Logo Studenta

Aporte del proyecto Ciencia Tecnología e Innovación en comunidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Aporte del proyecto Ciencia, Tecnología e Innovación en Aporte del proyecto Ciencia, Tecnología e Innovación en 
comunidades sostenibles para la paz al plan de gestión para la comunidades sostenibles para la paz al plan de gestión para la 
prestación del servicio de abastecimiento de agua y saneamiento prestación del servicio de abastecimiento de agua y saneamiento 
básico en zona rural del esquema diferencial ASOGUAJIRA básico en zona rural del esquema diferencial ASOGUAJIRA 
John David Lenis Otálvaro 
Universidad de La Salle, Bogotá, jlenis63@unisalle.edu.co 
Ehiner David Montiel Díaz 
Universidad de La Salle, Bogotá, emontiel16@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Hydraulic Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Lenis Otálvaro, J. D., & Montiel Díaz, E. D. (2021). Aporte del proyecto Ciencia, Tecnología e Innovación en 
comunidades sostenibles para la paz al plan de gestión para la prestación del servicio de abastecimiento 
de agua y saneamiento básico en zona rural del esquema diferencial ASOGUAJIRA. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/922 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F922&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1087?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F922&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/922?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F922&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
APORTE DEL PROYECTO “CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN 
COMUNIDADES SOSTENIBLES PARA LA PAZ” AL PLAN DE GESTIÓN PARA LA 
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO 
BÁSICO EN ZONA RURAL DEL ESQUEMA DIFERENCIAL ASOGUAJIRA 
 
 
 
 EHINER DAVID MONTIEL DÍAZ 
JOHN DAVID LENIS OTALVARO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
 2021 
2 
 
APORTE DEL PROYECTO “CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN 
COMUNIDADES SOSTENIBLES PARA LA PAZ” AL PLAN DE GESTIÓN PARA LA 
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO 
BÁSICO EN ZONA RURAL DEL ESQUEMA DIFERENCIAL ASOGUAJIRA 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de 
Ingenieros Civiles 
 
 EHINER DAVID MONTIEL DÍAZ 
JOHN DAVID LENIS OTALVARO 
 
DIRECTOR: ING. LUIS EFRÉN AYALA ROJAS 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
 2021 
3 
 
Agradecimientos 
 Como parte del proceso académico y culminación de esta fase profesional, 
agradecemos de manera altiva a los siguientes colaboradores: 
Al director del trabajo, el ingeniero civil Luis Efrén Ayala, quien, a través de sus 
conocimientos y experiencia permitió la planificación de la investigación, la articulación con 
criterios técnicos vigentes y la solvencia frente a los inconvenientes debidos a la actual crisis 
sanitaria por afronta el país. 
A CONCREAMBIENTE S.A.S., por su disponibilidad a transferirnos sus conocimientos 
y aportarnos mediante su liderazgo en proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento básico 
en zona rural, las directrices que permitieran empalmar la presente investigación con las 
necesidades hídricas de la comunidad de la Vereda La Guajira. 
A la planta de docentes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle, 
cuyo profesionalismo nos contribuyó a la formación de criterio como ingenieros y como 
personas enfocadas al servicio de la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Dedicatoria 
A las personas que a lo largo del camino aportaron su voz y apoyo para que continuara 
con mi formación, a aquellas profesoras de las instituciones rurales que me guiaron y dieron fe 
de mis capacidades, a esa vereda donde pasé mi niñez, aprendiendo a ser humano y a entender 
las verdaderas necesidades de los campesinos, de su labor, de su aporte y del sentir del olvido de 
la inversión en el campo, de su sudor en la frente y las tierras en las uñas, mientras que al sol y al 
agua, sueñan y trabajan por sobrevivir. 
 A mi amor más grande, mi abuela, que, con su humildad, carisma, siempre estuvo de mi 
lado, me apoyo y se enorgulleció a pesar de haberme distanciado en el proceso, por sus llamadas 
y sus sonrisas al abrazarme y por llamarme hijo y acogerme con clamor cuando los tiempos eran 
opacos, por esa juventud en que a solas nos acompañamos por meses y ella, sin reclamar, sin 
aquejarse sacrificaba su tiempo por mi bienestar, a ella infinitas gracias. 
A la vida por darme la mano de muchas formas y brindarme las oportunidades que 
muchos jóvenes en el país no tienen, por lograr por mérito mis estudios, por conocer en el 
camino personas que ahora puedo llamar amigos y a esa hermosa mujer, Judy, que con tantas 
virtudes me ha demostrado con otros ojos mil formas de ver la vida. 
Montiel Díaz Ehiner D. 
A mi madre y familiares por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; 
muchos de mis logros se los dejo a ustedes. 
A mis amigos y compañero de tesis por cada día servir de motivación y ayuda a lo largo 
de este camino. 
A los docentes de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle que 
contribuyeron a nuestra formación profesional. 
Otalvaro Lenis John. 
 
5 
 
Declaración ética 
 De acuerdo con las obligaciones y responsabilidades asumidas bajo compromiso 
ético con la comunidad, la universidad de La Salle y demás actores involucrados en el proyecto a 
evaluar, los participantes de la presente investigación están sujetos al cumplimiento de los 
siguientes principios éticos y buenas prácticas: 
Rigurosidad ética e Investigativa: se realizarán las actividades ya definidas, con 
honradez, diligencia, profesionalismo, imparcialidad e integridad dando prueba de un empeño 
honesto en su desarrollo. 
Originalidad y plagio: se garantiza la autoría de los documentos consultados en la 
revisión bibliográfica, tanto textos como imágenes, haciendo uso de la cita según dispone la 
Norma APA para evitar el plagio. 
Protección de datos individuales y confidencialidad: se garantiza la confidencialidad 
de la información personal, de tal manera que, durante el seguimiento, se consulte previamente la 
autorización del tratamiento de datos y respectiva documentación en las bitácoras. No se utilizará 
la información obtenida para divulgación o beneficio propio. 
Conducta personal: se reconoce la libertad de pensamiento y la práctica de principios y 
valores dentro del contexto social del cual se ciñe la investigación, por tanto, nuestras acciones y 
conductas a seguir se basan en el respeto a la dignidad de cada persona partícipe. 
Uso de alcohol y drogas: se obliga a no presentarse durante las visitas a campo bajo los 
efectos de estas dependencias, velando por la seguridad en las obras, la comodidad del ambiente 
de trabajo, la rigurosidad y el foco profesional de la investigación. 
Relación con las autoridades, expertos del proyecto y comunidad beneficiada: ante 
todo, se prima por el respeto con las autoridades locales y los expertos encargados del proyecto a 
6 
 
