Logo Studenta

03

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 37 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Antecedentes de grandes precipitaciones 
 
 
 
 
- 38 - 
 
 
 
- 39 - 
 
3.1 Huracanes en la República Dominicana 
 
En la República Dominicana, los registros de huracanes comienzan desde el inicio del 
siglo XVI. Se tienen trayectorias desde 1851 hasta la fecha (Fig. 3.1.1), naturalmente 
existen mejores informaciones en la medida en que se ha ido desarrollando la 
tecnología. 
Algunos expertos consideran los últimos cincuenta años como los más confiables, 
después de la llegada de los aviones de reconocimiento y los radares, aunque, la 
información disponible, da un marco climático muy importante (acqweather [2] [en línea]). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.1: Representación de los trazados de los ciclones tropicales que han pasado por encima de la 
isla de La Española desde 1851 a 2006 (fuente: vectores de trazado ciclones 8OAA [5] [en línea], fuente: 
mapa USGS [en línea]). 
 
A menudo, los daños causados por un huracán no van ligados a su magnitud. 
Se han dado muchos casos de huracanes de categoría H4 o H5 que han causado menos 
daños que huracanes H3 o incluso tormentas tropicales. Esto se debe a que el fenómeno 
tiene un límite espacial bastante marcado y afecta a las zonas por las que pasa por 
encima. 
Los huracanes son el desastre natural que causa más muertes en República Dominicana, 
seguido por las inundaciones (P8UD [en línea]). 
Los huracanes que han causado más daños en la República Dominicana históricamente 
han sido el de San Zenón (1930), David (1979) y Georges (1998). 
 
 
 
 
 
 
 
- 40 - 
 
3.1.1 Huracán de San Zenón (1930) 
 
Los registros climatológicos del año 1930 hasta agosto, señalaban una poderosa sequía 
meteorológica, donde la altura pluviométrica para todo el mes solo alcanzaba los 18 
milímetros, la menor de los 20 años anteriores. 
También en lo que se refiere a la formación de ciclones tropicales, hasta finales de 
agosto solamente se había formado un huracán, el día 21, con un trayectoria que lo 
mantuvo sobre las aguas del atlántico sin acercarse a las áreas de tierra a excepción de la 
isla Bermuda (Fig. 3.1.2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.2 Trazas de los huracanes de la temporada de 1930 al paso del huracán de San Zenón. nº1: 
huracán Agosto de 1930. nº2: huracán de San Zenón Septiembre de 1930 (8OAA [5] [en línea]). 
 
El Huracán de San Zenón pasó por encima de la capital de la República Dominicana 
entre los días 2 y 3 de Septiembre de 1930. Se considera que fue un huracán de 
categoría 4 que arrasó la ciudad. 
Las precipitaciones alcanzaron un valor máximo para 24 horas de 500 milímetros (20 
pulgadas) el día 3 de septiembre y se estima que cayeron 150 milímetros (6 pulgadas) 
por hora en el momento de máxima intensidad. 
La presión atmosférica, se estima que bajó a 933 milibares (700 milímetros) en el ojo, 
con una caída máxima de 80 milibares (60 milímetros) en menos de tres horas. 
El viento se estima que alcanzó los 290 kilómetros por hora (180 MPH) 
 
 
 
 
- 41 - 
 
El ciclón tocó tierra 
Dominicana el día 2 y pasó 
por encima de la ciudad de 
Santo Domingo. 
La primera parte del ciclón 
sorprendió a mucha gente en 
todas partes. El ojo del 
huracán pasó por la capital 
entre las 15.20 y las 15.50 
horas del día 2, por lo que 
numerosas personas curiosas 
que salieron a ver el desastre 
durante el período de calma 
central, fueron atrapadas por 
el huracán. 
 
