Logo Studenta

cap04

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
 
 
CAPITULO IV 
 
 
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 
 
 
En este capítulo se aplicaran los instrumentos y las técnicas de 
recolección de datos y observación mencionadas anteriormente; las cuales 
permitirán cumplir con los objetivos de la investigación y así solucionar el 
actual problema de la empresa. 
 
1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 
 
 
Con respecto a los resultados obtenidos de los instrumentos de 
recolección de datos, se desarrollará el análisis y se crearan los 
procedimientos necesarios para llevar a cabo los objetivos de la investigación 
y de esta manera lograr el diseño de una propuesta para solventar la 
problemática que posee la empresa en la actualidad. 
 
1.1 APLICACION DE LAS FASES DE LA METODOLOGIA 
 
 
Para llevar a cabo el objetivo de diagnosticar la situación actual de la 
gestión de almacén e inventario, de la mano con la primera fase 
denominada análisis del proceso preliminar, se utilizaron diferentes 
recursos el cual nos dio a conocer los puntos críticos y problemas existentes 
encontrados actualmente en la empresa INPROALCA. 
 
67 
68 
 
Se realizó una visita a la empresa mediante la cual se pudo observar 
de manera directa el diseño y la distribución física de los almacenes y las 
actividades que intervienen directamente en el proceso como el manejo, flujo 
de materiales y codificación de los artículos. 
INPROALCA fue fundada en el año 1994 encargada desde ese 
entonces de la producción de luminarias de uso industrial y comercial para 
exteriores, entre estos están los reflectores y faroles coloniales cuyo objetivo 
principal es innovar dispositivos en el área de las luminarias y crear lámparas 
de gran calidad cuyo fin es expandirse alrededor del territorio nacional. 
Esta empresa tiene como misión la fabricación de un producto que 
reúna todos los requisitos necesarios para satisfacer las necesidades del 
mercado de la iluminación. Productos de manejo liviano con variedad de 
adaptación para los diferentes usos, diferentes matices de luces y variedad 
de potencia de los bombillos para una armoniosa iluminación. 
De igual forma, en su visión se concentra en la creación de un 
producto que se adapte al ambiente, a las alturas cuyo alumbrado sea lo más 
extensivo y con la mayor intensidad de luz, combinando luminarias estéticas 
con la arquitectura. Su objetivo es que dicho producto sea económico y de 
fácil acceso al comprador y que alumbre lo que se requiere a la altura 
deseada sin perjudicar otros sitios. Expandirse hacia nuevos mercados con el 
desarrollo de un centro de asesoramiento para todo lo relacionado con 
luminotecnia. 
69 
 
Mediante la visión y misión de la empresa es notable apreciar que la 
empresa posee principios bien definidos y que su principal objetivo es 
satisfacer las necesidades de los clientes por medio de la excelencia de sus 
productos. 
INPROALCA realiza sus actividades industriales en la Av principal de 
cañada Honda específicamente detrás del colegio Fergusson en la calle 96 
No 19Y-119. 
Como segundo instrumento se realizó una entrevista estructurada 
utilizando la técnica de cuestionario con preguntas puntuales (ver anexo A) 
dirigidas al gerente general. 
En cuanto al primer ítem (1), los entrevistados afirman la existencia de 
equipos de manejos de materiales dentro de la empresa, los equipos de 
manejo de materiales resultan de gran importancia ya que son herramientas 
utilizadas para trasladar materia prima, material en proceso y el producto 
terminado a través de la planta, almacenes y zonas de despecho 
Asimismo, el segundo ítem (2), arrojó como resultado la utilización de 
un solo equipo de manejo de materiales en el área del almacén y la 
infraestructura de la empresa. Los equipos de manejo de materiales se 
deben adaptar a los requerimientos de movilización del producto a trasportar 
además de utilizarse la cantidad óptima, tomando en cuenta diferentes 
factores como el tipo se suelo, escaleras, rampas, desniveles, etc. 
De igual manera, el tercer ítem (3), refleja el desconocimiento por parte 
de la gerencia y los trabajadores del comportamiento de la demanda, no se 
70 
 
sabe a ciencia cierta cuanto se debe almacenar o cuanto se debe producir 
para cubrir con las exigencias del cliente, lo cual trae como consecuencia un 
proceso de fabricación y niveles de inventario que no obedecen a una 
planificación, sino que se llevan a cabo de forma empírica y sin control 
apropiado. 
Por otro lado las respuestas obtenidas en cuanto al ítem cuatro (4), 
arrojó que la empresa cuenta con varios almacenes, es importante saber la 
cantidad de almacenes, ya que a la hora de realizarse una distribución los 
productos deberán ubicarse según las especificaciones exigidas por los 
mismos. 
Seguidamente analizando el quinto ítem (5), se pudo conocer la falta 
de políticas de inventario por parte de la empresa, no se tiene una 
codificación específica para todas las piezas de las lámparas ni se lleva una 
secuencia lógica de los artículos en inventario lo que dificulta el control de los 
artículos dentro de los almacenes. 
Ahora bien, en lo que respecta al sexto ítem (6), se evidenció la 
inexistencia de registros de costos de inventario. Almacenar generalmente 
genera grandes pérdidas de dinero ya sea por el espacio ocupado o por la 
inactividad del producto terminado, se deben llevar realizar cálculos y saber 
cuánto está costando tener el producto esperando por su distribución para 
posteriormente realizar la propuesta que permita producir menos y disminuir 
los niveles actuales de inventario. 
71 
 
Con el ítem siete (7), se conoció que la empresa no aplica modelo de 
inventario alguno generando una gran desorganización en almacén, 
desaprovechamiento de espacio y perdida de productos, un modelo de 
inventario establecido facilitaría la ubicación del producto dentro del almacén 
al igual que la utilización del espacio. 
En relación al octavo ítem (8), se determinó la inexistencia de planos 
que refleja la distribución de los almacenes, el desconocimiento del espacio 
físico con el que se dispone conlleva a la mala utilización del mismo, por ello, 
es necesario conocer el área disponible para luego realizar la distribución 
correspondiente. 
Del mismo modo, el ítem nueve (9) refleja la falta de documentación de 
los procesos de almacene e inventario, todos estos se deben documentar 
para saber la existencia del material y su ubicación además de conocer la 
demanda y controlar el flujo de materiales dentro y fuera de los almacenes. 
Por otro lado, el décimo ítem (10) demuestra que los objetivos de la 
gestión de inventario no están bien definidos, es crucial determinar cuales 
son los lineamientos que debe tener un sistema de inventario y a donde se 
quiere llegar con los mismos, entre ellos puede ser disminuir el espacio 
utilizado, ordenar los almacenes, entre otros. 
Siguiendo con el ítem once (11) se da a conocer como resultado la 
falta de estrategias para el actual sistema de inventario, las estrategias se 
deben basar una codificación acertada en base a todos los productos de la 
empresa, ya sean terminados o en proceso, con ello se pretende conocer la 
72 
 
cantidad exacta de cada producto, así como la definición de un modelo que 
permita planificar los pedidos y niveles de existencias, así como los 
lineamientos para el control del mismo. 
De igual manera, el ítem doce (12) arrojó como resultado que la 
organización no elabora algún plan para ejecutar los procedimientos de 
inventario, según su criterio la forma desorganizada y la alta acumulación de 
productos terminados no les afecta ya que las ganancias obtenidas 
anualmente son las esperadas. 
El ítem trece (13) demuestra que la organización no cuenta con una 
planificación futurade inventario, actualmente existe una gran 
desorganización en los almacenes y desconocimiento de todos los productos 
existentes, esto justifica la necesidad de crear e implementar un sistema de 
inventario. 
La respuesta obtenida para el ítem catorce (14), refleja que la 
estructura organizacional está bien definida en la gerencia responsable de la 
gestión de inventario, esto se realiza con el fin de jerarquizar las funciones de 
las personas implicadas en el proceso de inventario, con ellos se pretende 
otorgarle el poder de decisión a una sola persona. 
Otro aspecto a evaluar con el ítem quince 15 fue la existencia de 
líderes en el departamento de inventario, generando una respuesta positiva. 
Con un líder en el departamento de inventario se obedecerán lineamientos y 
políticas necesarias para una correcta gestión en el área de inventario y 
posteriormente en los almacenes. Sin embargo a pesar de contar con esta 
73 
 
figura en el departamento, sus funciones no están formalmente descritas y 
como se mencionó, no se aplica un sistema de gestión de inventario y 
almacenes. 
Asimismo, el ítem dieciséis 16 dio como resultado positivo los reportes 
de el personal encargado de los almacenes al líder del departamento de 
inventario, existe buena comunicación entre ellos pero no se lleva a cabo un 
plan de pedidos según la demanda y lo ya existente en almacén. 
Por medio del cuestionario ya realizado (Ver anexo A), en la industria 
de productos de alumbrado (INPROALCA), se logró recolectar información 
referente a la gestión de almacén e inventario. Esta empresa consta con 
carretillas como único equipo de manejo de materiales, así como también 
posee para el almacenamiento cuatro dispositivos como lo son: estantes, 
estibas, sacos y cajas para productos terminados. 
También se utilizó como instrumento de recolección de datos, una lista 
de verificación con el propósito de identificar los diferentes problemas que la 
empresa INPROALCA presenta en la actualidad con respecto a la gestión de 
almacén e inventario (ver cuadro 3). 
 
