Logo Studenta

DER-RNT-006_Afecciones_del_pelo_y_Alopecias_frecuentes_v0_2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. Débora Kaplan 
2017 
Página 1 de 11 
 
 
Copia N° : 
Representante de la Dirección: Fecha: 
Revisó Aprobó 
Nombre 
Firma 
Fecha 
Dr. Leonardo Gilardi Dra. Inés Morend 
18/09 03/10 
Recuerdo Anatómico 
• El complejo piloso (unidad pilosebácea) está comprendido por 
o Folículo piloso 
o Músculo erector del pelo 
o Glándula sebácea y apocrina (esta última sólo en algunos lugares) 
 
• Los primeros rudimentos del folículo piloso se producen hacia las 9 semanas de vida 
intrauterina en cejas, labio superior y mentón. El esbozo del pelo corporal comienza en 
el 4to mes de vida fetal. Se inicia con la formación del germen epitelial primario (capa 
basal de la epidermis) que comienza a crecer hacia abajo (dermis) y, al relacionarse 
con células mesenquimatosas, conforma la papila. Constituido el complejo piloso, se 
inicia la diferenciación 
 
• El pelo se encuentra implantado en el folículo piloso, constituido por (gráfico 1): 
o Infundíbulo: estrechamiento en donde desemboca la glándula sebácea, a 
nivel del cual el pelo no se adhiere a las paredes del folículo 
o Istmo: porción entre el conducto de la glándula sebácea y la inserción del 
musculo erector 
o Tallo : entre el bulbo y el istmo 
o Bulbo: contiene la papila dérmica (rica en vasos sanguíneos, 
mucoplisacáridos, fosfatasas alcalinas que le dan el sustento para la 
formación del pelo) y la matriz (células por encima de la papila) que 
conforma la parte germinativa del folículo donde se origina la 
queratinización que dará lugar a la formación del pelo y donde se ubican 
los melanocitos que le dan los diferentes colores. En la punta de la papila 
se disponen los melanocitos que transfieren su pigmento a las células de la 
corteza. De la cantidad y distribución de los melanosomas (organelas 
dentro del melanocito) depende el color del pelo. 
 
• El pelo gris se debe a ausencia de melanosomas en el tallo piloso, producto de menor 
cantidad de melanocitos en el bulbo; en el pelo blanco, los melanocitos han 
desaparecido. 
 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 2 de 11 
 
 
 
 
• En el pelo se reconocen el tallo (región superior, no adherida) y la raíz (región inferior, 
íntimamente adherida a las paredes del folículo. A su vez el pelo está formado por 3 
capas: 
• CUTÍCULA: envuelve al pelo 
• CORTEZA: compuesta por queratina dura (porción más gruesa) 
• MÉDULA: es una columna central de queratina blanda (ausente en el vello y 
lanugo) 
 
Estructura Química de la Queratina 
• La queratina es una sustancia proteica, formada por la combinación de aminoácidos 
con predominio de cistina y cisteína (posee un átomo de azufre). Las cadenas de 
queratina se acomodan de forma paralela manteniéndose unidas a través de 3 tipos 
de enlaces químicos (gráfico 2) 
1. Puentes de hidrógeno: entre un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno 
2. Puentes salinos: entre un ácido y una base 
3. Puentes disulfuro: entre átomos de azufre de cadenas vecinas 
 
 
 
 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 3 de 11 
 
 
• Los enlaces de hidrógeno y los salinos son débiles y pueden romperse 
temporalmente. Con la humedad estos puentes se separan y al evaporarse el agua, 
los enlaces vuelven a formarse, pero entre secciones diferentes de las fibras que 
conforman el pelo. En cambio, los enlaces entre átomos de azufre son más fuertes, 
siendo la ubicación de estos enlaces lo que determina la forma natural del cabello. 
• La queratina puede disponerse en 2 formas isómeras: alfa replegada (posición normal) 
y beta estirada. Agentes como el agua, álcalis, ácidos, enzimas, temperatura y 
radiación ultravioleta, entre otros, pueden modificar su estructura y funcionalidad. 
 
Tipos de Pelo 
• Vello : cubre la mayor parte del cuerpo del niño y del adulto. Es delgado, blando, sin 
médula, ocasionalmente pigmentado y rara vez sobrepasa los 2 cm de largo. 
• Pelo terminal : es más largo y grueso, duro, pigmentado y con médula. Está localizado 
en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba, axilas y pubis del adulto. 
 