El ciclón de San Zenón en 
unas dos horas, destruyó todo 
lo que se había construido en 
más de 100 años (Fig. 3.1.3). 
En la población no había 
cultura de prevención, por lo 
que el despertar del día 4 fue 
traumático para los habitantes 
de la ciudad de Santo 
Domingo que no creyeron en 
la llegada del ciclón y no 
hicieron caso a los partes 
meteorológicos nacionales. 
Para esa época, la ciudad de 
Santo Domingo contaba con 
unos 70,000 habitantes. 
Según las autoridades sanitarias los daños humanos se elevaron a 8,000 muertos y 
20,000 heridos, lo que significa un 40% de la población de la época (ACQ [2] [en línea]). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
Figura 3.1.3 [1] y [2] Imágenes del estado de la ciudad de Santo 
Domingo tras el paso del huracán de san Zenón (el-bohio [en línea]). 
 
 
 
- 42 - 
 
3.1.2 Huracán David (1979) 
 
El Huracán David fue el cuarto huracán de la temporada de 1979, se generó en la costa 
oeste africana a finales de agosto y se movió a través de la zona de convergencia 
intertropical. Tras su entrada en el mar Caribe, modificó su trayectoria pasando por 
encima de Martinica, Dominica y República Dominicana, y perdiendo sus 
características de ciclón tropical frente a Nueva Inglaterra (Fig. 3.1.4) (8OAA [5] [en línea]) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.4 Trayectoria y magnitud del huracán David ente los días 25 de Agosto y 9 de Septiembre de 
1979 (Weather Underground [en línea]). 
 
David fue un huracán que tocó tierra Dominicana el día 29 de Agosto con categoría 5. 
Se dice que fue la tormenta más intensa que ha pasado por la isla (8OAA [en línea]). 
Sus vientos máximos se estimaron cerca de 280 Km/h (173 MPH), la presión mínima en 
el ojo del huracán se midió en 924milibares y su precipitación máxima, se estimó por 
observación satelital en unos 500mm (20 pulgadas) (EMDAT [en línea]). 
Los efectos de David fueron catastróficos. La mayoría de carreteras y vías de 
comunicación cedieron o quedaron gravemente afectadas, cedieron algunas iglesias y 
escuelas que se estaban utilizando de refugio, los ríos desbordaron y arrasaron las 
poblaciones de sus cercanías. 
El balance de la época habla de 4000 muertos, 150000 personas sin hogar cientos de 
miles de damnificados y pérdidas personales y económicas en la agricultura y la 
industria cercanas a 1.000.000.000 US$ (8OAA [5] [en línea]). 
 
 
 
 
- 43 - 
3.1.3 Huracán Georges (1998) 
 
El huracán Georges fue el séptimo huracán de la temporada 1998. Se generó por una 
onda tropical (Easterly wave) a medianos de Septiembre y se movió a través de la zona 
de convergencia intertropical siguiendo una ruta tipo “Cabo Verde”, pasando por 
encima de Puerto Rico, La Española y Cuba (Fig. 3.1.5) (8OAA [6] [en línea]) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.5: Trayectoria y magnitud del huracán Georges entre medianos y finales de Septiembre de 
1998 (8OAA [6] [en línea]). 
 
El huracán Georges alcanzó la categoría 4 en la escala Saffír–Simpson, con una presión 
atmosférica mínima en el ojo de 937 milibares y su precipitación máxima se midió en 
977 milímetros acumulados (38,46 pulgadas) y vientos máximos de 240 Km/h (150 
MPH) de tocó tierra en el Sur Este de Puerto Rico con vientos sostenidos de 160 Km/h 
al atardecer del día 21 de Septiembre. 
Atravesó Puerto Rico y se reintensificó antes de tocar tierra en República Dominicana 
(8OAA [6] [en línea]). 
El 22 de septiembre, el huracán Georges llegó República Dominicana con categoría H3 
causando uno de los peores desastres naturales en la historia del país (crid [en línea]). 
El Huracán atravesó la isla de 
La Española con vientos de 
hasta 200km/h (crid [en línea]) 
La orografía hizo que la 
velocidad del paso del 
fenómeno por la isla fuera 
lento, por lo que se produjeron 
lluvias torrenciales, que a su 
vez generaron deslizamientos 
de barro e inundaciones (Fig. 
3.1.6) con un trágico balance 
(8OAA [6] [en línea]). 
Las zonas más afectadas fueron 
aquellas en las que se sufrió 
mayores velocidades de viento 
y las principales cuencas 
fluviales ligadas a los sistemas montañosos más altos como la cuenca del Yaque del Sur 
(Fig. 3.1.7). 
Figura 3.1.6: Imagen de las inundaciones producidas en una de las 
zonas más afectadas por el huracán Georges (crid [en línea]) 
 
