Logo Studenta

a141879_Valenzuela_A_Impacto_económico_de_la_implementación_2023_Tesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ingeniería 
Ingeniería Civil 
 
 
 
 
 
IMPACTO ECÓNÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS DE GESTIÓN DE 
RCD EN EDIFICIOS HABITACIONALES EN ALTURA E INCENTIVOS PARA SU 
AVANCE. CASO PROVIDENCIA, SANTIAGO DE CHILE. 
Tesis para optar al Título de Ingeniería Civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre del alumno: Alejandro Daniel Valenzuela Morales 
Profesor Guía: Gerardo Ureta Campos 
Santiago de Chile, 2023 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A mi familia, que fueron el apoyo durante toda esta etapa desde el principio. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A mi profesor guía que siempre me incentivo a buscar siempre mejorar esta investigación 
y su perseverancia. 
A todas aquellas empresas que formaron parte del estudio técnico. 
Sin dejar de nombrar a todas aquellas personas que contribuyeron con esta investigación. 
RESUMEN 
El término “desarrollo sostenible” refiere a la capacidad de garantizar las necesidades del presente 
sin comprometer las posibilidades de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades, 
por lo que el compromiso de varios mercados sobre la huella de carbono fue aumentando con los 
años. El mercado de la construcción es uno de los mayores contaminantes, representando el 36% 
de los gastos energéticos y 39% de emisión de CO2 a nivel mundial, por lo que junto al transporte 
tienen un compromiso mucho mayor a otros mercados de implementar procesos sostenibles para 
poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Agregando también que la 
inversión mundial de la construcción durante 2018 fue de USD4,5 trillones, de los cuales solamente 
USD139 billones se invirtieron en procesos de eficiencia energética (representando el 3% de la 
inversión total) la construcción debe implementar muchas más políticas de forma urgente para 
poder ser parte de la Agenda 2030. Esto pone en evidencia el bajo interés que tienen las empresas, 
e inversores, constructoras en moverse hacia un proceso sostenible y la necesidad de centrarse en 
aumentar ese interés. 
Dentro de las distintas metodologías a ser implementadas que permiten a la construcción contribuir 
en la Sustentabilidad se encuentra a la Reutilización de Residuos de Construcción y Demolición de 
distintas formas con el mismo fin de minimizar la cantidad de residuos que deja la construcción. 
Chile se caracteriza por ser el primer país en Latinoamérica en contar con una planta de 
Revalorización de Desechos de Construcción, de la existencia de empresas que tengan como pilar 
de su trabajo a la Sustentabilidad y su Normativa que, junto a la Agenda2030, tienen la intención 
de ser un país más amigable con el Medio Ambiente. Sin embargo, la realidad entre las empresas 
dentro de la Comuna de Providencia en Santiago refleja algo totalmente distinto a lo esperado dada 
la cantidad de teoría que se maneja en el país puesto que solamente el 7% de las empresas que 
forman parte de la investigación tienen políticas sustentables aplicadas dentro de su metodología 
de trabajo. 
 
Abstract 
The term "sustainable development" refers to the ability to ensure the needs of the present without 
compromising the ability of future generations to meet their own needs, so the commitment of 
various markets on the carbon footprint was increasing over the years. The construction market is 
one of the biggest polluters, representing 36% of energy expenditures and 39% of CO2 emissions 
worldwide, so together with transportation, it has a much greater commitment than other markets 
to implement sustainable processes in order to meet the Sustainable Development Goals (SDGs). 
Adding also that global construction investment during 2018 was USD4.5 trillion, of which only 
USD139 billion was invested in energy efficiency processes (representing 3% of total investment) 
construction must implement many more policies urgently in order to be part of the 2030 Agenda. 
This highlights the low interest that construction companies, and investors, have in moving towards 
a sustainable process and the need to focus on increasing that interest. 
Among the different methodologies to be implemented that allow construction to contribute to 
sustainability is the reuse of construction and demolition waste in different ways with the same 
purpose of minimizing the amount of waste left by construction. Chile is characterized for being 
the first country in Latin America to have a Construction Waste Revaluation plant, of the existence 
of companies that have Sustainability as a pillar of their work and its Regulations that, together 
with the Agenda2030, have the intention of being a more environmentally friendly country. 
However, the reality among the companies within the Providencia Commune in Santiago reflects 
something totally different from what was expected given the amount of theory that is handled in 
the country since only 7% of the companies that are part of the research have sustainable policies 
applied within their work methodology. 
 
TABLA DE CONTENIDO 
I. Introducción ............................................................................................................................ 10 
II. Planteamiento del problema ................................................................................................ 12 
III. Objetivos del Trabajo .......................................................................................................... 12 
1. Objetivo General ................................................................................................................. 12 
2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 12 
IV. antecedentes......................................................................................................................... 12 
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 15 
1. Identificar los factores, tanto nacionales como internacionales, que impactan las inversiones 
inmobiliarias sostenibles en zonas urbanas. ............................................................................... 15 
2. Contrastar la situación actual del avance de implementación de gestión sustentable de RCD 
en obras en construcción ubicadas en Providencia, Santiago de Chile. ..................................... 15 
3. Contrastar la situación estatal actual del avance de implementación de gestión sustentable 
de RCD en construcción. ............................................................................................................ 15 
4. Comparar las normativas, tanto nacionales como internacionales, que regulan la 
sustentabilidad en la construcción. ............................................................................................. 16 
5. Calcular el impacto económico de la implementación de distintos métodos de gestión de 
RCD en el presupuesto de un modelo constructivo teórico. ....................................................... 16 
VI. Resultados ........................................................................................................................... 17 
1. Factores que afectan en la inversión inmobiliaria ............................................................... 17 
2. Situación actual de obras en construcción en Providencia, Santiago de Chile ................... 19 
3. Situación actual estatal a nivel comunal y estatal ............................................................... 22 
4. Normativas nacionales e internacionales de sustentabilidad ............................................... 23 
Situación actual en Chile......................................................................................................... 24 
Situación en México ............................................................................................................... 24 
Situación en Colombia ............................................................................................................25 
Situación en Perú .................................................................................................................... 25 
Situación en España ................................................................................................................ 25 
Situación en Ecuador .............................................................................................................. 25 
Situación en Estados Unidos ................................................................................................... 26 
5. Impacto económico de la implementación de métodos de manejo de RCD ....................... 26 
• Método tradicional ........................................................................................................... 29 
• Método de segregación .................................................................................................... 31 
• Método de reciclaje por segregación ............................................................................... 32 
• Método de levante para valorización ............................................................................... 34 
VII. Conclusiones, discusiones y recomendaciones ................................................................... 36 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 38 
 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Normativa Sustentable Chilena ........................................................................................ 24 
Tabla 2. Normativa Sustentable Mexicana..................................................................................... 24 
Tabla 3. Obras y empresas encuestadas para la investigación. ...................................................... 27 
Tabla 4. Residuos generados en la etapa constructiva. .................................................................. 27 
Tabla 5. Relación de Residuos generados y su Costo de obra. ...................................................... 28 
Tabla 6. Volumen de residuos generados y su incidencia total. .................................................... 28 
Tabla 7. Incidencia porcentual de la generación de residuos respecto al presupuesto de obra. ..... 28 
Tabla 8. Valor de Residuos por m² y m³ en obra. .......................................................................... 29 
Tabla 9. Costos de transporte de desechos de distintas entidades. ................................................. 30 
Tabla 10. Incidencia porcentual del transporte de residuos de mayor precio en el presupuesto de 
obra ................................................................................................................................................. 30 
Tabla 11. Incidencia porcentual del transporte de residuos de menor precio en el presupuesto de 
obra ................................................................................................................................................. 31 
Tabla 12. Incidencia económica sin implementación de segregación de residuos. ....................... 31 
Tabla 13. Incidencia económica implementando la segregación de residuos. ............................... 32 
Tabla 14. Incidencia económica de la implementación de políticas en el presupuesto de obra. ... 32 
Tabla 15. Residuos generados por partida en la etapa de Obra Gruesa. ........................................ 33 
Tabla 16. Residuos generados por partida en la etapa de Terminaciones. ..................................... 33 
Tabla 17. Valor de venta de residuos. ............................................................................................ 33 
Tabla 18. Incidencia económica de la implementación de venta de residuos en el presupuesto de 
obra. ................................................................................................................................................ 34 
Tabla 19. Valor de venta de residuos a Revaloriza. ....................................................................... 34 
Tabla 20. Valor de levante de residuos de la etapa de Obra Gruesa. ............................................. 35 
Tabla 21. Valor de levante de residuos de la etapa de Terminaciones. .......................................... 35 
Tabla 22. Incidencia porcentual del levante de residuos al presupuesto de obra. .......................... 35 
Tabla 23. Incidencia económica porcentual de las distintas metodologías de gestión de residuos.
 ........................................................................................................................................................ 36 
 