 
 
 
 
 
74 
 
Cuadro 3 
LISTA DE VERIFICACIÓN 
ASPECTOS A 
OBSERVAR 
 
 PRESENTE 
 
AUSENTE 
 
OBSERVACIONES 
Áreas del 
almacenes 
ü Posee 5 almacenes 
Inventario 
Automatizado 
 ü 
Registro de 
entrada y salida 
de materiales 
ü Registro llevado 
manualmente 
Sistema de 
codificación 
para materiales 
y herramientas 
 ü 
Registro de 
ventas 
actualizado 
ü 
Personal 
capacitado para 
la 
administración 
de almacenes e 
inventarios 
 ü 
Políticas de 
inventario para 
la organización 
ü Las políticas se 
basan en lo que 
producen y venden 
Área para 
desechos 
ü 
 
 
Manejo de 
materiales 
manual 
ü 
Equipo de 
manejo 
anticuado 
ü Solo carretillas 
Equipo de 
manejo 
inaducuado 
ü 
Material apilado 
directamente en 
el piso 
ü 
Almacenamiento 
desordenado 
ü No hay clasificación 
Pasillos 
aglomerados 
ü 
Áreas de trabajo 
congestionada 
ü 
75 
 
Cuadro 3 
 (Cont.…) 
 
 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011). 
 
Técnicas de carga 
manual 
ü Materiales llevados en 
brazos 
El manejo lo realiza 
la mano de obra 
directa 
ü 
Los pasillos son de 
un solo sentido 
ü 
Objetos diferentes 
se tratan igual 
ü 
 Bajo uso del 
equipo 
automatizado para 
manejo de 
materiales 
ü 
Falta de 
adiestramientos 
industrializados 
para montacargas y 
elevadores ganchos 
ü 
Falta de medios de 
almacenamiento 
para pasillos 
estrechos 
ü 
Se encuentran 
clasificados los 
artículos 
 ü 
Utilización eficiente 
del espacio aéreo 
 ü 
Clasificación ABC 
para el 
almacenamiento 
 ü 
Existe material 
obsoleto e inactivo. 
ü 
Área de recepción 
de materiales 
ü 
Exceso de 
material 
disponible 
ü 
76 
 
Después de haber aplicado la lista de verificación se hizo un análisis 
con respecto a la distribución de los almacenes, y se extrajo de esta que la 
empresa posee 5 almacenes, dentro de los cuales cada uno de ellos cumple 
con una misión diferente. Entre estos 5 almacenes están: Almacén de 
productos terminados, almacén de vidrios, almacén de componentes, 
almacén de material en proceso y almacén de material de carcasas. También 
está conformada por un área de recepción de materiales, la cual está 
ubicada por la entrada principal. 
El inventario no se encuentra automatizado lo que hace que el flujo de 
materiales sea muy lento, ya que la organización no está al tanto de la 
cantidad de productos que se manejan en recepción y despacho. Lo mismo 
ocurre con los registros de entrada y salida de cada material, este proceso se 
lleva de forma manual. Tal y como se ha planteado anteriormente, tampoco 
aplican un criterio que les permita jerarquizar los productos almacenados. 
El personal que labora en esta área no se encuentra muy bien 
capacitado, lo cual le impide a la organización desarrollar las diferentes 
estrategias para una mejor administración de los almacenes e inventarios. 
Mencionando las políticas de inventario, estas no se encuentran definidas, 
por lo tanto es necesario establecer los parámetros y cumplirlos con 
puntualidad, ya que de lo contrario la organización no podrá desarrollar con 
una gestión exitosa. 
En cuanto al área de desechos y desperdicios existente, se pudo 
identificar algunas fallas con respecto a la distribución de la misma, lo que 
77 
 
impide el buen flujo de los materiales. También se observo una excesiva 
cantidad de materiales, los cuales están desorganizados y distribuidos por 
todas las instalaciones (ver figura 1). 
 
 
Figura 1. Interior de la organización. 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Correspondiente al sistema de manejo, lo materiales son movilizados 
por toda la organización de forma manual y los obreros y empleados solo 
cuentan con carretillas de dos ruedas como único equipo de manejo de 
materiales para trasladarlos de un lugar a otro. Al momento de movilizar 
algún tipo de material en especial, estos recurren al manejo manualmente. 
78 
 
Como también se pudo notar, que estos equipos no requieren de gran 
tecnología, al contrario presentan fallas y son muy obsoletos. Esto pone en 
riesgo la calidad de los materiales y puede traer como consecuencias costos 
imputables al deterioro de artículos y materiales. Lo anteriormente revelado 
va de la mano con el inadecuado manejo de los materiales. (ver figura 2) 
 
 
Figura 2. Carretillas 2 ruedas. 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
La organización no presenta una buena gestión en los almacenes, 
puesto que mediante la lista de verificación se identifico que gran cantidad de 
los materiales y productos están directamente apilados sobre el piso, además 
no existe prudencia para productos frágiles. Para mayor compresión de la 
situación actual dentro de los almacenes se presenta la siguiente imagen (ver 
figura 3). 
79 
 
 
Figura 3. Interior de almacén 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
En conjunto a lo anteriormente explicado, la empresa INPROALCA no 
cuenta con una clasificación ABC de los productos que son almacenados, 
estos productos son almacenados de forma circunstancial. 
El sistema o forma de almacenamiento se desarrolla actualmente de 
manera muy desordenada, ya que como se señaló anteriormente existen una 
excesiva cantidad de materiales y productos, los cuales no pueden ser 
almacenados completamente debido a la ausencia de equipos y/o medios de 
almacenamiento (ver figura 4). 
80 
 
 
Figura 4. Sistema de almacenamiento 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
La empresa actualmente dispone de varios pasillos dentro de cada uno 
de los almacenes, pero estos se ven aglomerados y vinculado a esto también 
son pasillos de un solo sentido, perjudicados por los productos y su 
desorganización a la hora de almacenarlos. Esto trae gravesconsecuencias 
a la hora de laborar ya que las mayorías de las áreas de trabajo están 
congestionadas, impidiendo la cómoda movilización de otros productos y 
proporcionando fatiga a los obreros (ver figura 5) 
 
 
Figura 5. Pasillo de almacén 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
81 
 
El comportamiento de la demanda en la empresa es variable, es decir 
que no obedece ningún patrón y no se rigen por inventario cíclico o 
estacional. La empresa está constituida por almacenes de para vidrios, 
almacenes para equipos eléctricos, para productos en proceso y para 
productos terminados, con respecto a las políticas la empresa se basa en la 
ordenes de producción para así determinar los artículos que se encuentran 
disponible dentro de los almacenes. 
Luego de realizarse la lista de verificación, se procede a la actividad 
para la construcción de flujogramas de documentos (ver anexo B), esto con 
el fin de conocer el proceso de documentación que la empresa aplica al 
momento de trasladar la materia prima e insumos de un área de trabajo a 
otra. Para concretar esto fue necesaria la información adecuada por parte de 
la empresa, de cómo se lleva a cabo este proceso. El proceso de 
documentación para los almacenes, es el siguiente: 
El pedido llega con 1 semana de anticipación, luego se revisa la 
cantidad y calidad del pedido mediante un documento de recepción, donde 
se indica la fecha, proveedor, marca etc. Después se procede hacer el 
conteo paso por paso de cada uno de los componentes sin verificar la 
factura. Inmediatamente después que se hace el conteo se verifica con la 
factura y se hacen dos copias se sellan y se firma por el encargado del 
almacén y son archivadas en la administración y en el almacén, si no está 
conforme se llama al proveedor, se notifica y se almacena. 
82 
 
 Para el cumplimiento del segundo objetivo determinar los parámetros 
para el control de inventario y el manejo de los productos en el almacén 
asociados con la fase de control de inventarios y almacén; se presentan 
los datos de la demanda correspondientes al año 2010, para cada uno de los 
modelos de luminarias y faroles. Estos datos se obtuvieron por medio de 
técnica de revisión documental utilizando como apoyo los datos de facturas y 
registro de compras (ver cuadro 3 y 4). 
 
Cuadro 4 
ANALISIS DE DEMANDA 
 
 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Este cuadro representa las ventas realizadas en cada uno de los meses 
para las lámparas o luminarias, y se puede observar discrepancias en las 
ventas que son notables al pasar de los meses, estas diferencias no 
obedecen ningún patrón y son muy variables. 
83 
 
Cuadro 5 
ANALISIS DE LA DEMANDA 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
Como se observo en el cuadros anterior, la empresa no presenta una 
demanda constante o cíclica, al contrario esta se presenta muy variable a los 
largo de todo el año para los dos tipos de lámparas. 
En correspondencia a los costos de inventario, la empresa en la 
actualidad no posee bien definidos sus costos ya que no cuentan con ningún 
sistema de inventario que se adapte a la situación y a sus problemas. Por lo 
tanto se procedió a realizar y a determinar una serie de costos que consiguen 
influir en esta gestión. 
En este sentido, se determinaron los costos de ordenar. Para poder 
obtener los parámetros de este costo fue necesario aplicar como instrumento 
la revisión documental, ya que se requerían conocer un estimado de los 
salarios del personal y los costos de servicios públicos por ano 
84 
 
respectivamente. También fue necesario estimar el porcentaje relacionado 
con cada uno de esto costos. 
 