Fases de Crecimiento 
• La actividad de cada folículo es individual y pasa por 3 fases (gráfico 3) 
o ANÁGENA O DE CRECIMIENTO: es la fase de producción activa 
o CATÁGENA O DE INVOLUCIÓN: se detiene la actividad de las células de la 
matriz y de los melanocitos. El bulbo pierde contacto con la papila y se forma 
un saco epitelial alrededor del bulbo. 
o TELÓGENA O DE REPOSO: el bulbo llega al sitio de inserción del musculo 
erector. El pelo telógeno es expulsado por el nuevo pelo anágeno. 
• El cabello crece 1 cm por mes y la renovación del mismo varía entre 40-60 pelos 
diarios. 
 
 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 4 de 11 
 
 
 
 
Funciones del Pelo 
• Protección de rayos solares (cuero cabelludo) 
• Impide el paso de irritantes (narinas) 
• Ornamental, atractivo sexual 
• Protección del sol y de las gotas de sudor (cejas y pestañas) 
• Reduce la fricción en áreas intertriginosas 
• Contribuye a la percepción de estímulos táctiles. 
 
Alopecias 
• Se definen como falta o disminución de pelo en una zona que normalmente lo posee. 
Es importante recordar que, si bien el cabello se ha constituido desde la antigüedad un 
factor de estética personal, también cumple una importante función de protección. 
Además, muchas patologías relacionadas con el cabello permiten detectar otras 
enfermedades, en ocasiones no dermatológicas. 
 
Factores de Riesgo que Incrementan la Probabilidad de Alopecia 
• Historial familiar de calvicie o pérdida de cabello 
• Edad avanzada 
• Embarazo 
• Estrés 
• Nutrición deficiente 
 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 5 de 11 
 
 
Clasificación 
• Congénitas: aplasia cutis, alopecia triangular, enfermedad de Darier, epidermolisis 
bullosa, ictiosis congénita, atriquias o hipotricosis congénitas, nevo epidérmico, 
queratosis pilar, entre otras. 
• Adquiridas: 
o Totales: alopecia areata universal 
o Difusas: 
� Emocional 
� Posfebril 
� Posquirúrgica 
� Por rayos X 
� Posparto 
� Medicamentosa (anticoagulantes, alopurinol, anticonceptivos orales, 
colchicina, metotrexato, beta bloqueantes, clofibrato, bromocriptina, 
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, interferón, 
psicotrópicos, levodopa, vitamina A, terfenadina, retinoides y 
sulfasalazina) 
� Infecciosas (sífilis secundaria, VIH) 
� Endocrinas (enfermedad tiroidea, hipopituitarismo, hiperprolactinemia) 
� Anemia ferropénica 
� Malnutrición y déficit proteico 
� Síndrome de malabsorción 
� Acrodermatitis enteropática 
� Insuficiencia renal y hepática 
� Lupus eritematoso sistémico 
� Psicógena 
� Cosmética 
� Senil 
o Regionales 
� Alopecia androgenética (patrón masculino o femenino) 
� Traumáticas (tricotilomanía, por arrancado, cosmética) 
� Lepra lepromatosa 
o Circunscriptas 
� No cicatrizales (alopecia areata y tiñas) 
� Cicatrizales (pseudopelada de Brocq, liquen rojo plano, LED, 
esclerodermia, acné queloide, queratosis folicular, sicosis vulgar, 
traumáticas, forúnculo, ántrax, tumores, entre otras) 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 6 de 11 
 
 
 
Diagnóstico 
• Pull test 
• Tricograma: permite el análisis de la proporción de pelos en las distintas fases del 
ciclo piloso. El paciente no debe lavarse el pelo por 3 días antes del examen. Se 
extraen unos 100 pelos de la zona frontal y occipital (variante de la forma original en la 
cual se extraen pelos de la región frontal, occipital y ambos parietales). En caso de 
alopecia areata se extraen del área cercana al parche alopécico y la zona 
contralateral. Los pelosse examinan con microscopio. Los valores normales son: 
pelos en anágeno (66%-96%), en telógeno (2%-18%), distróficos (2%-18%). El 
método es muy útil en cuadros de efluvio telógeno agudo, en los que el porcentaje de 
pelos telógenos está significativamente aumentado. 
• Biopsia 
• Tricoscopía (dermatoscopía del cuero cabelludo): en la alopecia areata se observan 
como característicos los puntos negros, disminución de pelos, pelos quebrados, 
puntos amarillos y pequeños pelo de tipo vello. En la alopecía androgenética se 
observa distintas diámetros de los pelos, puntos amarillos, pigmentación perifolicular, 
transformación de pelo a vello 
 