INDICE DE GRAFICOS 
Gráfico 1. Protocolo de Gestión de Residuos de las obras encuestadas......................................... 19 
Gráfico 2. Cantidad de empresas que capacitan a sus empleados en metodología sustentable. .... 20 
Gráfico 3. Empresas que implementan o estudian la implementación de Gestión Sustentable. .... 20 
Gráfico 4. Empresas que conocen la NCh 3562 “Gestión de Residuos – Residuos de construcción 
y demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el plan de gestión”................................... 21 
Gráfico 5. Empresas que controlan la cantidad de residuos generados.......................................... 22 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
Imagen 1. Fotografía de gestión tradicional de residuos dentro de obra. ....................................... 29 
I. INTRODUCCIÓN 
La urbanización es una de las mega tendencias globales, un fenómeno que está cambiando 
condiciones en los aspectos ambientales, económicos y sociales a largo plazo, afectando tanto a 
nivel global como local. (Pitkälä, 2020). Actualmente el 55% de la población mundial vive en 
zonas urbanas y se espera que para 2050 el 68% de la población mundial tenga un hogar en estas 
zonas (GABC, 2019), lo que prioriza la construcción de viviendas durante los próximos años que 
pueda soportar la cantidad de gente que entrará a las ciudades a vivir. 
Durante los últimos 20 años la industria de la construcción ha experimentado una gran cantidad de 
críticas dada la existencia de un creciente entendimiento de que el modelo actual de desarrollo no 
es sostenible. Como resultado de esto, ha habido un impulso masivo para promover la construcción 
sostenible. (Dobson, Sourani, Sertyesilisik, & Tunstall, 2013). El hecho de que las ciudades crean 
riquezas permite mayores funciones económicas y ofrecen mayores oportunidades de vida a sus 
habitantes, no niega los desafíos que plantean para el desarrollo sostenible. (Keivani, 2010). En 
palabras de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, se hace un llamado urgente 
en el sentido de que ha llegado el momento de adoptar las decisiones que permitan asegurar los 
recursos para sostener a esta generación y a las siguientes. (ONU, 1987). 
La sustentabilidad como término refiere a la permanencia de la vida personal actual y la futura en 
un medioambiente sano (Norton, 1992), lo cual contraría la definición tradicional que exige el uso 
de procesos que protejan al medio ambiente como una condición para este término, sin embargo, 
la ONU interpreta la sustentabilidad como «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las 
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras 
para satisfacer sus propias necesidades» (WCED, 1987). 
El problema es que a menudo los inversores perciben que los costos asociados con los edificios 
ecológicos o sostenibles son demasiado altos en relación con los rendimientos percibidos. Por lo 
tanto, el problema aquí es la racionalización de los procedimientos comerciales, a menudo 
denominados economías de escala. En otras palabras, cómo hacer que las características de mejora 
de la sostenibilidad sean asequibles o rentables para aquellos actores que no pueden o no quieren 
cubrir el costo de dichas característicasa pesar de su valor agregado tan promocionado. (Kauko, 
2018) 
Mundialmente existen varios incentivos que fomentan a la construcción sostenible, como por 
ejemplo empresas de micro financiación en países como Estonia, Alemania, Gran Bretaña y 
Austria. El éxito de la micro financiación inmobiliario difiere dependiendo del tipo de proyecto. 
De hecho, los proyectos de compra para vender tienen menos éxito que los préstamos de desarrollo 
de proyectos. Estos resultados sugieren que los inversores prefieren proyectos con mayor liquidez 
mensual. Realmente, mientras que, en los proyectos de préstamos para el desarrollo, los intereses 
se pagan mensualmente y el capital se paga al final del plazo, los proyectos de compraventa no 
generan ingresos mensuales y el inversor recibirá el capital invertido y las correspondientes 
plusvalías por la venta de la propiedad. (Borrero Domínguez, Cordón Lagares, & Hernandez 
Garrido, 2020). 
Por otra parte, Francia, Irlanda, Italia, Holanda, Gran Bretaña o Alemania redujeron los impuestos 
a distintos productos o edificios sostenibles para que las empresas muestren un mayor interés en 
invertir en construcciones sostenibles. Por ejemplo, en Milán, Italia, el mercado inmobiliario 
sostenible siempre fue visto como una enorme oportunidad de ahorro, desde el punto de vista de 
Manganelli, et al., la reducción de impuestos en bienes inmuebles tiene una importancia muy baja 
en cuanto a la influencia en las elecciones de inversores; aún menos importante en términos 
porcentuales como efecto de los cambios de impuesto a la posesión. 
Paralelamente a estas acciones, Ecuador y Perú optaron por la implementación de políticas públicas 
que incentiven a las empresas constructoras a invertir aún más en el desarrollo inmobiliario 
sostenible en sus países. En Quito, Ecuador se implementa la Resolución No. STHV-14 que los 
proyectos civiles a lo largo de las Zonas Urbanísticas de Asignación Especial, los Proyectos de 
Intervenciones Prioritarias y los proyectos en los que sea posible la redistribución del COS PB 
pueden aplicar al incremento de número de pisos sobre el número de pisos establecido por el Plan 
de Uso de Ocupación de Suelo y la reducción de estacionamientos mínimos requeridos (Maldonado 
Velásquez, 2020). En Miraflores, Lima, Perú, se decide implementar la Ordenanza No. 510/MM 
que incentiva a aquellas empresas con el Incremento de Área Techada por Construcción Sostenible, 
Incremento de Área Techada por Uso Público, Reducción de Área Mínima por Unidad de Vivienda 
y la Reducción del Número Mínimo de Estacionamientos. (MM, 2019). 
La situación en Chile es distinta a los distintos países que tomaron acciones respecto a esta 
situación, tanto en temas legislativos como en incentivos al sector privado que permitan una mayor 
iniciativa para la implementación de distintas metodologías de gestión de Residuos de 
Construcción y Demolición en Chile. Estrictamente, el estudio se fija en la situación, tanto pública 
como privada, en la comuna de Providencia en Santiago ya que esta refleja ser uno de los sectores 
con mayor crecimiento inmobiliario durante los últimos años. 
El objetivo de este estudio es analizar la situación actual de inversión inmobiliaria en edificaciones 
habitacionales en altura a fin de proponer incentivos que incrementen la inversión en procesos de 
gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). 
El impacto económico analizado está en base a la situación económica chilena del año 2022, 
conjunto a las legislaciones o estudios existentes hasta la fecha son la base del estudio. Por lo tanto, 
el alcance esperado es la aplicación del estudio en proyectos privados de construcción a nivel 
edificatorio habitacional en altura con mayor enforque en empresas privadas para buscar fomentar 
su inversión. 
Se espera conocer las necesidades actuales del mercado inmobiliario en tanto a la gestión de 
residuos de construcción para poder fomentar el reciclaje y la valorización de estos en búsqueda 
de reflejar la realidad chilena como también la urgencia de preocupación por parte del estado sobre 
la importancia del tema en Chile. Con este estudio el autor espera aportar en los estudios de la 
Agenda 2030 cumpliendo con el objetivo de desarrollo sustentable 11. Así como también 
contribuir a la literatura de RCD en Chile. 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
A menudo los inversores perciben que los costos asociados con los edificios ecológicos o 
sostenibles son demasiado altos en relación con los rendimientos percibidos. Por lo tanto, el 
problema aquí es la racionalización de los procedimientos comerciales, a menudo denominados 
economías de escala. En otras palabras, cómo hacer que las características de mejora de la 
sostenibilidad sean asequibles o rentables para aquellos actores que no pueden o no quieren cubrir 
el costo de dichas características a pesar de su valor agregado tan promocionado. (Kauko, 2018) 
Por este motivo, es necesario mostrar la realidad de la inversión sustentable tanto de manera directa 
como indirecta dentro del análisis económico que tiene cada proyecto para su ejecución, por lo que 
esta investigación tiene la intención de mostrar un modelo de edificación habitacional en altura y 
el efecto económico que tendría la implementación de distintos métodos de Reutilización de 
Residuos de Construcción y Demolición. 
Entonces, ¿podría ser atractivo económicamente implementar metodologías constructivas de 
Reutilización de RCD en la construcción de edificaciones habitacionales en altura? 
III. OBJETIVOS DEL TRABAJO 
1. Objetivo General 
Mostrar la situación actual respecto a la inversión inmobiliaria sustentable en edificaciones 
habitacionales en altura a fin de proponer incentivos que incrementen la inversión en procesos de 
gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Santiago de Chile 
2. Objetivos Específicos 
2.1. Identificar los factores, tanto nacionales como internacionales, que impactan las 
inversiones inmobiliarias sostenibles en zonas urbanas. 
2.2. Contrastar la situación actual del avance de implementación de gestión sustentable de RCD 
en obras en construcción ubicadas en Providencia, Santiago de Chile. 
2.3.Contrastar la situación estatal actual del avance de implementación de gestión sustentable 
de RCD en construcción. 
2.4.Comparar las normativas, tanto nacionales como internacionales, que regulan la 
sustentabilidad en la construcción. 
2.5.Calcular el impacto económico de la implementación de distintos métodos de gestión de 
RCD en el presupuesto de un modelo constructivo teórico. 
IV. ANTECEDENTES 
A partir del informe presentado por la Organización de Naciones Unidas Nuestro Futuro Común 
en 1987, el concepto de sostenibilidad se adopta como la capacidad de garantizar las necesidades 
del presente sin comprometer las posibilidades de futuras generaciones de satisfacer sus propias 
necesidades (ONU, 1987). Otra definición adoptada es la permanencia de la vida personal actual y 
la futura en un medioambiente sano (Norton, 1992). La sustentabilidad en la construcción está 
referida a un concepto que implica procesos ligados a su concepción física, que apunten a generar 
beneficios a los usuarios finales, sobre la base de aportaciones locales y adecuadas, en 
consideración con su materialización e impacto medial y en la sociedad. (CChC, 2016). 
La Cámara Chilena de la Construcción señala que la sostenibilidad se rige en seis pilares: 
1. Gobernanza 
La gobernanza es el sistema de toma de decisiones dentro de una empresa. La estructura de 
este sistema, independiente del tamaño de la empresa, debe ser robusta para asegurar una 
toma de decisiones adecuada, orientada a generar valor en el tiempo para la empresa, sus 
partes interesadas y la sociedad en general. 
2. Capital Humano 
Las personas son la base de toda empresa, ellas son las que crean valor, superan obstáculos, 
desarrollan soluciones ylogran objetivos. Colaboradores preparados y comprometidos con 
la misión y objetivos permiten a la empresa mejorar su desempeño, crecer y prosperar en 
el tiempo. 
3. Seguridad y Salud Laboral 
La vida de las personas y su protección es un principio fundamental que debe permear cada 
decisión y proceso al interior de la empresa. Un liderazgo a nivel gerencial comprometido 
con este principio favorece la instalación de una cultura de seguridad y la continuidad 
operacional. 
4. Cadena de Valor 
La cadena de valor está formada por todos los actores que participan en la industria desde 
proveedores, contratistas y especialistas a clientes. Una adecuada gestión de cada actor que 
forma parte de esta cadena permite identificar riesgos, optimizar recursos y asegurar la 
creación de valor para todos. 
5. Medio Ambiente y Seguridad 
La empresa es un actor más dentro de la comunidad en la cual se insertan proyectos y 
operaciones, por lo que requiere establecer vínculos, destinados a minimizar riesgos y 
maximizar impactos positivos. 
6. Innovación y Productividad 
Nuevos desafíos provenientes de contextos cambiantes requieren idear soluciones 
originales. Innovar no sólo significa promover la eficiencia o la competitividad, en 
ocasiones podría marcar la diferencia entre perdurar o desaparecer. 
 