seguir y las comunidades beneficiadas, de manera que no se incurra en ningún acto que afecte 
nuestra imagen o la de laUniversidad. Se conoce la responsabilidad asumida por los efectos o 
consecuencias de las acciones a realizar en los lugares donde se lleva a cabo la investigación; por 
tanto, se debe disponer de todos los mecanismos para trabajar activamente con el personal y 
equipo ejecutor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Posibles Impactos Ambientales y Sociales que Incurra el Desarrollo del Proyecto 
 El proyecto SIPIBAS realizado por la Universidad de Javeriana y en alianza con la 
Universidad de la Salle (Programa de Ingeniería Civil) se llevará a cabo trabajos de apoyo 
técnico con el fin de presentar evaluaciones y diagnósticos que promuevan las iniciativas para la 
ampliación del conocimiento en el papel que ocupada la ingeniería civil y la apropiación social 
en lo que refiere a los acuerdos firmados en la Habana, los cuales buscan beneficiar las zonas 
más azotadas por el conflicto armado y a los reinsertados acogidos en el proceso de paz, además 
de informar de manera adecuada a la comunidad sobre los proyectos implementados, ya que 
actualmente la información es insuficiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Tabla de Contenido 
Resumen ........................................................................................................................... 13 
Introducción .................................................................................................................... 14 
Planteamiento del Problema .......................................................................................... 16 
Objetivos .......................................................................................................................... 18 
Objetivo General ........................................................................................................... 18 
Objetivos Específicos.................................................................................................... 18 
Alcance y Justificación ................................................................................................... 19 
Marco Referencial ........................................................................................................... 21 
Antecedentes (Estado del Arte) .................................................................................... 21 
Marco Teórico ............................................................................................................... 23 
Marco Científico ........................................................................................................... 27 
Marco Conceptual ......................................................................................................... 28 
Marco Legal .................................................................................................................. 33 
Metodología ..................................................................................................................... 36 
Fase 1: Revisión del Estado del Arte ............................................................................ 37 
Fase 2: Visitas de Campo .............................................................................................. 37 
Fase 4: Revisión y Consulta de Diseños ....................................................................... 41 
Fase 5: Elaboración de Diagnóstico .............................................................................. 42 
Fase 6: Elaboración de Documento .............................................................................. 43 
Resultados ........................................................................................................................ 44 
Actividades preliminares .............................................................................................. 44 
9 
 
Diagnóstico Detallado de la Situación de la Vereda La Guajira .............................. 44 
Determinación de la Población Afectada .................................................................. 45 
Diagnóstico y Evaluación del Sistema Existente ...................................................... 46 
Alcance de la Intervención........................................................................................ 50 
Selección de Alternativas .......................................................................................... 51 
Demanda de agua .......................................................................................................... 53 
Periodo de diseño ...................................................................................................... 53 
Dotación neta máxima .............................................................................................. 53 
Dotación bruta ........................................................................................................... 54 
Caudal medio diario (Qmd) ...................................................................................... 54 
Caudal máximo diario (QMD) .................................................................................. 54 
Caudal máximo horario (QMH)................................................................................ 55 
Captación de Agua Superficial ..................................................................................... 55 
Inclinación de las rejillas .......................................................................................... 56 
Separación entre barrotes .......................................................................................... 56 
Mantenimiento Correctivo ............................................................................................ 56 
Control de sedimentos............................................................................................... 56 
Caracterización y Tratabilidad del Agua cruda ............................................................ 57 
Definición del Nivel de Riesgo Sanitario ................................................................. 57 
Tipos y Procesos Unitarios de Potabilización ........................................................... 60 
10 
 
Sistemas Individuales De Potabilización ...................................................................... 67 
Almacenamiento de Agua para Consumo Humano ...................................................... 72 
Número de Tanques .................................................................................................. 73 
Capacidad de Regulación .......................................................................................... 73 
Volumen del tanque .................................................................................................. 73 
Materiales .................................................................................................................. 74 
Almacenamiento de agua para consumo agropecuario ................................................. 76 
Tratamiento de aguas residuales ................................................................................... 84 
Características del Agua ........................................................................................... 84 
Procesos y Unidades de Tratamiento ........................................................................ 85 
Análisis de Resultados .................................................................................................. 100 
Conclusiones .................................................................................................................. 111 
Recomendaciones .......................................................................................................... 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1 Actividades Desarrolladas a lo Largo de la Investigación. .......................................................... 36 
Tabla 2 Coordenadas Acueducto Veredal La Guajira.............................................................................. 46 
Tabla 3 Hallazgos en el Sistema de Abastecimiento de la Vereda La Guajira ......................................... 48 
Tabla 4 Caracterización del Agua de la Fuente de Abastecimiento .......................................................... 57 
Tabla 5 Consolidado De Confrontación De Los Muestreos De Calidad De Agua de las Zonas del 
Proyecto Proyecto PNUD-Colciencias-PUJ, Mesetas – Meta. .................................................................. 59 
Tabla 6 Tecnologías y Procesos Adecuados Para la Eliminación de las Características Indeseables. ...... 61 
Tabla 7 Ficha Técnica de Sistemas Individuales de Potabilización. ......................................................... 64 
Tabla 8 Ficha Técnica de Sistemas Individuales de Potabilización. ......................................................... 70 
Tabla 9 Ficha Técnica del Tanque de Almacenamiento ........................................................................... 75 
Tabla 10 Ficha Técnica del Tanque Zamorano ....................................................................................... 78 
Tabla 11 Caracterización del Agua Residual a Tratar. ............................................................................. 84 
Tabla 12 Balance de Cargas Contaminantes de los Tratamientos Según el RAS 2017 ............................ 92 
Tabla 13 Ficha Técnica del Sistema de Tratamiento de Agua Residual ................................................... 93 
Tabla 14 Validación de Intervenciones Conforme la Resolución 0884 de 2018 que Aplica para Zona 
Rural. ...................................................................................................................................................... 102 
Tabla 15 Confrontación de los Componentes de la Formulación de Proyectos de Soluciones Alternativas 
Conforme el ARTÍCULO 2.3.7.1.3.6 del Decreto 1898 de 2016 con las Intervenciones a Infraestructura 
de Agua Potable y Saneamiento a Través del Proyecto de Comunidades Sostenibles SIPIBAS. ............ 104 
Tabla 16 Costos Directos de las del Suministro de las Intervenciones a Realizar por Parte de 
CONCREAMBIENTE S.A.S. ................................................................................................................ 108 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Lista de Figuras 
Figura 1 Criterios de Selección de Zonas Rurales para la Focalización Territorial en el Departamento del 
Meta .......................................................................................................................................................... 25 
Figura 2 Principales Indicadores de Pobreza en Colombia de Acuerdo al DANE Para el 2017 ............... 26 
Figura 3 Participantes en la Reunión con la Comunidad de la Vereda La Guajira .................................. 39 
Figura 4 Presentación del Proyecto a los Asistentes por parte de CONCREAMBIENTE SAS ............... 40 
Figura 5 Exposición del Proyecto Investigativo a la Comunidad de la Vereda La Guajira ...................... 41 
Figura 6 Línea de desplazamiento de Visita Técnica ............................................................................... 44 
Figura 7 Bocatoma Acueducto Veredal La Guajira ................................................................................ 47 
Figura 8 Alcance y objetivos del proyecto .............................................................................................. 51 
Figura 9 Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida 53 
Figura 10 Soluciones Individuales de Abastecimiento de Agua Para la Vivienda Rural.......................... 68 
Figura 11 Localización de las 20 viviendas donde se instalaron los sistemas individuales de 
potabilización............................................................................................................................................ 69 
Figura 12 Eficiencias de las unidades de tratamiento de aguas residual................................................... 85 
Figura 13 Balance de cargas contaminantes de los tratamientos según CONCREAMBIENTE SAS. ..... 91 
 