Alopecia Difusa 
• Las alopecias difusas generalizadas se presentan de forma aguda o crónica. 
Dependiendo en qué fase del ciclo se desprenda el pelo se describe “efluvio telógeno” 
(pelos normales) o “efluvio anágeno” (pelos distróficos) 
 
Efluvio telógeno 
• Es una pérdida de pelo mayor a la habitual por un paso prematuro y sincronizado de 
un gran número de folículos de la fase anágena a telógena. Se proponen 5 
mecanismos: 
1. Paso rápido de anágeno a telógeno: generalmente asociado con situaciones de 
estrés o consumo de algunos fármacos, suele producirse en 1 mes. 
2. Retraso de la fase de anágena: puede observarse en la alopecia posparto y suele 
manifestarse como alopecia difusa aguda. 
3. Reducción de la fase anágena: se presenta con pérdida difusa moderada 
acompañada de una limitación en la longitud del cabello. Se puede observar en 
ocasiones en la alopecia androgenética y por consumo de algunas drogas como el 
etretinato 
4. Pérdida rápida telogénica: asociada con el consumo de algunos fármacos 
5. Retraso de la fase telogénica 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 7 de 11 
 
 
 
• Existe una forma aguda que se inicia 1-3 meses después del factor desencadenante, 
se manifiesta con pérdida difusa de pelo y suele autolimitarse a los 6 meses. El efluvio 
telogénico crónico fue descripto por Whiting (1996) y presenta como características: 
o Duración mayor a 6 meses 
o Curso fluctuante 
o Adelgazamiento difuso capilar 
o En muchos casos el paciente es el único que constata la pérdida del cabello 
o Generalmente se presenta en mujeres entre la cuarta y sexta década 
o Antecedentes de caída abundante y prolongada con exacerbaciones estacionales 
que provoca disminución en la densidad del cabello. 
o Suele durar entre 6 meses y 6 años 
 
Efluvio anágeno 
• Es la pérdida del cabello en forma simultánea y brusca; puede afectar al 90% de los 
cabellos. Se produce por agresión directa sobre las células de la matriz que se dividen 
rápidamente provocando así el cese en la producción de pelo, estrechamiento del tallo 
(que se rompe dentro del folículo) y pérdida del cabello. La repoblación vuelve a ser 
normal en corto tiempo cuando se elimina el agente causal (generalmente ingestión o 
exposición a una toxina) ya que el crecimiento en la fase anágena se interrumpe 
durante un breve período. 
 
Tratamiento 
• Es importante en todos los casos eliminar o tratar el agente desencadenante. Se 
utilizan además suplementos orales que incluyan: 
� Aminoácidos azufrados: cistina, cisteína y metionina (favorecen la formación de 
queratina) 
� Queratina: es la proteína que da estructura al cabello 
� Vitaminas del grupo B: ácido pantoténico, biotina y vitamina B6 
� Sales minerales y oligoelementos: sales minerales de hierro, gluconato de zinc, 
sulfato de zinc y oligoelementos como selenio, manganeso, etc. 
 
Alopecia Androgenética 
• Se presenta en varones a partir de los 20 años y en la mujer, con mayor frecuencia, a 
partir de los 50 años. Se produce por acción de la 5 alfa–reductasa sobre la 
testosterona, la cual es cribada a su metabolito (dihidrotestosterona), con la 
consecuente miniaturización de los folículos y progresiva transformación del pelo 
terminal en vello. Se observa en la zona del vértex y región frontal en el hombre y en 
la región centroparietal en la mujer, ya que la zona frontal se encuentra protegida por 
la presencia de aromatasa (la cual transforma la testosterona en estradiol y estrona, 
respetándose el margen de implantación frontal). 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 8 de 11 
 
 
• Existen 2 métodos de clasificación: Hamilton modificado por Norwood en el hombre 
(gráfico 4) y Ludwig en la mujer (gráfico 5). Recientemente se ha propuesto una nueva 
clasificación que incluye a ambos sexos (BASP: basic and specific) 
 
 
� 
 
 
 
 
 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 9 de 11 
 
 
 
