Logo Studenta

Estudio-perfil-honduras-completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

© 2004-2009. Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse 
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, impresión, grabación 
magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de 
Legiscomex.com. 
 
 
PERFIL DE HONDURAS 
Perfil demográfico ______________________________________________________________ 3 
Perfil político __________________________________________________________________ 5 
Perfil económico ________________________________________________________________ 9 
Comercio exterior______________________________________________________________ 14 
Inversión extranjera ___________________________________________________________ 22 
Canales de distribución _________________________________________________________ 27 
Regulación ___________________________________________________________________ 30 
 
TABLAS 
Tabla 1: 25 principales productos exportados por Honduras, 2008 ________________________ 16 
Tabla 2: 25 principales productos importados por Honduras, 2008 ________________________ 20 
Tabla 3: IED de Honduras por país de origen _________________________________________ 26 
Tabla 4: Puntos de distribución y comercialización en Honduras __________________________ 28 
 
GRÁFICAS 
 
Gráfica 1: Ubicación geográfica de Honduras __________________________________________ 3 
Gráfica 2: División administrativa de Honduras _________________________________________ 4 
Gráfica 3: Población de Honduras por rango de edad, 2008 _______________________________ 5 
Gráfica 4: Evolución del PIB (HNL2000) ______________________________________________ 9 
Gráfica 5: Evolución del PIB a precios corrientes (USD) _________________________________ 10 
Gráfica 6: Composición sectorial del PIB hondureño ____________________________________ 11 
Gráfica 7: Evolución del PIB per cápita a precios corrientes (USD) _________________________ 11 
Gráfica 8: Evolución de la inflación en Honduras _______________________________________ 12 
Gráfica 9: Tasa de subempleo invisible y tasa de desempleo abierto, 2008 __________________ 13 
Gráfica 10: Evolución de las exportaciones de Honduras (enero-septiembre) ________________ 15 
Gráfica 11: Exportaciones hondureñas ______________________________________________ 15 
Gráfica 12: Exportaciones hondureñas por sector (enero-septiembre, 2009) _________________ 16 
Gráfica 13: Principales países destino de las exportaciones hondureñas, 2008 _______________ 18 
Gráfica 14: Evolución de las importaciones de Honduras (enero-septiembre) ________________ 19 
Gráfica 15: Importaciones hondureñas ______________________________________________ 19 
Gráfica 16: Principales países origen de las importaciones hondureñas, 2008 ________________ 21 
Gráfica 17: Balanza comercial de Honduras __________________________________________ 22 
Gráfica 18: Evolución de la IED en Honduras _________________________________________ 23 
Gráfica 19: IED de Honduras por actividad económica _________________________________ 24 
Gráfica 20: IED por actividad económica (2007-2008) __________________________________ 25 
Gráfica 21: Principales regiones origen de la IED hondureña _____________________________ 27 
Gráfica 22: Canal de distribución de alimentos en Honduras _____________________________ 29 
 
 
 
© 2004-2009. Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse 
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, impresión, grabación 
magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de 
Legiscomex.com. 
 
Gráfica 23: Canal de distribución de la industria farmacéutica en Honduras _________________ 29 
Gráfica 24: Canal de distribución del sector de la construcción____________________________ 30 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 3 de 31 
Perfil de Honduras/Inteligencia de mercados 
Por: Legiscomex.com 
Diciembre 16 del 2009 
 
 
Entre el 2006 y el 2008, la balanza comercial de Honduras fue deficitaria con una tendencia 
creciente del 26%. 
 
 
Con el trasfondo de la crisis política desatada el 28 de junio pasado con el derrocamiento del 
depuesto presidente Manuel Zelaya, Honduras aparece en el mapa regional como la economía 
más empobrecida del Triángulo del Norte, aunque con la perspectiva de extensas oportunidades 
comerciales en sectores como autopartes, maquinaria eléctrica, franquicias, procesamiento de 
alimentos y equipo de empaquetado, entre otros. 
 
No obstante, las perspectivas económicas y comerciales de Honduras dependen en gran medida 
del reconocimiento del proceso electoral que resultó en el triunfo del candidato del Partido 
Nacional hondureño Porfirio Lobo, el pasado 29 de noviembre, cuatro meses después de que 
Zelaya fuera expulsado del poder por el Ejército y de que Roberto Micheletti se convirtiera en el 
presidente interino de Honduras. 
Perfil demográfico 
Honduras está ubicada en Centroamérica, limita al norte con Guatemala y al sur con 
El Salvador y Nicaragua. También, se encuentra rodeada por el Mar Caribe y el Océano Pacífico. 
Gráfica 1: Ubicación geográfica de Honduras 
 
 Fuente: The World Factbook www.cia.gov 
http://www.cia.gov/
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 4 de 31 
Este país centroamericano cuenta con una extensión territorial de 112.090 kilómetros cuadrados y 
está dividido administrativamente en 18 departamentos: Atlántida, Choluteca, Colon, Comayagua, 
Copan, Cortes, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, 
Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle, Yoro y, su capital, Tegucigalpa. 
 
Gráfica 2: División administrativa de Honduras 
 
 Fuente: http://www.se.gob.hn 
 
Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE), a septiembre del 
2008 este país contaba con una población de 7,75 millones de habitantes, de los cuales el 51,7% 
eran mujeres y el 48,3%, hombres. 
 