 
 
 
 
 
 
https://unisalleedu-my.sharepoint.com/personal/emontiel16_unisalle_edu_co/Documents/TESIS/DOCUMENTO%20FINAL/TESIS.docx#_Toc74133257
13 
 
Resumen 
La presente investigación tiene como objetivo realizar la evaluación técnica del diseño, 
construcción y operación de las soluciones de abastecimiento, aprovisionamiento y saneamiento 
del recurso hídrico dentro de la vereda La Guajira comprendida en el proyecto Ciencia, 
Tecnología e Innovación en comunidades sostenibles para la paz con el fin de identificar los 
aportes al plan de gestión para la prestación del servicio en zona rural del esquema diferencial 
ASOGUAJIRA. Inicialmente, se realiza un estado del arte de los proyectos de índole similar y se 
conoce el ámbito y la importancia del proyecto como parte de las inversiones gestionadas a 
través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Una vez conocido el 
alcance de las intervenciones, se visita a la comunidad beneficiada y se socializa por mutuo 
acuerdo el plan de obras a ejecutar. Obtenida la aprobación de los beneficiarios, se realiza la 
caracterización de la fuente de abasto, se determina el nivel de riesgo y se rectifica que las 
soluciones de agua a suministrar cumplan con los requisitos técnicos que obliga la Resolución 
0330 de 2017. Finalmente, las intervenciones son confrontadas respecto lo reglamento en la 
Resolución 844 de 2018, con el fin de establecer el cumplimiento de los componentes que se 
contemplan en los proyectos de soluciones alternativas para el desarrollo de los planes de gestión 
de los esquemas diferenciales bajo el Decreto 1898 de 2016, para la vereda La guajira. El 
diagnóstico establece las condiciones diferenciales de la prestación del servicio que se ha 
fortalecido desde la conformación de la empresa comunitaria y las recomendaciones para 
mejorar la línea base de los estándares que presentan falencias. 
Palabras clave: Abastecimiento, Saneamiento, Programas de Desarrollo con Enfoque 
Territorial, Esquema Diferencial, Soluciones Alternativas. 
 
14 
 
Introducción 
El presente documento tiene como objetivo realizar la evaluación técnica del diseño, 
construcción y operación de las soluciones de abastecimiento, aprovisionamiento y saneamiento 
del recurso hídrico dentro de las veredas comprendidas en el proyecto Ciencia, Tecnología e 
Innovación en comunidades sostenibles para la paz, localmente conocido como Proyecto 
SIPIBAS, en el municipio de Mesetas, específicamente en la vereda La Guajira. 
Esto como iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que a través de la Universidad Javeriana y la 
Universidad de La Salle, ejecutan proyectos de “Ciencia, Tecnología e Innovación” en temas de 
abastecimiento de agua, gestión hídrica, energías renovables, proyectos productivos integrados y 
apropiación social del conocimiento en las zonas rurales afectadas por el conflicto, en particular 
en municipios priorizados con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), 
como lo es Mesetas 
La Universidad de La Salle en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana son los 
encargados del componente de “Tratamiento de agua y Saneamiento” del proyecto en mención y 
en representación de los mismos, la empresa CONCREAMBIENTE SAS tiene bajo su 
responsabilidad el diseño de las soluciones de agua para la zona beneficiada. 
En este orden, las intervenciones propuestas que se planteen en los que respecta al 
manejo del recurso hídrico se deben evaluar conforme a lo establecido en la Resolución No. 
0330 de 2017 en la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y 
Saneamiento Básico (RAS) y el Titulo J -“AlternativasTecnológicas en Agua y Saneamiento 
para el Sector Rural”- con el fin, de que se cumplan los requisitos técnicos exigidos en la 
Resolución No 0844 de 2018, para proyectos de agua y saneamiento que se adelanten bajo el 
15 
 
Decreto 1898 de 2016, que hace referencia “a esquemas diferenciales para la prestación de los 
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas rurales” . 
La presente investigación se ciñe a lo anterior y además busca, que la comunidad 
beneficiada asuma la administración de estos sistemas, mediante su capacitación y asociación 
como empresas comunitarias en donde puedan solicitar a las competencias departamentales 
apoyo técnico, financiero y administrativo para la operación de dichos sistemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Planteamiento del Problema 
Conforme expresa el Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La 
Construcción De Una Paz Estable Y Duradera firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el 
gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia 
(FARC) , como parte de lo pactado se constituyen los Espacios Territoriales de Capacitación y 
Reincorporación (ETCR) y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) cuyo 
objetivo es lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural permitiendo el 
desarrollo social a partir de medidas específicas, entre las cuales se busca suplir las necesidades 
básicas insatisfechas en lo que respecta al tema de vivienda, abastecimiento de agua potable y 
tratamiento de aguas residuales (2016). 
De esta circunstancia nace el hecho de que en el proceso de normalización de las Zonas 
Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) a los Espacios Territoriales de Capacitación y 
Reincorporación (ETCR) se evidencien problemáticas en las instalaciones y las zonas aledañas, 
lo cual se advierte en el informe “Paz Con Legalidad” (2018) el cual señala que: 
Existen problemas en los sistemas para el tratamiento de aguas residuales por su mal uso 
y manejo en la red hidrosanitaria, además de las afectaciones ambientales por 
contaminación de cuerpos de agua por vertimientos domésticos debido a la saturación o 
capacidad inadecuada. (…) No se cuenta con los recursos para construir, rehabilitar o 
adecuar los sistemas de acueducto, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y 
recolección de residuos sólidos, acorde con lo dispuesto en la Resolución 0330 de 2017 
“Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y 
Saneamiento Básico –RAS”, expedida por el Ministerio de Vivienda (…). (p. 39) 
17 
 
Aceptada la existencia de la problemática, el gobierno nacional desarrolla un plan de 
intervenciones a la infraestructura física y la dotación de los ETCRs mediante proyectos de 
implementación comunitaria y contrataciones de obra que permita la adecuación de estos 
espacios. 
 De estos proyectos, es precaria la información que permita evaluar las intervenciones 
realizadas en los lugares afectados por el conflicto, refiriendo a la infraestructura de servicios 
básicos y la vinculación de la comunidad. Por tanto, en esta investigación se propone adelantar 
un informe donde se presente adecuadamente el seguimiento y la evaluación diagnóstica de la 
apropiación social de la comunidad del ETCR “Mariana Páez” y de la denominada zona C, 
ubicada en el Municipio de Mesetas que comprende las veredas Buenavista, La Guajira, La 
Unión, Nueva Esperanza y San Fernando del proyecto “Solución Integral centrada en Sistemas 
de Producción Integrados con Base Agroecológica Sustentables SIPIBAS, implementada 
mediante un proceso de apropiación social del conocimiento basado en la Investigación – 
Capacitación – intervención para la construcción social del conocimiento” llevada a cabo en 
alianza entre las universidades Javeriana y La Salle con el fin de dar respuesta a la pregunta de 
¿Cómo se involucra la ingeniería civil en el postconflicto a través de la apropiación del 
conocimiento técnico, científico y social para el fomento de la paz? 
 