 
- 44 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.7: Zonas más afectadas por el huracán Georges en República Dominicana, en azul traza del 
fenómeno por encimadel país, en rojo, zonas severamente afectadas ya sea por agua o viento, en verde 
zonas medianamente afectadas por agua y en amarillo zonas medianamente afectadas por viento y agua, 
se observa que los mayores daños se centran en Este de la isla (zona de llegada del huracán) y en la 
cuenca del río Yaque del Sur (ITSEMAP, 1998). 
 
Georges afectó directa o indirectamente a cientos de miles de personas. 
Como saldo final del paso del huracán se cuentan 283 muertes, daños a miles de 
viviendas y a numerosas infraestructuras (Fig. 3.1.8). 
En términos globales, la CEPAL (Comisión Económica Para la América Latina y el 
Caribe) estima en 2193,4 millones de US$ los daños totales causados por el Georges 
(crid [en línea]). 
Por la magnitud de los daños, se considera el Huracán Georges el segundo más 
mortífero de la temporada de 1998, después del huracán Mitch (8OAA [6] [en línea]). 
 
1 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.8 imágenes de los efectos producidos sobre algunas infraestructuras por el huracán Georges. 
En la imagen 1, efectos del viento sobre el tendido eléctrico en el Este de la isla. 
En la imagen 2, efectos de las inundaciones sobre un puente de una de las principales vías de 
comunicación del Sur Oeste en la cuenca del río Yaque del Sur (crid [en línea]). 
 
 
 
 
 
- 45 - 
3.1.4 Huracán Dean (2007) 
 
El huracán Dean fue el cuarto huracán de la temporada 2007. Se trató de un ciclón de 
tipo Cabo Verde , generado por una onda tropical bien definida, atravesó el mar Caribe 
y tocó tierra en la península del Yucatán (Fig. 3.1.9) (8OAA [5] [en línea]). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1.9: Trayectoria y magnitud del huracán Dean entre mediados y finales de Agosto de 2007 
(CIMSS [en línea]). 
 
El huracán Dean alcanzó la categoría 5 en la escala Saffír–Simpson y tocó tierra en la 
península del Yucatán con esa magnitud (este fenómeno no se producía desde el 
huracán Andrew de 1992). 
Su presión atmosférica mínima en el ojo llegó a 905 milibares (se considera la séptima 
presión atmosférica más baja de la historia y la tercera sobre tierra) y su viento 
sobrepasó los 270 Km/h (167 MPH) y su precipitación máxima se situó en los 390 
milímetros acumulados (15,39 pulgadas) (8OAA [5] [en línea]). 
Este huracán no generó grandes daños en República Dominicana pese a situarse su ojo a 
unos 170 km al Sur de la isla (8OAA [5] [en línea]). 
Las principales pérdidas en el país se debieron al fuerte oleaje que destruyó algunas 
casas y la muerte de dos personas al derrumbarse su casa de madera por efecto del 
viento (Politolia [en línea]). 
 
Este huracán se ha incluido en el apartado para demostrar que, pese a la magnitud del 
fenómeno, la zona que se ve afectada es relativamente reducida, por lo que los daños de 
gran importancia siempre se producen en las zonas que se encuentran estrictamente en 
las inmediaciones de la traza del huracán. 
 