 Honduras se caracteriza por tener una población joven, ya que el 48% está representado por 
adolescentes menores de 18 años, el 44%, por personas entre 19 y 59 años, en tanto que los 
mayores de 60 años son apenas el 8%. 
 
 
 
http://www.se.gob.hn/
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 5 de 31 
Gráfica 3: Población de Honduras por rango de edad, 2008 
 
 
La mayor parte de los hondureños se concentra en el área rural (4,2 millones), en tanto que en el 
área urbana viven 3,5 millones de personas. De los que habitan las ciudades, el Distrito Central 
concentra aproximadamente el 28% (973.320 habitantes), mientras que San Pedro Sula, segunda 
ciudad de importancia, agrupa a 574.678 y representa el 16,3%. 
 
El idioma oficial es el español, pero también se hablan dialectos indígenas en algunas zonas 
rurales. 
 
En el ámbito religioso, el 97% de la población es católica romana y el 3%, protestante. 
 
Perfil político* 
Tradicionalmente, en Honduras han existido dos partidos políticos, que congregan a cerca del 95% 
de los votantes: el Nacional y el Liberal, que a pesar de considerarse en líneas de pensamiento 
opuestas, en algunas oportunidades las propuestas programáticas son muy similares. 
 
De igual forma, también hay tres partidos minoritarios: Democracia Cristiana (partido de centro), 
Partido de Innovación y Unidad (partido de centro-izquierda) y Unidad Democrática (partido de 
izquierda), que cuentan con una limitada participación parlamentaria y poca influencia política. 
 
No obstante, durante los últimos meses el clima político de Honduras se „calentó‟ 
considerablemente, luego de que el entonces presidente, Manuel Zelaya, que había llegado a la 
presidencia en el 2005, propusoreformar la Constitución, para la cual convocó a un referendo, 
acto que, según el Ministerio Público, no tenía la potestad de realizar. 
 
 
 
* Con información de agencias. 
Fuente: INE 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 6 de 31 
Ilustración 1: Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras 
 
 
 Fuente: Agencia EFE 
 
 
Frente a la propuesta del mandatario hondureño, el 24 de junio del 2009, el Congreso aprobó una 
ley que regula los referendos y plebiscitos y que impide su realización 180 días antes y después 
de las elecciones generales. 
 
Cuatro días después de esta determinación, efectivos del ejército arrestaron a Zelaya y lo 
deportaron a Costa Rica. El titular del Congreso, Roberto Micheletti, juró en reemplazo del 
presidente depuesto, y negó haber llegado a ese cargo bajo un golpe de Estado. 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 7 de 31 
Ilustración 2: Roberto Micheletti, presidente interino de Honduras 
 
 Fuente: Agencia EFE 
 
Durante el mes de julio, la Organización de Estados Americanos (OEA) le dio un ultimátum al 
gobierno interino para la restitución de Zelaya o, de lo contrario, el país sería suspendido del 
organismo. De igual forma, la Unión Europea (UE) decidió retirar a sus embajadores de 
Tegucigalpa, lo propio hicieron otros países de América. 
 
Ese mismo mes, la Corte Suprema de Justicia de Honduras rechazó el pedido del secretario 
general de la OEA, José Miguel Insulza, de visita en Tegucigalpa, para que se permitiera el retorno 
al poder de Zelaya, por lo que este organismo internacional decidió suspender a Honduras como 
Estado miembro. 
 
Por su parte, Zelaya hizo dos fallidos intentos de regresar a Honduras, pero el Gobierno interno no 
se lo permite y tampoco aceptó el reintegro de este al poder, que es una de las propuestas que se 
discutió en los denominados Diálogos de San José, liderados por el Nobel de Paz y presidente de 
Costa Rica, Óscar Arias. 
 
Adicionalmente, Zelaya se reunió con varias personalidades internacionales, como la secretaria de 
Estado de EE UU, Hillary Clinton, y el presidente brasileño, Luis Inázio „Lula‟ da Silva, con el fin de 
buscar una salida a la crisis de Honduras, pero estas medidas no surten efecto. 
 
En septiembre, arrancó la campaña para las elecciones generales convocadas para el 29 de 
noviembre. Al mismo tiempo, siguieron los infructuosos esfuerzos por lograr que retorne la calma 
a este país, pero ni Zelaya ni Micheletti ceden. 
 
El 21 del mismo mes, Zelaya logró regresar a Tegucigalpa y se alojó en la embajada de Brasil, en 
tanto que el ejército cerró dos medios de comunicación críticos a la administración de Micheletti. 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 8 de 31 
El 3 de octubre se abrió una nueva esperanza cuando la OEA anunció que iniciará un diálogo con 
el objetivo de solucionar la crisis. Dos días después Micheletti levantó el estado de excepción y 
anunció que serán castigados los responsables de haber expulsado del país al mandatario Manuel 
Zelaya. 
 