 
18 
 
Objetivos 
Objetivo General 
Realizar la evaluación técnica del diseño, construcción y operación de las soluciones de 
abastecimiento, aprovisionamiento y saneamiento del recurso hídrico dentro de la vereda La 
Guajira comprendida en el proyecto Ciencia, Tecnología e Innovación en comunidades 
sostenibles para la paz, localmente conocido como Proyecto SIPIBAS, en el municipio de 
Mesetas. 
Objetivos Específicos 
Evaluar las soluciones del componente agua y saneamiento del proyecto SIPIBAS La Guajira 
conforme a lo establecido en la Resolución No. 0330 de 2017 en la cual se adopta el Reglamento 
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) y el Titulo J “Alternativas 
Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural”. 
Transferir los conocimientos a nivel de ingeniería a la comunidad, cumpliéndose los requisitos 
técnicos exigidos para el aprovisionamiento de agua potable y saneamiento básico según la 
Resolución 0844 de 2018, del plan de gestión para la prestación del servicio de los sistemas bajo 
el Decreto 1898 de 2016, que hace referencia “a esquemas diferenciales para la prestación de los 
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas rurales”. 
Realizar el seguimiento a las actividades del componente “Tratamiento de Agua y saneamiento” 
del proyecto durante la socialización con la comunidad y la implementación de las propuestas 
 
19 
 
Alcance y Justificación 
El proyecto tendrá como alcance en su desarrollo, la participación en relación con las 
actividades de Ingeniería en el componente de tratamiento de agua y saneamiento y los procesos 
de apropiación social del proyecto: Solución Integral centrada en Sistemas de Producción 
Integrados con Base Agroecológica Sustentables SIPIBAS; implementada mediante un proceso 
de apropiación social del conocimiento basado en la Investigación – Capacitación – 
intervención para la construcción social del conocimiento en la zona C: Municipio de Mesetas, 
Vereda La Guajira. El propósito es presentar una evaluación diagnóstica a la fase de la 
implementación de las propuestas para evaluar el impacto y la relevancia de la ingeniería en el 
Posconflicto mediante sus intervenciones en la infraestructura de servicios básicos y la 
construcción y mejora de las redes de tejido social mediante el intercambio entre de saberes entre 
expertos y comunidades. 
Para el 2018, tras dos años de la firma del acuerdo de paz, se hace evidente las falencias 
en materia de infraestructura y dotación en los ETCRs y zonas aledañas conforme lo señala la 
Defensoría del Pueblo, La presidencia de la República, El Instituto Kroc de Estudios 
Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame y otras instituciones involucradas como 
la fundación PARES. Por lo cual, a su fecha, el gobierno nacional dispuso de una serie 
intervenciones a la infraestructura rural de las zonas de conflicto priorizadas a través de los 
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). 
Para poner en marcha estos proyectos, se adoptan los mecanismos y herramientas que 
dispone la ingeniería y ésta, se consagra como actor elemental en la implementación del acuerdo 
ya que-como señala Méndez y Pérez (2015)- se debe “proyectar soluciones más allá del marco 
del desarrollo económico (presión estructural de la pobreza, la inequidad y la exclusión), 
20 
 
extendiendo el punto de partida (Necesidades Básicas Insatisfechas) al desarrollo a escala 
humana” (p.1). 
De esta circunstancia nace el hecho de que es escasa la información sobre las 
experiencias en campo que permitan analizar cómo interviene la ingeniería dentro de este 
contexto. Como consecuencia, la carencia de conocimiento acerca del escalonamiento y la 
apropiación técnica y social de este tipo de propuestas en las comunidades afectadas no permite 
identificar adecuadamenteel rol de la ingeniería en la construcción de paz en Colombia. El 
resultado de esta investigación representaría un avance para la formación de futuros ingenieros 
dado que, los datos encontrados, servirían como fuente para el diseño de estrategias 
participativas, interdisciplinares e interinstitucionales en medio del conflicto aún vigente; 
mediante la evaluación en circunstancias reales de un proyecto de tal envergadura en el país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Marco Referencial 
Antecedentes (Estado del Arte) 
En Colombia, para el 2018 a través del Programa de Innovación Social para la Paz de la 
Universidad Nacional de Colombia, se hace seguimiento a un evento que pretendía utilizar la co-
creación como un medio de consolidación del proceso de paz, dando impulso a la reconciliación 
entre personas y comunidades, en el “ETCR Jaime Pardo Leal”, en la zona de Las Colinas, 
ubicada en la sub-villa El Capricho, la cual pertenece a la villa de San José de Guaviare. Como 
resultado se lleva a cabo el Encuentro de Diseño para el Desarrollo Internacional “Construyendo 
Paz” donde se incluye una solución para purificar agua a nivel casero y dos iniciativas para la 
educación (Perez et al, 2018). 
Así mismo, la Universidad Nacional , desde 2018, lleva a cabo el proyecto de las 
emisoras comunitarias de bajo costo desarrollado en la vereda de Puerto Matilde, en la Zona de 
Reserva Campesina (ZRC) del Valle del río Cimitarra, ubicada en el sur de Bolívar y el 
nororiente antioqueño, vinculado al grupo de extensión solidaria del GITIDC (Facultad de 
Ingeniería), con lo que se ha obtenido la elaboración de los contenidos de radiodifusión, 
asignando responsabilidades por zona y temática, la realización de manuales de estilo y buenas 
prácticas para el uso de los recursos de transmisión, la creación de figuras u organismos de 
evaluación y seguimiento a los contenidos transmitidos para la autorregulación y la garantía de 
una comunicación eficaz con el usuario final, un marco sancionatorio que permita realizar ajustes 
pertinentes y uso y apropiación de la tecnología de información y comunicación (Reina Rozo, 
2020). 
En el informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en 
Colombia publicado en el 2017 por Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la 
22 
 