 
Salarios del personal 
 
Presidente (PTE) = 17000Bs/mes x 0,3 x 12 = 61200 Bs/año 
Gerente de compras (G.C) = 4000Bs/mes x 0,70 x 12 = 33600 Bs/año 
Encargado del almacén (E.A) = 5000Bs/mes x 0,60 x 12 = 36000 Bs/año 
Ing. Industrial (SHA) = 3500Bs/mes x 0, 40 x 12 = 21000 Bs/año 
 
Costo de servicios básicos 
 
Costo de limpieza (C.L)= 360 Bs/mes x 0,5 x 12 = 2160 Bs/año 
Papelería (PAP) = 1000 Bs/mes x 0,35 x 12 = 4200 Bs/año 
Agua (AG) = 50 Bs/mes x 0,25 x 12 = 150 Bs/año 
 
Seguidamente para desarrollar el tercer objetivo, establecer los 
procedimientos para la reorganización de la gestión de almacén e 
inventario correspondiente a la fase de sistemas, se visitó la empresa y se 
realizó una observación directa de los almacenes y de su actual distribución, 
se efectúo una revisión de los actuales planos y la distribución de los 
almacenes según los mismos (ver figura 6, 7, 8 y 9), esta distribución afecta 
el funcionamiento de la empresa en muchos aspectos, además que causan 
pérdidas monetarias en la misma, ya que hay muchos accidentes al 
momento del almacenar o extraer un producto del almacén. 
85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Plano del almacén de productos terminados 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
En el almacén de productos terminados se almacenan las lámparas y 
faroles listos para su distribución, se observaron espacios fuera de norma, 
desorganización, apilamiento, mala distribución de los productos y los 
equipos de manejo de materiales tienen dificultad para moverse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Plano del almacén de carcasas o caparazones 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
86 
 
En la figura 7 se plasma el almacén de carcasas y caparazones, 
presentando espacios fuera de norma, no hay control de existencias, se tiene 
poca rotación de material debido a la gran desorganización y a la mala 
distribución, esto produce demoras en la producción ya que hay retrasos al 
momento de alcanzar las carcasas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 8. Plano del almacén de productos en proceso 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
En la figura 8 se presenta el almacén de productos en proceso, dividido 
en forma desorganizada e irrespetando las normas en cuanto a espacios, 
esto impide en buen flujo para los materiales dentro de los mismo y fue muy 
dificultoso calcular el ancho de los pasillos ya que no son constantes, están 
totalmente desordenados e impedían el paso en algunos momentos, la 
distribución de este almacén representa retrasos en el proceso de producción 
ya que el trabajo de los obreros es muy complicado a la hora de buscar un 
material 
13 m 
12,5m 
3m 
8m 
87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Plano de almacén de vidrios y componentes 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
En los almacenes se presentan problemas con los espacios fuera de 
norma, no existe un control de existencias, se observa poca rotación del 
material debido a la cantidad del mismo, gran desorganización y apilamiento 
además de la falta de ventilación que dificulta el trabajo de los operarios 
dentro del mismo. 
Fue necesario establecer un sistema de codificación a los artículos y 
sus partes, con ello se pretende controlar la entrada y salida de los 
materiales del almacén y conocer cuánto del mismo es utilizado en la 
producción, dando solución a la problemática actual basada en el 
1,5 
mtros 
6m 
2 m 
1 m 
 
1 m 
 
6m 
6m 
 
88 
 
desconocimiento de los artículos existentes en el almacén, del mismo modo 
la codificación agilizará la búsqueda de los productos, facilitará el ingreso y el 
registro, disminuirá errores y la variedad de productos al igual que creara un 
movimiento racional de los artículos dentro y fuera del almacén, la 
codificación propuesta por Matalobos (2007) descrito anteriormente en bases 
teóricas. (Ver cuadro 5). 
Cuadro 6 
SISTEMA DE CODIFICACION 
CODIGO ARTICULO 
0101 BOMBILLO LUMINARIAS 
010102 BOMBILLO PARA MODELO MILITICS8” 
010103 BOMBILLO PARA MODELO REFLECTORA 55/100/250 
010104 BOMBILLO PARA MODELO IP200 
010105 BOMBILLO PARA MODELO IP400 
010106 BOMBILLO PARA MODELO 250W RFE/RFECE 
010107 BOMBILLOPARA MODELO VRF-1000/1500W 
010108 BOMBILLO PARA MODELO VRF-400 
010109 BOMBILLO PARA MODELO IP 100/175W 
010110 BOMBILLO PARA MODELO VRF-500 
0102 VIDRIO 
010201 VIDRIO PARA MODELO MILITICS8” 
010202 VIDRIO PARA MODELO REFLECTORA 55/100/250 
010203 VIDRIO PARA MODELO IP200 
010204 VIDRIO PARA MODELO IP400 
010205 VIDRIO PARA MODELO 250W RFE/RFECE 
010206 VIDRIO PARA MODELO VRF-1000/1500W 
010207 VIDRIO PARA MODELO VRF-400 
010208 VIDRIO PARA MODELO IP100/175W 
010209 VIDRIO PARA MODELO VRF-500W 
0103 CARCAZAS 
010301 CARCAZAS MODELO MILITICS8” 
010302 CARCAZA MODELO REFLECTORA 55/100/250 
010303 CARCAZA MODELO IP200 
010304 CARCAZA MODELO IP400 
010305 CARCAZA MODELO 250W RFE/RFECE 
89 
 
Cuadro 6 
(Cont.…) 
010306 CARCAZA MODELO VRF- 1000/1500W 
010307 CARCAZA MODELO VRF-400 
010308 CARCAZA MODELO IP 100/175W 
010309 CARCAZA MODELO VRF-500 
0104 TAPAS 
010401 TAPAS PARA MODELO MILITICS” 
010402 TAPAS PARA MODELO IP200 
010303 TAPAS PARA MODELO IP400 
010404 TAPA PARA MODELO 250W RFE 
010405 TAPA PARA MODELO 250W RFECE 
010406 TAPA PARA MODELO VRF- 1000/1500W 
010407 TAPA PARA MODELO VRF-400 
010408 TAPA PARA MODELO VRF-500 
0105 OPTICA 
010501 OPTICA PARA MODELO IP400 
010502 OPTICA PARA MODELO 250W RFE/RFECE 
010503 OPTICA PARA MODELO VRF-1000/1500W 
010504 OPTICA PARA MODELO VRF-500 
010505 GANCHOS 
010506 GANCHOS PARA MODELO IP400 
010507 GANCHOS PARA MODELO 250W RFE/RFECE 
0106 BALASTOS 
010601 BALASTO DE 100/175W PARA MODELO MILITICS8” 
010602 BALASTO DE 100/250W PARA MODELO IP200 
010603 BALASTO DE 400W PARA IP 400 
010604 BALASTO DE 450W PARA RFE/RFECE 
010605 BALASTO DE 1000/1500W PARA VRF-1000/1500 
010606 BALASTOS DE 1000W PARA IP-100/175 
0107 CAPACITADOR 
010701 CAPACITADOR DE 24 µf PARA MODELO VR-400 
010702 CAPACITADOR DE 48 µf PARA MODELO VR- 500 
0108 SOCATE 
010801 SOCATE DE COBRE ROSCA FINA PARA MODELO MILITICS 8” 
010802 SOCATE DE COBRE ROSCA GRUESA MODELO REFLECTORA 
55/100/250W 
90 
 
Cuadro 6 
(Cont.…) 
010803 SOCATE DE ALUMINIO PARA MODELO IP400/ IP200 
010804 SOCATE DE COBRE ROSCA GRUESA ALARGADO PARA MODELO 
250W RFE/RFECE 
010805 SOCATE DE BRONCE ROSCA GRUESA PARA MODELO VRF-
1000/1500W 
010806 SOCATE DE BRONCE ROSCA FINA PARA MODELO VRF-500/VRF-400 
010809 SOCATE DE METAL PARA MODELO IP100/175 
0109 PORTASOCATE 
010901 PORTASOCATE PARA MODELO MIL ITICS8” 
010902 PORTASOCATE PARA REFLECTORA 55/100/250W 
010903 PORTASOCATE PARA MODELO IP200 
010904 PORTASOCATE PARA MODELO IP400 
010905 PORTASOCATE PARA MODELO 250W RFECE 
010905 PORTASOCATE PARA MODELO IP100/175 
0110 COPA 
011001 COPA 16/24” MODELO IP200 
011002 COPA PARA MODELO IP100/175 
0111 DIFUSOR 
011101 DIFUSOR PARA LAMPARA IP400 
011102 DIFUSOR PARA LAMPARA 250W RFE/RFECE 
011103 DIFUSOR PARA LAMPARA VRF1000/1500W 
011104 DIFUSOR PARA LAMPARA VRF-400 
011105 DIFUSOR PARA LAMPARA VRF-500 
0112 PRESA ESTOPA 
0112O1 PRESA ESTOPA PARA MODELO 250W RFECE 
011202 PRENSA ESTOPA PARA MODELO VRF-1000/1500W 
011203 TORNILLOS 
011204 ARANDELAS 
011205 ARANDELAS DE PRESION 
011206 TUERCAS 
011207 REMACHES 
011208 SOPORTES 
011209 SOPORTES LATERALES PA RA FAROL MEDITERRANEO 30 
011210 SOPORTES LATERALES PARA FAROL MEDITERRANEO 40 
011211 SOPORTES LATERALES FAROL FLORESTA 30 
91 
 
