Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPORTE DEL SECTOR
PETROLERO
III Trimestre de 2017
SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA
SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN 
 
2018, Banco Central del Ecuador
REPORTE DEL SECTOR PETROLERO. III trimestre 2017.
Julio - Septiembre 2017 
Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente
Banco Central del Ecuador
BCE
Enero 2018
3
REPORTE DEL SECTOR PETROLERO
Julio-Septiembre 2017
RESUMEN 7
I. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PETRÓLEO 8
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE PETROAMAZONAS EP 8
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE COMPAÑÍAS PRIVADAS 9
II. TRANSPORTE DE PETRÓLEO 10
III. CONSUMO DE PETRÓLEO 11
CONSUMO DE PETRÓLEO EN REFINERÍAS 11
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO 13
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE EP PETROECUADOR 14
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE LA SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS 15
IV. PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL 15
PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL EN JULIO 2017 15
PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL EN AGOSTO DE 2017 17
PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL EN SEPTIEMBRE DE 2017 19
V. OFERTA Y DEMANDA DE DERIVADOS 21
OFERTA DE DERIVADOS 21
DEMANDA Y EXPORTACIÓN DE DERIVADOS 24
4
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PETRÓLEO 8
Cuadro 2 PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO PETROAMAZONAS EP 9
Cuadro 3 PRODUCCIÓN DE PETROLEO DE LAS COMPAÑIAS PRIVADAS 10
Cuadro 4 MATERIA PROCESADA EN REFINERÍAS DEL PAÍS 12
Cuadro 5 EXPORTACIONES NACIONALES DE CRUDO 13
Cuadro 6 EXPORTACIONES EP PETROECUADOR 14
Cuadro 7 EXPORTACIONES SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS 15
Cuadro 8 OFERTA DE DERIVADOS 22
Cuadro 9 DERIVADOS IMPORTADOS 23
Cuadro 10 IMPORTACIONES DE CUTTER STOCK 24
Cuadro 11 DEMANDA DE DERIVADOS 25
Cuadro 12 EXPORTACIONES DE DERIVADOS DE PETROLEO 25
Cuadro 13 INGRESOS Y EGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS 26
5
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 TRANSPORTE POR OELODUCTOS 11
Gráfico 2 DESTINO DE PETROLEO POR PAÍSES 13
Gráfico 3 CRUDO BRENT Y WTI JULIO 2017 16
Gráfico 4 CRUDO BRENT Y WTI AGOSTO 2017 18
Gráfico 5 CRUDO BRENT Y WTI SEPTIMBRE 2017 21
6
ABREVIATURAS
ARCH Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero
EP Empresas Públicas
EUA Estados Unidos de América
EIA Energy Information Administration 
FCC Unidad de Craqueamiento Catalítico de Fluido
FED Federal Reserve System
GLP Gas Licuado de Petróleo
MRNNR Ministerio de Recursos Naturales No Renovables
OECD Organization for Economic Cooperation and Development
OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo
SHE Secretaría de Hidrocarburos Ecuador
USD/b Dólares de los Estados Unidos de América por cada barril
WTI West Texas Intermediate
7
RESUMEN
En el tercer trimestre de 2017, la producción petrolera diaria del país presentó una 
tendencia decreciente comparada con los trimestres anteriores. Este comportamiento se 
asocia con el cumplimiento del acuerdo firmado por Ecuador el 30 de noviembre de 2016, 
mediante el cual, el país se comprometió con la OPEP para reducir su producción en 26 mil 
barriles diarios desde enero de 2017.
En el mismo período de análisis, los oleoductos ecuatorianos transportaron 142.53 millones 
de barriles de petróleo, lo que equivale al uso del 64.5% de la capacidad de transporte diario 
de crudo instalada en el país. Por su parte, la totalidad de petróleo procesado por las 
refinerías llegó a 15.67 millones de barriles, volumen superior en 21.4% con relación al 
trimestre anterior.
Las exportaciones de petróleo llegaron a 34.02 millones de barriles equivalentes a USD 
1,480.88 millones, valoradas a un precio promedio trimestral de USD 43.53 por barril. Estas 
cifras fueron inferiores en volumen, pero superiores en valor y precio a las del segundo 
trimestre de 2017. 
Respecto a los precios de crudo, de enero a septiembre de 2017 se evidenció una 
recuperación importante del 40.1% con respecto a similar periodo de 2016. Entre algunos de 
los factores que afectaron al comportamiento de los precios del petróleo en el tercer 
trimestre de 2017 se destacan: la reducción de la producción petrolera por parte de los 
países miembros de la OPEP y otros actores importantes como Rusia, las expectativas de 
prolongar el acuerdo de disminución de la producción en el marco de la OPEP y los efectos 
de los huracanes Irma y Harvey en Estados Unidos.
Este reporte se divide en cinco partes: en la primera se analiza las estadísticas de la 
producción nacional de petróleo haciendo énfasis en la desagregación por empresas; la 
segunda parte presenta el transporte de petróleo a través de los dos oleoductos existentes 
en el país; en la tercera parte se aborda el consumo de petróleo en refinerías y las 
exportaciones petroleras; la cuarta se refiere a los principales aspectos que incidieron en el 
comportamiento de los precios internacionales de petróleo en los meses de julio, agosto y 
septiembre de 2017; y finalmente, se analiza la oferta y demanda de derivados.
8
I. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PETRÓLEO1
Durante el tercer trimestre de 2017, la producción nacional de petróleo, que corresponde a
la suma de la producción de Petroamazonas EP más la de las compañías privadas, llegó a un 
total de 48.78 millones de barriles, equivalentes a un promedio diario de 530.20 miles de 
barriles, inferior en 0.6% y 3.8% a la producción diaria del trimestre anterior y a la del tercer 
trimestre de 2016, respectivamente (Cuadro 1).