Cuatro días después, representantes de Zelaya y Micheletti reanudaron el diálogo con la 
mediación de la OEA. Después de varios acercamientos y distanciamientos y la mediación del 
subsecretario de Estado de EE UU para Asuntos Hemisféricos, Tomas Shannon, el 29 de octubre 
Micheletti anunció un nuevo acuerdo que implica la creación de un gobierno de unidad y estableció 
que el Congreso deberá decidir el retorno de Zelaya al poder. Éste último aceptó los términos, con 
lo que hay esperanzas de que ponga fin a la crisis política desatada desde el golpe de Estado. 
 
El 6 de noviembre, Zelaya afirmó que el acuerdo logrado era "letra muerta" luego de que 
Micheletti anunció un gobierno de unidad sin incluirlo y el Parlamento no votara su restitución en 
la presidencia. 
 
El 29 de noviembre se realizan los comicios presidenciales, en los que el candidato del Partido 
Nacional hondureño Porfirio Lobo se declara ganador. Dichas votaciones no son reconocidas por 
diversos países, entre ellos Brasil y Venezuela. EE UU da su visto bueno al proceso. 
Ilustración 3: Porfirio Lobo, presidente electo de Honduras 
 
 
 Fuente: Agencia EFE 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 9 de 31 
Ahora, las perspectivas económicas y comerciales de Honduras dependen en gran medida del 
reconocimiento del proceso electoral que resultó en el triunfo de Lobo, principalmente por parte 
de EE UU, que ha sido históricamente el principal donante e inversionista en Honduras y el cual 
puso en suspenso una parte de su asistencia al país ístmico, a raíz de los sucesos políticos de 
junio. 
Perfil económico 
Honduras es considerado como el segundo país más pobre de Centroamérica, debido a que tiene 
un distribución del ingreso bastante desigual y un alto desempleo. Tradicionalmente, la economía 
se ha basado en la exportación de dos productos tradicionales: el banano y el café, que hacen que 
la economía de este país sea vulnerable a los desastres naturales y a cambios en los precios de 
los productos básicos. 
 
Además, pese a que la industria de la maquila y algunas otras exportaciones no tradicionales han 
permitido que esta nación diversifique sus ventas al exterior, su crecimiento económico continúa 
dependiendo de la economía de EE UU, que es su principal socio comercial. 
 
Según datos estimativos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto 
(PIB) de Honduras podría totalizar, en el 2009, 154,7 billones de lempiras (HNL), lo que 
representaría un decrecimiento del 4%, con respecto al 2008, cuando llegó a HNL157,9 billones. 
 
Entre el 2006 y el 2008, el PIB hondureño presentó un crecimiento promedio anual del 13,9%, al 
pasar de HNL142,7 billones a HNL157,9 billones. 
Gráfica 4: Evolución del PIB (HNL2000) 
 
 
 
*Estimado 
Fuente: FMI 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 10 de 31 
En precios corrientes, el PIB hondureño totalizó USD14 billones, en el 2008, y registró un 
crecimiento del 3,6%, en comparación con el 2007, cuando llegó a USD12,3 billones, según 
estimaciones del FMI. 
 
De igual forma, en los tres últimos años se incrementó en un 13,9%, al pasar de USD10,8 billones 
a USD14 billones. 
 
Gráfica 5: Evolución del PIB a precios corrientes (USD) 
 
 
El sector primario de la economía (en el que se incluye a la minería) aporta el 13,5% del PIB y 
emplea al 34% de la población económicamente activa. No obstante, su participación ha venido 
decreciendo después del Huracán Mitch, ocurrido en 1998 y que prácticamente acabó con buena 
parte de este país, según información del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). 
 
El sector secundario, por su parte, representa el 31% del PIB y emplea a un 23% de la población. 
Aunque este segmento ha venido creciendo paulatinamente, la industria manufacturera de 
Honduras es una de las más débiles de la región y puede dividirse en tres: la industria tradicional, 
que provee de alimentos procesados, bebidas y prendas de vestir para el mercado doméstico; la 
industria procesadora, relacionada con los principales productos de agro exportación dominadas 
por las multinacionales estadounidenses Chiquita y Dole y que abastecen tanto el mercado local 
como el mercado exterior, y la maquila, cuyo desarrollo comenzó en la década de los noventa. 
 
En tanto que el sector terciario es el más importante de la economía hondureña, al participar con 
el 55,5% del PIB y dar empleo al 43% de la población activa. Uno de los segmentos con mayor 
proyección es el del turismo, puesto que este país cuenta con playas e islas rodeadas por la 
segunda barrera coralinamás grande del mundo, bosques nublados y diversas reservas 
ecológicas. 
 
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que las remesas representan más de un cuarto del PIB, 
o casi tres cuartas partes de las exportaciones. 
*Estimado 
Fuente: FMI 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 11 de 31 
Gráfica 6: Composición sectorial del PIB hondureño 
 
 
 
En el 2008, el PIB per cápita fue de USD1.821,1 y registró un incremento del 10,8%, en 
comparación con el 2007. Según estimaciones del FMI, para el 2009 se espera que este sea de 
USD1.862,5 y en el 2010 de USD1.971,4. 
Gráfica 7: Evolución del PIB per cápita a precios corrientes (USD) 
 
 
Fuente: ICEX 
*Estimado 
Fuente: FMI 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 12 de 31 
La inflación de Honduras llegó al 10,8%, en el 2008 y presentó un incremento promedio anual 
del 40% en los tres últimos años. Para el 2009, el FMI prevé que esta desenderá hasta el 4,5%, 
debido al impacto de la crisis económica internacional y a la delicada situación política que ha 
enfrentado esta nación centroamericana durante el último año. 
Gráfica 8: Evolución de la inflación en Honduras 
 
 
 
El desempleo es considerdo por el INE como uno de los principales problemas del mercado 
laboral hondureño, ya que los desempleados representan el 3,1% de la Población 
Económicamente Activa (PEA), según la más reciente encuesta de hogares (septiembre 2008) 
realizada por esta entidad. 
 