Universidad de Notre Dame, demuestra que para la fecha, los Planes Nacionales De Reforma 
Rural Integral que abarcan el tema de vivienda y agua potable, tan solo el 25% de las 
disposiciones se habían iniciado, cuya dificultad radicaba en la aprobación del plan de vivienda 
rural y agua potable bajo el Decreto 890 del 28 de mayo de 2017 y su implementación por el 
Ministerio de Agricultura (p. 50). 
 La fundación PARES en su informe “Como va la paz: la reestructuración unilateral del 
acuerdo de paz” publicado en el 2018, ha demostrado la participación activa de la ingeniería en 
el postconflicto en Colombia, a través de los proyectos PIC que consisten en pequeñas obras de 
infraestructura comunitaria creadas con el fin de implementar el punto 1 del Acuerdo Final para 
la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable Duradera, dentro de los 170 
municipios más impactados por el conflicto armado. En donde se distinguen tres categorías: 
infraestructura vial, proyectos sociales y servicios públicos. El avance de este tipo de obras, se ha 
priorizado en los departamentos del Caquetá, Guaviare y Antioquia donde ya se han ejecutado en 
su totalidad o están en proceso de ejecución proyectos tales como: alcantarillas, cunetas, baterías 
sanitarias para instituciones educativas, Box Culvert para el control de aguas superficiales, muros 
de contención para mejoramiento de vías y afirmado (Fundación Paz y Reconciliacion, 2018). 
La intervención de la ingeniería cumple un papel importante en el posconflicto, como 
ente modificador de las condiciones de vida, así mismo, ésta ha estado en un mundo de tensiones 
entre paz y conflicto, Muscat (2013) presenta el siguiente estudio de caso al respecto: 
(…) Poco después de la partición que separó el subcontinente indio en Pakistán e India, 
Se hizo evidente que la falta de diseño (y financiación) de un sistema de control y 
distribución del agua de la cuenca del río Indo que era aceptable tanto para la India como 
para Pakistán, probablemente en la guerra entre los dos países. El Banco Mundial tomó la 
23 
 
iniciativa en el diseño, negociación y Financiamiento de una solución de riego a gran 
escala con múltiples represas aceptable para ambas partes. Después de nueve años de 
negociación encabezada por el presidente del Banco Mundial, Eugene Black, los dos 
países firmaron un tratado en 1960 sobre el desarrollo de las aguas del Indo (p. 6). 
(…) El segundo ejemplo, inequívocamente exitoso, es el proyecto de riego de Gal 
Oya en Sri Lanka, construida en 1948-1952. Los brazos superiores del sistema de canales 
de riego atravesaron áreas ocupada por la etnia cingalesa, la etnia dominante del país; la 
parte inferior de los brazos de estos canales pasó por zonas minoritarias tamiles. Se 
crearon grupos de usuarios de agricultores para supervisar la cooperativa (y más 
eficiente) distribución del agua, asegurando que los tamiles río abajo recibieran el flujo 
que necesitaban para un cultivo adecuado. A pesar de los esfuerzos de los Tigres Tamil, 
el bando insurgente en la larga guerra civil de Sri Lanka (1983-2009), para persuadir a los 
agricultores tamiles de que dejaran de cooperar con sus vecinos cingaleses, los grupos de 
usuarios se mantuvieron firmes y las relaciones entre la ética de Gal Oya las comunidades 
permanecen en paz (p. 6). 
Marco Teórico 
El acuerdo de paz se firma el 24 de noviembre de 2016, durante el mandato presidencial 
de Juan Manual Santos, tras cuatro años de negociación con el grupo armado conocido como las 
Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia FARC-EP. Dentro de los acuerdos, se define 
como tema central la reforma rural integral (Acuerdo Final, 2016). El Gobierno Nacional crea e 
implementa el Plan Nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural 
basándose en el criterio de “La promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas 
24 
 
(acueductos veredales y soluciones individuales) para garantizar el acceso al agua potable y el 
manejo de aguas residuales” (Acuerdo Final, 2016,p. 27). 
En estas zonas, específicamente en 16 subregiones con 170 municipios priorizados para 
la implementación de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se 
implementarán los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los cuales 
son una oportunidad para superar las brechas de desigualdad, pobreza y causas de la 
violencia (Vargas, 2017, p.1). 
 “(…) En total se van a construir 16 PDET en diferentes regiones del país, uno por 
cada región. Estas 16 regiones están compuestas por 170 municipios que fueron 
priorizados de acuerdo con las siguientes características i) prevalencia de pobreza, ii) 
presencia de cultivos de uso ilícito, iii) debilidad de la institucionalidad administrativa y 
capacidad de gestión, y iv) presencia histórica del conflicto armado”. (Vargas, 2017, párr. 
2). 
En lo que refiere al Departamento del Meta el programa acobija 7 veredas en Vista 
Hermosa, 6 en Mesetas y 3 en Macarena, fueron escogidas de acuerdo con los criterios de 
selección que se muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
25 
 
Figura 1 
Criterios de Selección de Zonas Rurales para la Focalización Territorial en el Departamento del 
Meta 
 
Nota: Adaptado de focalización territorial, de Programa de Construcción de Confianza y Paz 
Territorial, 2018, Alcaldía de Mesetas (https://mesetasmeta.micolombiadigital.gov.co/). 
Priorizaren las veredas del departamento del Meta, es el resultado del enfoque del que 
señala el informe “Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial: cambiar el rumbo para 
evitar el naufragio”, que, “en Colombia existe una brecha alarmante de desarrollo entre las 
ciudades y el campo. La situación es tan marcada que, independientemente del indicador que se 
utilice, la pobreza rural supera a la urbana hasta llegar incluso a triplicarla como se evidencia en 
la . Por ello, la construcción de una paz sostenible requiere necesariamente que al cierre de la 
confrontación armada se sumen avances importantes y tangibles en la reducción de esta brecha” 
(Guarín et al, 2018,p. 8). 
26 
 
Figura 2 
Principales Indicadores de Pobreza en Colombia de Acuerdo al DANE Para el 2017 
 
Nota: Adaptado de Principales indicadores de pobreza en Colombia, de Guarín et al, 2018, 
Fundación Ideas para la Paz. 
Estos avances se hacen evidentes a través de la creación de condiciones mediante la 
adecuación de servicios básicos e intervenciones a la infraestructura con tal de reducir los 
indicadores de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas. Este papel lo asume la ingeniería 
y, por tanto, dentro del marco local de las consecuencias del conflicto, se debe proponer un 
nuevo concepto: Ingeniería para la construcción de paz. 
Para Vesilind (2010, como se citó en Reina, 2019) la ingeniería para la paz se entiende 
como el uso de las habilidades de la ingeniería para promover una existencia pacífica y justa para 
todas las personas. Esto requiere un ensamblaje de organizaciones y la involucración de distintos 
actores que participaron en los tiempos de conflicto. Los proyectos integrales proponen 
elementos de los ecosistemas de innovación local entre estos las disposiciones de 
infraestructura como punto vital para generar espacios de bienestar en los ETCRs y las zonas 
veredales contiguas. 
27 
 