Cuadro 6 
(Cont.…) 
011212 SOPORTES LATERALES FAROL FLORESTA 40 
011213 SOPORTES CIRCULARES PARA FAROL MEDITERRANEO 30 
011214 SOPORTES CIRCULARES PARA FAROL MEDITERRANEO 40 
011215 SOPORTES CIRCULARES PARA FAROL FLORESTA 30 
011216 SOPORTES CIRCULARES PARA FAROL FLORESTA 40 
0113 GORROS 
011301 GORRO PARA FAROL MEDITERRANEO 30 
011302 GORRO PARA FAROL MEDITERRANEO 40 
011303 GORRO FAROL MEDITERRANEO WINSORF 
011304 GORRO FAROL FLORESTA 30 
011305 GORRO FAROL FLORESTA 40 
011306 GORRO FAROL METALCRILATO 
0114 ADORNOS 
011401 ADORNO BASE PARA FAROL MEDITERRANEO 30 
011402 ADORNO BASE PARA FAROL MEDITERRANEO40 
011403 ADORNO BASE PARA FAROL MEDITERRANEO WINSORF 
0115 BASES 
011501 BASE FAROL FLORESTA 30 
011502 BASE FAROL FLORESTO 40 
011503 BASE FAROL METALCRILATO 
0116 ADAPTADORES 
011601 ADAPTADORES 3” 
011602 ADAPTADORES 2 ½” 
011603 ADAPTADORES 2” 
0201 VIDRIOS DE FAROLES 
020101 VIDRIO PARA FAROL MEDITERRANEO 30 
020102 VIDRIO PARA FAROL MEDITERRANEO 40 
020103 VIDRIO PARA FAROL MEDITERRANEO WINSORF 
0202 DIFUSORES DE CALOR 
020201 DIFUSOR DE CALOR PARA FAROL MEDITERRANEO 30 
020202 DIFUSOR DE CALOR PARA FAROL MEDITERRANEO 40 
020203 DIFUSOR DE CALOR PARA FAROL MEDITERRANEO WINSORF 
0203 SOCATE PARA FAROLES 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011). 
92 
 
Para la clasificación de los productos fue necesario realizar la 
estimación de la demanda anual expuesta anteriormente. Mediante los datos 
de demanda para el año 2010 periodo Enero-Diciembre facilitados por la 
empresa, se logró representar un diagrama de Paretto, y de esta manera 
conocer la rotación y movimientos de los tipos de producto que maneja la 
empresa, identificados con los nombres luminarias y faroles. Esto con el fin 
de obtener una organización adecuada dentro de los almacenes de 
productos terminados. (Ver cuadro 5 y 6) 
 
Cuadro 7 
FLUJO DE LUMINARIAS ANUAL 
LAMPARAS TOTAL 
DEMANDA 
% ACUMULADO CLASIFICACION 
IP 200 3303 39% C 
IP 400 1825 60% 
MILICTIC8” 927 71% 
VRF -400 686 79% 
REFLECTORA 
PARA 
55/100/250W 
594 86% B 
VRF -
1000/1500W 
482 92% 
250W RFECE 376 96% 
250W RFE 229 99% A 
IP -100/175 96 100% 
VRF 500 22 100% 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
93 
 
Grafico 1: Diagrama de Paretto para la clasificación de las luminarias 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Como se puede observar en la gráfica anterior, la empresa maneja diez 
tipos de luminarias dentro de las cuales cada una presenta un porcentaje 
acumulado diferente. Esto indica la forma en cómo serán clasificados cada 
uno de los productos con respecto a la demanda. En este caso, el producto 
que tiene más demanda es la luminaria IP 200 con un costo unitario de 
210.000 Bs por lo tanto este será clasificado en el grupo de productos C, con 
un total de 3303 productos por año y un porcentaje acumulado de 39 
porciento. El producto que le sigue seria luminaria IP 400, la cual también 
estará en el grupo de productos C ya que muestra un porcentaje acumulado 
dentro de la demanda de 60%, un costo unitario de 430.000 Bs y una 
94 
 
cantidad por año de 1825. Por último dentro de los productos C, también se 
encuentran la luminaria MILICTIC8”, que gracias a la gráfica se determinó 
que constituye una demanda total de 927 productos con un costo unitario de 
320.000 Bs. 
En atención a los productos clasificados como tipo B, se tiene en primer 
lugar a las lámparas VRF-400, ya que este arrojó una demanda anual de 686 
productos por año con un costo unitario de 810.000 Bs. En segundo lugar 
dentro de esta clasificación de productos tipo B, se encuentra la 
REFLECTORA PARA 55/100/250W, la cual obtuvo una demanda anual de 
594 productos con un costo unitario 85.000 Bs. La VRF-1000/1500W 
presentó mediante a la gráfica una demanda más baja de 482 productos por 
año con un costo de 1600.000 Bs, al igual que la 250W RFECE que arrojó 
como resultado una demanda de 376 productos por año y un costo unitario 
490.000 Bs. Estos productos ya mencionados presentan una rotación 
medianamente importante dentro del almacén de productos terminados. 
Por otro lado, los productos que se clasificaron como tipo A, son 
aquellos que exhiben una demanda muy baja y por lo tanto no presentan 
gran rotación dentro de los almacenes. Ya con lo anteriormente mencionado, 
se determino mediante el diagrama de Paretto lo siguiente: la luminaria 250W 
RFE arrojó una demanda anual de 229 productos con un costo unitario de 
390.000 Bs, la IP -100/175 tiene una baja demanda de 96 productos por año 
con 390.000 Bs y por último se encuentra la VRF 500 que muestra la 
95 
 
demanda más reducida dela empresa con sólo 22 productos por año y un 
costo de 1250.000 Bs. 
Cuadro 8 
FLUJO DE FAROLES ANUAL 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Gráfico 2: Diagrama de Paretto para la clasificación de los faroles 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
LAMPARAS TOTAL % ACUMULADO CLASIFICACION 
FAROL 
MEDITERRANEO 
WINSORF 
660 27% 
 
 
C FAROL 
MEDITERRANEO 30 
588 52% 
FAROL 
MEDITERRANEO 40 
532 74% 
FAROL FLORESTA 
40 
380 90% 
 
B FAROL 
MEDITERRENEO 
METALCRILATO 
215 99% 
FAROL FLORESTA 
30 
34 100% 
A 
96 
 
Al conocer e identificar la demanda de los faroles, se procedió a realizar 
otro diagrama de Paretto para las luminarias persiguiendo el mismo fin, de 
obtener una clasificación de los productos en forma ABC. Para este caso 
sólo se clasificaron los únicos 6 tipos de faroles que la empresa fabrica. 
Dentro de la clasificación C, se encuentra como principales productos 
los siguientes: FAROL MEDITERRANEO WINSORF, este farol obtuvo una 
demanda de 660 productos al año con un costo de 600.000 Bs, por lo tanto 
se convierte (dentro de los faroles) en el producto que posee mayor rotación 
y mayores ventas. También se encuentra dentro de este sistema de 
clasificación C, los FAROLES MEDITERRANEO DE 30 y 40 estos indicaron 
en promedio tener una demanda anual de 588 y 532 productos y costos de 
320.000 Bs y 510.000 Bs. 
Los productos que se encuentran dentro de la clasificación B, sólo son 
los siguientes: FAROL FLORESTA 40 con una demanda anual de 380 y 
costo unitario de 740.000. El FAROL MEDITERRANEO METALCRILATO 
que posee una demanda anual de 215 con un costo de 490.000 Bs, y para 
finalizar se encuentra la clasificación A conformado de una solo producto 
llamado FAROL FLORESTA 30 con una demanda anual de 34 pedidos por 
año y con un costo unitario de 420.000 Bs. 
Una vez finalizada la fase anterior, se da inicio al último objetivo que 
tiene como propósito diseñar la propuesta para la reorganización de la 
gestión de almacén e inventario el cual está asociado a la fase de 
propuesta. Para el cumplimiento y desarrollo de este mismo, será necesario 
97 
 
que los objetivos anteriores estén bien definidos ya que con la ayuda de ellos 
se podrá realizar una propuesta exitosa. 
Hoy en día la empresa cuenta una distribución en los almacenes 
definida por el gerente de la misma, esta distribución es en base a la 
experiencia empírica que posee, algunos de sus componentes, equipos y 
materiales son proporcionados en el establecimiento únicamente con la 
intención que no estorben. 
Además, demuestran claros problemas con la distribución dentro de los 
almacenes ya que los productos no se encuentran clasificados, asimismo 
carecen de un espacio suficiente en la áreas que es uno de los principales 
problemas. Al mismo tiempo, las estibas no están colocadas de manera 
proporcionada, esto ocasiona apilamientos inadecuados y problemas en la 
rotación del flujo de materiales y a su vez un congestionamiento en los 
pasillos y una deficiencia en el manejo de materiales. 
Extendiendo lo dicho por las estibas éstas están a nivel del suelo y hay 
poca presencia de estantería lo cual dificulta el aprovechamiento de los 
espacios. Matalobos (2007) comenta sobre el almacenamiento de materiales 
y asegura que existen distintas posibilidades, según las características de los 
materiales que van a ser almacenados. La más empleada es la estantería, 
que puede ser obtenida en variedad de tamaños: cerradas (para protección 
adicional, pero con dificultades de acceso), con entrepaños para la 
colocación de materiales de volumen intermedio, con vigas horizontales para 
98 
 
paletas, con vigas inclinadas para elemento cilíndricos, solo con laterales 
para perfiles y elementos longitudinales, etc. 
La ubicación de los materiales en los almacenes debe ser establecida 
de manera que permita la localización rápida y sin errores de los materiales. 
En algunos sistemas se emplea el mismo código del material para buscarlo 
físicamente sobre un plano del almacén. Este sistema es, sin embargo, muy 
poco flexible ya que no permite añadir materiales en el almacén. 
Ante lo expuesto, se invita a la empresa a comprobar una técnica más 
eficiente para el almacenamiento, que es el manejo de la estantería para los 
almacenes de productos terminados, carcasas, vidrios y material en proceso, 
y multibox para el almacén de componentes, que a su vez tienen bajos costo 
de fondos y asimismo de mantenimiento, estos son utilizados generalmente 
en áreas cúbicas para la conveniencia del espacio y obedecen a un sistema 
de inventario. 
Por lo tanto, sabiendo que los almacenes tienen 7m de ancho x 5 de 
largo x 3 de alto, para el almacén de productos terminados, 6m de ancho x 
6m de largo x 3 de alto, para los almacenes de vidrios y componentes, 8m y 
5m de ancho al principio y final del pasillo respectivamente, con 9m de largo 
x 3m de alto para el almacén de carcasas o caparazones y 9,5m de ancho x 
13m de largo x 3 de ancho, es recomendable utilizar multibox de 2m de alto 
x 1,5 m de largo x 0,50 de ancho (ver cuadro 8) específicamente para el 
almacén de componentes. Este medio de almacenamiento propuesto, le 
99 
 
permitirá a la organización obtener una mayor comodidad, simultáneamente 
una mayor eficiencia para el proceso de flujo de materiales, asimismo el 
almacén gozará de la capacidad necesaria para almacenar todos sus 
artículos, debido a que ostentará de una mejor distribución, el almacén de 
vidrios con veinticuatro (24) estantes y el de componente también estará 
conformado por veinticuatro (24) multibox (ver figura 10). 
 