De acuerdo con la investigación, el problema es principalmente urbano, con el 4,2%, y está 
relacionado directamente con la contínua migración de personas del campo a la ciudad y la poca 
capacidad del mercado laboral para absorver esa fuerza de trabajo. No obstante, la situación se 
agrava en el Distrito Central, en donde el desempleo llega al 5%, en tanto que en áreas rurales es 
cercano al 2%. 
*Estimado 
Fuente: FMI 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 13 de 31 
Gráfica 9: Tasa de subempleo invisible y tasa de desempleo abierto, 2008 
 
 
La encuesta también dejó entrever que el desempleo afecta más a las mujeres (3,7%) que a los 
hombres (2,7%), debido en buena medida a que el mercado laboral absorve más rápidamente la 
mano de obra masculina que la femenina. 
 
Adicionalmente, el estudio destaca que la desocupación se concentra en la población joven, 
puesto que de un total de 92.897 desempleados del país, el 50,8% son jóvenes menores de 24 
años, y que las personas con educación secundaria y universitaria tienen más problemas para 
conseguir empleo (57,3%). 
 
De igual forma, la encuesta de hogares reveló que en ese país hay más de 111.000 personas con 
subempleo visible† y 843.000 con subempleo invisible‡. 
 
Según el Banco Central de Honduras (BCH), en el 2008 la balanza de pagos de Honduras 
presentó un déficit en cuenta corriente por USD1.976,8 millones; superávits en la cuenta capital 
por USD56,2 millones y en la cuenta financiera por USD1,632.1 millones; un flujo positivo en 
errores y omisiones por USD223,3 millones, y pérdida en los activos de reserva del BCH por 
USD42,2 millones. 
 
 
 
 
† Segú el INE de Honduras, personas que trabajan menos de 36 horas a la semana y desean 
trabajar más. 
‡ Personas que trabajan más de 36 horas y tuvieron ingresos inferiores a un salario mínimo. 
Fuente: INE 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 14 de 31 
Gráfica 10: Saldos de la cuenta corriente, capital y financiera de Honduras 
 
 
 Fuente: BCH 
Comercio exterior 
Entre enero y septiembre del 2009, el comercio de bienes de Honduras continuó con una 
tendencia decreciente, debido a un panorama internacional desfavorable y a la situación política 
interna, según información de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco Central de 
Honduras (BCH). 
 
“La contracción económica mundial ha incidido en la reducción de la demanda externa de los 
productos de exportación, lo que ha afectado los volúmenes y los precios internacionales hacia la 
baja, como la menor adquisición de insumos del resto del mundo. Así mismo, la situación política 
imperante en el país, a partir de junio del 2009, ha traído como consecuencia la demora en el 
tránsito normal de los productos, lo que ha afectado la actividad económica nacional”, sostiene la 
entidad en un reciente informe. 
 
Durante los primeros nueve meses del 2009, las ventas internacionales de Honduras sumaron 
USD1.822,7 millones y presentaron una contracción del 20,6%, con respecto al mismo periodo del 
2008, cuando habían totalizado USD2.294,7 millones. 
 
 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 15 de 31 
Gráfica 11: Evolución de las exportaciones de Honduras (enero-septiembre) 
 
 
Durante el 2008, las exportaciones de este país totalizaron USD3.106,3 millones. De esta forma, 
presentaron un aumento anual del 15,9%, con respecto al 2007, cuando llegaron a USD2.680,5 
millones, de acuerdo con la información estadística de la Secretaría de Integración Económica 
Centroamericana (Sieca) 
 
Al comparar el comportamiento de las ventas externas, durante los últimos tres años, se observa 
un incremento del 17,1%, al pasar de USD2.262,6 millones, en el 2006, a USD3.106,3 millones, 
en el 2008. 
Gráfica 12: Exportaciones hondureñas 
 
Fuente: BCH 
*Enero-septiembre (BCH) 
Fuente: Sieca 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 16 de 31 
 
En lo corrido del 2009, las ventas agrícolas representaron el 53,2% del total de las exportaciones, 
equivalente a USD969,4 millones. Entre los productos que se destacan, se encuentran el café 
(USD485 millones) y el banano (USD222,6 millones). 
 