Bajo este lineamiento, “la práctica de la ingeniería debe ser suficiente para transformar la 
realidad desde las causas estructurales que aquejan a los grupos sociales afectados por los 
conflictos tanto armados como económicos. La ingeniería para la construcción de paz es una 
praxis novedosa vinculada a la superación de toda violencia que ejerce el Estado, los grupos 
privados, grupos al margen de la ley y otras organizaciones a través de un modelo económico, 
político o social mediante el ejercicio ético y transformar. Por lo cual, esta ingeniería no puede 
desligarse de los espacios donde participan de manera proactiva los grupos de interés 
relacionados con la creación del orden socio técnico. Es decir, es un proceso colaborativo y se 
genera un diálogo mediado o facilitado por la ingeniería para la transformación social”.(Reina, 
2019, p. 151). 
Marco Científico 
El proyecto SIPIBAS a implementar en las zonas beneficiadas del municipio de Mesetas, 
como propuesta de la alianza Javeriana-Salle incorpora como eje rector una visión de 
sostenibilidad multidimensional. La cual está orientada hacia la promoción de mejores procesos, 
mejor uso de recursos, mayor impacto de lo actuado, y, por último, consecución del interés 
común a las universidades, comunidades, PNUD y Colciencias (Pontificia Universidad 
Javeriana, 2019, p. 10) 
La presente investigación, por tanto, se articula mediante los objetivos de desarrollo 
sostenible del El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el 
departamento del Meta, en especial, el quinto pilar del Plan de Acción para la Transformación 
Regional (PATR) que se enfoca en: Vivienda Rural, Agua Potable y Saneamiento Básico Rural. 
Agregando a lo anterior, dentro de las actividades del SIPIBA se contempla, planificar, 
elaborar y hacer seguimiento de los procesos de apropiación social de los escenarios posibles de 
28 
 
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de los diferentes componentes de la propuesta, según lo 
que dispone Colciencias, en el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental en Ciencia, 
Tecnología e Innovación suscrito con el Departamento del Meta el 21 de Noviembre de 2016, 
como una idea de proyecto priorizado a través del foco “Inclusión social y reconciliación” de la 
línea 2 “Incremento de la investigación, la producción científica y la generación de 
conocimiento” de la apuesta País 1 “producción científica ambiciosa con enfoque, gerencia y 
disciplina” (p. 5). 
Una vez hecha esta precisión, la formulación de estos planes hacen parte del reto de 
Colciencias de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), 
cuyo fin es crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, 
tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y 
no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia 
en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo (Ministerio de Ciencias, Tecnología e 
Innovación [Minciencias],2020). 
Marco Conceptual 
Administrador de punto de suministro o de abasto de agua: Persona jurídica sin ánimo de 
lucro designada por la comunidad beneficiaria, que se hace responsable de la operación y 
mantenimiento de dicha infraestructura (Decreto 1898 de 2016,2016). 
Afluente: Agua que ingresa a un reservorio a un reservorio o a algún proceso de tratamiento 
(Universidad del Cauca, s.f.) 
Agua potable: Es la que cumple con las características físicas, químicas y microbiológicas, de 
tal manera que no genera un riesgo para la salud. El agua para consumo humano debe ser 
29 
 
transparente, sin color ni sabor, y no debe tener sólidos suspendidos (Ministerio de Salud 
[MINSALUD], 2015). 
Agua residual: Son aguas de desecho generadas por la higiene personal y de las viviendas 
(inodoros, lavaderos, lavamanos, duchas, lavaplatos, tinas, aseo de los animales, entre otros), 
preparación de los alimentos, y por procesos productivos, entre otros (MINSALUD, 2015). 
Aportes o cuotas: Contribuciones de los beneficiarios para garantizar la sostenibilidad de los 
abastos de agua o de los puntos de suministro de agua. Éstas pueden ser en dinero o en especie, 
según los acuerdos de la comunidad (Decreto 1898 de 2016,2016). 
ART: Agencia de Renovación del Territorio, es la entidad que se encargará de la construcción e 
implementación de los PDET (Vargas, 2017, p. 4). 
Construcción de paz: Son todos aquellos “procesos de construcción de paz requieren de un 
acuerdo que ponga fin al conflicto armado, mediante diálogos y negociaciones, en las que 
intervengan todos los actores, con preminencia de las organizaciones de la sociedad civil” 
(Construcción de paz, 2020). 
Cloro residual: O residual de cloro, hace referencia a la concentración de compuesto clorado 
que tiene el agua en un punto del sistema de potabilización después de la cloración, es decir, 
garantiza que el agua llega desinfectada hasta el último punto del sistema, que es el consumidor 
final, las concentraciones deben estar en un rango establecido, si se encuentra por debajo es 
posible que el agua vuelva a contaminarse y si lo supera puede resultar tóxico para los 
consumidores (Sawyer et al., 2001). 
DBO: Demanda bioquímica de oxígeno, esta medición indirecta de la concentración de materia 
orgánica en una muestra de agua, estimada a partir de la cantidad de oxígeno requerido para que 
los microorganismos estabilicen la materia orgánica hasta agua y dióxido de carbono al ser 
30 
 
consumida por las bacterias como alimento. La medición de DBO se realiza en laboratorio 
durante 5 días, en los que se estima que se habrá degradado gran parte de la materia orgánica 
contenida en el agua, denominándose así DBO5 a la prueba realizada (Sawyer et al., 2001). Un 
mayor valor en la concentración de DBO implica una mayorcontaminación por materia orgánica 
en el agua. 
DQO: Demanda química de oxígeno, es una medición indirecta de la concentración de materia 
orgánica en el agua, mediante la determinación de la cantidad de oxígeno requerida para oxidar 
esta materia orgánica hasta transformarla en agua y dióxido de carbono en condiciones (Sawyer 
et al., 2001). Un mayor valor en la concentración de DQO implica una mayor contaminación por 
materia orgánica en el agua. Los valores de DQO serán siempre mayores a los de DBO. 
Efluente: Liquido proveniente de una unidad de tratamiento o reservorio (Universidad del 
Cauca, s.f.). 
Esquema asociativo: Cualquier tipo de asociación constituida de acuerdo con las normas 
vigentes, en la que participen administradores de punto de suministro o abastos de agua, o 
prestadores de servicios de acueducto, alcantarillado o aseo, con el objeto de apoyar el acceso al 
agua potable y al saneamiento básico (Decreto 1898 de 2016,2016). 
Esquema diferencial: Conjunto de condiciones técnicas, operativas y de gestión para el 
aseguramiento del acceso al agua para consumo humano y doméstico y al saneamiento básico en 
una zona determinada, atendiendo a sus condiciones territoriales particulares (Decreto 1898 de 
2016,2016). 
FOG: Contenidos de grasas y aceites presentes en el agua, tienen solubilidad variable en el agua, 
pueden estar emulsionadas o no, si no lo están son fácilmente removibles en unidades de trampa 
grasas, para las emulsionadas es necesario tratamientos adicionales. Para tratamientos biológicos 
31 
 
es necesario retirar la mayor cantidad de grasas y aceites ya que estos encapsulan a los 
microorganismos que realizarán la degradación de la materia orgánica (Sawyer et al., 2001). 
Gestión hídrica: La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) busca orientar el desarrollo de 
políticas públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo 
económico, social y la protección de los ecosistemas. La GIRH se define como “un proceso que 
promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los 
recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de 
manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. (Ministerio de 
ambiente [MINAMBIENTE], 2020) 
Gestión integral del agua: Es un proceso que promueve el desarrollo coordinado del agua, la 
tierra y recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante 
de una manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales (Global 
Water Partnership, 2000). 
Necesidades básicas insatisfechas: La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de 
algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. 
Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres, los 
indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento 
crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, 
Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. (DANE, 2020) 
PIC: Esquema de fortalecimiento comunitario a través de obras de infraestructura social de 
pequeña escala y rápida ejecución en zonas rurales. Estrategia para la financiación de obras de 
pequeña infraestructura comunitaria – PIC, a través de las comunidades en 52 municipios. 
32 
 