Cuadro 9 
 Dimensiones multibox 
LARGO (m) ANCHO (m) ALTO (m) 
1,5 0,5 2 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
100 
 
Extendido a lo propuesto anteriormente, es necesario implantar otro tipo 
de medida para el almacenamiento de materiales y productos de mayor 
tamaño, la estantería seria el medio más apropiado para esta nueva gestión. 
El tipo de estante recomendada posee 5 entrepaños con una distancia entre 
cada uno de ellos de 0,38m y con un medidas cubicas de 2m de alto x 1.50m 
de largo y 0.5m de ancho (Ver cuadro 9). Para mayor compresión del la 
nueva estantería propuesta (Ver figura 11). Esta estantería se encontrara 
ubicada en los almacenes de productos terminados, material en proceso, de 
carcasas y de vidrios. Además estos nuevos medios de almacenamiento 
también gozarían de la capacidad necesaria para almacenar todos los 
materiales, con un total aproximadamente de 15 cajas (40cm x 40cm x 35cm) 
por cada estante . 
Cuadro 10 
 Dimensiones Estantes 
LARGO (m) ANCHO (m) ALTO (m) 
1,5 0,5 2 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
101 
 
Como se indico anteriormente, gracias a los resultados arrojados e 
identificados por la lista de verificación, INPROALCA está conformada por 
carretillas de 2 ruedas como único equipo de manejo de materiales. Estas 
actualmente son utilizadas para transportar cualquier tipo de materiales y 
productos, sin importar las propiedades físicas de los mismos. Esto ha traído 
como consecuencia pérdidas monetarias, puesto que los productos y 
componentes de cada lámpara son muy delicados y esto debería 
trasportarse y/o manejarse con equipos de mayor seguridad, tecnología y 
confort. Contrastando estos resultados con los obtenidos, con los que explica 
Niebel (2004) en el marco teórico. 
El manejo de materiales incluye movimiento, tiempo, lugar, cantidad y 
espacio. Primero, el manejo de materiales debe asegurar que las partes, la 
materia prima, los materiales en proceso, los productos terminados y los 
suministrosse muevan periódicamente de un lugar a otro. Segundo, como la 
operación requiere materiales y suministros en un tiempo especifico, el 
manejo de materiales asegura que ningún proceso de producción o cliente se 
detenga por la llegada temprana o tardía de los materiales. Tercero, 
garantiza que los materiales se entreguen en el lugar correcto. Cuarto 
asegura que los materiales se entreguen sin daños y en la cantidad 
adecuada. Por último, el manejo de materiales debe tomar en cuenta 
espacios de almacén, tanto temporales como permanentes. 
Por lo tanto, es conveniente que la empresa adopte nuevos equipos 
para el manejo de materiales, a causa de la insuficiencia de los espacios que 
102 
 
hay para maniobrar, se recomienda carros de plataforma de cuatro ruedas 
(ver figura 12), para el traslado de productos más frágiles y carretillas de 
cuatro (4) ruedas (figura 13), para traslado de productos de poca fragilidad. 
Estos nuevos equipos para el manejo de materiales dispondrán del espacio 
necesario para su maniobrabilidad debido a que los pasillos propuestos 
poseerán más de un (1) metro de ancho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Carros de plataforma 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Carros de plataforma 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
103 
 
Posteriormente se propone una lista para alcanzar el buen manejo de 
los materiales y un satisfactorio almacenamiento de los mismos. Esto 
permitirá que la organización posea más espacios a la hora de distribuir 
nuevamente los almacenes (Ver cuadro 6). 
 
Cuadro 11 
LISTA DE MANEJO DE MATERIALES Y MEDIOS DE ALMACENAMIENTO 
CODIGO ARTICULO MEDIO 
ALMACENAMIENTO 
EQUIPO MM 
0101 Lampara MILITIC8” Estante Plataforma 
010101 Carcaza Estante Carretilla 4 ruedas 
010102 Porta Socate Multibox Carretilla 4 ruedas 
010103 Socate Multibox Plataforma 
010104 Balasto 175/100w Multibox Plataforma 
010105 Cable No aplica Plataforma 
010106 Tornillo Multibox Carretilla 4 ruedas 
010107 Remache Multibox Carretilla 4 ruedas 
010108 Bombillo (4) Estante Plataforma 
010109 Tapa Estante Carretilla 4 ruedas 
0102 REFLECTORA 
55/100/250W 
Estante Plataforma 
010201 Porta Socate Multibox Carretilla 4 ruedas 
010202 Socate Multibox Plataforma 
010203 Tornillo Multibox Carretilla 4 ruedas 
010204 Bombillo Estante Plataforma 
010205 Cable No aplica Carretilla 4 ruedas 
 
 
 
 
 
 
 
 
104 
 
Cuadro 11 
(Cont.…) 
0103 IP 200 Estante Plataforma 
010301 Carcaza Estante Plataforma 
010302 Porta Socate Multibox Carretilla 4 ruedas 
010303 Socate Multibox Carretilla 4 ruedas 
010304 Blasto 175/100w Multibox Carretilla 4 ruedas 
010305 Cable No aplica Carretilla 4 ruedas 
010306 Remache Multibox Carretilla 4 ruedas 
010307 Bombillo Estante Plataforma 
010308 Tapa Estante Carretilla 4 ruedas 
010309 Copa 16/24” Estante Plataforma 
0104 IP 400 Estante Plataforma 
010401 Porta equipo Estante Carretilla 4 ruedas 
010402 Porta Socate Multibox Carretilla 4 ruedas 
010403 Tapa Estante Carretilla 4 ruedas 
010404 Gancho Estante Carretilla 4 ruedas 
010405 remaches (24) Multibox Carretilla 4 ruedas 
010406 torillos (32) Multibox Carretilla 4 ruedas 
010407 Socate Multibox Plataforma 
010408 balasto 400w Multibox Plataforma 
010409 Cable No aplica Carretilla 4 ruedas 
010410 Difusor Estante Plataforma 
010411 Optica Estante Carretilla 4 ruedas 
010412 Bombillo Estante Plataforma 
0105 250W RFE Estante Plataforma 
010501 Tapa Estante Carretilla 4 ruedas 
010502 Vidrio Estante Carretilla 4 ruedas 
010503 Gancho Estante Carretilla 4 ruedas 
010504 Carcaza Estante Carretilla 4 ruedas 
010505 Soporte Estante Carretilla 4 ruedas 
105 
 
Cuadro 11 
(Cont.…) 
010506 Optica Estante Carretilla 4 ruedas 
010507 Socate Multibox Plataforma 
010508 porta socate Multibox Plataforma 
010509 Bombillo Estante Carretilla 4 ruedas 
010510 prensa estopa Estante Plataforma 
0106 250W RFECE Estante Plataforma 
010601 Tapa Estiba Carretilla 4 ruedas 
010602 Vidrio Estante Plataforma 
010603 Gancho Estante Carretilla 4 ruedas 
010604 Carcaza Estante Carretilla 4 ruedas 
010605 Soporte Estante Carretilla 4 ruedas 
010606 Optica Estante Carretilla 4 ruedas 
010607 Socate Multibox Carretilla 4 ruedas 
010608 porta socate Multibox Carretilla 4 ruedas 
010609 Bombillo Estante Plataforma 
010610 prensa estopa Estante Carretilla 4 ruedas 
010611 Balasto Multibox Plataforma 
010612 porta equipo Estante Carretilla 4 ruedas 
010613 disfusor de calor Multibox Plataforma 
0107 VRF -1000/1500w Estante Plataforma 
010701 Carcaza Estiba Carretilla 4 ruedas 
010702 porta equipo Estante Plataforma 
010703 disfusor de calor Estante Plataforma 
010704 Optica Estante Plataforma 
010705 Socate Estante Carretilla 4 ruedas 
010706 Soporte Estante Carretilla 4 ruedas 
010707 Estabilizador Estiba Carretilla 4 ruedas 
010708 Tapa Estiba Carretilla 4 ruedas 
010709 Goma Estante Carretilla 4 ruedas 
106 
 