Le siguieron el sector manufacturero con USD476,8 millones, la agroindustria, con USD280,7 
millones, y la minería, con USD95,8 millones. 
Gráfica 13: Exportaciones hondureñas por sector (enero-septiembre, 2009) 
 
 
 
Para el 2008, café oro (p.a. 09011130) fue el producto más exportado por Honduras al mundo 
con USD575,3 millones. Le siguieron gas propano (p.a. 27111200), con USD300 millones; juegos 
de cables para bujías de encendido y demás juegos de cables de los tipos utilizados en los medios 
de transporte (p.a. 8544300), con USD233,3 millones, y bananas frescas (p.a. 08030011), con 
USD169,9 millones, entre otros. 
Tabla 1: 25 principales productos exportados por Honduras, 2008 
 
No. p.a. Descripción Valor Participación 
1 09011130 - - - Café oro 575.323.997 18,5% 
2 27111200 - - Propano 300.075.103 9,7% 
3 85443000 
 - Juegos de cables para bujías de encendido y 
demás juegos de cables de los tipos utilizados 
en los medios de transporte 
233.482.222 7,5% 
4 08030011 - - Frescas 169.991.626 5,5% 
5 15111000 - Aceite en bruto 158.643.828 5,1% 
Fuente: BCH 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 17 de 31 
No. p.a. Descripción Valor Participación 
6 3061311 - - - - Cultivados 82.056.501 2,6% 
7 24021000 
 - Cigarros (puros) (incluso despuntados) y 
cigarritos (puritos). que contengan tabaco 
71.777.398 2,3% 
8 03042070 ++ SUPRIMIDA ++ 53.253.509 1,7% 
9 34011900 - - Los demás 51.663.425 1,7% 
10 15119090 - - Otros 47.797.952 1,5% 
11 71081200 - - Las demás formas en bruto 42.167.365 1,4% 
12 71129100 
 - - De oro o de chapado (plaqué) de oro. 
excepto las barreduras que contengan otro 
metal precioso 
41.255.214 1,3% 
13 03061113 - - - - Colas 40.170.405 1,3% 
14 26080000 Minerales de cinc y sus concentrados 34.512.151 1,1% 
15 08071900 - - Los demás 32.111.869 1,0% 
16 76020000 Desperdicios y desechos de aluminio 30.280.995 1,0% 
17 44071000 - De coníferas 27.839.287 0,9% 
18 87089900- - Los demás 26.638.397 0,9% 
19 24022000 - Cigarrillos que contengan tabaco 25.634.160 0,8% 
20 39231000 - Cajas, cajones, jaulas y artículos similares 24.761.275 0,8% 
21 29362900 - - Las demás vitaminas y sus derivados 23.358.374 0,8% 
22 08043000 - Piñas (ananás) 23.241.115 0,7% 
23 39233091 
 - - - Esbozos (preformas) de envases para 
bebidas 
22.817.459 0,7% 
24 17011100 - - De caña 22.029.586 0,7% 
25 26161000 - Minerales de plata y sus concentrados 21.612.188 0,7% 
 
Subtotal 2.182.495.401 70,3% 
 
Otros 923.872.182 29,7% 
 
Total 3.106.367.583 100,0% 
Fuente: Sieca, cálculos Legiscomex.com 
 
EE UU continuó siendo el principal destino de las exportaciones, entre enero y septiembre del 
2009, al totalizar USD720,1 millones, que representaron el 39,5% de las ventas internacionales, 
seguido por el Mercado Común Centroamericano (MCC), con el 23,6%, y Europa, con el 23,3%. 
 
 
En el 2008 EE UU fue el primer destino de las exportaciones hondureñas, ya que concentró el 
39,5% del mercado, equivalente a USD1.226,4 millones. Le siguieron Guatemala, con USD367,2 
millones; El Salvador, con USD289,4 millones; México, con USD184,7 millones; Alemania, con 
USD169,1 millones; Bélgica, con USD151,9 millones; Nicaragua, con USD147,5 millones; Costa 
Rica, con USD68,6 millones; Reino Unido, con USD42,6 millones, y España, con USD37,2. Estos 
seis países concentraron el 86,4% de las ventas internacionales. 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 18 de 31 
Gráfica 14: Principales países destino de las exportaciones hondureñas, 2008 
 
 
Entre enero y septiembre del 2009, las importaciones hondureñas se mantuvieron a la baja y 
sumaron USD4.621,1 millones, un 32% menos que las efectuadas en el mismo periodo del 2008. 
Según el BCH, este comportamiento es el resultado de los efectos negativos de factores exógenos 
como la pausa del financiamiento externo público, la reducción en el flujo de remesas y de la 
inversión extranjera directa, aunado a la caída de los precios de las materias primas y los 
combustibles. 
 
Fuente: Sieca, cálculos Legiscomex.com 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 19 de 31 
Gráfica 15: Evolución de las importaciones de Honduras (enero-septiembre) 
 
 
Durante el 2008, las compras internacionales de este país totalizaron USD8.153,8 millones. De 
esta forma, presentaron un aumento anual del 24,8%, con respecto al 2007, cuando sumaron 
USD6.534,3 millones, de acuerdo con la información estadística de la Secretaría de Integración 
Económica Centroamericana (Sieca) 
 
Al comparar el comportamiento de importaciones, durante los últimos tres años, se observa un 
incremento del 24%, al pasar de USD5.307,6 millones, en el 2006, a USD8.153,8 millones, en el 
2008. 
Gráfica 16: Importaciones hondureñas 
 
Fuente: BCH 
*Enero-septiembre 
Fuente: Sieca 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 20 de 31 
Durante los primeros nueve meses del presente año, los segmentos que presentaron las mayores 
reducciones fueron combustibles (49,3%), bienes de capital (43,7%), materiales de construcción 
(31,6%), materias primas y productos intermedios (28,1%), y bienes de consumo final (13,1%). 
 