Cuadro 1 PRODUCCIÓN 
NACIONAL DE PETRÓLEO
Millones de barriles
Período
2015 2016 2017 Variación 
2017-2015
Variación 
2017-2016
Primer Trimestre 49.91 49.31 48.06 -3.7% -2.5%
Segundo Trimestre 49.51 50.38 48.56 -1.9% -3.6%
Tercer Trimestre 49.49 50.72 48.78 -1.4% -3.8%
Cuarto Trimestre 49.32 50.30
Total Anual 198.23 200.71
Miles de barriles diarios
Período
2015 2016 2017 Variación 
2017-2015
Variación 
2017-2016
Primer Trimestre 554.57 541.83 534.01 -3.7% -1.4%
Segundo Trimestre 544.03 553.63 533.66 -1.9% -3.6%
Tercer Trimestre 537.96 551.31 530.20 -1.4% -3.8%
Cuarto Trimestre 536.08 546.78
Total Anual 543.09 548.39
* El año 2016 es bisiesto, por ello se utilizó 91 días para el cálculo de la producción diaria trimestral
Fuente: ARCH.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE PETROAMAZONAS EP
Entre julio y septiembre de 2017, la producción de Petroamazonas EP fue de 38.07 millones 
de barriles, con una producción promedio diaria de 413.86 miles de barriles, lo que implica
una caída trimestral y anual de 1.6% y 4.5%, en su orden (Cuadro 2). 
La menor producción diaria de estos tres trimestres de 2017 se debe al cumplimiento del 
acuerdo firmado por Ecuador el 30 de noviembre de 2016, en el cual, el país se 
comprometió con la OPEP para reducir su producción en 26 mil barriles diarios a partir del 1 
de enero de 2017.
1 Fuente de información: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero del Ministerio de Recursos Naturales No 
Renovables, cifras provisionales.
9
Cuadro 2 PRODUCCIÓN 
DE PETRÓLEO PETROAMAZONAS EP
Millones de barriles
2015 2016 2017
Variación 
2017-
2015
Variación 
2017-
2016
Primer Trimestre 31.86 32.11 38.14 19.7% 18.8%
Segundo Trimestre 31.77 33.04 38.27 20.5% 15.8%
Tercer Trimestre 31.87 39.89 38.07 19.5% -4.5%
Cuarto Trimestre 31.78 39.88
Total 127.28 144.91
Miles de barriles diarios
Período 2015 2016 2017
Variación 
2017-
2015
Variación 
2017-
2016
Primer Trimestre 354.01 352.81 423.76 19.7% 20.1%
Segundo Trimestre 349.09 363.11 420.56 20.5% 15.8%
Tercer Trimestre 346.44 433.56 413.86 19.5% -4.5%
Cuarto Trimestre 345.40 433.44
Total 348.71 395.94
 * El año 2016 es bisiesto, por ello se utilizó 91 días para el cálculo de la producción diaria trimestral 
 Fuente: ARCH.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE COMPAÑÍAS PRIVADAS
Las compañías privadas tuvieron una producción de 10.70 millones de barriles en el periodo 
de estudio, con un promedio de 116.34 miles de barriles por día. Así, la producción diaria fue 
superior en 2.9% a lo observado el segundotrimestre de 2017, pero inferior en 1.2% con 
respecto al segundo trimestre de 2016 (Cuadro 3).
Las compañías privadas han mantenido un proceso de reducción en su producción en los 
últimos años, aunque este trimestre presentaron recuperación. La constante disminución se 
explica si se consideran los parámetros de declinación natural de los campos a su cargo, que 
cuentan con más de 20 años de producción continua.
Ante esa situación, el gobierno ecuatoriano promociona la posibilidad de realizar contratos 
participativos con el fin de alentar la inversión en el sector petrolero ecuatoriano, 
considerando las necesidades de las empresas privadas de usar las reservas de crudo para 
conseguir financiamiento, lo cual no es posible con la modalidad de servicios.
10
Cuadro 3 PRODUCCIÓN 
DE PETROLEO DE LAS COMPAÑIAS PRIVADAS
Millones de barriles
2015 2016 2017
Variación 
2017-
2015
Variación 
2017-
2016
Primer Trimestre 11.41 10.62 9.92 -13.0% -6.6%
Segundo Trimestre 10.97 10.71 10.29 -6.2% -3.9%
Tercer Trimestre 10.83 10.83 10.70 -1.2% -1.2%
Cuarto Trimestre 10.71 10.43
Total 43.92 42.59
Miles de barriles diarios
Período 2015 2016 2017
Variación 
2017-
2015
Variación 
2017-
2016
Primer Trimestre 126.77 116.75 110.25 -13.0% -5.6%
Segundo Trimestre 120.51 117.68 113.10 -6.2% -3.9%
Tercer Trimestre 117.75 117.75 116.34 -1.2% -1.2%
Cuarto Trimestre 116.44 113.34
Total 120.33 116.37
 * El año 2016 es bisiesto, por ello se utilizó 91 días para el cálculo de la producción diaria trimestral 
 Fuente: ARCH.
II. TRANSPORTE DE PETRÓLEO
Los oleoductos ecuatorianos transportaron 142.53 millones de barriles de petróleo en el 
periodo analizado, lo que equivale a un promedio diario de 522.10 miles de barriles y una 
utilización del 64.5% de la capacidad de transporte diario de crudo instalada en el país en el 
Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) 
(Gráfico 1).
En similar período, el SOTE transportó 97.79 millones de barriles de petróleo, lo que 
correspondió a un promedio diario de 358.21 miles de barriles cada día, el 99.5% de la 
capacidad total. Mientras que el OCP transportó 44.74 millones de barriles, igual a un 
promedio diario de 163.90 miles de barriles, el 36.4% de la capacidad total del oleoducto. 
11
Gráfico 1 TRANSPORTE 
POR OELODUCTOS
Millones de barriles
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Total
SOTE 11.04 9.98 11.13 10.35 10.96 11.01 11.27 11.03 11.03 97.79 
OCP 5.04 4.60 4.91 4.65 4.95 5.22 5.31 5.22 4.84 44.74 
TOTAL 16.08 14.58 16.04 15.00 15.91 16.22 16.59 16.26 15.87 142.53 
-
20.00 
40.00 
60.00 
80.00 
100.00 
120.00 
140.00 
160.00 
M
ill
on
es
 
 
de
 b
ar
ril
es
 Fuente: EP PETROECUADOR.