A nivel internacional, se adoptan tres pilares como fundamentales para señalar algo como 
sustentable, siendo: 
 
Figura 1 Los tres pilares de la Sustentabilidad. 
Los Tres Pilares de la Sustentabilidad es una manera más amigable de poder explicar el término, 
sin embargo, no es la única manera de demostrarla. También se puede adoptar una visión social 
que incluye a toda la población en un espacio común, denominada “The Donut” 
 
Figura 2 "The Donut": un espacio seguro y justo para que la humanidad prospere 
 
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
El objetivo principal de esta investigación es mostrar la situación actual respecto a la inversión 
inmobiliaria sustentable en edificaciones habitacionales en altura a fin de proponer incentivos que 
incrementen la inversión en procesos de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) 
en Santiago de Chile, tomando como foco de estudio la comuna de Providencia. Al mismo tiempo 
se propone demostrar el impacto económico que tiene la implementación de distintos métodos de 
gestión de RCD en un modelo constructivo teórico de una edificación en altura de 7 pisos. Para 
ellos se siguen cinco procesos como objetivos específicos que permitan lograr el cometido, los 
cuales se señalan en los siguientes puntos. 
1. Identificar los factores, tanto nacionales como internacionales, que impactan las 
inversiones inmobiliarias sostenibles en zonas urbanas. 
La revisión de literatura relacionada directamente con la inversión inmobiliaria sostenible permite, 
además de sustentar los conocimientos previos a la investigación, identificar los distintos factores 
que afectan de manera directa e indirecta la inversión inmobiliaria y su relación con la construcción 
sustentable. Para poder identificar la bibliografía antecedente a esta investigación se usan las 
palabras clave: Sustainability, Real State, Investment, State, Benefits, Incentives, Recycle, Waster 
Management. Los documentos son extraídos de repositorios universitarios, librerías 
gubernmentales y librerías de Google Scholar y Scopus. 
2. Contrastar la situación actual del avance de implementación de gestión sustentable de 
RCD en obras en construcción ubicadas en Providencia, Santiago de Chile. 
Providencia forma parte de las cinco comunas -junto a Ñuñoa, San Miguel, Las Condes y Santiago 
Centro-, con mayor crecimiento económico inmobiliario entre las 32 comunas que conforman 
Santiago de Chile, por lo tanto, se toma en cuenta como foco de estudio de esta investigación. Para 
poder cumplir con el cometido de estudio se hacen entrevistas presenciales junto a recolección de 
evidencia fotográfica que muestre la realidad de la gestión de RCD en la comuna, dichas entrevistas 
contienen preguntas basadas en el estudio de Cunha (2019) y adaptadas según necesidad al entorno 
gubernamental que rodea al sector. Conjunto a las entrevistas también es necesario recolectar 
información legal de la Municipalidad de Providencia para categorizar cada lugar visitado y 
obtener datos necesarios para cumplir con el cuarto punto señalado en el capítulo. 
3. Contrastar la situación estatal actual del avance de implementación de gestión 
sustentable de RCD en construcción. 
Chile cuenta con entidades gubernamentales que tienen relación directa con la construcción en 
Santiago, ya sea por regularización del proyecto o por el nexo que tienen con la investigación 
dentro de la construcción civil. Reconocidos los entes gubernamentales se realizan visitas para 
recolectar información en base a entrevistas no estructuradas con una misma base objetiva en la 
búsqueda de información respecto a la gestión de RCD y la postura de cada ente frente a este tema. 
Las visitas se hacen a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) por su relación directa con 
los profesionales del área y la información que manejan de todo el sector a nivel nacional, la 
Municipalidad de Providencia puesto que es el ente regulatorio del foco de estudio por lo que tienen 
una relación directa con todas las obras nuevas a la fecha de estudio en la comuna y los distintos 
protocolos que se siguen tanto a nivel privado como público, la Dirección de Aseo, Ornato y Medio 
Ambiente (DAOM) por los servicios de levante de escombros y desechos domiciliarios a nivel 
nacional, y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) dado que es el ente mayor de 
regulación legislativa de construcción como también de investigaciones directas que vayan a 
afectar a la construcción civil en Chile. 
Este punto permite también ampliar la investigación a mayor posibilidad de acceso a literatura 
involucrada al manejo estatal de gestión de RCD, la construcción sustentable, aumento de calidad 
de vida y el cumplimiento de la Agenda2030 del país como posibilidades de implementación de 
nuevos protocolos de reciclaje o valorización de desechos. 
4. Comparar las normativas, tanto nacionales como internacionales, que regulan la 
sustentabilidad en la construcción. 
Dado que Chile es uno de los 97 países involucrados en el Pacto de París, entonces es necesario 
conocer la situación de los demás países respecto al avance en cada una de sus agendas tanto en el 
sector privado como en la legislación de cada uno de estos. Para cumplir con el punto presentado 
se toman en cuenta distintos tipos de documentos y acciones que distintos países toman en cuenta 
para poder avanzar en su cometido, estos pueden ser incentivos económicos o legislativos como 
también pueden ser normativas nuevas implementadas para aumentar el avance de manera 
obligatoria en distintos sectores. Se toman en cuenta decisiones estatales innovadoras como 
también posibilidades de implementación en Chile pero que necesitan mayor investigación por 
otros sectores profesionales además de la Ingeniería Civil para poder conocer la factibilidad de 
implementaciones de incentivos en el país. Por lo tanto, el objetivo de este punto es conocer 
posibles incentivos aplicables en el país desde el punto de vista del autor valorando las acciones 
que ya se toman a nivel nacional, ya sea para aumentar la normativa o tomar acciones decisivas 
que obliguen a un avance. 
Se toman en cuenta normativas oficiales vigentes relacionadas a sustentabilidad en construcción, 
incentivos económicos a la sustentabilidad, incentivos constructivos a la sustentabilidad y avances 
implementados en base al Tratado de París alrededor del mundo. Estos documentos se comparan 
en base al avance oficial presentado por cada estado tomando en cuenta la cantidad de existencias, 
objetivo de los documentos, avance logrado a la fecha de investigación e implementación de estos.5. Calcular el impacto económico de la implementación de distintos métodos de gestión 
de RCD en el presupuesto de un modelo constructivo teórico. 
Para poder cuantificar el impacto económico de distintas metodologías de gestión de RCD es 
necesario tomar un modelo constructivo teórico que nos permita tener una base monetaria la cual 
será comparada con el costo de implementación de estos. El valor de cada método tomado en cuenta 
para la investigación se obtiene por parte de tres empresas privadas que implementan la 
sustentabilidad como parte de sus pilares empresariales como también por el hecho de que se 
especializan en la gestión de RCD en la construcción. La elección de estas tres empresas se da 
puesto que son únicos en su área a nivel nacional o cercanos al área de foco de estudio. 
En base a una investigación ya existente en la literatura se calculan los precios actualizados en base 
al IPC anual para llevar a cabo un modelo comparativos de métodos de gestión de RCD que 
permiten conocer el impacto económico que existe en una edificación en altura según el uso de 
cada método investigado para conocer la factibilidad de estos en un futuro y evaluar posibilidades 
para incentivar cada método. 
VI. RESULTADOS 
A lo largo de este capítulo se presentan los resultados de los datos recolectados en las 
construcciones existentes en Providencia, entidades gubernamentales, normativas y el impacto 
económico de la implementación de métodos de gestión de residuos. Tanto los datos recolectados 
en obras en construcción como la situación estatal actual se realiza de manera personal, los datos 
normativos son una recopilación de documentos investigados durante la revisión de literatura y el 
cálculo de impacto se realiza en base a fórmulas del Índice de Precio al Consumidor anual oficial 
del INE en Chile como también el uso de documentos proporcionados por las mismas empresas 
que realizan los distintos métodos presentados como posibilidades de manejo de residuos. Todos 
estos puntos serán presentados en el orden que se comentan en este párrafo para poder conocer la 
situación actual completa de la situación nacional y poder analizar la posibilidad a futuro de nuevas 
implementaciones que incentiven al manejo sustentable de RCD. 
1. Factores que afectan en la inversión inmobiliaria 
La inversión inmobiliaria sostenible se ve impactada, tanto benéfica como negativamente, por; 
Estado 
El Estado, según la RAE, es una forma de organización política, dotada de poder soberano 
e independiente, que integra la población de un territorio. 
Dado que toma en cuenta la organización política y no al gobierno en poder de un país, 
entonces este factor pasa de ser transitorio a ser definitivo. Al determinarse esto, se permite 
adoptar la postura de la permanencia de la influencia del factor sobre la inversión 
inmobiliaria, lo que deja de lado a la decisión gubernamental y mantiene solamente al 
beneficio de un sector dependiendo de su composición social o económica. 
La inversión inmobiliaria sostenible se ve fuertemente afectada por las políticas públicas 
que se implementen en cada país dado que estas pueden favorecer o perjudicar a la iniciativa 
de inversión, estas solamente van a valerse de la estructura social de un país. 
Desarrolladores Inmobiliarios 
Las empresas son el factor más importante para aumentar la inversión sostenible en la 
construcción inmobiliaria, dado que estos son los aquellos que decidirán invertir en un 
proyecto sostenible o se rehusarán a hacerlo por el bajo atractivo que les supone, ya sea por 
la inversión que este amerite o por no tener un mayor beneficio que una edificación 
tradicional. 
Usuario Final 
Los potenciales compradores, o arrendantes, de un proyecto sostenible van a crear el 
atractivo de los inversores bajo el atractivo que tengan por los beneficios de este proyecto, 
lo que conlleva a una relación directa entre este factor y el inversor que inclusive podría 
verse como un círculo vicioso, que se puede ver a continuación. 
 