Tratamiento 
• Minoxidil (2% o 5%) en forma tópica: prolonga la fase anágena e incrementa el flujo 
sanguíneo al folículo. Se lo considera modificador de la respuesta biológica por 
reforzar el pelo existente y promover la formación del vello. Se lo utiliza 2 veces por 
día con el pelo limpio y seco. Se observa mejor resultado en vértex y se recomienda 
un tratamiento prolongado para evaluar los resultados. Puede producir hipertricosis 
facial (frontal, mejillas y periauricular), irritación y raramente dermatitis de contacto que 
puede proceder del excipiente utilizado. 
• Finasteride: inhibe en forma específica la 5 alfa–reductasa, bloqueando la conversión 
de testosterona a dihidrotestosterona. Se lo utiliza en dosis de 1 mg por día, 
observándose detención de la caída a partir del tercer mes y recrecimiento a partir del 
sexto mes. Está contraindicado en las mujeres en edad fértil, observándose poca o 
nula respuesta en mujeres posmenopáusicas. Los eventos adversos (1% de los 
casos) consisten en disminución de la libido, trastornos de la eyaculación e 
impotencia. 
• Otras drogas: acetato de ciproterona, cimetidina, espironolactona y flutamida en las 
alopecias femeninas. 
• Microtrasplante capilar (a título informativo) 
 
 
Alopecia Areata 
• Afecta a ambos sexos por igual, con mayor frecuencia antes de los 25 años. 
• Existe evidencia que apoya la hipótesis autoinmune de esta patología, dado que el 
proceso parece mediado por linfocitos T, provocando interrupción en el crecimiento del 
pelo. La pérdida capilar sería desencadenada por infiltrado mononuclear folicular y 
perifolicular, compuestas primariamente por células T activadas CD4+ y CD8+. 
• Las causas más comúnmente asociadas son estrés, trauma físico, trastornos tiroideos 
y cambios estacionales (invierno). 
• Se la clasifica en alopecia areata vulgar (única o múltiples placas), ofiásica, decalvante 
total y universal. Puede asociarse a compromiso ungueal (pitting, onicolisis, estrías 
transversales, coiloniquia, leuconiquia) 
• Dentro de la placa pueden hallarse 4 tipos de pelos: 
• Peládicos o en signo de exclamación: se extraen fácilmente y están dentro de la 
placa. No son exclusivos de esta patología. 
• Caducos: se extraen fácilmente y se ubican en la periferia de la placa, indicando 
su progresión 
• Cadavéricos: puntos negros en la placa generalmente asociado con alopecias 
bruscas. 
• De rebrote: indican repoblación, los pelos pueden tener coloración parecida al pelo 
normal o ser canos. 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 10 de 11 
 
 
• En cuanto a la evolución, puede observarse repoblación inicial y recidiva, aparición de 
nuevos episodios o de nuevas placas confluentes luego de la placa inicial, repoblación 
de las placas iniciales y aparición simultánea de nuevas placas. 
• Se asocian con mal pronóstico la atopía, la aparición en la infancia, la forma crónica y 
extensa, el síndrome de Down, la alopecia de cejas y/o pestañas, la historia familiar de 
alopecia areata, los cambios ungueales y la presenciade enfermedad autoinmune. 
 
Tratamiento 
• Corticoides intralesionales (nivel de evidencia 3): el acetónido de triamcinolona 
suprime el proceso inmunológico mediado por células T sobre el folículo piloso. Debe 
aplicarse 0.1 mL por sitio con una separación de 1 cm entre un pinchazo y el otro, de 
forma mensual. El crecimiento del pelo se observa hacia las 4 semanas de realizada 
la aplicación. Presenta como eventos adversos dolor al pinchazo, atrofia, 
telangiectasias e hipopigmentación 
• Corticoides sistémicos (nivel de evidencia 3): hay distintos estudios que muestran 
eficacia con el uso de prednisolona oral (40 mg/día inicialmente, durante 6 semanas) o 
prednisolona 200 mg por semana durante 3 meses, mostrando recrecimiento de pelo 
a los 6 meses pero sin diferencias estadísticamente significativas. 
• Antralina tópica (nivel de evidencia 3): se utiliza en concentraciones del 0.05%. Su 
mecanismo de acción es desconocido; se cree que provoca inflamación por generar 
radicales libres que tienen efecto inmunosupresor y antiproliferativo. Se aplica 1 vez 
por día y se lava después de 30 a 60 minutos. Puede provocar irritación. 
• Corticoides tópicos (nivel de evidencia 2+): clobetasol (0.05%) en loción o en forma 
oclusiva o en combinación (minoxidil 5% 2 veces por día y 30 minutos después 
betametasona 0.05%). 
• PUVAterapia (nivel de evidencia 3) o fototerapia UVB por lo menos 20 a 40 sesiones. 
• Inmunoterapia tópica (nivel de evidencia 2++): consiste en un método de 
sensibilización por contacto que se utiliza en casos de alopecia areata total, 
aplicándose en forma tópica difenciprona. Se sensibiliza inicialmente un área de 2 cm 
con difenciprona al 2% y luego se continúa en forma semanal con concentraciones de 
0.0001%, aumentando lentamente la concentración hasta provocar dermatitis de 
contacto tolerable, tratándose una mitad del cuero cabelludo. Debe evitarse la 
exposición a la luz porque degrada el químico y se lavará el cabello por 48 h. Como 
eventos adversos provoca prurito, eritema, descamación y linfadenopatía regional. 
• Otros: algunos estudios demostraron eficacia con ciclosporina (6 mg/kg/día) por 3 
meses. También se describe el uso de metotrexato (nivel de evidencia 3) solo o en 
combinación con corticoides por vía oral (prednisolona 10-20 mg/día). A título 
informativo, se cita que algunos estudios demostraron buena respuesta con el uso de 
tofacitinib (inhibidor de la quinasa Jano) en dosis de 5 mg 2 veces por día durante 3 
meses (indicación no considerada en el Programa Médico Obligatorio) 
 