III. CONSUMO DE PETRÓLEO
CONSUMO DE PETRÓLEO EN REFINERÍAS
Entre julio y septiembre de 2017, la totalidad de petróleo procesado por las refinerías del 
país llegó a 15.67 millones de barriles, volumen superior en 21.4% y 16.4% con relación al 
trimestre anterior y tercer trimestre de 2016 (Cuadro 4). 
Por refinerías, en el mismo período de tiempo, Esmeraldas procesó 9.95 millones de barriles 
de petróleo, igual a un promedio diario de 108.10 miles de barriles, equivalentes al 98.3% de 
su capacidad total diaria. Este volumen fue superior en 18.7% con relación a lo procesado 
en el segundo trimestre de 2017, e inferior en 0.7% al tercer trimestre de 2016.
Luego de cerca de dos años de rehabilitación, la Refinería Esmeraldas ha reportado 
problemas y paralizaciones repentinas en varias áreas críticas, como la Unidad de Craqueo 
Catalítico Fluidizado (FCC); baja confiabilidad en el sistema de generación eléctrica y fallas en 
el sistema de almacenamiento de combustible, entre otras. Frente a esto, el Gobierno está 
programando paralizaciones que se harán una vez se hayan importado todos los repuestos 
necesarios y se tengan listos los contratos de mantenimiento y reparación.
12
Cuadro 4 MATERIA 
PROCESADA EN REFINERÍAS DEL PAÍS
Millones de barriles
Año Período Esmeraldas Libertad Amazonas TOTAL Otros (a)
Planta de Gas 
Shushufindi 
Gas asociado 
MM.PC*
2015 Enero-marzo 5.33 3.51 1.82 10.66 0.08 0.0012 
Abril-Junio 5.20 3.85 1.64 10.69 0.08 0.0013 
Julio-septiembre 4.96 3.77 1.77 10.49 0.08 0.0013 
Octubre-Diciembre 6.40 3.95 1.85 12.20 0.08 0.0013 
TOTAL 21.90 15.07 7.08 44.04 0.33 0.0051 
2016 Enero-marzo 9.56 3.62 1.83 15.02 0.01 0.0013 
Abril-Junio 9.27 2.37 1.83 13.46 0.07 0.0014 
Julio-septiembre 10.02 1.60 1.85 13.47 0.05 0.0013 
Octubre-Diciembre 9.83 1.52 1.67 13.02 0.08 0.0016 
TOTAL 38.68 9.11 7.18 54.96 0.22 0.0056 
2017 Enero-marzo 9.71 1.33 1.82 12.86 0.07 0.0014 
Abril-Junio 8.38 2.71 1.82 12.91 0.07 0.0014 
Julio-septiembre 9.95 3.88 1.85 15.67 0.05 0.0016 
TOTAL 18.09 4.04 3.64 25.77 0.14 0.0028 
 
(a) Otros: Refinería Lago Agrio que se destina a autoconsumo
*Millones de pies cúbicos
 Fuente: EP PETROECUADOR.
Con relación a la refinería La Libertad, se destaca que esta procesó 3.88 millones de barriles
en el tercer trimestre de 2017, equivalentes a un promedio de 42.12 miles de barriles diarios
y a una utilización de 96.3% de su capacidad total. El volumen procesado fue superior en 
42.8% y 142.3% con relación a lo procesado en el trimestre anterior y en similar periodo de 
2016.
Cabe mencionar que Petroecuador EP emprendió un proceso de rehabilitación parcial de la 
refinería La Libertad desde mediados de mayo de 2016, el cual está casi concluido y tiene 
como objetivo hacer más eficiente el proceso de producción de esta planta.
Finalmente, la refinería Amazonas procesó 1.85 millones de barriles de petróleo en el 
trimestre analizado, igual a un promedio diario de 20.0 miles de barriles, equivalentes al 
total de su capacidad de procesamiento diario. El nivel de procesamiento fue superior en
1.8% a lo observado el trimestre anterior e igual al registrado en el tercer trimestre de 2016.
Del total de petróleo procesado en las refinerías del país durante el tercer trimestre de 2017,
el 63.5% correspondió a la Refinería Esmeraldas, el 24.7% a la Refinería Libertad y 11.8%, a la 
Refinería Amazonas.
13
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO
En el tercer trimestre de 2017, las exportaciones de petróleo realizadas por el país llegaron a 
34.02 millones de barriles equivalentes a USD 1,480.88 millones, valoradas a un precio 
promedio trimestral de USD 43.53 por barril. Estas cifras fueron inferiores en volumen, pero 
superiores en valor y precio a las del trimestre anterior y tercer trimestre de 2016 (Cuadro 
5).
Cuadro 5
EXPORTACIONES NACIONALES DE CRUDO
Mes/Año 2015 2016 2017
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
I Trimestre 39.80 41.76 1,661.98 34.98 23.93 837.08 34.98 43.95 1,537.26 
II Trimestre 35.45 54.90 1,946.31 36.01 37.30 1,343.26 34.67 42.13 1,460.56 
III Trimestre 41.43 39.42 1,633.14 37.05 36.84 1,364.88 34.02 43.53 1,480.88 
IV Trimestre 35.09 31.74 1,113.80 36.52 41.31 1,508.72 
TOTAL 151.77 41.88 6,355.23 144.56 34.96 5,053.94 103.67 43.20 4,478.70 
Fuente: EP PETROECUADOR.
Hasta septiembre de 2017, el petróleo ecuatoriano tuvo como destino final los siguientespaíses: Estados Unidos de América, Chile, Perú, China, Panamá, Japón e India (Gráfico 2).
Gráfico 2 DESTINO DE 
PETROLEO POR PAÍSES
Millones de barriles
Fuente: EP PETROECUADOR.