 
Figura 3 Círculo vicioso de culpa. 
 
2. Situación actual de obras en construcción en Providencia, Santiago de Chile 
A la fecha de realización de la investigación, en Providencia existen 22 obras en construcción 
relacionadas a la construcción de edificaciones involucradas en viviendas, de las cuales 15 fueron 
partícipes voluntarios de la investigación. Las personas involucradas en la investigación tienen 
cargos de: Jefe de Obra, Ingenieros de Oficina Técnica e Ingenieros de Prevención según la 
disponibilidad y predisposición a responder las incógnitas propuestas en cada obra. 
El primer gráfico muestra el protocolo que sigue la empresa para la gestión de residuos en la obra. 
 
Gráfico 1. Protocolo de Gestión de Residuos de las obras encuestadas. 
Es preocupante el hecho de que el 93% de las obras manejan sus residuos de manera tradicional, 
es decir, juntar los residuos sin segregar en una tolva que posteriormente será transportado a un 
botadero legal como destino final de los residuos. El dato aún más preocupante es que la empresa 
que marca la diferencia en el gráfico tiene una política implementada de manera voluntaria lo que 
refleja la necesidad de un cambio urgente para poder incentivar a otras empresas aún más grandes 
a esta implementación. 
 
¿Qué protocolo se sigue para la gestión 
de residuos de la obra?
Tradicional Sustentable
El segundo gráfico muestra la capacitación de gestión de residuos respecto a segregación o reciclaje 
de estos a sus trabajadores. 
 
Gráfico 2. Cantidad de empresas que capacitan a sus empleados en metodología sustentable. 
El 87% de las obras entrevistadas reflejan que no existe capacitación por parte de la empresa hacia 
sus trabajadores para segregar residuos en obra o reciclar los residuos que se obtienen a lo largo de 
distintas partidas de construcción. Es preocupante el hecho de que no existe una concientización 
hacia los trabajadores de la importancia que tiene el manejo de residuos en la obra, lo que impulsa 
aún más el método tradicional de gestión de residuos dado el manejo de estos. 
El gráfico 3 refleja la implementación de gestión de residuos en la política de empresa. 
 
Gráfico 3. Empresas que implementan o estudian la implementación de Gestión Sustentable. 
¿Los trabajadores pasan por capacitaciones 
para segregar los residuos o reciclarlos?
No Si
¿Existe, o se estudia, la implementación de una gestión 
sustentable de residuos en la política de la empresa?
No Si En estudio
Tan solo el 7% de los entrevistados refleja tener una gestión sustentable como parte de su política, 
específicamente el reciclaje y segregación de residuos, y otro 7% comenta que se está estudiando 
el hecho de implementarla en su política, pero no tiene nada definido finalmente. El 86% restante 
de las empresas no tienen ninguna política relacionada a una gestión sustentable de residuos, una 
cifra alta pero congruente a gráficos anteriores. 
El gráfico 4 muestra el conocimiento de las empresas de la NCh 3562 
 
Gráfico 4. Empresas que conocen la NCh 3562 “Gestión de Residuos – Residuos de construcción y demolición (RCD) – 
Clasificación y directrices para el plan de gestión” 
El resultado de esta pregunta fue extremadamente preocupante puesto que es una normativa 
obligatoria para todas las obras civiles en el país y muestra la respuesta explícita dada por las 
empresas al momento de realizarse la pregunta. Sin embargo, es necesario aclarar algo que 
preocupa aún más, al momento de enseñar la norma impresa a los profesionales estos, en su 
totalidad, decían conocer los documentos de control de salidas de material que se exponen en los 
anexos de la normativa y la manera de clasificar los desechos. Este último dato, no reflejado en 
gráfica, levanta una duda importante sobre cuál es la importancia que se da a una normativa según 
su finalidad y si esto influencia en algo a cuánto será tomado en cuentaal momento de cumplirse. 
Tal duda no es respondida, por su naturaleza, en esta investigación. 
 
 
 
 
¿Conocen/aplican la NCh 3562 en obra?
No Si
El gráfico 5 refleja si existe un control de cantidades de residuos generados 
 
Gráfico 5. Empresas que controlan la cantidad de residuos generados. 
El 87% de los entrevistados reflejaron desconocer la cantidad de residuos que generan y realizan 
el levantamiento de estos según sea necesario en cada partida, basándose en cuán lleno se encuentre 
la tolva o partida en la que se encuentren. Una de las 2 empresas que afirmaron tener control es 
porque venden el material residual segregado según la cantidad que vayan teniendo de cada 
material a distintas empresas con ayuda de la aplicación web “Recylink” dado que es necesario 
para poder realizar esa venta y la otra empresa cuantifica sus residuos para poder presentarlo en 
informes finales de obra que tienen en registro de obra. La cuantificación para levante de residuos 
la hace, en ese 87%, o bien la empresa externa que realizara el levante o se toma en cuenta según 
se vaya llenando la tolva de residuos. 
3. Situación actual estatal a nivel comunal y estatal 
Para la construcción se ven involucradas distintas entidades, las cuales norman la construcción de 
una obra como también todas las acciones relacionadas con esta. Estas entidades, por más que 
regulen distintas áreas de la construcción, tienen relación directa con las acciones concretas que 
una empresa toma para poder concluir con su proyecto. Para la investigación se realizaron 
entrevistas presenciales a estas entidades en búsqueda de documentos o estudios que se relacionen 
directamente con la gestión de residuos de construcción y demolición además de implementaciones 
sustentables respecto a estas. 
 