 
 
- 46 - 
3.2 Tormentas tropicales en la República Dominicana 
 
A continuación se comentan dos ciclones tropicales ocurridos en Noviembre de 2007 
que, con menos de un mes de diferencia entre ambos, causaron graves daños en 
República Dominicana. 
Se incluyen en el presente trabajo ya que las consecuencias y efectos de estos han 
podido ser observados en terreno, dan una idea del estado de la situación y permiten 
imaginarse que podría pasar para un fenómeno mayor. 
Además, la situación conlleva la concienciación sobre el problema y una mayor 
facilidad en la obtención de información y la colaboración social. 
 
 
3.2.1 Tormenta Noel (2007) 
 
El huracán Noel fue el decimocuarto huracán de la temporada 2007, se trata como 
tormenta tropical ya que esa fue su categoría a su paso por la isla de La Española 
(U8ISYS [en línea]). 
La tormenta tropical trazó una ruta errática entre La Española y Cuba antes de 
convertirse en huracán más allá del Noroeste de las islas Bahamas. Noel se convirtió en 
tormenta extra-tropical con vientos huracanados pasando al Este de Estados Unidos y 
Canadá y muriendo el día 6 de noviembre en Groenlandia (Fig. 3.2.1) (8OAA [5] [en línea]). 
 
 
Figura 3.2.1: Trazado de la tormenta 8oel desde su entrada en categoría de depresión tropical el día 24 
de octubre de 2007 hasta su dispersión en Groenlandia el 6 de 8oviembre. Las categorías del ciclón 
son: verde – depresión tropical, amarillo – tormenta tropical, rojo – huracán H1, azul – tormenta extra-
tropical con vientos huracanados, naranja – tormenta extra-tropical (U8ISYS [en línea]). 
 
 
- 47 - 
El huracán Noel alcanzó la categoría H1 sobrepasada el área del Caribe, con una presión 
mínima en el ojo de 965 milibares y una velocidad máxima de viento medida de 135 
Km/h (84 MPH) aunque en su estado de tormenta extra-tropical alcanzó vientos 
equivalentes a huracán de categoría H3. 
En Barahona se registraron rachas de viento de hasta 111km/h (69 MPH) 
La lluvia máxima, registrada en República Dominicana entre los días 28 y 31 de octubre 
fue de 905 mm (35,63 pulgadas). Estos registros son incompletos, ya que el pluviómetro 
que dio este dato sobrepasó su capacidad máxima de almacenaje de 24h en dos días 
consecutivos por lo que cabe estimar que la precipitación se aproximó a los 1000mm 
(40 pulgadas) (8OAA [5] [en línea]). 
 
El recuento final de daños en República Dominicana fue de 85 muertos, 48 
desaparecidos, 4.406 personas rescatadas, 74.500 desplazados, 16.652 viviendas 
afectadas, 137 comunidades incomunicadas y 46 vías de circulación cortadas (Fig. 3.2.4) 
(Reliefweb [en línea]). 
Los Daños producidos por Noel se calculan en unos 77,7 millones de US$ (8OAA [5] [en 
línea]). 
 
Las zonas tratadas en este trabajo fueron severamente afectadas por Noel (Figs. 3.2.2 y 
3.2.3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.2.2: Reporte de zonas 
inundadas por la tormenta 8oel entre 
los días 25 de Octubre y 4 de 
noviembre de 2007. Los distintos tonos 
rojizos indican inundaciones en 
distintos días dentro del evento, el 
color azul indica inundaciones 
máximas históricas (Reliefweb [en 
línea]) 
 
 
- 48 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.2.3: Imágenes comparativas en la que se observa las zonas inundadas por la tormenta 8oel el 
día 6 de 8oviembre de 2007(8ASA [2] [en línea]) 
 
La conisión de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) 
consideró Noel como la Tormenta más mortífera de la temporada 2007 en el Caribe, con 
más de 107 muertos (entre todas las islas) a causa de las intensas lluvias 
 
 
 
 
 
- 49 - 
 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Xavier Rodriguez, 2007 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDDI, 2007 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDDI, 2007 
Figura 3.2.4: Imágenes del 
estado de las 
infraestructuras en la zona 
Suroeste de la República 
Dominicana tras el paso de 
la tormenta 8oel. 
 