Posconflicto: Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos 
armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de 
homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le 
niega el estatus de conflicto activo. (Universidad del Rosario, 2020) 
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET): Programa de Desarrollo con 
Enfoque Territorial, es un programa regional que trazará las acciones que permitirán la 
transformación que requiere el campo colombiano. Los PDET se construirán en las regiones más 
afectadas por el conflicto, en total 16 (Vargas, 2017, p. 4). 
Saneamiento básico: Es el conjunto de técnicas que permite eliminar higiénicamente residuos 
sólidos, excretas y aguas residuales, para tener un ambiente limpio y sano (MINSALUD, 2015). 
SIPIBAS: Solución Integral centrada en Sistemas de Producción Integrados con Base 
Agroecológica Sustentables. 
SST: Sólidos suspendidos totales, son partículas sólidas que no han sido sedimentadas y se 
transportan son el flujo del agua, son pequeñas partículas de diversa composición que le aportan 
color y turbiedad al agua. En esta categoría se consideran tanto los sólidos suspendidos volátiles 
como los sólidos suspendidos fijos, es decir se su composición puede o no ser biológica (Sawyer 
et al., 2001). 
Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN): Las Zonas Veredales Transitorias 
de Normalización (ZVTN) y Puntos Transitorios de Normalización (PTN) son aquellas áreas de 
ubicación temporal hasta la culminación del proceso de dejación de armas; en estas se requiere 
contar con el talento humano necesario para la atención en salud de todas las personas allí 
presente (MINSALUD, 2017). 
 
33 
 
Marco Legal 
Ley 0571 De 2019 
 “Por la cual se reglamenta el plan de gestión para las personas prestadoras de los servicios de 
acueducto o alcantarillado que deseen acogerse a condiciones diferenciales en zonas rurales” 
En la cual se reglamenta el contenido, exigencias y plazos de la formulación e implementación 
plan de gestión de prestación de servicio público de acueducto o de alcantarillado rural para 
acogerse a las condiciones diferenciales establecidas. 
Ley 1995 De 2019 
PARTE GENERAL. 
ARTÍCULO 1o. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. El Plan Nacional 
de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, que se expide por medio 
de la presente Ley, tiene como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad 
que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos, en concordancia 
con un proyecto de largo plazo con el que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible al 2030. 
Resolución 0844 de 2018 
“Por la cual se establecen los requisitos técnicos para los proyectos de agua y saneamiento básico 
de zonas rurales que se adelanten bajo los esquemas diferenciales definidos en el Capítulo 1, del 
Título 7, de la Parte del Libro 2 del Decreto número 1077 de 2015.” 
Este reglamento técnico se presenta como una herramienta para la planeación y diseño de 
soluciones de agua y saneamiento básico adaptadas a las necesidades y posibilidades de una 
comunidad, garantizando la participación de la misma en todas las etapas del proyecto. 
 
34 
 
Resolución 0330 De 2017 
La Resolución 0330 de 2017 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio “Por la 
cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – 
RAS y se derogan las Resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 
1447 de 2005 y 2320 de 2009”. 
La Resolución reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las etapas de diseño 
construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura 
relacionada con los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. 
Decreto 0893 De 2017 
“Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET”, (…) en el 
marco del Acuerdo Final, la Reforma Rural Integral (en adelante RRI) busca sentar las bases 
para la transformación estructural del campo, crear condiciones de bienestar para la población 
rural y de esa manera, contribuir a la construcción de una paz estable y duradera. En ese sentido, 
la RRI es de aplicación universal y su ejecución prioriza los territorios más afectados por el 
conflicto, la miseriay el abandono, a través de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial 
(en adelante PDET), como instrumentos de reconciliación en el que todos sus actores trabajan en 
la construcción del bien supremo de la paz, derecho y deber de obligatorio cumplimiento. 
Decreto 1898 De 2016 
“Por el cual se adiciona el Título 7, Capítulo 1, a la Parte 3, del Libro 2 del Decreto 1077 de 
2015, que reglamenta parcialmente el artículo 18 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente a 
esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en 
zonas rurales” 
35 
 
Define los criterios para considerar un sistema de acueducto y saneamiento como un esquema 
diferencial para la prestación de estos servicios en zonas rurales. 
Decreto 2366 De 2015 
Créase la Agencia de Renovación del Territorio (ART), como una agencia estatal de naturaleza 
especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con personería 
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y financiera, adscrita al 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 
Resolución 0631 De 2015 
“Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los 
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público 
y se dictan otras disposiciones.” 
Regula los límites máximos permisible de las características contaminantes de las aguas 
residuales domésticas, diferenciando el tipo de sistema de tratamiento de las viviendas a 
servir.41 
Resolución 2115 De 2007 
“Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema 
de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.” 
Reglamenta los límites máximos permitidos de las características físicas, químicas y 
microbiológicas del agua para consumo humano. Además, incluye el método para calcular el 
Índice de riesgo de Calidad del Agua (IRCA). 
 
36 
 
Metodología 
En la tabla 1 se menciona las actividades realizadas para el avance de la investigación, a 
partir de las fases establecidas para el desarrollo del proyecto: 
Tabla 1 
Actividades Desarrolladas a lo Largo de la Investigación. 
Actividad Descripción 
1 ↓ 
Reunión virtual con CONCREAMBIENTE SAS para conocer el proyecto y el 
avance de las actividades 
2 ↓ 
Reunión presencial en la oficina en Bogotá con la empresa para entrega de 
documentos relacionados con el diagnóstico de la zona y el plan tentativo de 
intervenciones y programación de visita al lugar. 
3 ↓ 
visita técnica donde se realiza la socialización de las intervenciones a realizar con la 
comunidad, cruz roja, alcaldía local y CONCREAMBIENTE SAS 
4 ↓ 
Instalación de soluciones individuales de potabilización y suministro de los filtros 
anaeróbicos integrados para manejo de aguas residuales 
5 ↓ 
Entrega de resultados de laboratorio de la toma de muestra de agua de las fuentes de 
abasto de la zona 
6 ↓ 
Confrontación de resultados de laboratorio según la Resolución 0631 de 2015 y la 
Resolución 2115 de 2007. 
7 ↓ 
Identificación del índice de riesgo de la calidad del Agua IRCA y del nivel de riesgo 
de la fuente para las veredas comprendidas en el proyecto y la Vereda la Guajira 
8 ↓ 
Solicitud de intervenciones definitivas y correspondientes diseños en pro de la 
remoción de los componentes contaminantes del recurso y demás sistemas a instalar 
9 ↓ 
Recepción de la petición del listado de intervenciones, costos directos, detalles, 
referencias técnicas e informe final de las soluciones individuales de agua potable 
instaladas y suministradas. 
10 ↓ 
Confrontación de las propuestas y diseños conforme la Resolución 0330 de 2017 y 
las recomendaciones del Título J del RAS para chequeo de cumplimiento de 
parámetros de diseño y suministro. 
11 ↓ 
Análisis de las intervenciones conforme los requisitos técnicos exigidos por la 
Resolución 0844 de 2018 
12 ↓ 
Análisis del aporte de las intervenciones al plan de gestión de la asociación 
ASOGUAJIRA mediante la formulación de proyectos de soluciones alternativas de 
acuerdo a las disposiciones del Decreto1898 de 2016 
13 ↓ 
Conclusiones de la investigación y recomendaciones para darle continuidad a la 
investigación 
Nota: Se hace referencia a las actividades realizadas durante la investigación, como aporte al 
avance de las misma, se debe destacar que el cronograma presenta inconvenientes debido a las 
restricciones de movilidad de la actual situación sanitaria que afronta el país. 
37 
 