 
¿Existe control de la cantidad de m3 de residuos generados 
en obra?
No Si
Las entidades y respuestas obtenidas de cada una son las siguientes: 
Municipalidad de Providencia: Actualmente no existen normativas municipales que regulen el 
reciclaje o manejo sustentable de residuos de construcción. Lo que sí se regula es el destino de 
estas en base al manejo tradicional de residuos, es decir, los botaderos a los cuáles llegan los 
residuos deben ser legales y es necesario que la empresa tenga documentos que avalen esto para 
ser presentados frente a esta entidad si fuese necesario. El departamento de Obras no tiene registro 
de estudios realizados o en proceso que se relacionen con la gestión sustentable de residuos. El 
manejo que más importancia tienen se relaciona a los permisos de construcción y presentación de 
documentos legales que certifiquen la legalidad de una construcción. 
Cámara Chilena de la Construcción (CChC): Hoy en día la CChC se limita a la presentación de 
manuales optativos para la gestión de residuos, tal cual lo señala el documento “Plan de Gestión 
de Residuos en Obra, plan paso a paso”. Paralelo a este documento no existen registros en 
biblioteca sobre la valorización de residuos o implementación de métodos sustentables en la gestión 
de RCD, a pesar de ser una entidad involucrada de manera directa en la presentación de avances 
en la Agenda2030 del país. 
Dirección de Aseo, Ornato, Mantención y Medio Ambiente (DAOM): Como fue expresado por la 
Dirección de la entidad, no existe una intención de involucrarse en el tema por la relación que 
existe con las constructoras en la comuna. Esta entidad se limita directamente a la limpieza de áreas 
comunes y zonas estatales además del levantamiento de escombros a solicitud de empresas o 
personas privadas como parte de su programa. Es tomada en cuenta por esto último dado que ofrece 
el servicio de levantamiento de escombros en general a un precio establecido por m3 a quien lo 
pida. No existe mayor respuesta que permita conocer su posición respecto a un avance. 
Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Las normativas sustentables vigentes son en su mayoría 
optativas por la naturaleza de estas y la posibilidad de implementarse o no según lo desee la 
empresa mandante en una obra. En lo que respecta a RCD se toma en cuenta solamente la NCh 
3562 “Gestión de Residuos – Residuos de Construcción y Demolición (RCD) – Clasificación y 
directrices para el plan de gestión” que, como el nombre lo dice, clasifica los residuos y regula el 
destino final de estos siendo la única normativa obligatoria vigente a la fecha con relación al tema 
pero que, sin embargo, no busca una opción sustentable a esta situación. 
4. Normativas nacionales e internacionales de sustentabilidad 
A partir del Tratado de París se implementan una serie de acciones a nivel mundial (por parte de 
97 países que forman parte de este) para avanzar hacia un mundo menos contaminante y así poder 
preservar al planeta para generaciones futuras, tal como indica la definición del término 
sustentabilidad. Consiguiente a esto, se crean distintas Agendas por cada país participante en los 
que cada estado se compromete en la realización de programas de acción establecidos hasta un año 
determinado. 
Situación actual en Chile 
Chile cuenta con la Agenda2030, en la que la meta 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” punto 
6 señala como objetivo “reducir el impacto negativo per cápita de las ciudades, incluso presentando 
especial atención a la calidad del aire y la gestión de desechos municipales y de otro tipo” (Agenda 
2030) la cual se valora para la realización de la comparativa de existencias de normativas existentes 
a nivel nacional e internacional que permitan este avance. 
Chile cuenta con normas que impulsan la sustentabilidad en la construcción, que son las siguientes: 
 
Tabla 1. Normativa Sustentable Chilena 
Todas las normativas señaladas son de obligatoriedad optativa, es decir, ninguna de estas es de 
estricto cumplimiento para los edificios (privados o públicos) para la aprobación de la construcción 
de estas. Dado este dato también es necesario mencionar que la cantidad de construcciones que 
optan por cumplir con estas normativas es mínima a nivel nacional. 
Situación en México 
Actualmente México cuenta con su propia Agenda 2030, que impulsa la sustentabilidad con la 
siguiente normativa. 
 
Tabla 2. Normativa Sustentable Mexicana 
Al igual que la normativa chilena, en México la norma establecida es voluntaria a cumplimiento 
de la constructora y el mandante tanto para construcciones públicas como privadas. Esta normativa 
conjunta a incentivos económicos tales como el apoyo a la construcción verde del INFONAVIT 
permiten a México ser uno de los países con mejor base normativa de apoyo a la construcción 
sustentable en Latinoamérica. 
Norma Título Norma Base
NCh3048/1:2007 
ISO/TS 21929-1:2006
Sustentabilidad en la construcción de edificios - 
Métodos para el desarrollo de indicadores de 
sustentabilidad - Parte 1: Edificios
SO/TS 21929- 
1:2006
NCh3049/1:2007 
ISO/TS 21931-1:2006
Sustentabilidad en la construcción de edificios - 
Métodos de evaluación del comportamiento 
ambiental de los trabajos de construcción - Parte 
1: Edificios
ISO/TS 21931- 
1:2006
NCh3055:2007
Directrices para la determinación de la calidad 
ambiental interna en edificios de uso comercial
Documento 
Internacional
NCh3149:2008 ISO 
16818:2008
Diseño ambiental de edificios - Eficiencia 
energética - Terminología
ISO 16818:2008
Situación en Colombia 
Actualmente Colombia cuenta con incentivos que van dirigidos directamente al área privada de la 
construcción más que normativas que les exijan un avance, esto incrementa el interés de los agentes 
inmobiliarios en la inversión de proyectos sustentables. 
La certificación nacional “Casa Colombia”, además de certificar una casa de bajo consumo 
energético, permite a las empresas constructoras acceder a créditos con un 2% menos de tasas de 
financiamiento, lo que funcionó de manera perfecta en el país al ver un incremento de empresas 
interesadas en acceder aesta certificación por obtener este crédito. BanColombia también ofrece 
hipotecas verdes con una tasa hasta 65% menor a la usual durante lo primeros 7 años de pago, lo 
que aumenta el interés del usuario final en acceder a casas sustentables. 
Situación en Perú 
Perú cuenta con fondos económicos dirigidos directamente a la compra de viviendas certificadas 
sustentables, como el Fondo Verde MiVivienda que reduce la tasa de cotización en un 3% a 4% 
dependiendo de la categoría de sustentabilidad a la que haya sido aceptada la vivienda. 
Conjunto a esto, el barrio Miraflores en Lima cuenta con la Ordenanza N°510/MM que innova 
respecto a distintas normativas observadas a nivel mundial. Esta ordenanza permite a aquellas 
empresas que certifiquen un edificio habitacional a construir más pisos de los admitidos por la 
Ordenanza Municipal regular según el grado de certificación que obtenga el edificio, el incremento 
de área techa, reducción mínima por vivienda o reducción mínima de estacionamientos a 
construirse. Esta regulación se basa en el cumplimiento del Manual de Sostenibilidad de Perú o en 
la certificación LEED. 
Situación en España 
España se convirtió en uno de los primeros países a nivel mundial en estudiar el uso de áridos 
reciclados en la construcción de carreteras por parte de la Universidad de Córdoba. Consiguiente a 
esta investigación y su conclusión, se desarrolla la Guía Española de Áridos Reciclados 
Procedentes de Residuos de Construcción y Demolición que regula el uso de áridos reciclados para 
su reutilización en la construcción buscando siempre el cumplimiento de la normativa española 
logrando así implementar de manera satisfactoria este método y ampliando la cantidad de plantas 
de valorización de residuos a nivel nacional. 
Situación en Ecuador 
Ecuador se ha convertido, durante la última década, en uno de los países latinoamericanos con 
mayor avance en la construcción sustentable debido a sus distintas estrategias estatales para 
incrementar el interés por la inversión en esta área. 
En Quito la Municipalidad decidió agregar dinamismo en la ciudad y cambiar la forma de 
movimiento en la ciudad. La construcción de nuevas viviendas se traslada al área cercana al Metro 
y su construcción para así implementar la Estrategia de Desarrollo del Transporte que busca 
disminuir la necesidad del uso de automóviles privados por parte de la población y el mayor uso 
de transporte público, logrando así la disminución de CO2 en el aire de la ciudad. También 
implementan la Resolución N° STHV-14 que impulsa la construcción sustentable a cambio del 
permiso de construcción de más pisos a los permitidos, aumentar la densidad habitacional por m² 
y reducir la cantidad de estacionamientos mínimos a construirse en un edificio. 
Situación en Estados Unidos 
Estados Unidos implementa la certificación LEED en la construcción, lo que se adopta por el 
mercado rápidamente y crea 2,3 billones de nuevos empleos en 2015. Al observar esto, el gobierno 
decide adquirir una mentalidad que impulsa la sostenibilidad y en ciudades como Seattle deciden 
regular todas las edificaciones gubernamentales en base a LEED como una certificación obligatoria 
para nuevos proyectos y adaptar los antiguos para buscar cumplir con esta. 
De la misma manera, se encontró que los incentivos relacionados con aumentar la densidad 
poblacional son más influyentes para los constructores en comparación con los beneficios 
financieros (Olubunmi et. al., 2016). 
5. Impacto económico de la implementación de métodos de manejo de RCD 
Jorge Bravo et. al. (2018) toma un caso de estudio en el que se realiza la cuantificación económica 
de los residuos de una edificación en altura, dada la naturaleza de la investigación se utiliza como 
base del cálculo y comparación económica de uso de los distintos métodos mencionados 
anteriormente para conocer el impacto que tendría cada uno de estos en el modelo respecto a su 
implementación, tomando en cuenta no solamente datos directos, según sea el caso, sino también 
indirectos como son las capacitaciones o servicios adicionales. 
El caso de estudio utilizado por Jorge Bravo et. al. (2018) tiene como base el análisis teórico de un 
edificio de 21 pisos de altura, con una superficie útil de 13.375 m² ubicado en un sector residencial 
de la Región Metropolitana. No se especifica la comuna de la que forma parte la investigación, por 
lo tanto, se tomará en cuenta también la regulación impuesta por la Municipalidad de Providencia 
para la construcción en la comuna tomada como caso de estudio en la investigación actual. Dichos 
datos serán tomados en base a las edificaciones estudiadas en las entrevistas realizadas y los 
permisos de edificación presentados a la autoridad para que el estudio sea centralizado en base al 
promedio de los edificios estudiados. La base de datos para poder lograr este promedio es la 
presentada a continuación 
 
Tabla 3. Obras y empresas encuestadas para la investigación. 
Debido a que la investigación mencionada se realiza en 2018 es necesario conocer el valor que se 
tendría actualmente bajo los mismos parámetros, para lo cual se utiliza el Índice de Precio al 
Consumidor (IPC) como herramienta de actualización económica puesto que la inflación anual 
afectaría a la investigación si se hiciese el debido cálculo. 
La actualización de los valores se realiza en base a las fórmulas y datos oficiales registrados por el 
Instituto Nacional de Estadística (INE). Debido a que el documento citado tiene como fecha de 
aceptación junio de 2018 se realiza el cálculo de variación anual entre junio de 2018 a junio de 
2022. El dato entregado por el INE de variación es del 23% por lo que el dato será entregado bajo 
la fórmula, 
𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 ∗ 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 % = 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐 
Es necesario agregar que el valor de cambio de moneda (US$ a CLP$) se hace en base a la fecha 8 
de junio de 2022 en base a datos oficiales entregados por el Banco Central de Chile. 
Por lo tanto, el estudio de costos se realiza en base a un edificio de 7 pisos de altura, con una 
superficie útil de 7363,36 m² ubicado en la comuna de Providencia, asumiendo el cumplimiento de 
la Ordenanza Municipal que rige en la comuna. 
Dentro de los residuos esperados, como se observa en la Tabla 4, se espera un 22% de residuos 
generados en Obra Gruesa y el restante 78% generado en la etapa de Terminaciones. 
 