Diesel oil (p.a. 27101921) fue la categoría de producto más importada en el 2008 al totalizar 
USD740,6 millones, lo que representó el 9,1% del mercado. Le siguieron fuel oil No. 6 (p.a. 
27101922), con USD527,2 millones; las demás gasolinas (p.a. 27101130), con USD406,9 millones; 
medicamentos para uso humano (p.a. 30049091), con USD283,6 millones, y los demás de los 
demás vehículos con motor de émbolo (pistón) alternativo, de encendido por chispa (p.a. 
87042159), con USD97,6 millones. Este grupo de productos concentró el 25,2% de las compras 
internacionales realizadas por este país. 
Tabla 2: 25 principales productos importados por Honduras, 2008 
 
N° p.a. Descripción 
Valor 
USD 
Participación 
1 27101921 - - - - Diesel oil (Gas oil) 740.633.998 9,1% 
2 27101922 - - - - Fuel oil No 6 (Bunker C ) 527.232.603 6,5% 
3 27101130 - - - Las demás gasolinas 406.979.589 5,0% 
4 30049091 - - - Para uso humano 283.651.974 3,5% 
5 87042159 - - - - Los demás 97.645.934 1,2% 
6 85171200 
- -Teléfonos móviles (celulares) y los de otras 
redes inalámbricas 
92.046.696 1,1% 
7 27101911 
- - - - Keroseno para motores de reacción 
(“Avjet turbo fuel”) 
77.734.559 1,0% 
8 84798900 - - Los demás 71.077.636 0,9% 
9 27111200 - - Propano 63.364.181 0,8% 
10 10059020 - - Maíz amarillo 52.812.117 0,6% 
11 22021000 
- Agua. incluidas el agua mineral y la 
gaseada. con adición de azúcar u otro 
edulcorante o aromatizada 
52.091.575 0,6% 
12 72259900 - - Los demás 50.552.188 0,6% 
13 72071900 - - Los demás 48.561.235 0,6% 
14 10061090 - - Otros 46.842.034 0,6% 
15 23040010 - Harina 46.714.122 0,6% 
16 73082000 - Torres y castilletes 45.646.397 0,6% 
17 87032369 - - - - Los demás 45.419.507 0,6% 
18 21069030 
- - Preparaciones compuestas para la 
industria de bebidas. excepto las del inciso 
33021020 
42.922.098 0,5% 
19 27101991 - - - - Aceites y grasas lubricantes 42.122.061 0,5% 
20 10019000 - Los demás 41.562.828 0,5% 
21 87112090 - - Otros 40.945.627 0,5% 
22 87042290 - - - Otros 40.354.603 0,5% 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 21 de 31 
N° p.a. Descripción 
Valor 
USD 
Participación 
23 19059000 - Los demás 39.589.588 0,5% 
24 85287290 - - - Otros 37.439.264 0,5% 
25 48181000 - Papel higiénico 35.934.933 0,4% 
 
Subtotal 3.069.877.347 37,6% 
 
Otros 5.083.980.298 62,4% 
 
Total 8.153.857.645 100,0% 
Fuente: Sieca, cálculos Legiscomex.com 
 
Entre enero y septiembre del 2009, EE UU fue el principal origen de las importaciones hondureñas 
al sumar USD1.594,9 millones, que representaron el 34,5% de las compras, seguido por el MCC, 
con el 23,6%, y Europa, con el 6,7%, entre otros. 
 
Durante el 2008, EE UU fue el primer proveedor de las importaciones, con una participación del 
37,1% (USD3.028,4 millones). Le siguieron Guatemala (USD781,5 millones), El Salvador 
(USD463,9 millones), México (USD446,6 millones), Panamá (USD347 millones), Costa Rica 
(USD342 millones), China (USD284,6 millones); Ecuador (USD238,9 millones), Antillas 
Holandesas (USD164,7 millones), y Brasil (USD149 millones), entre otros. 
Gráfica 17: Principales países origen de las importaciones hondureñas, 2008 
 
 
 
Debido al comportamiento de las exportaciones e importaciones, la balanza comercial hondureña 
es deficitaria, con tendencia creciente del 29%, durante los últimos tres años. 
Fuente: Sieca, cálculos Legiscomex.com 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 22 de 31 
Gráfica 18: Balanza comercial de Honduras 
 
Inversión extranjera 
En el primer semestre del 2009, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Honduras, se vio 
afectada por los efectos de la crisis financiera internacional. De esta manera, totalizó USD251,7 
millones, lo que representó un decrecimiento del 42,3%, con respecto al mismo periodo del 2008 
cuando había llegado a USD436,5 millones, según información del BCH. 
 
En el 2008, la IED en Hondura registró ingresos netos por USD877 millones, lo que representó 
una disminución del 5,6%, respecto al 2007 cuando había llegado a USD929,3 millones. Entre el 
2003 y el 2007 se había presentado un crecimiento promedio anual del 25%, que contrasta con la 
desaceleración que se comenzó a evidenciar en el 2008. 
 