14
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE EP PETROECUADOR
El volumen exportado por EP Petroecuador fue de 29.26 millones de barriles en el periodo 
de estudio, por un valor de USD 1,278.55 millones, a un precio promedio trimestral de USD 
43.69 por barril. Las ventas externas fueron inferiores en volumen, pero superiores en valor 
y precio a las registradas en trimestre anterior y tercer trimestre de 2016 (Cuadro 6). 
Cuadro 6
EXPORTACIONES EP PETROECUADOR
PERIODO
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
I Trimestre 23.16 43.67 1,011.28 10.96 38.57 422.58 34.11 42.03 1,433.86 
II Trimestre 21.66 56.52 1,224.48 9.62 52.49 505.16 31.29 55.28 1,729.64 
II I Trimestre 25.48 40.59 1,034.35 10.60 36.60 388.17 36.09 39.42 1,422.52 
IV Trimestre 21.36 33.33 712.01 8.51 28.32 241.09 29.88 31.90 953.11 
TOTAL 2015 91.67 43.44 3,982.13 39.70 39.22 1,557.00 131.36 42.17 5,539.13 
I Trimestre 19.25 26.16 503.77 11.01 20.78 228.84 30.26 24.21 732.61 
I I Trimestre 21.12 39.28 829.47 10.59 33.77 357.80 31.71 37.44 1,187.27 
II I Trimestre 20.53 39.01 800.98 11.59 33.75 391.28 32.12 37.11 1,192.26 
IV Trimestre 20.63 43.45 896.46 11.27 38.37 432.54 31.90 41.66 1,329.00 
TOTAL 2016 81.53 37.17 3,030.67 44.47 31.72 1,410.46 126.00 35.25 4,441.13 
I Trimestre 19.38 45.68 885.18 11.13 41.45 461.49 30.51 44.14 1,346.66 
II Trimestre 19.69 43.23 851.12 10.14 40.57 411.41 29.83 42.33 1,262.53 
II I Trimestre 17.91 45.16 808.76 11.35 41.38 469.79 29.26 43.69 1,278.55 
TOTAL 2017 56.97 44.67 2,545.06 32.62 41.16 1,342.68 89.60 43.39 3,887.74 
EXPORTACIONES CRUDO 
ORIENTE
EXPORTACIONES CRUDO NAPO EXPORTACIONES TOTALES
Fuente: EP PETROECUADOR.
Por tipo de petróleo, las exportaciones de Crudo Oriente llegaron a 17.91 millones de 
barriles por un valor de USD 808.76 millones, a un precio promedio trimestral de USD 45.16
por barril. Las ventas fueron superiores solo en precio a las registradas en el trimestre 
anterior, y mayores en precio y valor a las del tercer trimestre de 2016. 
Por su parte, las ventas de Crudo Napo llegaron a 11.35 millones de barriles, por un valor de 
USD 469.79 millones, a un precio promedio por barril de USD 41.38. Así, las exportaciones
superaron a las realizadas en el trimestre anterior; y fueron inferiores solo en volumen en 
comparación a las del tercer trimestre de 2016.
15
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE LA SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS
Con relación a la Secretaría de Hidrocarburos (SHE), las exportaciones por el equivalente a la 
tarifa pagada en especies a las Compañías Privadas por el servicio de explotación petrolera,
bajo la modalidad de prestación de servicios, en el trimestre analizado fue de 4.76 millones 
de barriles de petróleo, por un valor de USD 202.33 millones, a un precio promedio de USD 
42.54 por barril (Cuadro 7). 
Cuadro 7
EXPORTACIONES SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS
Trimestre - Año
VOLUMEN 
Millones Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
I Trimestre - 2016 4.71 22.17 104.47
II Trimestre - 2016 4.30 36.25 155.99
III Trimestre - 2016 4.92 35.06 172.62
IV Trimestre - 2016 4.62 38.92 179.72
TOTAL 2016 18.56 33.02 612.81
I Trimestre - 2017 4.47 42.64 190.60
II Trimestre - 2017 4.84 40.89 198.03
III Trimestre - 2017 4.76 42.54 202.33
TOTAL 2017 14.07 42.00 590.96
 Fuente: EP PETROECUADOR.
IV. PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL
PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL EN JULIO 20172
Crudo Brent: Mínimo USD/b 46.7 (07 Jul. 2017); Máximo USD/b 52.7 (31 Jul. 2017); 
Promedio Mensual USD/b 49.2.
Crudo WTI: Mínimo USD/b 44.2 (07 Jul. 2017); Máximo USD/b 50.2 (31 Jul. 2017); Promedio 
Mensual USD/b 46.7.
En julio de 2017, los precios de los crudos Brent y WTI se comportaron de manera muy 
semejante con cierta tendencia a subir al cierre del mes. Los aspectos relevantes de ese 
comportamiento son:
Se presentó un incremento en el precio del crudo al inicio de julio con respecto al 
cierre del mes anterior, explicado fundamentalmente por la disminución de la 
producción de crudo en los Estados Unidos en la última semana de junio.
2http://www.nuevatribuna.es; http://mx.reuters.com; http://lta.reuters.com; http://eleconomista.com.mx; 
http://tematicas.org; http:// ww.crisisglobalhoy.com; http://es.euronews.com/; http://www.dineroenimagen.com
16
El 5 de julio, se produjo una caída importante en el precio debido a las reacciones de 
los inversionistas ante declaraciones de Rusia mediante las que se manifestó que no 
se quería acentuar la reducción de la producción planteada por la OPEP. No obstante,
en la siguiente jornada, el precio se recuperó después de informes sobre incrementos 
de la demanda estadounidense de petróleo.