 
En la imagen 1 se observa 
la carretera que une la 
poblaciones de Peñón y 
Cabral afectada por el 
desbordamiento de la 
Laguna del Rincón 
 
 
En la imagen 2 se observa 
uno de los acueductos de 
distribución de agua del 
sur roto y arrastrado por el 
río 
 
 
En la imagen 3 se ve la vía 
de comunicación 
principales de la zona, 
seccionada por el río. 
 
 
- 50 - 
3.2.2 Tormenta Olga (2007) 
 
La tormenta Olga fue la decimoquinta depresión tropical de la temporada 2007, alcanzó 
su categoría máxima, de tormenta tropical, a su paso por la isla de La Española (U�ISYS 
[en línea]). 
 
Olga fue una tormenta fuera de temporada de corta duración, que produjo lluvias 
torrenciales en República Dominicana. 
Se generó por la colisión de un frente de altas presiones y un frente de bajas presiones 
que colisionaron en la parte central del océano Atlántico. 
La tormenta, se movió solidariamente con la zona de baja presión fortaleciéndose a lo 
largo de la zona tropical y definiéndose como tormenta subtropical entre el 10 y el 11 de 
Diciembre. 
El mismodía lo depresión alcanzo la categoría de Tormenta tropical a la vez que 
tomaba tierra cerca de Punta Cana (República Dominicana). 
Olga atravesó la española y empezó a perder intensidad hasta la categoría de depresión 
tropical cerca de Jamaica 3el 12 de Diciembre. 
La depresión viró hacia el golfo de México, perdiendo intensidad hasta que el día 16 de 
Diciembre fue absorbida por un frente frío cerca de las costas de Florida (Fig. 3.2.5) 
(�OAA [5] [en línea]). 
 
 
Figura 3.2.5: Trazado de la tormenta Olga desde su entrada en categoría de tormenta tropical el día 10 
de Diciembre de 2007 hasta su dispersión en el golfo de México el 16 del mismo mes. Las categorías del 
ciclón son: verde – depresión tropical, amarillo – tormenta tropical, azul – tormenta subtropical 
(U�ISYS [en línea]). 
 
 
 
- 51 - 
La tormenta Olga alcanzó su máxima magnitud el 11 de Diciembre cuando tomó tierra 
en La Española, su presión mínima fue de 1003 milibares medidos en superficie, su 
velocidad de viento máxima se situó en unos 93 Km/h (57,5 MPH) y su precipitación 
máxima se midió en 380mm (15 pulgadas) (8OAA [5] [en línea]). 
La parte de la isla más afectada por Olga fue la parte norte, principalmente la cuenca del 
río Yaque del Norte en la que se produjeron grandes inundaciones y deslizamientos de 
barro (8OAA [5] [en línea]). 
La provincia más afectada fue la de Santiago (Fig. 3.2.7), donde las lluvias obligaron a las 
autoridades a liberar agua de la presa de Tavera, cuando el agua de la lluvia comenzó a 
rebasar el dique (Fig. 3.2.6) (El País [en línea]). 
En la parte sur de la Isla y en Santo Domingo, la tormenta tuvo poca relevancia y no 
causo daños graves. 
 
 
 
 
 
Figura 3.2.6: Imágenes de la salida de agua del aliviadero de la presa de Tavera tras 
su apertura durante el paso de la tormenta tropical Olga por la cuenca del río Yaque 
del 8orte (Duarte 101 [en línea]). 
 
 
- 52 - 
 
El impacto de Olga, por el tipo de fenómeno, fue inusualmente severo. Esto en gran 
parte se debe a que los suelos estaban previamente saturados por el paso de Noel. 
Los daños producidos por la tormenta se resumen en 22 muertes, 12.000 casas dañadas, 
370 de las cuales completamente destruidas y más de 60.000 personas desplazadas 
(8OAA [5] [en línea]). 
 