*Enero-septiembre 
Fuente: Sieca 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 23 de 31 
Gráfica 19: Evolución de la IED en Honduras 
 
 
Telecomunicaciones fue la principal actividad económica receptora de IED, entre enero y junio del 
2009, al representar al 40%, equivalente aUSD100,8 millones. Sin embargo, si se compara con 
los primeros seis meses del 2008, se observa un decrecimiento del 57,5%. 
 
La industria manufacturera ocupó el segundo lugar en la recepción de IED con 24,1% y un 
crecimiento del 17% al pasar de USD51,9 millones, entre enero y junio del 2008, a USD60,7 
millones en el mismo periodo del 2009. De acuerdo con el BCH, dicho comportamiento se explica 
por el incremento de las utilidades generadas y no distribuidas de empresas dedicadas a la 
producción y venta de bebidas gaseosas y el financiamiento recibido desde la casa matriz hacia 
empresas dedicadas a la exportación del café y comercialización de productos de consumo 
masivo. 
 
Los servicios recibieron IED por USD38 millones, lo que representó una disminución del 49,4%, 
con respecto al primer semestre del 2008, cuando había llegado a USD75,2 millones. 
 
Por su parte, la IED en la industria textil llegó a USD27,4 millones a junio del 2009 y presentó un 
decrecimiento del 44,5% en comparación con el año anterior, debido a una menor demanda 
externa, lo que ha repercutido en menores niveles de producción en la mayoría de las industrias 
conexas. 
 
También se presentaron inversiones de menor cuantía en el sector de la construcción (USD11 
millones), entre las que se destaca la edificación de un complejo de tres torres que albergará un 
parque tecnológico en el que se brindarán servicios corporativos de atención vía telefónica 
(<i>call center</i>), ubicado en la ciudad de San Pedro Sula, en la zona norte de este país. 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 24 de 31 
Gráfica 20: IED de Honduras por actividad económica 
 
 
 
 
En el 2008, el sector de transporte, almacenaje y comunicaciones fue el principal receptor de IED, 
con el 55,8%, equivalente a USD489,4 millones. Le siguieron industria y servicios a empresas, 
con USD117,8 millones y USD128,1 millones, respectivamente; la actividad maquiladora, con 
USD85,2 millones; construcción, con USD25 millones, y comercio, restaurantes y hoteles, con 
USD13 millones, entre otros. 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 25 de 31 
Gráfica 21: IED por actividad económica (2007-2008) 
 
 
 
Durante el primer semestre del 2009, EE UU fue el principal país inversionista en Honduras con 
USD179,9 millones, lo que representó un incremento del 12,3%, con relación al mismo periodo 
del 2008, cuando había llegado a USD160,2 millones. 
 
La IED de este país norteamericano se destinó principalmente a los sectores de comercio, 
servicios y telecomunicaciones. 
 
Los países de El Caribe también tuvieron una notable participación al representar el 14,1% de la 
IED y alcanzar USD35,4 millones. En esta región se destacaron Bermudas y Bahamas, que 
totalizaron USD17,6 millones y USD15,4 millones, respectivamente. 
 
En tercer lugar se ubica Centroamérica, que inyectó en el primer semestre del 2009 a Honduras 
USD18,3 millones, lo que reflejó una reducción del 51,8%, con respecto al segundo semestre del 
2008. 
 
En esta región sobresale la inversión realizada por Guatemala, con USD10 millones, El Salvador 
con, USD7,9 millones, y Panamá con USD2,2 millones. 
 
La Unión Europea (UE) fue la región en la que más decreció la inyección de IED con destino a 
Honduras, al pasar de USD199,9 millones, en el primer semestre del 2008, a USD5,9 millones, en 
el 2009, debido a menores inversiones procedentes de Irlanda, cuya participación en el 2008 
había sido muy importante, debido a la compra de activos fijos para una empresa de 
comunicación móvil. 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 26 de 31 
Tabla 3: IED de Honduras por país de origen 
 
 
En el 2008, la IED procedente de Norteamérica sumó USD480,6 millones, lo que le permitió a esta 
región convertirse en el principal origen del capital extranjero invertido en Honduras. De esta 
zona, se destacan las inversiones de EE UU (USD397,9 millones) y México (USD45,3 millones). 
 
La inversión proveniente de la UE alcanzó USD313,9 millones, en donde se destacó el capital 
inyectado por Irlanda (USD214,1 millones) e Inglaterra (USD82,4 millones), que tuvieron como 
destino los sectores de telefonía móvil, producción y venta de bebidas carbonatadas y de 
intermediación financiera. 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 27 de 31 
El tercer origen de la IED hondureña fue Centroamérica, que sumó a USD71,2 millones. Entre los 
países de la región se destacan la inversiones procedentes de Guatemala y Panamá por USD44,6 
millones y USD14,1 millones, respectivamente. 
Gráfica 22: Principales regiones origen de la IED hondureña 
 
 
 
Canales de distribución 
Según una investigación realizada por el Banco de Comercio Exterior de México (Bancomext), en 
Honduras existe una considerable integración vertical en la distribución, con grandes empresas 
que importan, son mayoristas y al mismo tiempo dominan la distribución al detalle y que acuñan 
distintos nombres, de acuerdo al sector en el que se desempeñan. 
 