Gráfico 3 CRUDO BRENT 
Y WTI JULIO 2017
Fuente: Blommberg
A partir del 10 de julio, en la segunda semana del mes, el precio del petróleo empieza 
a incrementarse, como reacción a una baja de los inventarios de combustible en los 
Estados Unidos y a una disminución de la proyección para el bombeo de crudo por 
parte de ese país; a pesar de que la OPEP informó que el mercado registrará un 
superávit en el año 2018. Además, ayudó también a ese incremento del precio, un
reporte de la Agencia Internacional de Energía anunciando un alza de la producción 
de la OPEP que se contrarrestó con una progresión de la demanda mundial, que 
evidencia que un mayor consumo en Alemania y Estados Unidos contribuiría a 
impulsar la demanda de crudo a nivel mundial, aunque todavía existe un exceso de
petróleo en el mercado. 
En las siguientes dos jornadas los precios se mantuvieron estables, sostenidos por las 
señales de reequilibrio del mercado mundial del petróleo, con una demanda más 
sólida, una caída de las reservas de crudo en los Estados Unidos y problemas de 
producción en Nigeria.
17
Para el inicio de la semana del 17 al 21 de julio, los precios del petróleo se 
recuperaron debido a un aumento de la demanda en el mercado petrolero que 
absorbía parte del exceso de crudo de los países de la OPEP y de los Estados Unidos, 
y un reporte del Departamento de Energía de ese país evidenciando que tuvo una 
baja mayor de la esperada en sus inventarios de crudo, gasolina y destilados. Sin 
embargo, para cerrar la semana, el precio bajó levemente en un mercado cauteloso 
al acercarse la reunión en San Petersburgo, entre la OPEP y otros grandes 
productores para discutir el futuro de la oferta.
En la última semana de julio, el precio del petróleo volvió a reaccionar después del 
compromiso asumido de reducir las exportaciones por Arabia Saudita ante la OPEP y 
otros grandes productores con Rusia a la cabeza. En dicha reunión, el ministro saudí 
de Energía, manifestó la intención de reducir las exportaciones de su país en agosto 
de 2017 a 6,6 millones de barriles por día de los 7.2 millones diarios exportados en 
promedio en lo que va de 2017. También se consiguió el respaldo de Nigeria al plan 
de reducción de la oferta de la OPEP, ya que tanto ese país como Libia, habían sido 
exceptuados del régimen de cuotas debido a los detrimentos de sus industrias 
petroleras a causa de conflictos internos.
En julio de 2017, el precio promedio mensualponderado del crudo Oriente se ubicó en USD 
42.74 por barril y del crudo Napo en USD 37.79 por barril. 
PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL EN AGOSTO DE 20173
Crudo Brent: Mínimo USD/B 50.3 (16 Ago. 2017); Máximo USD/B 52.9 (31 Ago. 2017); 
Promedio Mensual USD/b 51.9.
Crudo WTI: Mínimo USD/b 46.0 (30 Ago. 2017); Máximo USD/b 49.6 (02 Ago. 2017); 
Promedio Mensual USD/B 48.1.
Los precios de los crudos Brent y WTI presentaron un buen nivel a inicios de agosto de 2017, 
bajaron al terminar la segunda quincena y se recuperaron en los últimos días del mes. Los 
principales aspectos que determinaron este comportamiento fueron:
En la primera semana de agosto, los precios del petróleo bajaron levemente con 
relación al último día del mes anterior, como efecto del incremento de la producción 
de la OPEP en julio, pese a su acuerdo para reducir el bombeo. Para las siguientes 
jornadas, los precios del crudo fluctuaron debido al incremento de la demanda de 
combustible en los Estados Unidos, aspecto que neutralizó el reporte del 
Departamento de Energía que informó que los inventarios de crudo de ese país no 
3http://www.nuevatribuna.es; http://mx.reuters.com; http://lta.reuters.com; http://eleconomista.com.mx; 
http://tematicas.org; http:// ww.crisisglobalhoy.com; http://es.euronews.com/; http://www.dineroenimagen.com
18
bajaron al nivel de los pronósticos. Adicionalmente, los informes de que la 
producción de petróleo de la OPEP se incrementó en julio a su máximo nivel de 2017
presionaron el precio a la baja.
Gráfico 4 CRUDO BRENT 
Y WTI AGOSTO 2017
Fuente: Blommberg.
Entre el 7 y el 11 de agosto de 2017, los precios del petróleo se mantuvieron estables 
luego de informes de una baja en la producción de crudo desde Arabia Saudita, que
ayudaron a equilibrar una mayor oferta desde otros grandes productores, 
incluyendo a Estados Unidos. También contribuyeron en ese sentido, los anuncios de 
una importante caída de las reservas de crudo en Estados Unidos; y a la vez, un 
incremento sorpresivo de las reservas de combustible. Para el 10 de agosto, los 
precios reflejaron una leve baja después de un informe de la OPEP, que prevé subida 
en la demanda de crudo, pero a la vez, también un incremento de su producción. El 
11 de agosto, los precios reaccionan muy ligeramente ante un informe de la Agencia 
Internacional de la Energía, que pronosticó un aumento mundial de la demanda 
mayor al esperado.
Para mediados de agosto de 2017, los precios del crudo mostraron una disminución 
como efecto de la desaceleración del proceso de refinación en China, que constituye 
el segundo mayor consumidor mundial de crudo; a la vez, se reportó un aumento en 
la capacidad de perforación en Estados Unidos. También se percibió escasa 
demanda en el mercado, creando incertidumbre por un acrecentamiento de las 
reservas mundiales de crudo. Sin embargo, el optimismo del mercado alentado por 
cifras que indican que el exceso global de suministros se está reduciendo a un ritmo 
19
constante, apoyado también por la debilidad del dólar que abarata las compras de 
suministros petroleros contribuyeron a estabilizar los precios.
