, se han planteado los siguientes 
interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones de desarrollo 
esperables de la economía de la provincia de Buenos Aires 
en esta nueva etapa iniciada con la superación de la crisis 
del 2001? ¿Qué evolución se puede esperar del mercado de 
trabajo? ¿Qué conjunto de saberes pueden actuar 
proactivamente en un nuevo escenario deseable de 
configuración económico-social y cultural, capaz de lograr 
mayores niveles de inclusión social? ¿Bajo qué formas 
debería reconocer/legitimar el sistema educativo, un 
modelode gestión de saberes ligados al mundo del trabajo? 
¿Cómo puede la educación ayudar a configurar un mercado 
de trabajo con la mayor cantidad posible de puestos de alta 
calidad? 
Como objetivo general, este trabajo busca elaborar un 
documento de diagnóstico, cuyas conclusiones adquieran la 
forma de un menú de recomendaciones para la actual 
gestión educativa de la provincia de Buenos Aires, dirigido 
a lograr una mejor articulación entre las instituciones 
educativas, el mundo de la producción y el trabajo. 
El informe se desarrollará a nivel de tres escalas:
• El conurbano bonaerense y los partidos aledaños que 
giran bajo su lógica.
• Departamentos grandes e intermedios del interior de la 
Provincia (de más de 50.000 habitantes): San Pedro, Tres 
Arroyos, Mercedes, La Costa, Chivilcoy, Coronel de 
Marina Leonardo Rosales, Azul, Campana, Junín, 
Necochea, Pergamino, Olavarría, Tandil, San Nicolás, 
Bahía Blanca y General Pueyrredón.
• Los departamentos de menos de 50.000 habitantes y el 
ámbito rural.
La dimensión de los saberes y de la formación se está 
abordando a partir de las siguientes dimensiones 
temáticas:
• El análisis del ciclo general del empleo, la actividad y el 
desempleo.
• La indagación en la evolución del empleo por cada una de 
las ramas de actividad en los aglomerados de la provincia 
que mide la Encuesta Permanente de Hogares.
• Explorar en la estructura de las ocupaciones por cada área: 
conurbano, resto urbano y rural.
Dentro de esta misma área de investigación, se está 
llevando a cabo la sistematización del proyecto denominado 
Apoyo a jóvenes en la búsqueda de trabajo, de la 
Dirección de Educación de Adultos y Formación 
Profesional, en acuerdo con el Ministerio de Trabajo, 
Empleo y Seguridad Social de la Nación. De esta 
sistematización surge como primer resultado, un informe 
que se enmarca dentro de la problemática que cobra 
importancia de manera singular en el sistema educativo 
provincial, la educación formal y la capacitación para el 
trabajo en la Modalidad de Educación de Adultos. No 
obstante, involucra el tema de la relación entre educación y 
trabajo y cobra mayor complejidad, pues en ese marco 
encontramos una población de jóvenes (mayores de 18) en 
donde su situación socio-educativa ha ido variando en 
paralelo a los cambios sufridos en la estructura del sistema 
la educación ayudar a configurar un mercado 
la mayor cantidad posible de puestos de alta 
Informe
Prospectiva Educativa (DIyPE)
Investigación y
arco
e 18) en)
o en
sistema 
educativo provincial con la implementación de la Ley 
Federal de Educación (1995) y en particular, a partir de la 
crisis del 2001, que transformó las reglas de juego que 
organizaban la vida económica, política y social, que 
habían regido los veinte años anteriores en el país. 
En este escenario, los interrogantes que han surgido tienen 
que ver con: ¿Cuál es la coyuntura social y económica en la 
que se presenta el proyecto? ¿Qué dificultades encuentran 
los jóvenes, alumnos de educación de adultos, para 
ingresar al mercado laboral? ¿Qué formación y/o 
capacitación desde el sistema educativo se brinda a esta 
problemática? ¿Qué transformaciones se plantean a favor 
de una mejor formación? ¿Cómo, desde la formación para 
el trabajo, se construye también la ciudadanía? ¿Cómo se 
vincula la formación de los establecimientos educativos 
con el desarrollo local?
4- Alternativas e innovaciones educativas
Las “alternativas” se constituyen como expresiones de 
tensión, oposición, apertura, disidencia y se manifiestan a 
través de innovaciones que cuestionan y/o intentan poner 
en crisis un momento socio cultural determinado. En este 
sentido, cargan con un componente importante de 
imaginación y utopía para pensar futuros deseables dentro 
de la educación. 
En este contexto, se ubica el relevamiento de proyectos que 
consiste en actualizar la base de datos en la cual están 
registrados hasta el año 2004: ¿cuáles son los sujetos 
destinatarios?, ¿qué adultos están a cargo de los mismos?, y 
¿en qué nivel educativo se encuentra radicado el proyecto? 