Así, por ejemplo, en el caso de los insumos y bienes para las empresas este papel lo cumplen las 
ferreterías y en el de los bienes de consumo, los supermercados. En todo caso, el importador 
suele ser al mismo tiempo mayorista. 
 
En el caso de los bienes de equipo, el importador normalmente vende directamente al comprador 
final. 
 
Los agentes o representantes, que juegan un papel importante en casi todos los sectores, están 
regulados por la Ley de Representantes, Distribuidores y Agentes de Empresas Nacionales y 
Extranjeras de 1977. 
 
Bancomext estima que en Honduras existen más de 502.000 puntos de distribución y 
comercialización entre librerías, tiendas de ropa, droguerías, restaurantes, ferreterías, salones de 
belleza y expendios de carnes, entre otros. 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 28 de 31 
Tabla 4: Puntos de distribución y comercialización en Honduras 
 
 
 
De igual forma, una reciente investigación realizada por Proexport Colombia sobre el mercado del 
Triángulo Norte, identificó los canales de comercialización para algunos de los principales sectores 
de esas economías. En el caso de Honduras, se identificaron los siguientes: 
 
Alimentos: en Honduras existen cerca de 25 distribuidores dedicados al mercado de alimentos, 
que abastecen alrededor de 90 supermercados y 500 mayoristas, que a su vez distribuyen a 
alrededor de 40.000 tiendas de barrio. 
 
Entre los supermercados se destacan Walmart Centroamérica, con 84 tiendas y Super Selectos, 
con 80 puntos de atención. 
 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 29 de 31 
Gráfica 23: Canal de distribución de alimentos en Honduras 
 
 Fuente: Proexport 
 
 
Industria farmacéutica: las empresas interesadas en ingresar a este mercado, tradicionalmente 
lo hacen a través de las droguerías o mediante licitaciones institucionales. Las cadenas de 
droguerías son las encargadas de abastecer a las farmacias, que finalmente son las que tienen el 
contacto con el cliente final. 
Gráfica 24: Canal de distribución de la industria farmacéutica en Honduras 
 
 
 Fuente: Proexport 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 30 de 31 
Sector de construcción: en Honduras existen cerca de 45 distribuidores, a través de los cuales 
las empresas interesadas en ingresar a ese mercado pueden comercializar sus productos, ya que 
son los proveedores de las ferreterías del país. 
Gráfica 25: Canal de distribución del sector de la construcción 
 
 
 Fuente: Proexport 
Regulación 
Impuestos a la importación 
 
En Honduras, los productos importados están sujetosal impuesto ad-valorem basado en el valor 
CIF del producto, que normalmente va del 5% al 20%. 
 
De acuerdo con el Instituto Español de Comercio Exterior, también existen otros impuestos que 
deben pagar algunos productos importados, entre los que se encuentran: 
 
 5% para materias primas y 10% para productos manufacturados. 
 20% de sobreprecio en todos los productos importados, con la excepción de medicinas, 
sueros, deshidratadoras, vacunas, granos básicos, semillas, fertilizantes, fungicidas y 
ganado. 
 5% en todas las importaciones para cubrir los servicios administrativos aduanales. 
 
La declaración de importación incluye 50 lempiras hondureñas (HNL) por el cobro de la forma. Se 
incluye también HNL0,05 por kilo, por manejo de la mercancía. 
 
Es importante tener en cuenta que los cobros en los almacenes aduanales son obligatorios 
después de un mes de uso. Otros cobros incluyen el 7% del impuesto sobre la renta, un 3% de 
cargos administrativos y un 30% de impuestos en algunos productos suntuarios. 
 
 
 
 
 
Inteligencia de mercados- Perfil de Honduras 
 
 
Diciembre 16 del 2009 Página 31 de 31 
Etiquetado 
 
Los requisitos para el etiquetado de mercancías se encuentran en el Artículo 9º de la Ley de 
Protección del Consumidor, Decreto 4189 de 1990. El cumplimiento de estos requisitos está al 
cargo de la Dirección General de Producción y Consumo de la Secretaría de Industria y Comercio. 
 
El etiquetado de los productos de consumo debe contener la siguiente información: 
 
· Nombre del producto. 
· Nombre del productor. 
· País de origen. 
· Nombre, dirección y teléfono del distribuidor/representante hondureño. 
· Composición, incluidos los aditivos en su porcentaje correspondiente. 
· Peso/volumen neto. 
· Fechas de elaboración y caducidad. 
· Nº de registro sanitario del Ministerio de Salud. 
 
La ley hondureña exige que los alimentos transformados estén etiquetados en español y 
registrados en la División de Control Alimentarios del Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, no 
es obligatorio indicar el contenido nutricional de los mismos. 
 
El etiquetado de los productos farmacéuticos debe recoger la lista de principios activos de su 
composición así como la fecha de vencimiento. 
 
El tabaco y las bebidas alcohólicas deben tener una advertencia en conformidad con el Instituto 
Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia 
(IHADFA).

Continuar navegando

Otros materiales