Tabla 4. Residuos generados en la etapa constructiva. 
Etapa Residuos generados [m³] Superficie útil [m²] Residuos [m³ /m²]
Obra Gruesa 299,91 0,041
Terminaciones 1.075,05 0,146
Total 1.374,96 0,187
7363,36
En base a los datos calculados por Bravo et. al. y los supuestos tomados por dicho autor, se calcula 
el costo final de residuos generados incluyendo el transporte y disposición de estos. En la Tabla 5 
se puede observar que el 38% comprende al valor de Obra Gruesa y el 62% restante a 
Terminaciones. 
 
Tabla 5. Relación de Residuos generados y su Costo de obra. 
Tomando en cuenta que el autor del documento citado asume un precio de disposición de 9,46 US$ 
(11,64US$ como valor actualizado), entonces podemos obtener que el 13% del valor final de 
residuos corresponde a este ítem, como se observa en la tabla 6 que señalan el precio tanto en 
dólares (US$) como en pesos chilenos (CLP$). 
 
Tabla 6. Volumen de residuos generados y su incidencia total. 
En base al cálculo de valor por m² del presupuesto promedio obtenido anteriormente en la Tabla 7, 
se obtiene que el costo de gestión de RCD corresponde al 1,19% del presupuesto final del modelo 
tal como se muestra en la Tabla en dólares y pesos chilenos. 
 
Tabla 7. Incidencia porcentual de la generación de residuos respecto al presupuesto de obra. 
 
 
 
 
 
Etapa Residuos generados [m³] Costo [US$] Costo [CLP$]
Obra Gruesa 299,91 $48.269 $40.015.113
Terminaciones 1.075,05 $79.329 $65.764.061
Total 1.374,96$127.599 $105.779.174
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [US$]
Costo disposición 
final por m³ [US$]
Costo total 
[US$]
1.374,96 $111.599,75 $15.998,77 $127.598,52
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [CLP$]
Costo disposición 
final por m³ [CLP$]
Costo total 
[CLP$]
1.374,96 $92.516.193,18 $13.262.980,94 $105.779.174,12
Costo Total [US$] Presupuesto proyecto [US$]
127.598,52 $10.681.703
Costo Total [CLP$] Presupuesto proyecto [CLP$]
$105.779.174 $8.855.131.994
Porcentaje del presupuesto
1,19%
Porcentaje del presupuesto
1,19%
Dada esta perspectiva del modelo promedio obtenido, es posible observar en la Tabla 8 los valores 
promedio que se obtiene tanto por metro cúbico como por metro cuadrado. 
 
Tabla 8. Valor de Residuos por m² y m³ en obra. 
El modelo obtenido puede ser comparado bajo distintas modificaciones que nos permiten conocer 
distintos métodos aplicables cercanos a la región de estudio. Tal como se detalla a continuación, 
se utilizan 4 métodos distintos de gestión de RCD. 
• Método tradicional 
En la mayoría de las construcciones estudiadas, tal como se observa en la Gráfica, el método más 
común de levante de residuos es el levante del material residual generado que tiene un botadero 
común autorizado como destino final. Este material puede ser acumulado en un área común o en 
una tolva que posteriormente será transportado por un camión. Esta forma de trabajo es la 
mayormente ejecutada por las constructoras debido a la sencillez del trabajo y la costumbre que 
rodea al área de la construcción civil. 
 
Imagen 1. Fotografía de gestión tradicional de residuos dentro de obra. 
 
 
Costo Total [US$] Superficie [m²] Costo [US$/m²] Volumen Residuos [m³] Costo [US$/m³]
$127.599 7363,36 $17,33 1.374,96 $92,80
Costo Total [CLP$] Superficie [m²] Costo [CLP$/m²] Volumen Residuos [m³] Costo [CLP$/m³]
$105.779.174 7363,36 $14.365,60 1.374,96 $76.932,49
Como se observa en la Tabla 9, los precios de transporte de material de desechos de construcción 
mezclados son variables respecto a la empresa con la que se trabaje. 
 
Tabla 9. Costos de transporte de desechos de distintas entidades. 
Tal y como se observa en la Tabla 10, los valores de transporte bajo el método tradicional con la 
opción más cara estudiada de gestión de residuos tienen una incidencia del 0,35% en tanto al valor 
teórico presupuestado. 
 
Tabla 10. Incidencia porcentual del transporte de residuos de mayor precio en el presupuesto de obra 
En cambio, con la opción más económica estudiada la diferencia que afecta al presupuesto es del 
0,05%, lo que señala que la precisión del modelo teórico no es lejana del real tal como se observa 
en la Tabla. 
Ente/Empresa de retiro Costo [CLP$/m³]
Municipalidad de Providencia $22.704,80
Grupo Bruhn S.A. $32.168,03
DAOM Providencia $23.743,54
Empresas varias $12.500,00
PROMEDIO $22.779,09
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [US$]
Costo disposición 
final por m³ [US$]
Costo total 
[US$]
1.374,96 $111.599,75 $53.353,18 $164.952,93
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [CLP$]
Costo disposición 
final por m³ [CLP$]
Costo total 
[CLP$]
1.374,96 $92.516.193,18 $44.229.785,40 $136.745.978,58
Costo Total [US$] Presupuesto proyecto [US$]
164.952,93 $10.681.703
Costo Total [CLP$] Presupuesto proyecto [CLP$]
$136.745.979 $8.855.131.994
Porcentaje del presupuesto
1,54%
Porcentaje del presupuesto
1,54%
 
Tabla 11. Incidencia porcentual del transporte de residuos de menor precio en el presupuesto de obra 
• Método de segregación 
Para este método se toma en cuenta la gestión externa de residuos y la segregación de estos dentro 
de obra, lo cual conlleva precios indirectos que se toman en cuenta como son las capacitaciones a 
trabajadores o la subcontratación de un servicio de limpieza en obra. Este método se realiza en base 
al protocolo de trabajo de la empresa VICONSA, quienes se especializan en la gestión de residuos, 
capacitación de personal, armado de áreas de segregación y transporte de materiales residuales 
según sea necesario. Se toma en cuenta a esta empresa debido a su importancia dentro del sector 
de gestión de residuos como también por la variedad de servicios que ofrecen. 
Tal como se muestra en la Tabla, los precios de levante y transporte de material sin segregar afectan 
al presupuesto en un 0.1% dado que se deben tomar acciones distintas dentro de obra para cumplir 
el cometido de reducir la cantidad de residuos que se generan en obra. 
 
Tabla 12. Incidencia económica sin implementación de segregación de residuos. 
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [US$]
Costo disposición 
final por m³ [US$]
Costo total 
[US$]
1.374,96 $111.599,75 $20.732,22 $132.331,97
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [CLP$]
Costo disposición 
final por m³ [CLP$]
Costo total 
[CLP$]
1.374,96 $92.516.193,18 $17.187.012,00 $109.703.205,17
Costo Total [US$] Presupuesto proyecto [US$]
132.331,97 $10.681.703
Costo Total [CLP$] Presupuesto proyecto [CLP$]
$109.703.205 $8.855.131.994
Porcentaje del presupuesto
1,24%
1,24%
Porcentaje del presupuesto
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [US$]
Costo disposición 
final por m³ [US$]
Costo total 
[US$]
1.374,96 $111.599,75 $26.645,05 $138.244,80
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [CLP$]
Costo disposición 
final por m³ [CLP$]
Costo total 
[CLP$]
1.374,96 $92.516.193,18 $22.088.747,82 $114.604.941,00
Costo Total [US$] Presupuesto proyecto [US$]
$138.245 $10.681.703
Costo Total [CLP$] Presupuesto proyecto [CLPS$]
$114.604.941 $8.855.131.994
1,29%
Porcentaje del presupuesto
1,29%
Porcentaje del presupuesto
Por otra parte, la misma empresa tiene un precio distinto por el levante y transporte de material 
segregado que, como se observa en la Tabla, afecta en un 0.03% en el presupuesto del proyecto. 
 