También se contempla la finalidad que los orienta. Dicha 
actualización busca una sistematización con el objetivo de 
obtener un mapeo respecto de los quehaceres escolares, y 
poder determinar cuál fue el rumbo que tomaron, a los 
fines de delinear tendencias y tomar decisiones 
fundamentadas. 
La forma de acercamiento a las bases se produjo 
conversando con los agentes que relevaron los datos 
originales. Se realizó una selección de determinados 
distritos, a modo de cumplir con diferentes etapas de 
relevamiento de una forma ordenada y se hizo un rastreo 
por proyecto y por escuela para observar los proyectos que 
las atraviesan. 
Realizando una primera aproximación respecto de los 
datos relevados se distinguió, por un lado, que existen 
varios proyectos que son impulsados por los mismos 
agentes escolares, y otros que fueron impulsados desde 
agentes estatales y que atraviesan la escuela en su totalidad. 
Por otro lado, se observó que son muy pocas las escuelas 
que han continuado con el tratamiento de los proyectos. 
En los casos en que sí existió continuidad, ésta se relaciona 
con el hecho de que son escuelas, en su mayoría, técnicas. 
Es necesario destacar que esta línea de trabajo aún se 
encuentra en desarrollo.
5- Evaluación de la calidad educativa
En esta área se procura dar continuidad y ampliar las 
actividades del Programa de Evaluación de la Calidad 
Educativa. Constituye un importante dispositivo de 
relevamiento de información para los niveles centrales de la 
conducción educativa, sin perjuicio de realizar un aporte 
sustantivo para el mejoramiento de las estrategias de 
enseñanza. En el marco de la DIyPE la evaluación de la 
calidad constituye un elemento de reflexión conceptual 
para ampliar sus alcances en la dirección de incorporar 
información sobre la manera en cómo inciden en los 
aprendizajes de los alumnos, otros factores asociados, tanto 
los referidos a las condiciones de vida de los alumnos como 
los comprendidos en las condiciones institucionales y 
materiales en que se desarrollan las actividades educativas. 
Además, debe poder ampliar sus alcances a otros ámbitos 
donde se desarrolla la educación y procurar la 
incorporación de otros saberes que son contenidos de los 
aprendizajes de la población. 
Un tema de atención lo constituye la vinculación con los 
operativos nacionales e internacionales de evaluación de la 
calidad en la procura de lograr impulsar mejoras en la 
forma de instrumentación, del procesamiento y difusión de 
la información para constituirse en un genuino aporte a la 
mejora de las prácticas de enseñanza. Por estas razones es 
indispensable fortalecer los aspectos cualitativos de los 
sistemas de evaluación y articularlos en el marco de la 
investigación y realizar aportes a la formación docente de 
base y continua. 
Actualmente, vinculados a esta área, se están desarrollando 
los siguientes proyectos de investigación:
• Evaluar para comprender y mejorar la enseñanza y el 
aprendizaje en el desafío cotidiano. Conociendo las 
escuelas. Este proyecto plantea construir información de 
carácter pedagógico sobre los procesos y situaciones de 
enseñanza y aprendizaje de las escuelas que logran resultados 
académicos destacables y están insertas en contextos sociales 
desfavorables; y producir conocimiento sobre las escuelas, 
describir y explicar, en cada contexto institucional, cuáles son 
los procesos que hacen posibles estos logros.
• Evaluación de impacto de Jornada Extendida para 7º, 
8º y 9º años: el objetivo es observar y registrar la 
nuado con el tratamiento de los proyectos.
n que sí existió continuidad, ésta se relaciona 
d l í té i
Informe
Prospectiva Educativa (DIyPE)
Investigación y
cuáles son
para 7º, 
implementación del Programa de Jornada Extendida. El 
enfoque tiene carácter descriptivo y analítico. Son sus 
propósitos:
• Recoger y sistematizar información para evaluar el 
impacto del Programaen los niveles institucionales, 
distritales y provinciales.
• Producir conocimiento sobre las escuelas, describir y 
explicar en cada contexto institucional, cuáles son los 
procesos en la implementación de este modelo 
organizacional.
• Identificar fortalezas y debilidades en su funcionamiento 
institucional desde la perspectiva de los actores 
involucrados.
• Programa de Evaluación para Escuelas 
técnico-agropecuarias. Una experiencia de Evaluación 
innovadora: involucra a las 50 escuelas de enseñanza 
agro-técnica de la modalidad oficial, organizadas en 6 
regiones, donde cada una de las cuales está supervisada por 
un inspector. Los destinatarios de este programa son los 
alumnos del último año de la unidad Polimodal/TTP.
Básicamente, se propone a los alumnos del 6º año de estas 
escuelas, que diseñen y elaboren un proyecto productivo.