Cuadro 11 
(Cont.…) 
010710 remache (12) Estante Plataforma 
010711 tornillos (26) Estante Plataforma 
010712 tuercas (26) Estante Plataforma 
010713 Arandelas Estante Plataforma 
010714 Vidrio Estante Plataforma 
010715 Carton Estiba Plataforma 
010716 balasto 1000/1500w Estante Plataforma 
0108 VRF -400 Estante Plataforma 
010801 Carcaza Estiba Plataforma 
010802 porta equipo Estaiba Plataforma 
010803 disfusor de calor Estante Plataforma 
010804 Optica Estante Plataforma 
010805 Socate Estante Plataforma 
010806 Tapa Estiba Plataforma 
010807 Goma Gomas Plataforma 
010808 remache (22) Estante Plataforma 
010809 tornillos (22) Estante Plataforma 
010810 arandelas (22) Estante Plataforma 
010811 Vidrio Estante Plataforma 
010812 Carton Suelo Plataforma 
010813 capacitador (24µf) Estante Plataforma 
010814 balasto 1000/1500w Estante Plataforma 
0109 IP -100/175 Estante Plataforma 
010901 Copa Estante Plataforma 
010902 porta socate Estante Plataforma 
010903 vidrio circular Estante Plataforma 
010904 tornillo(8) Estante Plataforma 
010905 arandelas (4) Estante Plataforma 
010906 arandelas de presion(2) Estante Plataforma 
010907 Soporte Estante Plataforma 
0110 VRF 500 Estante Plataforma 
011001 Carcaza Estiba Plataforma 
011002 porta equipo Estante Plataforma 
011003 difusor de calor Estante Plataforma 
011004 Optica Estante Plataforma 
107 
 
Cuadro 11 
(Cont.…) 
011005 Socate Estante Plataforma 
011006 Tapa Estiba Plataforma 
011007 Goma Estante Plataforma 
011008 remaches (12) Estante Plataforma 
011009 tornillos (22) Multibox Plataforma 
011010 tuercas (22) Multibox Plataforma 
011011 arandelas (22) Multibox Plataforma 
011012 Vidrio Estante Plataforma 
011013 Carton No aplica Plataforma 
011014 Soporte Estante Plataforma 
011015 camara de calor Estante Plataforma 
011016 capacitador (24µf) Multibox Plataforma 
011017 balasto 400w Estante Plataforma 
02 FAROLES Estante Plataforma 
0201 FAROL MEDITERRANEO 
30 
Estante Plataforma 
020101 soportes laterales (4) Estante Plataforma 
020102 soportes circulares (4) Estante Plataforma 
020103 gorro (1) Estante Plataforma 
020104 adornos base Estante Plataforma 
020105 adaptador 3”, 2 ½”, 2” Multibox Plataforma 
020106 Vidrios Estante Plataforma 
020107 Difusores Estante Plataforma 
020108 Socate Multibox Plataforma 
0202 FAROL MEDITERRANEO 
40 
Estante Plataforma 
020201 soportes laterales (4) Estiba Plataforma 
020202 soportes circulares (4) Estante Plataforma 
020203 gorro (1) Estante Plataforma 
020204 adornos base Estante Plataforma 
020205 adaptador 3”, 2 ½ Multibox Plataforma 
020206 Vidrios Estante Plataforma 
020207 Difusores Estante Plataforma 
020208 Socate Multibox Plataforma 
108 
 
Cuadro 11 
(Cont.…) 
0203 FAROL MEDITERRANEO 
WINSORF 
Estante Plataforma 
020301 Gorro Estante Plataforma 
020302 Base Estante Plataforma 
020303 difusor de calor circular Estante Plataforma 
020304 adaptador 3”, 2 ½ Estante Plataforma 
020305Socate Estante Plataforma 
0204 FAROL FLORESTA 30 Estante Plataforma 
020401 soportes laterales (8) Estante Plataforma 
020402 soportes circulares (8) Estante Plataforma 
020403 gorro (1) Estante Plataforma 
020404 Adorno Multibox Plataforma 
020405 bases (2) Estante Plataforma 
020406 adaptador 3”,2 ½”, 2” Multibox Plataforma 
020407 Socate Multibox Plataforma 
0205 FAROL FLORESTA 40 Estante Plataforma 
020501 soportes laterales (8) Estante Plataforma 
020502 soportes circulares (8) Estante Plataforma 
020503 gorro (1) Estante Plataforma 
020504 Adorno Multibox Plataforma 
020505 bases (2) Estante Plataforma 
020506 adaptador 3”,2 ½”, 2” Multibox Plataforma 
020507 Socate Multibox Plataforma 
020601 FAROL METALCRILATO Estiba Plataforma 
020602 Gorro Estante Plataforma 
020603 Base Estante Plataforma 
020604 difusor de calor circular Estante Plataforma 
020605 adaptador 3”, 2 ½ Multibox Plataforma 
020606 socate Multibox Plataforma 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
109 
 
Continuando con el diseño de la propuesta es necesario aprovechar las 
áreas de almacenaje al máximo y al mismo tiempo permitir almacenamiento 
de la mayor cantidad materiales posible. Para conquistar esta problemática 
se planteó una nueva distribución para los almacenes, basada en Locker 
(1998), que manifiesta importantes consideraciones a la hora de realizar la 
distribución. 
La nueva distribución será demostrada por medio de una serie de 
planos, que indican la forma en como deberán ordenarse cada uno de los 
nuevos estantes y la cantidad que debe llevar cada almacén, tomando en 
cuenta consideraciones ya mencionadas por el anterior autor (Ver figura 14, 
15, 16 ,17). 
 15 ESTANTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14: Croquis del almacén de productos terminados 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
110 
 
28 ESTANTES 
 
 
Figura 15: Croquis del almacén de caparazones o carcasas 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
24 ESTANTES - 24 MULTIBOX 
 
Figura 16: Croquis del almacén de Componentes y vidrios 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
111 
 
 84 ESTANTES 
 
 
Figura 17: Croquis del almacén de material en proceso 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
Esta nueva distribución de los diferentes almacenes se baso en las 
premisas que Locker (1998) propone. Para el desarrollo de estos planos fue 
necesario tomar en cuenta que tan anchos pueden ser los pasillos, por lo 
tanto es recomendable que los nuevos pasillos presenten al menos 1,50 m 
de ancho y esto se debe a que el nuevo equipo de manejo de materiales 
(plataforma) presenta 0,60 m de ancho sumándole a esto se debe respetar 
por norma 0,91 metros para la movilidad del personal que se encuentra 
laborando en estas áreas. 
También mediante la clasificación de los artículos desarrollada 
anteriormente en la fase III, fue necesario realizar una modificación de la 
112 
 
forma en cómo serán almacenados los productos. Según las normativas y 
premisas, los productos tipo C estarán más cerca de la puerta ya que como 
se menciono, estos son los productos con mayor demanda y mayor rotación 
dentro de la organización. 
En cuanto a lo que corresponde al control de inventario como se ha 
descrito a lo largo de este trabajo de investigación, la empresa no dispone de 
un modelo de inventario que le permita llevar a cabo una gestión exitosa. Por 
lo tanto, se vio la necesidad de proponer dos modelos, de máximos y 
mínimos y modelo de lote económico. 
Antes de calcular los valores de los modelos fue necesario obtener 
diversos costos y valores de demanda, tal como lo indica Matalobos (2007), 
para el desarrollo de los mismos se realizo una previa revisión documental de 
las respectivas facturas y archivos para obtener toda la información sobre 
salarios. 
Para el cálculo de estos modelos de inventario, se sustento en la 
demanda anual de cada uno de los productos que fue recolectada en el año 
2010. (Ver cuadro 10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
113 
 
Cuadro 12 
DEMANDA ANUAL DE LAMPARAS Y FAROLES DEL AÑO 2010 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar 
Asimismo se necesito el costo unitario de cada uno de los productos 
que son vendidos en la empresa. 
Cuadro 13 
COSTO UNITARIO DE LAMPARAS Y FAROLES 
NOMBRE Costo U 
IP 200 210.00 
IP 400 430.00 
LAMPARA MILITIC8” 320.00 
VRF -400 810.00 
REFLECTORA PARA 55/100/250W 85.00 
VRF - 1000/1500W 1.600.00 
250W RFECE 490.00 
250W RFE 390.00 
IP -100/175 390.00 
VRF 500 1.250.00 
 
FAROL MEDITERRANEO WINSORF 600.00 
FAROL MEDITERRANEO 30 320.00 
FAROL MEDITERRANEO 40 510.00 
FAROL FLORESTA 40 740.00 
FAROL MEDITERRENEO ME TALCRILATO 490.00 
FAROL FLORESTA 30 420.00 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar 
NOMBRE Demanda Anual 
IP 200 3.303 
IP 400 1.825 
LAMPARA MILITIC8” 927 
VRF -400 686 
REFLECTORA PARA 55/100/250W 594 
VRF - 1000/1500W 482 
250W RFECE 376 
250W RFE 229 
IP -100/175 96 
VRF 500 22 
FAROL MEDITERRANEO WINSORF 660 
FAROL MEDITERRANEO 30 588 
FAROL MEDITERRANEO 40 532 
FAROL FLORESTA 40 380 
FAROL MEDITERRENEO METALCRILATO 215 
FAROL FLORESTA 30 34 
114 
 
 Igualmente se necesitaron los Costos de Ordenar (Co) calculados 
anteriormente: 
 
pedidobs
anopedidos
Co /39.1208
/131
bs/ano 158.300,00
== (1) 
 
De la misma forma los Costos de almacenamiento (Ca), para el cálculo 
del costo de almacenar es necesaria la ejecución de los costos de 
instalación, manipulación de mercancía, costos de administración de 
almacén y otros costos. 
 