A partir del 21 de agosto se observa una oscilación de los precios del petróleo. Entre 
los factores que presionaron el precio a la baja se encuentran: la expectativa de una 
mayor producción de petróleo en Libia en un mercado con exceso de oferta; el 
inesperado aumento de los inventarios de gasolina en los Estados Unidos; la espera 
de la llegada del huracán Harvey a las costas de Texas, que podría mermar el 
funcionamiento de las refinerías de esa región, limitar la producción de gasolina y 
productos destilados y en consecuencia incidir en la reducción de la demanda de 
crudo. Por su parte, los factores que incidieron en el alza fueron: las cifras del 
departamento estadounidense de energía que informaban de la caída de las 
reservas de crudo por octava semana consecutiva; la paralización de la producción 
de petróleo crudo debido a las inundaciones ocasionadas por el huracán Harvey; el 
cierre de refinerías también afectaron al alza los precios futuros de la gasolina en los 
Estados Unidos, llegando a niveles máximos.
Los precios de los crudos en agosto cerraron al alza al igual que los de la gasolina 
como efecto de los estragos en el proceso de refinación de crudo una vez terminada 
la tormenta Harvey en los Estados Unidos y sus efectos. Específicamente, la 
interrupción de la actividad en las refinerías y en los oleoductos que abastecen 
desde Texas al norte y este del país, hizo disminuir la disponibilidad de gasolina con 
la consecuente reacción en los mercados de productos petroleros. 
En cuanto al precio de los crudos ecuatorianos, el promedio ponderado de agosto de 
2017 fue de USD 43.22. Para el crudo Oriente, este se ubicó en USD 44.32 por cada 
barril y para el crudo Napo en USD 41.56 por barril. 
PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL EN SEPTIEMBRE DE 
20174
Crudo Brent: Mínimo USD/B 52.3 (04 Sep. 2017); Máximo USD/B 59.0 (25 Sep. 2017); 
Promedio Mensual USD/b 55.5.
Crudo WTI: Mínimo USD/b 47.3 (01 Sep. 2017); Máximo USD/b 52.2 (25 Sep. 2017); 
Promedio Mensual USD/B 49.8.
Durante septiembre de 2017, los precios de los crudos Brent y WTI presentaron una 
tendencia creciente. Los principales aspectos que determinaron ese comportamiento 
fueron:
4http://www.nuevatribuna.es; http://mx.reuters.com; http://lta.reuters.com; http://eleconomista.com.mx; 
http://tematicas.org; http:// ww.crisisglobalhoy.com; http://es.euronews.com/; http://www.dineroenimagen.com
20
El precio de los crudos WTI y Brent se incrementaron levemente entre el último día 
de agosto y el primer día septiembre, a pesar de que el mercado todavía evaluaba los 
efectos del paso del huracán Harvey en la infraestructura petrolera y sobre las 
reservas de crudo y productos refinados en los Estados Unidos. En los siguientes días, 
los precios del crudo subieron debido a un reinicio progresivo de las refinerías del 
Golfo de México, cerradas por el paso del huracán Harvey, y el aumento de la 
demanda por petróleo en los Estados Unidos, lo que también aseguraba la oferta 
normal de derivados de petróleo.
Otro aspecto que contribuyó a ese incremento fueron informaciones según las cuales 
Rusia y Arabia Saudita habrían reducido su producción más allá de su objetivo. No 
obstante; al cierre de la primera semana de septiembre, el precio del petróleo bajó 
levemente tras información de un alza en las reservas de crudo de Estados Unidos y 
con el mercado atento a nuevos huracanes y tormentas.
Desde la segunda semana de septiembre, la tendencia de los precios del crudo fue al 
alza, incrementándose paulatinamente como efecto de: descenso en la producción 
de los países miembros de la OPEP en agosto de 2017; proyecciones de la OPEP de 
una mayor demanda de su petróleo en 2018; la disminución del superávit global de 
crudo debido a un consumo global dinámico y a la menor producción de la OPEP y de 
otros exportadores fuera del grupo según la Agencia Internacional de Energía; la 
reacción del mercado al reinicio de las actividades en las refinerías luego de las 
consecuencias de los huracanes Harvey e Irma; la ligera baja del precio del dólar; 
especulaciones sobre una prolongación del acuerdo de la OPEP con el fin de reducir 
su producción; las expectativas generadas tras la reunión OPEP y sus socios que fue 
promisoria, pero sin avances formales sobre limitar más la producción; problemas 
geopolíticos por las amenazas de Turquía de bloquear las exportaciones del Kurdistán 
iraquí.
21
Gráfico 5 CRUDO BRENT 
Y WTI SEPTIMBRE 2017
Fuente: Blommberg
Para el caso de los crudos ecuatorianos, el Oriente se cotizó en un promedio mensual de 
USD 48.51 por barril en septiembre y el crudo Napo en USD 44.43 por barril, con un 
promedio mensual de USD 46.86 por barril. 
V. OFERTA Y DEMANDA DE DERIVADOS
OFERTA DE DERIVADOS
La producción nacional de derivados de petróleo, en el tercer trimestre de 2017,llegó a
20.58 millones de barriles, volumen superior en 11.8% y 12.8% en relación a lo producido en 
el anterior trimestre y tercer trimestre de 2016. La producción se ha incrementado ya que 
está casi concluida la rehabilitación de la refinería de La Libertad (Cuadro 8).
22
Cuadro 8 OFERTA DE 
DERIVADOS
Millones de barriles
TRIMESTRE - AÑO
PRODUCCIÓN 
NACIONAL DE 
DERIVADOS
IMPORTACIÓN 
DE 
DERIVADOS
OFERTA DE 
DERIVADOS
I Trimestre - 2015 15.80 13.60 29.40
II Trimestre - 2015 16.40 14.50 30.90
III Trimestre - 2015 16.40 13.90 30.30
IV Trimestre - 2015 17.60 14.10 31.70
TOTAL 2015 66.20 56.10 122.30
I Trimestre - 2016 19.44 12.07 31.50
II Trimestre - 2016 18.48 10.03 28.50
III Trimestre - 2016 18.24 12.39 30.64
IV Trimestre - 2016 18.41 12.56 30.98
TOTAL 2016 74.57 47.05 121.62
I Trimestre - 2017 18.26 11.83 30.09
II Trimestre - 2017 18.40 11.92 30.32
III Trimestre - 2017 20.58 12.88 33.46
TOTAL 2017 57.25 36.62 93.87
Fuente: EP PETROECUADOR
En cuanto a las importaciones de derivados, entre julio y septiembre de 2017, estas llegaron 
a 12.88 millones de barriles, 8.1% y 3.9% más que en el trimestre anterior y en el tercer 
trimestre de 2016, en su orden.