Esta propuesta de evaluación surgió en el transcurso de la 
transformación curricular, por lo tanto, el propósito 
definido en aquel momento fue evaluar las competencias 
logradas en los TTP (1) integrados a los espacios 
curriculares. Se la considera una instancia de evaluación no 
formal, dado que no está explicitada en la propuesta 
curricular vigente; no tiene carga horaria contemplada y 
tampoco se vincula con la acreditación. Sin embargo, es 
sostenida por la motivación y el interés de todos los actores 
involucrados en cada institución como así también por los 
inspectores. Y también es apreciada porque tiende a 
problematizar cuestiones institucionales como la práctica 
docente, la cultura escolar y algunos aspectos del 
currículum, entre otras. Es valorada en tanto propuesta 
innovadora por la modalidad de evaluación, ya que no 
apunta a cuantificar la adquisición de saberes por parte de 
los alumnos sino a sistematizar una mirada que articula, y 
a proponer una perspectiva más orientada a la evaluación 
cualitativa. 
Algunos interrogantes abiertos son: ¿Es un dispositivo 
posible para la evaluación cualitativa institucional? ¿Qué 
más nos puede decir sobre la enseñanza, el aprendizaje y la 
gestión en las escuelas de esta modalidad? ¿Es sólo un 
dispositivo de evaluación de logros de aprendizaje o de 
gestión institucional? ¿En qué medida es una instancia de 
aprendizaje y enseñanza? La mirada del 
inspector-evaluador, ¿posibilita una instancia de evaluación 
de la institución desde los trabajos realizados por los 
alumnos infiriendo datos sobre la gestión los docentes?
Metodología de trabajo utilizada
En cada una de las áreas focalizamos la mirada desde los 
siguientes ejes transversales:
• Perspectiva Histórica: Se abordan los temas a partir de la 
recuperación de la memoria de las instituciones, la 
reconstrucción del devenir de los problemas en la 
educación provincial, sus resoluciones y conflictos, los 
obstáculos y las tensiones irresueltas. La construcción de 
horizontes temporales en los sujetos y en las instituciones 
denotan los modos en los que el pasado es significado, los 
diagnósticos sobre el presente y los futuros imaginados.
• Prospectiva: La mirada hacia el futuro del sistema es el 
mayor, no sólo analizando las proyecciones que la realidad 
provincial presenta para el corto y mediano plazo, sino 
también a través de movimientos de anticipación para 
hacer probable los futuros deseables.
• Emergentes: Desde este eje se busca detectar fenómenos 
educativos inéditos, y analizar su potencial trascendencia e 
impacto en el sistema educativo provincial, en clave de 
anticipación para la previsión, apoyo y diseño de estos 
elementos en el escenario futuro del sistema.
• Perspectiva Regional: Permite inscribir la investigación 
histórica, emergente y prospectiva en la perspectiva de una 
provincia en un escenario territorial más amplio: nacional, 
regional y latinoamericano. Por otra parte permite 
desarrollar una mirada comparada jurisdiccional, nacional e 
internacional que reconozca los intentos de resolución de 
problemáticas en otros escenarios de transmisión de 
cultura. Al mismo tiempo, establece circuitos de 
intercambio y cooperación con otras instituciones de 
investigación y prospectiva nacionales, latinoamericanas e 
internacionales.
(1 ) Los Trayectos Técnico Profesionales (TTP) se presentan 
como ofertas formativas dirigidas a un campo profesional 
determinado, cuya complejidad requiere el dominio de 
competencias profesionales que el técnico pondrá en juego 
en situaciones reales de trabajo. 
uador, ¿posibilita una instancia de evaluación 
ón desde los trabajos realizados por los
d d b l ió l d ?
Informe
Prospectiva Educativa (DIyPE)
Investigación y
Palabras finales
La investigación educativa constituye una actividad muy 
preciada al servicio de la comprensión y el consecuente 
mejoramiento de las prácticas educativas. Sus resultados 
deben constituir un componente irrescindible de las 
múltiples decisiones que cotidianamente se toman sobre el 
asunto de cómo educar y cómo educar mejor; sobre las 
posibilidades de la educación y sus límites; sobre lo que 
produce o debe dejar de producir.
Bajo estos principios estamos retomando una de las 
actividades fundamentales que distinguió al sistema 
educativo bonaerense, agregando valor a la acción 
emprendida en la constitución del sistema educativo 
nacional.
Sugerencias y/o comentarios acerca de los 
“Informes comunicacionales” 
puede comunicarse con la Dirección Provincial 
de Información y Planeamiento Educativo:
Dirección: Diagonal 73 Nº 1910 - La Plata
Teléfono: 0221-483-8777 / 424-9508
Correo electrónico: planeamiento@ed.gba.gov.arCorreo electrónico: planeamiento@ed.gba.gov.ar
Informe
Prospectiva Educativa (DIyPE)
Investigación y

Continuar navegando