Tabla 13. Incidencia económica implementando la segregación de residuos. 
El método se distingue de las demás porque también cuenta con la implementación de, lo que 
denomina la empresa, la política de “Obra Limpia” que tiene como objetivo mantener el orden y 
limpieza dentro de la obra. Esta implementación, como se observa en la Tabla, tiene una incidencia 
dentro del presupuesto del 0,05%, valor agregado al de la gestión de residuos como un método más 
completo. 
 
Tabla 14. Incidencia económica de la implementación de políticas en el presupuesto de obra. 
• Método de reciclaje por segregación 
Para el método se toma en cuenta la aplicación web de la empresa RECYLINK que funciona como 
un conector entre empresa constructora y empresa de reciclaje según la necesidad que tengan 
ambas. El impacto que tiene en una obra va a depender de los materiales dispuestos, las empresas 
interesadas en comprar residuos, la cantidad de residuos y el valor de cada material. Este método 
al ser el más variable por la naturaleza de su mercado será promediado en base a los datos otorgados 
por la empresa y así poder aplicarse al modelo de edificación. 
Tal como se observa en la Tabla, la variable más notable de este método es la venta de material 
sobrante a empresas que lo requieran para reciclaje. Este método busca, a diferencia del resto, 
generar un ingreso a la obra por más mínima que esta sea y así disminuir la cantidad de materiales 
residuales que se mantienen en obra como desecho. Dada la naturaleza del método los elementos 
a generar un cambio en obra son distintos y no se toma en cuenta los áridos ni el hormigón puesto 
que estos no son reciclables por el método estudiado. 
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [US$]
Costo disposición 
final por m³ [US$]
Costo total 
[US$]
1.374,96 $111.599,75 $12.829,10 $124.428,85Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [CLP$]
Costo disposición 
final por m³ [CLP$]
Costo total 
[CLP$]
1.374,96 $92.516.193,18 $10.635.323,02 $103.151.516,20
Costo Total [US$] Presupuesto proyecto [US$]
$124.429 $10.681.703
Costo Total [CLP$] Presupuesto proyecto [CLPS$]
$103.151.516 $8.855.131.994
Porcentaje del presupuesto
1,16%
Porcentaje del presupuesto
1,16%
ítem Valor Porcentaje del presupuesto
Implementación "Obra Limpia" $4.348.058 0,05%
 
Tabla 15. Residuos generados por partida en la etapa de Obra Gruesa. 
 
Tabla 16. Residuos generados por partida en la etapa de Terminaciones. 
Por lo tanto, como se ve en la Tabla 18, el valor del material reciclado por metro cúbico se toma 
en promedio entregado por la empresa, lo que conlleva a una venta teórica mostrada que inciden 
en un 0,72% del presupuesto favoreciendo a la empresa. 
 
Tabla 17. Valor de venta de residuos. 
Partidas Obra Gruesa Residuos generados [m³] Residuos por unidad superficie [m³/m²] Reciclable
Hormigón 271,19 0,03683 No
Techumbre y hojalatería 10,01 0,00136 Si
Moldajes 8,47 0,00115 No
Enfierradura 8,32 0,00113 Si
Carpintería metálica 0,88 0,00012 Si
Impermeabilización y sellos 0,66 0,00009 No
Rellenos 0,37 0,00005 No
Total 299,91 0,04073
Partidas Terminaciones Residuos generados [m³] Residuos por unidad superficie [m³/m²] Reciclable
Tabiquería en Dptos. 618,52 0,084 SÍ
Tabiquería en Zonas Comunes 272,44 0,037 SÍ
Guadapolvos Dptos. 88,36 0,012 SÍ
Aseo Terminaciones 22,09 0,003 No
Revestimiento Piso Dpto. 14,73 0,002 No
Revestimiento Muros Dpto. 14,73 0,002 SÍ
Cornisas Zonas Comunes 7,36 0,001 SÍ
Enlucidos Mecanizados Dptos. 7,36 0,001 No
Sobrelosas y aislación Losas 7,36 0,001 No
Estucos 7,36 0,001 No
Otros 14,73 0,002 No
Total 1075,05 0,146
Residuos reciclables [m³] Valor de venta [CLP$/m³] Valor total de venta [CLP$]
1030,65 $7.626,80 $7.860.557,60
 
Tabla 18. Incidencia económica de la implementación de venta de residuos en el presupuesto de obra. 
• Método de levante para valorización 
Para este método se toma en cuenta la búsqueda de una finalidad que asemeje la situación española 
respecto a la reutilización de áridos, por lo que se busca la valorización de materiales hacia una 
planta que tenga este mismo fin. Para este método se toma en cuenta a la empresa REVALORIZA, 
que cuenta con la primera planta de valorización de material residual de construcción en 
Latinoamérica. La importancia de la existencia de esta planta es que se encuentra en Valparaíso, 
zona cercana al foco de estudio de la investigación. Por lo tanto, vemos que hay distintos valores 
de transporte de materiales según el material y la separación de estos. El valor indirecto de 
segregación no es tomado en cuenta en el cálculo. 
Como se puede ver en la Tabla, los precios de transporte a planta varían según el material. Para el 
cálculo se valoriza a los áridos residuales como el hormigón dentro de residuos mezclados a pesar 
de que estos pueden estar segregados de otros residuos. 
 
Tabla 19. Valor de venta de residuos a Revaloriza. 
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [US$]
Costo disposición 
final por m³ [US$]
Costo total 
[US$]
354,33 $46.486,69 $4.122,86 $50.609,54
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [CLP$]
Costo disposición 
final por m³ [CLP$]
Costo total 
[CLP$]
354,33 $38.537.463,80 $3.417.847,39 $41.955.311,19
Costo Total [US$] Presupuesto proyecto [US$]
$50.610 $10.681.703
Costo Total [CLP$] Presupuesto proyecto [CLP$]
$41.955.311 $8.855.131.994
Porcentaje del presupuesto
0,47%
Porcentaje del presupuesto
0,47%
Como se puede observar en la Tabla, la incidencia de este método sobre el presupuesto final es de 
0,11% respecto al valor teórico calculado en la Tabla. 
 
Tabla 20. Valor de levante de residuos de la etapa de Obra Gruesa. 
 
Tabla 21. Valor de levante de residuos de la etapa de Terminaciones. 
 
Tabla 22. Incidencia porcentual del levante de residuos al presupuesto de obra. 
 
 
Partidas Obra Gruesa Residuos generados [m³] Valor de levante [CLP$/m³] Valor total de levante [CLP$/m³]
Hormigón 271,19 $6.545 $1.774.955,23
Techumbre y hojalatería 10,01 $6.545 $65.542,74
Moldajes 8,47 $4.760 $40.307,03
Enfierradura 8,32 $6.545 $54.458,31
Carpintería metálica 0,88 $1.190 $1.051,49
Impermeabilización y sellos 0,66 $6.545 $4.337,39
Rellenos 0,37 $1.190 $438,12
Total 299,91 $33.320 $1.941.090,31
Partidas Terminaciones Residuos generados [m³] Valor de levante [CLP$/m³] Valor total de levante [CLP$/m³]
Tabiquería en Dptos. 618,52 $4.760 $2.944.165,86
Tabiquería en Zonas Comunes 272,44 $4.760 $1.296.834,96
Guadapolvos Dptos. 88,36 $4.760 $420.595,12
Aseo Terminaciones 22,09 $6.545 $144.579,57
Revestimiento Piso Dpto. 14,73 $6.545 $96.386,38
Revestimiento Muros Dpto. 14,73 $6.545 $96.386,38
Cornisas Zonas Comunes 7,36 $4.760 $35.049,59
Enlucidos Mecanizados Dptos. 7,36 $6.545 $48.193,19
Sobrelosas y aislación Losas 7,36 $6.545 $48.193,19
Estucos 7,36 $6.545 $48.193,19
Otros 14,73 $6.545 $96.386,38
Total 1.075,05 $64.855 $5.274.963,84
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [US$]
Costo disposición 
final por m³ [US$]
Costo total 
[US$]
1.374,96 $111.599,75 $8.704,53 $120.304,28
Volumen Residuos 
[m³]
Costo material según presupuesto y 
pérdidas [CLP$]
Costo disposición 
final por m³ [CLP$]
Costo total 
[CLP$]
1.374,96 $92.516.193,18 $7.216.054,14 $99.732.247,32
Costo Total [US$] Presupuesto proyecto [US$]
$120.304 $10.681.703
Costo Total [CLP$] Presupuesto proyecto [CLPS$]
$99.732.247 $8.855.131.994
Porcentaje del presupuesto
1,13%
Porcentaje del presupuesto
1,13%
Por consiguiente, como se observa en la Tabla 23, cada metodología tendrá una incidencia distinta 
en el presupuesto del modelo teórico. Los valores de incidencia se acompañan de una flecha roja 
que señala hacia abajo cuando el precio es mayor al teórico y una flecha verde que señala hacia 
arriba cuando el precio es menor. 
 