La suma de la producción nacional de derivados y su importación da como resultado la 
oferta de derivados. En el periodo analizado, el total de derivados llegó a 33.46 millones de 
barriles, superior en 10.4% y 9.2% con relación al trimestre anterior y tercer trimestre de 
2016, respectivamente. De esta manera, se obtuvo un nivel con el cual se garantiza el 
abastecimiento de derivados en el mercado nacional.
Por derivados, las importaciones de diesel, nafta de alto octano, diesel y gas licuado de 
petróleo (GLP) fueron:
23
Cuadro 9 DERIVADOS 
IMPORTADOS
PERIODO
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
Ene-Mar 15 5.22 84.34 440.17 5.36 96.05 515.01 2.59 40.00 103.42 
Abr-Jun 15 5.13 93.13 477.54 5.92 79.07 467.80 2.92 36.33 106.22 
Jul-Sep 15 4.46 88.07 393.22 5.88 68.78 404.66 2.91 33.73 98.10 
Oct-Dic 15 4.61 63.11 290.89 6.52 62.06 404.78 2.40 35.88 85.99 
TOTAL 2015 19.42 82.48 1,601.83 23.68 75.67 1,792.24 10.81 36.41 393.74 
Ene-Mar 16 4.40 53.83 236.86 4.63 46.47 215.10 2.17 29.77 64.69 
Abr-Jun 16 3.63 63.97 232.31 3.31 58.10 192.04 2.23 32.08 71.52 
Jul-Sep 16 4.37 63.04 275.63 4.89 61.06 298.46 2.49 30.84 76.87 
Oct-Dic 16 3.54 63.72 225.58 5.23 65.41 342.16 2.94 34.22 100.63 
TOTAL 2016 15.94 60.86 970.37 18.05 58.04 1,047.76 9.84 31.90 313.70 
Ene-Mar 17 4.15 70.44 292.50 4.10 67.38 276.06 2.49 47.98 119.41 
Abr-Jun 17 3.64 70.49 256.47 4.83 65.11 314.78 2.59 39.26 101.64 
Jul-Sep 17 4.60 72.20 332.37 4.47 68.05 304.30 2.73 42.17 115.28 
TOTAL 2017 12.39 71.11 881.34 13.40 66.79 895.15 7.81 43.06 336.33 
NAFTA ALTO OCTANO DIESEL GAS LICUADO DE PETROLEO
Fuente: EP PETROECUADOR
a) La importación de nafta de alto octano llegó a 4.60 millones de barriles, por un valor 
de USD 332.37 millones, a un precio promedio de importación de USD 72.20 por 
barril. Se superó en volumen, valor y precio a lo registrado en el segundo trimestre 
de 2017 y tercer trimestre de 2016 (Cuadro 9).
b) La importación de diesel fue de 4.47 millones de barriles por un valor de USD 304.30
millones, a un precio promedio de importación de USD 68.05 por barril. El volumen y 
valor alcanzado fueron inferiores en relación a las del anterior trimestre, y 
únicamente el volumen fue menor a lo presentado al tercer trimestre de 2016.
c) Entre julio y septiembre de 2017 se importó GLP por 2.73 millones de barriles por un 
valor de USD 115.28 millones a un precio promedio trimestral de USD 42.17 por 
barril. Las compras al exterior fueron mayores a las del trimestre anterior y al tercer 
trimestre de 2016.
La importación de Cutter Stock, que sirve como base para la elaboración de Fuel Oil No. 6,
en el periodo analizado, fue de 1.06 millones de barriles por un valor de USD 63.67 millones, 
a un precio promedio de USD 59.94 por barril. Esta importación fue superior a la realizada en 
los trimestres anteriores (Cuadro 10).
24
Cuadro 10
IMPORTACIONES DE CUTTER STOCK
Año Período
VOLUMEN 
Millones Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones USD
2015 Enero-Marzo 0.42 67.47 28.29
Abril-Junio 0.42 70.09 29.32
Julio-Septiembre 0.63 58.75 37.16
Octubre-Diciembre 0.44 49.92 21.72
Total 2015 1.91 61.14 116.49
2016 Enero-Marzo 0.86 36.00 30.82
Abril-Junio 0.85 51.08 43.51
Julio-Septiembre 0.63 54.74 34.53
Octubre-Diciembre 0.84 58.22 49.11
Total 2016 3.18 49.64 157.97
2017 Enero-Marzo 1.08 63.33 68.50
Abril-Junio 0.84 59.34 50.12
Julio-Septiembre 1.06 59.94 63.67
Total 2017 1.08 63.33 68.50
Fuente: EP PETROECUADOR
DEMANDA Y EXPORTACIÓN DE DERIVADOS
La demanda de derivados a nivel nacional durante el tercer trimestre de 2017 fue de 22.11
millones de barriles, superior en 8.4% en relación al consumo del trimestre anterior, e 
inferior en 9.3% al tercer trimestre de 2016, respectivamente (Cuadro 11). 
El derivado de mayor demanda continúa siendo el diesel, seguido por la gasolina y el gas. El 
diesel es usado principalmente como combustible en el parque vehicular equipado con 
motores diseñados para ese carburante. 