Cuadro 14 
 COSTO DE LAS INSTALACIONES 
Costo de las 
Instalaciones 
Año de 
Adquisición 
Costo Valor de 
Salvamento 
Vida 
útil 
Anual 
Depreciación 
Estantes 
2005 3.750 187,5 8 445,35 
Depreciación 
Estibas 
2009 2000 100 2 950 
 
TOTAL (Bs) 1.395,35 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Con respecto a las infraestructuras se tomaron en cuenta la 
depreciación de los estantes y de las estibas. En 2005, se compraron los 15 
estantes a un costo de 2.500 Bs. En 2009, se adquirieron 50 estibas de 
madera a un costo de 1.600 Bs. La depreciación se calculó con el método de 
línea recta, en la tabla 16 se encuentran los valores obtenidos del costo de 
las instalaciones. (Cuadro 12). 
115 
 
Cuadro 15 
COSTOS DE MANIPULACIÓN DE MERCANCÍA 
Costo de 
Manipulación 
Año de 
Adquisición 
Costo Valor de 
Salvamento 
Vida 
útil 
Anual 
Carretillas 2009 1000 50 5 266 
TOTAL (Bs.) 266 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
En relación a los equipos de manejo de material, el almacén cuenta con 
cinco (5) carretillas adquiridas en el año 2007. La depreciación de los mismos 
(la cual fue calculada por el método de línea recta) y los costos totales 
anuales de manipulación se pueden visualizar en el cuadro 13. 
 
Cuadro 16 
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACÉN 
Costo de 
Administración 
Año de 
Adquisición 
Costo Valor de 
Salvamento 
Vida 
útil 
Anual 
Depreciación 
del Computador 
2009 7500 2100 2 2.700 
Depreciación 
mobiliario 
2009 6000 1500 4 1.075 
Material de 
Oficina 
 4.000 
TOTAL (Bs.) 6.775 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Adicionalmente, se tomaron en cuenta la depreciación de tres (3) 
computadores y del mobiliario, comprados en 2009, así como los costos 
generados por la adquisición de material de oficina. En el cuadro 14, pueden 
observarse los costos totales anuales relacionados a la administración del 
almacén. 
116 
 
Cuadro 17 
OTROS COSTOS DE ALMACÉN 
Otros Costos Anual % Porcentaje TOTAL 
Electricidad 48.000 20% 9.600 
Suministro de Agua 600 5% 30 
Limpieza 4.320 5% 216 
TOTAL (Bs.) 9.846 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
Cuadro 18 
 TOTAL DE COSTOS DE ALMACENAR 
Total Costos Anual 
Instalaciones 1.395,35 
Manipulación 266 
Administración 6.775 
Otros 9.846 
TOTAL(Bs.) 18.282,35 
 Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
La sumatoria de los costos nombrados anteriormente da como 
resultado los costos de almacenar como se visualiza en el cuadro 16. 
De igual manera, para comparar el resultado de los modelos fue 
necesario calcular los costos para cada modelo de inventario considerando 
parámetros de demanda y los de costos de ordenar y costos de almacenar 
previamente calculados, se aplicó la siguiente ecuación para cada uno de los 
productos de la empresa arrojando los resultados de los costos del modelo 
de lote económico 
 
 Q= 2*Da*Ca 
 Co 
 
117 
 
Donde: 
Da: demanda anual de cada producto 
Ca: Costos de almacenamiento 
Co: Costos de ordenar. 
 
De la misma forma, para estimar los costos del modelo de máximos y 
mínimos, se realizó con la aplicación de las siguientes ecuaciones 
propuestas 
 
 Qmin= K* ? * Da * T 
 Q 
 
 Qmax= Qmin + Q 
 
Donde: 
K: Con una confiabilidad de un 99%, y la tabla de distribución normal, el valor 
será 2,33 
T: tiempo de reposición 2 días = 0,005 años 
Q: Es el valor calculado por el modelo del lote económico 
?: Desviación Estándar. 
Da: Demanda anual 
 
En el siguiente cuadro se plasma una comparación entre el modelo de 
lote económico y el modelo de máximos y mínimos, donde se pudo concretar 
118 
 
que todos los productos no se adaptan a un mismo modelo. Para que la 
empresa ahorre capital es necesario elegir el modelo que abarque el menor 
costo total anual ya que es más provechoso para la empresa porque tendría 
que invertir menos. 
Cuadro 19 
CUADRO COMPARATIVO DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y MODELO DE 
LOTE ECONÓMICO. 
NOMBRE Demanda 
Anual 
Costo U Q Dispers
ión 
Qmín Qmáx CTAQmín CTAQmáx CTAQ 
IP 200 3,303 210.00 159 26.83 285 444 698,890.21 701,809.27 242,182.50 
IP 400 1,825 430.00 118 31.74 291 409 790,113.86 792,281.48 73,911.98 
LAMPARA 
MILITIC8” 
927 320.00 84 13.21 102 186 298,538.94 300,079.19 363,161.89 
VRF -400 686 810.00 73 15.66 112 185 557,732.71 559,072.40 1,632,133.
52 
REFLECTOR
A PARA 
55/100/250W 
594 85.00 68 23.23 160 228 53,445.28 54,694.35 857,701.54 
VRF - 
1000/1500W 
482 1,600.00 61 13.78 90 151 772,874.78 773,994.12 1,852,334.
53 
250W RFECE 376 490.00 54 8.37 51 105 185,203.35 186,192.40 1,943,843.
82 
250W RFE 229 390.00 42 5.37 29 71 89,864.80 90,632.35 269,323.93 
IP -100/175 96 390.00 27 3.36 15 42 37,727.67 38,219.86 1,775,974.
18 
VRF 500 22 1,250.00 13 4.47 14 27 27,760.68 27,998.89 102,906.88 
FAROL 
MEDITERRA
NEO 
WINSORF 
660 600.00 71 16.38 116 187 398,155.18 399,458.37 127,491.05 
FAROL 
MEDITERRA
NEO 30 
588 320.00 67 12.52 86 153 189,765.68 190,994.50 238,587.85 
FAROL 
MEDITERRA
NEO 40 
532 510.00 64 11.03 74 138 272,699.45 273,872.76 187,011.48 
FAROL 
FLORESTA 
40 
380 740.00 54 11.93 74 128 282,570.91 283,561.52 109,675.10 
FAROL 
MEDITERRE
NEO 
METALCRILA
TO 
215 490.00 41 8.38 45 86 106,186.83 106,938.32 80,259.07 
FAROL 
FLORESTA 
30 
34 420.00 16 6.74 23 39 14,712.47 15,006.02 55,370.23 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
119 
 
Una vez de haber representado el cuadro preliminar, se da paso a 
realizar del mismo modo otros conjuntos de cuadros que permitirán visualizar 
información de forma más detallada con respecto a cada uno de los 
componentes correspondientes a los productos terminados (luminarias y 
faroles). A continuación para finalizar, se plasma una comparación entre el 
modelo de lote económico y el modelo de máximos y mínimos. (Ver cuadros 
18 – 31). Gracias a esto se pudo concretar que todos los productos no se 
adaptan a un mismo modelo, para que la empresa ahorre capital es 
necesario elegir el modelo de menor Costo total anual, a causa de que es 
más favorable. 
 
Cuadro 20 
COMPONENTES DE LA LUMINARIA MILITICS8” 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
CARCAZA 1 84 
PORTA SOCATE 1 84 
SOCATE 1 84 
BALASTO 175/100w 1 84 
CABLE 1 84 
TORNILLO 10 840 
TUERCAS 10 840 
REMACHE 14 1176 
BOMBILLO 1 84 
TAPA 1 84 
CABLE 1.20(m) 1.20(m) 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
120 
 
Cuadro 21 
COMPONENTES DE LA REFLECTORA 55/100/250W 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
PORTA SOCATE 1 66 
SOCATE 1 66 
TORNILLOS 15 990 
TUERCAS 15 990 
BOMBILLO 1 66 
CABLE 1.20(m) 1.20(m) 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
Cuadro 22 
COMPONENTES PARA LA LUMINARIA IP200 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
CARCAZA 1 159 
PORTA SOCATE 1 159 
SOCATE 1 159 
BALASTO 175/100w 1 159 
CABLE 1.20(m) 1.20(m) 
REMACHE 18 2862 
BOMBILLO 1 159 
TAPA 1 159 
COPA 16/24” 1 159 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
121 
 
Cuadro 23 
COMPONENTES PARA LA LUMINARIA IP400 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
PORTA EQUIPO 1 118 
PORTA SOCATE 1 118 
TAPA 1 118 
GANCHO 1 118 
REMACHES 24 2832 
TORILLOS 32 3776 
TUERCAS 32 3776 
SOCATE 1 118 
BALASTO 400W 1 118 
CABLE 1.20(m) 1.20(m) 
DIFUSOR 1 118 
OPTICA 1 118 
BOMBILLO 1 118 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Cuadro 24 
COMPONENTES PARA LA LAMPARA 250W RFE 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
TAPA 1 42 
VIDRIO 1 42 
GANCHO 3 126 
CARCAZA 1 42 
SOPORTE 1 42 
OPTICA 1 42 
SOCATE 1 42 
BALASTO 400W 1 42 
CABLE 1.20(m) 1.20(m) 
DIFUSOR 1 42 
OPTICA 1 42 
BOMBILLO 1 42 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
122 
 
Cuadro 25 
COMPONETES PARA LA LAMPARA 250W RFECE 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
TAPA 1 54 
VIDRIO 1 54 
GANCHO 3 162 
CARCAZA 1 54 
SOPORTE 1 54 
OPTICA 1 54 
SOCATE 1 54 
PORTA SOCATE 1 54 
BOMBILLO 1 54 
PRENSA ESTOPA 1 54 
BALASTO 1 54 
PORTA EQUIPO 1 54 
DISFUSOR DE CALOR 1 54 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
Cuadro26 
COMPONENTES PARA LA LAMPARA VRF-1000/1500W 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
CARCAZA 1 61 
PORTA EQUIPO 1 61 
DISFUSOR DE CALOR 1 61 
OPTICA 1 61 
SOCATE 1 61 
PRENSA ESTOPA 1 61 
BALASTO 1 61 
PORTA EQUIPO 1 61 
DISFUSOR DE CALOR 1 61 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
 