 
 
Figura 3.2.7: Imágenes de las inundaciones producidas en la provincia 
de Santiago, tras la apertura de la presa de Tavera durante el paso de la 
tormenta tropical Olga por la cuenca del río Yaque del 8orte (Sada 
digital [en línea]). 
 
 
- 53 - 
3.3 Consideraciones finales 
 
El área del Caribe, por sus condicionantes climáticos y oceánicos, es uno de los pocos 
lugares en el mundo en el que se dan condiciones para la generación de huracanes. 
 
Pocas cosas en la naturaleza se pueden comparar con el poder destructivo de estos 
fenómenos. Consideradas las mayores tormentas sobre la tierra, un huracán, es capaz de 
borrar poblaciones enteras, con vientos superiores a 250 Km/h (155 MPH) y lluvias 
intensas de más de 1000mm (40 pulgadas) durante su ciclo de vida. 
Se considera que un huracán puede desatar más energía que 10.000 bombas nucleares 
(8ASA [2] [en línea]). 
 
El hecho a que se haya dedicado un capítulo a las depresiones tropicales, se debe a que 
son los fenómenos que aportan mayores precipitaciones a las áreas de trabajo, con 
lluvias que pueden alcanzar los 1000mm acumulados. 
A continuación se exponen una serie de observaciones y reflexiones con respecto a los 
apartados 3.1 y 3.2: 
 
- Este trabajo se centra en los efectos de las inundaciones, por lo que los peligros 
asociados al viento no se va a tratar de forma profunda, sino como un elemento que 
agrava la situación en estrados de crisis. 
- Centrándose en las Áreas de estudio, se observa que los efectos y consecuencias 
debidos a la precipitación son desiguales para cada uno de los fenómenos y no 
siempre van ligados al fenómeno de mayor energía, como refleja el hecho de que la 
precipitación del huracán David (categoría H5) fue muy inferior al del huracán 
Georges (categoría H3) y la tormenta tropical Noel. Además, los efectos, para el 
mismo evento, son distintos a nivel local, debido principalmente a la trayectoria del 
ciclón. 
- También se observa que las depresiones tropicales afectan un área relativamente 
reducida alrededor de su traza como indica el hecho de que ni Dean pese a su 
magnitud, ni Olga pese a seguir una trayectoria cercana a las cuencas de los ríos 
asociados a las zonas de trabajo, causaron daños importantes en éstas. 
- Observando los trazados de los huracanes de San Zenón (Fig. 3.1.2), David (Fig. 3.1.4) y 
Georges (Fig. 3.1.5), se percibe que sus trayectorias, a su paso por La Española, son 
muy parecidas con ligeras variaciones de latitud. Si se compara este hecho con el 
mapa de los huracanes que históricamente han recorrido la isla (Fig. 3.1.1) se puede 
afirmar que existe una dirección de trayectorias de tormentas potencialmente 
destructivas que cruza la República Dominicana de Sureste a Noroeste. Pese a este 
dato, tormentas como Noel, con su errática trayectoria (Fig. 3.2.1), también pueden 
producir enormes precipitaciones. 
Los efectos locales de inundaciones asociados a la variación de la trayectoria, 
dependerán de la posición con respecto a cada una de las cuencas fluviales. 
- Las inundaciones que se tratan en el presente trabajo son de dos tipos. Las 
inundaciones causadas por la lluvia en la cuenca del río con inundación por crecida de 
este en su recorrido y parte baja, y las inundaciones rápidas, conocidas como “flash-
floods”, debidas a la intensa lluvia sobre las zonas de trabajo. Nuevamente el tipo de 
inundación dependerá de la topografía local y la trayectoria de la tormenta. 
 
Por lo tanto, los huracanes que históricamente han producido más daños, aportan 
información sobre la precipitación cierta que se puede esperar de un fenómeno de este 
tipo y sus consecuencias locales en función su trayectoria. 
 
 
- 54 -

Continuar navegando