Tabla 23. Incidencia económica porcentual de las distintas metodologías de gestión de residuos. 
VII. CONCLUSIONES, DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES 
El uso de alternativas al método tradicional de gestión de residuos no quiere decir que estrictamente 
signifique un gasto mayor como fue representado a lo largo de este documento, lo cual significa 
que falta mayor muestra de información que permita dar a conocer estas opciones en el país. La 
situación actual de gestión de RCD es preocupante puesto que se mantienen las mismas prácticas 
que en el pasado, las cuáles afectan de manera nociva al medio ambiente al depositar desechos en 
distintos sectores del país que en algunos casos son cercanos a áreas residenciales y disminuyen 
bastante la calidad de vida de los habitantes. La implementación de normativas que obliguen a las 
empresas a tomar opciones como las mostradas en este documento permitirán un mayor avance en 
la Agenda2030 sin significar una incidencia mayor al 0,5% al presupuesto de un proyecto dado que 
el manejo de desechos no es un ítem determinante en el costo de un proyecto pero que, sin embargo, 
si tiene una gran incidencia en el afecto del medio ambiente y la implementación de la economía 
circular en la construcción civil. Por la gran importancia del reciclaje en la construcción es 
necesario que se tomen medidas lo más antes posible que permitan también un mayor crecimiento 
de opciones de gestión como las mostradas en el documento, lo que también generaría mayor 
competencia en el mercado y una estandarización de precios. 
Al momento de la investigación, la situación estatal respecto a la gestión de residuos es también 
inquietante puesto que no se observa una preocupación por parte de distintos entes respecto a la 
implementación de gestión de residuos por la cantidad importante de material residual que se 
generan anualmente por la construcciónque significa el 56% de los residuos sólidos industriales 
en Chile y el 33% de todos los desechos físicos a nivel mundial. Es también muy importante tomar 
en cuenta este tema puesto que no solamente se trata de los m³ de residuos generados sino también 
lo que implica indirectamente esto en el medio ambiente como son el CO2 generado por los 
camiones de transporte, la existencia de 76 vertederos ilegales en Santiago -sin contar aquellos que 
Metodología Modo de operación Valor de implementacion[CLP$] Porcentaje del Presupuesto Incidencia
Teórico $105.779.174 1,19% -
Mayor costo $136.745.979 1,54% 0,35%
Menor costo $109.703.205 1,24% 0,04%
Con segregación $118.952.999 1,34% 0,15%
Sin segregación $107.499.574 1,21% 0,02%
Reciclaje por 
segregación
$41.955.311 0,47% -0,72%
Levante para 
valorización
$99.732.247 1,13% -0,07%
Tradicional
Segregación 
en obra
se generarán en un futuro por necesidad-, la baja calidad de vida de habitantes, la toxicidad del aire 
y más factores que se ven involucrados en el ciclo de vida de los desechos que genera la 
construcción. 
Es necesario comentar que la comparativa económica realizada en el modelo fue implementada en 
la investigación debido al vacío que dejan las entrevistas a las constructoras dada la sensibilidad 
de proporcionar datos económicos a un externo de la empresa por lo que el lector debe tomar en 
cuenta que la implementación en una obra específica va a variar, sin embargo, la investigación 
proporciona una idea clara de cual podría llegar a ser la conclusión obtenida en el estudio de un 
proyecto civil. 
A lo largo de las entrevistas, y dada la naturaleza de estas, fue posible rescatar frases que no 
deberían ser dejadas fuera de la investigación ya que son importantes para la conclusión y análisis 
de la situación de la construcción civil en Chile. Una de estas frases es “Las constructoras nos 
adaptamos a la normativa, si esta cambia no podemos hacer más que seguirla al pie de la letra” lo 
que insta directamente a una implementación obligatoria como normativa, a diferencia de normas 
optativas como las de envolventes térmicas, para poder acelerar un avance de la Agenda2030. Otra 
frase necesaria de mencionar es “La iniciativa vino desde los altos cargos, que con un discurso bien 
manejado cambió la política de la empresa a algo que nos permite decir que formamos parte del 
cambio” que se menciona para poder motivar al lector al hecho del cambio futuro y a formar parte 
de este sin la necesidad de una obligación, esto fue mencionado por la única empresa que 
implemento el reciclaje de manera privada y deja en claro que la responsabilidad es compartida por 
el estado como por el área privada para poder avanzar hacia la sustentabilidad de una mejor forma 
en el país. 
El alcance de la investigación se limita a una de las 32 comunas de Santiago y las posibilidades de 
la región. Sin embargo, dos de los cuatro métodos comparados tienen como sede a Valparaíso (V 
Región) dada la cercanía al foco de estudio como también por la importancia de estos. La empresa 
Valoriza es tomada en cuenta dado que es la primera planta de valorización de residuos en 
Latinoamérica y la empresa Viconsa se incluye por su importancia en el sector de gestión de 
residuos como también la cantidad de obras de las que formó parte en Santiago. 
Es necesario que el lector del documento comprenda que las recomendaciones que se entregan 
como posibles incentivos y las posibilidades que existen de implementación deben ser estudiadas 
en distintos ámbitos profesionales relacionados a la economía como a la implementación de nuevas 
legislaciones. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
AGNU, A. G. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 
Nueva York: Naciones Unidas. 
AGNU, A. G. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. 
Johannesburgo: Naciones Unidas. 
Allende, F. Y. (2009). Conceptos básicos de sustentabilidad: Definiciones, casos y una 
aproximación al sector de la construcción. Santiago: Universidad Andrés Bello. 
Arriagada, C., & Simioni, D. (2000). Acceso al suelo, impuestos locales y financiamiento del 
desarrollo urbano: el caso de Santiago de Chile. Santiago: Lincoln Institute Research 
Report. 
Blackman, A., & Rivera, J. (2010). Producer-Level Benefits of Sustainability Certification. 
Washington: Society for Conservation Biology. 
Borrero Domínguez, C., Cordón Lagares, E., & Hernandez Garrido, R. (2020). Sustainability and 
Real Estate Crowdfunding: Success Factors. Basilea: MDPI. 
CC, C. C. (2016). Sustainable Real Estate Investment, Implementing The Paris Climate Agreement: 
An Action Framework. Carbon Credentials. 
CCHC, C. C. (2020). Informe de Macroeconomía y Construcción (MACh 52). Santiago: Cámara 
Chilena de la Construcción. 
Cervantes Abarca, A., & Ramírez Alférez, A. (2016). La Edificación Sustentable (Normativa en 
México). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. 
Cohen, M. (2017). A Systematic Review of Urban Sustainability Assessment Literature. Basilea: 
MDPI. 
Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La 
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, 
162-167. 
Dobson, D., Sourani, A., Sertyesilisik, B., & Tunstall, A. (2013). Sustainable Construction: 
Analysis of Its Costs and Benefits. American Journal of Civil Engineering and 
Architecture, 32-38. 
EBETT, E. B. (2019). Construction and Green Building in Germany. Berlín: Germany Trade and 
Invest. 
Encinas, F., & Carlos, A. (2017). Sustentabilidad y Mercado: Aproximaciones desde la Promoción 
Inmobiliaria. Santiago: ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad 
y Entorno. 
Escobar García, M. C., & Franco Muentes, I. A. (2018). Estrategias enfocadas al desarrollo 
inmobiliario sostenible del cantón Manta, Ecuador . Manabi: Universitaria de la 
Universidad Técnica de Manabí. 
GABC, G. A. (2019). 2019 Global Status Report for Buldings and Constructions. United Nations 
Environment Programme. 
Gelderman, C. J., Semeijn, J., & Vluggen, R. (2017). Development of sustainability in public sector 
procurement. Londres: Taylor & Francis Group. 
GobMex, S. d. (2013). Noma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013 "Edificación Sustentable - 
Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos". Ciudad de México: Secretaría de 
Economía, Estados Unidos Mexicanos. 
Goubran, S., Masson, T., & Caycedo, M. (2019). Evolutions in Sustainability and Sustainable Real 
Estate. Montreal: Concordia University. 
Guíllén, J. A. (2005). Influencias del Desarrollo Urbano en el Mercado Inmobiliario . Nuevo León: 
Universidad Autónoma de Nuevo León . 
Högberg, L. (2014). Studies on incentives in construction and management of real estate. 
Estocolmo: Royal Institute of Technology. 
Kälberer, D. R. (2016). Tax Incentives for Energy Efficiency in Germany. Berlín: Industrial 
Efficiency. 
Kauko, T. (2018). Innovation in urban real estate: the role of sustainability. Bingley: Emerald 
Group Publishing. 
Keivani, R. (2010). A review of the main challenges to urban sustainability. Londres: Taylor & 
Francis Group. 
Lambea Rueda, A., Grau Ruiz, M. A., & Pastor Alabaladejo, G. (2019). Incentivos fiscales para la 
sostenibilidad de la vivienda en España. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. 
Manganelli, B., Morano, P., Rosato, P., & De Paola, P. (2020). The Effect of Taxation on Investment 
Demand in the Real Estate Market: The Italian Experience. Basilea: MDPI. 
Mangialardo, A., Micelli, E., & Saccani, F. (2018). Does Sustainability Affect Real Estate Market 
Values? Empirical Evidence from the Office Buildings Market in Milan (Italy). Basilea: 
MDPI. 
MM, M. d. (2019). Ordenanza No. 510. Lima: Municipalidad de Miraflores. 
Monroy, J. M. (2014). Construcción Sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas 
de interés social y prioritario. Bogotá D.C.: Universidad

Continuar navegando