25
Cuadro 11 DEMANDA 
DE DERIVADOS
Millones de barriles
MES - AÑO GASOLINA DIESEL GLP OTROS * TOTAL
I Trimestre - 2015 6.57 7.89 3.03 5.18 22.68
II Trimestre - 2015 6.74 7.82 3.21 4.85 22.62
III Trimestre - 2015 6.95 8.29 3.25 4.94 23.42
IV Trimestre - 2015 7.06 9.09 3.22 4.67 24.04
TOTAL 2015 27.32 33.09 12.70 19.64 92.75
I Trimestre - 2016 6.54 7.69 2.93 5.04 22.21
II Trimestre - 2016 6.78 7.35 3.09 3.62 20.83
III Trimestre - 2016 7.05 7.76 3.21 3.62 21.64
IV Trimestre - 2016 7.19 8.40 3.21 4.14 22.94
TOTAL 2016 27.57 31.20 12.44 16.42 87.62
I Trimestre - 2017 6.85 7.40 3.03 3.05 20.33
II Trimestre - 2017 7.07 7.60 3.23 3.03 20.93
III Trimestre - 2017 7.35 8.14 3.33 3.29 22.11
TOTAL 2017 21.27 23.14 9.58 9.37 63.36
Fuente: EP PETROECUADOR
El país exportó Fuel Oil No. 6 por un total de 3.92 millones de barriles, equivalentes a USD 
171.86 millones a un precio promedio trimestral de USD 43.87. Estas exportaciones fueron
superiores en volumen, valor y precio a las del trimestre anterior y tercer trimestre de 2016
(Cuadro 12).
Cuadro 12
EXPORTACIONES DE DERIVADOS DE PETROLEO
MES - AÑO
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/Bl
VALOR 
Millones 
USD
VOLUMEN 
Millones 
Bls.
PRECIO 
USD/BlVALOR 
Millones 
USD
Ene-Mar 15 0.98 45.66 44.79 - - - 0.60 53.07 31.95 1.58 48.48 76.74 
Abr-Jun 15 0.58 50.74 29.18 - - - 1.02 66.45 67.84 1.60 60.79 97.02 
Jul-Sep 15 0.79 37.58 29.60 0.18 51.97 9.42 0.20 55.03 10.80 1.17 42.76 49.81 
Oct-Dic 15 1.15 26.85 30.85 - - - - - - 1.15 26.85 30.85 
TOTAL 2015 3.49 38.49 134.42 0.18 51.97 9.42 1.82 60.79 110.59 5.49 46.32 254.42 
Ene-Mar 16 2.61 19.68 51.37 - - - - - - 2.61 20.59 53.73 
Abr-Jun 16 3.48 28.04 97.50 0.52 43.66 22.80 - - - 4.00 30.08 120.30 
Jul-Sep 16 3.37 32.33 109.06 - - - - - - 3.37 32.33 109.06 
Oct-Dic 16 2.10 39.04 81.87 2.10 39.04 81.87 
TOTAL 2016 11.56 29.40 339.80 0.52 43.66 22.80 - - - 12.08 30.21 364.96 
Ene-Mar 17 2.80 41.98 117.59 - - - - - - 2.80 41.98 117.59 
Abr-Jun 17 3.25 40.02 129.95 - - - - - - 3.25 40.02 129.95 
Jul-Sep 17 3.92 43.87 171.86 - - - - - - 3.92 43.87 171.86 
TOTAL 2017 9.97 42.08 419.40 - - - - - - 9.97 42.08 419.40 
RESIDUO/FUEL OIL 6 y 4 NAFTA BAJO OCTANO EXPORTACIONES TOTALESGASÓLEO
Fuente: EP PETROECUADOR
COMERCIALIZACIÓN INTERNA DE DERIVADOS IMPORTADOS 2015 2016 2017
DIFERENCIA INGRESOS Y EGRESOS (miles de dólares) -1.474.937 -404.841 -787.751 
Costos Totales Importaciones (miles de dólares) 3.006.151 1.663.467 2.112.816 
Ingresos Totales Ventas Internas (miles de dólares) 1.531.213 1.258.626 1.325.065 
Nafta Alto Octano
Diferencia Ingreso y Costo (miles de dólares) -547.075 -104.494 -235.314 
Volumen Importado (miles de barriles) 14.812 12.404 12.394 
Precio Importación (dólares por barril) 89 60 71 
Costo Importación (miles de dólares) 1.310.940 744.790 881.341 
Precio Venta Interna (dólares por barril) 52 52 52 
Ingreso Venta Interna (miles de dólares) 763.865 640.296 646.027 
Diesel
Diferencia Ingreso y Costo (miles de dólares) -732.292 -176.001 -323.882 
Volumen Importado (miles de barriles) 17.162 12.822 13.403 
Precio Importación (dólares por barril) 81 55 67 
Costo Importación (miles de dólares) 1.387.460 705.602 895.147 
Precio Venta Interna (dólares por barril) 38 41 43 
Ingreso Venta Interna (miles de dólares) 655.168 529.602 571.265 
Gas Licuado de Petróleo
Diferencia Ingreso y Costo (miles de dólares) -195.570 -124.346 -228.555 
Volumen Importado (miles de barriles) 8.418 6.895 7.811 
Precio Importación (dólares por barril) 37 31 43 
Costo Importación (miles de dólares) 307.751 213.074 336.328 
Precio Venta Interna (dólares por barril) 13 13 14 
Ingreso Venta Interna (miles de dólares) 112.180 88.728 107.774 
Fuente: EP PETROECUADOR
26
Finalmente, de forma referencial se examina la diferencia de ingresos y egresos entre la
importación de GLP, diesel y na a de alto octano y su comercialización en el mercado
nacional, considerando el costo total de las importaciones de estos derivados menos los
ingresos por sus ventas.
Hasta se embre de 2017, el ingreso por ventas internas de diesel, gasolina y GLP fue de
USD 1,325.06 millones, mientras que el costo de su importación alcanzó los USD 2,112.81
millones, lo cual generó una diferencia de USD 787.75 millones, diferencia superior en
94.61% con relación a igual periodo de 2016 (Cuadro 13).
El derivado que más contribuyó al total de la diferencia de primer semestre de 2017 fue la
comercialización de diesel con el 41.1%, seguido por la Na a de Alto Octano con el 29.9% y
el GLP con el 29.0%.
Cuadro 13 INGRESOS Y
EGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS
Enero - Septiembre, 2015 - 2017