123 
 
Cuadro 27 
COMPONENTES PARA LA LAMPARA VRF-400 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
CARCAZA 1 73 
PORTA EQUIPO 1 73 
DISFUSOR DE CALOR 1 73 
SOPORTE 1 73 
ESTABILIZADOR 1 73 
TAPA 1 73 
GOMA 1 73 
REMACHE 12 876 
TORNILLOS 26 1898 
TUERCAS 26 1898 
ARANDELAS 26 1898 
VIDRIO 1 73 
CARTON 1 73 
CAPACITADOR 1 73 
BALASTO 1000/1500W 1 73 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Cuadro 28 
COMPONENTES PARA LA LAMPARA IP100/175W 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
COPA 1 27 
PORTA SOCATE 1 27 
VIDRIO CIRCULAR 1 27 
TORNILLO(8) 8 216 
ARANDELAS (4) 8 216 
ARANDELAS DE 
PRESION(2) 
8 216 
SOPORTE 1 27 
CAPACITADOR (24µf) 1 27 
BALASTO 1000/1500W 1 27 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
124 
 
Cuadro 29 
COMPONENTES PARA LA LAMPARA VRF-500 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
CARCAZA 1 13 
PORTA EQUIPO 1 13 
DIFUSOR DE CALOR 1 13 
OPTICA 1 13 
SOCATE 1 13 
TAPA 1 13 
GOMA 1 13 
REMACHES (12) 12 156 
TORNILLOS (22) 22 286 
TUERCAS (22) 22 286 
ARANDELAS (22) 22 286 
VIDRIO 1 13 
CARTON 1 13 
SOPORTE 1 13 
CAMARA DE CALOR 1 13 
CAPACITADOR (24µf) 1 13 
BALASTO 400W 1 13 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Cuadro 30 
COMPONENTES PARA EL FAROL MEDITERRANEO 30 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
SOPORTES LATERALES 
(4) 
4 268 
SOPORTES CIRCULARES 
(4) 
4 268 
GORRO (1) 1 67 
ADORNOS BASE 1 67 
ADAPTADOR 3” 1 67 
VIDRIOS 1 67 
DIFUSORES 1 67 
SOCATE 1 67 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
125 
 
Cuadro 31 
COMPONENTES PARA EL FAROL MEDITERRANEO 40 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
SOPORTES LATERALES 
(4) 
4 256 
SOPORTES CIRCULARES 
(4) 
4 256 
GORRO (1) 1 64 
ADORNOS BASE 1 64 
ADAPTADOR 2 ½ 1 64 
VIDRIOS 1 64 
DIFUSORES 1 64 
SOCATE 1 64 
Fuente:Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Cuadro 32 
COMPONENTES PARA EL FAROL MEDITERRANEO WINSORF 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
GORRO 1 71 
BASE 1 71 
DIFUSOR DE CALOR 
CIRCUOLAR 
1 71 
ADAPTADOR 2” 1 71 
SOCATE 1 71 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Cuadro 33 
COMPONENTES PARA EL FAROL FLORESTA 30 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
SOPORTES LATERALES 
(8) 
8 128 
SOPORTES CIRCULARES 
(8) 
8 128 
GORRO (1) 1 16 
ADORNO 1 16 
BASES (2) 2 32 
ADAPTADOR 2 ½” 1 16 
SOCATE 1 16 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
126 
 
Cuadro 34 
COMPONENTES PARA EL FAROL FLORESTA 40 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
SOPORTES LATERALES 
(8) 
8 432 
SOPORTES CIRCULARES 
(8) 
8 432 
GORRO (1) 1 54 
ADORNO 1 54 
BASES (2) 2 108 
ADAPTADOR 3” 1 54 
SOCATE 1 54 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Cuadro 35 
COMPONENTES PARA EL FAROL METALCRILATO 
ITEMS CANTIDAD A UTILIZAR LOTES 
GORRO 1 41 
BASE 1 41 
DIFUSOR DE CALOR 
CIRCULAR 
1 41 
ADAPTADOR 3”, 2 ½ 1 41 
SOCATE 1 41 
Fuente: Pineda, Valbuena y Villamizar (2011) 
 
Posteriormente de haber finalizado el desarrollo de las actividades 
trazadas por los investigadores en el que asintieron para dar finalidad al 
trabajo de campo, se deriva la siguiente etapa de la investigación titulada 
discusión de los resultados de la investigación que se encuentra relacionada 
con cada una de las fases adoptada en la metodología. 
127 
 
1.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
Inicialmente para la discusión de los resultados se ejecutó un 
diagnostico de la situación actual de la gestión de almacén e inventario 
en la empresa INPROALCA. 
La investigación que se realizada a partir de objeto de estudio permitió 
dictaminar el ambiente en que se encuentra la empresa en líneas generales, 
la misma ambiciona mejorar los modelos vinculados al rendimiento general 
de la empresa en cuanto a la mejora de sus procesos de entrega a la 
clientela, al mismo tiempo optimizar en el flujo de materiales entre 
almacenes, así como también evitar pérdidas monetarias a causa de uso 
indebido de los métodos utilizados para el manejo de materiales. 
Del mismo modo por medio del instrumento de recolección de datos de 
la mano con el método de la observación directa, se pudo visualizar que la 
empresa INPROALCA ostenta una serie de fallas en los procesos de 
almacenaje, así como también fallas en los procedimientos que se realizan 
dentro de los mismos con respecto al transporte de los materiales, además 
de dificultades para una mejora en la distribución en todos los almacenes 
ubicados dentro de la empresa los cuales son cinco (5). 
Posteriormente de haber utilizado la observación directa, se consiguió 
aplicar una lista de verificación que arrojó como resultados los problemas 
más resaltantes que tiene la empresa, no solo en sus procesos de 
almacenaje sino también en cuanto a sus políticas y capacitación del 
128 
 
personal, seguidamente de haber aplicado la lista de verificación se logró una 
entrevista con el gerente general y se aplicó un cuestionario que tuvo como 
objetivo conocer la actividades concernientes a la gestión de inventario que 
existen en la empresa, y se alcanzó ha constatar que había problemas en la 
misma ya que no seguían un patrón especifico para la producción, esto trajo 
como consecuencias sobresaturación en los almacenes. 
Cantú (2002) explica que el control de inventario merece la atención de 
la alta dirección de una empresa; especialmente cuando se encuentra ésta 
en una etapa de crecimiento y de expansión de sus actividades de mercado. 
Continuando con la discusión de los resultados, la investigación que se 
realizó para el objeto de estudio, permitió Determinar los parámetros para 
el control del inventario y el manejo de los productos en el almacén. 
Para el control del inventario, se alcanzó a recolectar por medio de la 
revisión documental una sucesión de facturas y con ellas se determinó la 
demanda que tuvo la empresa en el año 2010, esto se hizo con la finalidad 
de establecer un patrón para la demanda y determinar que tipo de sistema de 
inventario se adapta mas a las necesidades que tiene la empresa, 
conjuntamente con esto se calcularon los costos de inventario y se 
determinaron normas para el diseño de los almacenes que facilitaran el 
acceso de materiales. 
 Chase, Jacob y Aquilano (2005) indica, que un sistema de inventario 
debe especificar cuando se colocara la orden de un artículo y cuantas 
unidades se ordenaran. Siguiendo con la discusión de los resultados, el 
129 
 
análisis del objeto de estudio, permitió Establecer los procedimientos para 
la reorganización de la gestión de almacén e inventario. 
Para el diseño del almacén, se tomaron en cuenta ciertas actividades 
que se encuentran dentro del almacén que son fundamentales ya que forman 
parte directa de la fabricación de lámparas y luminarias, aumentar la 
eficiencia de estas actividades indiscutiblemente perfeccionaría el tiempo en 
la fabricación en las mismas, lo cual conduciría a la empresa mantener 
estándares altos. 
Asimismo, se pudo conocer que la empresa no poseía un control de los 
artículos que se localizan dentro de las instalaciones, los cual originó que 
ciertos de estos artículos se extraviaran. También se pudo observar que los 
almacenes no poseían medios de almacenamiento y la mayoría de estos 
artículos son colocados directamente en el suelo ocasionando problemas ya 
que se congestionan los pasillos, otros artículos no contaban con el medio de 
almacenamiento más apropiado y no se aprovechan los espacios de la 
manera correcta. 
Matalobos (2007) indica que, el diseño de almacenes es una actividad 
especializada y comenta que en el almacenamiento de materiales que 
existen distintas posibilidades, según las características de los materiales 
que van a ser almacenados. 
Para finiquitar la discusión de los resultados, la exploración que se 
realizó para el objeto de estudio permitió, Diseñar la propuesta para la 
reorganización de la gestión de inventario que se adapte a las 
necesidades de la empresa. 
130 
 
Para la formación de la propuesta relacionada al almacén Matalobos 
(2007), explica que el uso de los planos permite visualizar los almacenes, lo 
cual facilita su diseño y que estos deben ser diseñados en términos de 
metros cúbicos y no de metros cuadrados, ya que el espacio vertical puede 
ser convenientemente utilizado de manera de aumentar al máximo el 
volumen de almacenamiento sin aumentar la superficie requerida. 
Y en cuanto a la propuesta relacionada al inventario Matalobos (2007), 
ilustra que el modelo de inventario de máximos y mínimos se trata de un 
modelo tradicional de fácil aplicación, que consiste en establecer niveles 
máximos y mínimos de inventarios y período fijo de revisión de sus niveles. 
Por lo tanto, se concluye que todos estos aspectos que están señalados 
por los autores, forman parte de la realización de la propuesta y deben 
hacerse con el fin de obtener la solución a la problemática en que se 
encuentra la empresa.