Logo Studenta

Noveno_grado_Historia_y_Geografía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia y Geografía 
Fecha: de junio 2020 
9° grado 
EEB 
1 
Unidad Temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y 
americana. 
Capacidad: asume postura crítica antes los acontecimientos relevantes 
ocurridos durante el periodo 1900 a 1940 en el contexto paraguayo. 
Tema: Aporte social durante la guerra del Chaco 
Indicadores: 
Los indicadores para este tema, serán elaborados conforme criterio de cada docente. 
Desarrollo de la estrategia metodológica 
Actividades 
 Lee detenidamente la información propuesta. 
 Elabora un esquema de llaves a partir de la información propuesta. 
NOS INFORMAMOS 
RECLUTAMIENTO, ARSENALES Y SANIDAD 
 Al inicio de la guerra se 
reclutó a estudiantes 
universitarios, campesinos 
y obreros. 
 Eligio Ayala tuvo que 
preparar el país para la 
guerra, formando un 
ejército profesional y 
adquiriendo materiales 
bélicos. 
 En 1930 se creó la 
“Comisión Nacional de 
Fusil Paraguayo” 
 Los arsenales se 
fortalecieron para el mantenimiento y reparación de máquinas, navíos e 
instrumentos de precisión, fabricación de explosivos, camas para hospitales, 
etc. 
 Hasta la guerra el servicio de sanidad se limitó a un solo hospital. Luego se 
crearon unidades en el Chaco y se dividieron en tres categorías los 
hospitales: del frente, de evacuación, y de etapa. 
 
 
 
 
 
Historia y Geografía 
Fecha: de junio 2020 
9° grado 
EEB 
2 
 
TRANSPORTE Y APROVISIONAMIENTO 
 Vehículos mecánicos, el recurso de 
movilidad más rápido y efectivo 
 Solo existían caminos de tierra 
apisonada sin revestimiento 
 Los camiones se utilizaban para 
transporte de medios de la 
intendencia y sanidad. 
 Un primer refuerzo de 50 camiones 
cuyo blindaje se realizó en los 
arsenales llegó en septiembre de 
1932. 
 La dirección de arsenales y marina 
preparó a los choferes y mecánicos. 
 La fuerza aérea también prestó una 
ayuda invalorable. 
 En 1932 se creó la Dirección General de Economía. 
Expresiones culturales 
 La década del 30, fue el auge de la guarania (es un género musical urbano de 
carácter vocal e instrumental) 
 Grandes músicos como José Asunción Flores, Herminio Giménez, Darío Gómez 
Serrato, Emiliano R. Fernández ayudaron a levantar la moral de los soldados. 
Cuestión étnica 
 Algunas etnias indígenas colaboraron haciendo de guías, proporcionaron agua 
y ayudaron a cargar las provisiones en los pertrechos. 
 Apreciable cantidad de familias rusas y menonitas contribuyeron con agua, 
víveres y transporte 
Adecuación al territorio 
 El Chaco paraguayo, era conocido como el “infierno verde”; “inhóspito desierto”. 
 Con temperaturas extremas, sin agua, ni recursos alimentarios, sin caminos, 
con una vegetación difícil y escasa población. 
 La táctica que aventajó a los soldados paraguayos y les permitió ganar el control 
del Chaco fue la de tener un mejor conocimiento del terreno, esto combinado con 
el espíritu combativo. 
 
 Rol de los prisioneros de guerra: 25.000 bolivianos, 4.000 paraguayos. 
Sometidos a trabajos para el estado y particulares. 
En Sapucái y Pirayú existen caminos empedrados conocidos como “TAPE 
BOLI”, construido por los bolivianos, prisioneros de guerra en aquel entonces. 
Medios de verificación: queda a criterio del docente los medios de verificación 
que utilizará. 
Fuente de Información: Resumen proveído por el Profesor Andrés Villalba Colmán. 
Revisado por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín- Coordinado por: Lic. Elvira Benegas de Rumich.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

84 pag.
33 pag.
379444916001

SIN SIGLA

User badge image

María Verónica Gonzalez

38 pag.
42 pag.
5kruse

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Luis Miguel Elias

Otros materiales