REVISIÓN DE TEMA DER-RNT-6 
Afecciones del Pelo y Alopecias Frecuentes 
Dra. D. Kaplan 
2017 
Página 11 de 11 
 
 
• Recientemente se ha descripto el uso de bexarotene 1% en gel, un miembro de una 
subclase de retinoides que selectivamente activa receptores retinoides X (RXR). Se 
encuentra en estudio el bimatoprost, un análogo de prostaglandinas que produciría 
crecimiento del pelo por prolongación de la fase anágena del folículo (nivel de 
evidencia 2-) 
 
Bibliografía 
1. Won-Soo Lee et al. A new classification of pattern hair loss that is universal for men and 
women: Basic and specific (BASP) classification. J. Am. Acad. Dermatol 2007; 57: 37-46 
2. Mendoza Pacheco G et al. Alopecia. Rev Pac Med Fam 2005; 2: 11-15 
3. Villaverde R et al. Alopecías en la práctica clínica diaria. 2008 
4. Rajiv M et al. Bexarotene Gel: A New Topical Therapy for Alopecia Areata. Int J Trichology 
2010; 2: 66–67. 
5. Kumaresan M: Intralesional Steroids for Alopecia Areata. Int J Trichology 2010 2: 63–65. 
6. Inui S: Trichoscopy for common hair loss diseases: algorithmic method for diagnosis. 2011; 
38:71-5. 
7. Olszewska M et al. Methods of hair loss evaluation in patients with endocrine disorders. 
Endokrynol Pol. 2010; 61:406-11. 
8. Farola F et al. Recommendations to diagnose and treat adult hair loss disorders or alopecia in 
primary care settings (non pregnant female and male adults). National guideline Clearinghouse 
(USA) 2004 
9. Alopecia. CKS (Formerly Prodigy) 2006 
10. Lee WS et al. A new classification of pattern hair loss that is universal for men and women: 
Basic and specific (Basp) classification. J Am Acad Dermatol 2007; 57:37-46. 
11. Gotlib N et al. El sistema piloso en Dermatoestética.. 2005. Capítulo V. Pag 57-61. Buenos 
Aires. Argentina 
12. Presedo J, Muhafra D: Alopecia areata en Dermatoestética. Autores: Gotlib N, Perez Damonte 
S y Muhafra D. 2005. Capítulo V. Pag 62-64.Buenos Aires. Argentina 
13. Mc Donald H, Word ML, Hutchinson P et l: guidelines for the management of alopecia areata. 
Br J Dermatol 2003; 149: 692-699 
14. Tosti A, Piraccini BM, Pazaglia M y Vincenzi C: clobetasol propionatate 0.05% under oclussion 
in the treatment of alopecia totales/universales. J Am Acad Dermatol 2003; 49: 96-98 
15. Madani S, Shapiro J: alopecia areata update. J Am Acad Dermatol 2000; 42: 549-566 
16. Zaher H et al. Bimatoprost versus Mometasone Furoate in the Treatment of Scalp. Alopecia 
Areata: A Pilot Study. Dermatology 2015;230:308–313 
17. Messenger AG et al. British Association of Dermatologists’ guidelines for the management of 
alopecia areata. Br J Dermatol 2012; 166: 916-926 
18. Majid I et al. Management of alopecia areata: an update. British Journal of Medical Practitioners 
2012, 3:1-5 
19. Liu L et al. Tofacitinib for the treatment of severe alopecia areata and variants: A study of 90 
patients. JAAD 2017; 76: 22-28 
20. Ibraim O et al. Treatment of alopecia areata with Tofacitinib. JAMA 2017; 153: 600

Continuar navegando