Fase 1: Revisión del Estado del Arte 
En esta fase, se complementa la información bibliográfica sobre proyectos dentro del 
marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Soluciones 
Integrales centrada en Sistemas de Producción Integrados con Base Agroecológica Sustentables 
(SIPIBAS) y su implementación en proyectos articulados por acuerdos de paz y nociones de 
postconflicto en las regiones afectadas por antecedentes de orden social: Acumulación de 
referencias de antecedentes históricos, selección de referencias, confrontación y verificación. 
Fase 2: Visitas de Campo 
La primera visita a la zona de estudio se realiza los días 19 y 20 del mes de marzo de 
2021, bajo los lineamientos de un cronograma de actividades previsto de la siguiente manera: 
- Socialización de las soluciones de Agua propuestas para la vereda La Guajira con 
la Junta de Acción Comunal (JAC) 
- Ubicación y diagnóstico del pozo séptico artesanal del centro poblado de la 
vereda La Guajira e inventario de los filtros anaeróbicos a instalar para el manejo 
de aguas residuales 
- Socialización de las Soluciones de Agua Propuestas para la Vereda Buenavista 
con la Comunidad 
- Instalación de Soluciones Individuales de Agua Potable en Viviendas Rurales en 
la Vereda La Guajira 
 
 
38 
 
Fase 3: Socialización de las soluciones de Agua propuestas para la vereda La Guajira con 
la Junta de Acción Comunal (JAC) 
Se cita a la comunidad a una reunión, en la que se dan a conocer las propuestas para el 
manejo del recurso hídrico para la vereda y se señala las intervenciones a la infraestructura de 
abastecimiento y saneamiento, que comprende: 
1. Optimización del punto de captación, el cual consta de un filtro artesanal. 
2. Colocación de una planta de tratamiento de agua potable y un tanque de almacenamiento, 
estas dos con tecnologías innovadoras, como la desinfección mediante rayos UV y un 
tanque con geomembrana para manejo de agua potable. 
3. Instrumentalización de la red actual para la mejora de las condiciones de servicio y la 
disposición de un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales, con lo cual se busca 
mejorar el servicio, brindando calidad, continuidad y manejo del recurso hídrico. 
4. Se presentan los costos de gestión y mantenimiento, lo cual llevará a un incremento de la 
tarifa que tienen actualmente. 
5. Se explica en que consiste la instalación del tanque séptico, su funcionamiento y 
beneficios con relación a la calidad del agua que se vierte al caño cercano. 
Queda en acta, la aprobación y los acuerdos de lo señalado, incluyendo la cesión de 
terrenos para las concesiones de agua, para la reforestación de rondas en la quebrada y para el 
manejo de aguas residuales. Además, se comunica que, en representación de La Salle, los 
estudiantes del programa de ingeniería civil presentes cumplen la función de garantes técnicos de 
las alternativas presentadas. Se cuenta con la presencia de la Cruz Roja y la Alcaldía Municipal 
bajo la figura del secretario de planeación, quienes se suman al proyecto en su componente de 
39 
 
aguas. Téngase en cuenta, que, al ser la única vereda con centro poblado, la inversión del 
proyecto es la de mayor proporción en comparación con las demás veredasbeneficiadas. 
En la Figura 3, se presenta la evidencia de la comunidad asistente a la reunión, donde hace 
presencia los líderes de la comunidad, los representantes de la junta de acción comunal, la Cruz 
Roja, Alcaldía Municipal y los representantes del proyecto SIPIBAS. 
Figura 3 
Participantes en la Reunión con la Comunidad de la Vereda La Guajira 
 
Nota: Asistencia por parte de la comunidad local, Cruz Roja y los encargados del proyecto 
SIPIBAS. Por Autores, 2021. 
40 
 
En la Figura 4, se evidencia el material de presentación del proyecto y la sustentación por 
parte del ingeniero encargado a los asistentes. Se rescata, que, al estar en zona rural, no se cuenta 
con medios audiovisuales para comunicar las intervenciones planteadas y por tanto, se recurre a 
material autodidáctico para notificar la información pertinente. 
Figura 4 
Presentación del Proyecto a los Asistentes por parte de CONCREAMBIENTE SAS 
 
Nota: Encargado de las soluciones de agua Ingeniero Julián Arias, egresado de la Universidad de 
La Salle. Por Autores, 2021. 
En la Figura 5, se muestra la manera en que se da parte de la intensión del proyecto 
investigativo por parte de los estudiantes del programa de ingeniería civil de la Universidad de 
La Salle, mediante el apoyo del material de exposición. 
41 
 
Figura 5 
Exposición del Proyecto Investigativo a la Comunidad de la Vereda La Guajira 
 
Nota: Estudiantes de ingeniería civil de La Universidad de la Salle. Por Autores, 2021. 
Fase 4: Revisión y Consulta de Diseños 
El contratista, en su efecto CONCREAMBIENTE SAS, entrega el listado de actividades 
que hacen parte de la propuesta planificada para cumplir con las metas del componente de agua 
del proyecto SIPIBAS. 
Junto con ello adjunta, la toma de muestra para la caracterización del agua y su posterior 
análisis, con la intensión de identificar las concentraciones de los componentes que deben ser 
removidas del recurso para su consumo, además, de bosquejos preliminares de las válvulas que 
42 
 
hacen parte de la instrumentalización de la red y la planta potabilizadora para la vereda La 
Guajira. 
Así mismo, se da a conocer las propuestas tecnológicas para dar solución al tema de 
aprovisionamiento de agua potable y manejo de agua residuales, respectivamente la 
implementación de soluciones individuales de agua potable para vivienda rural, tanques ITM 
para el almacenamiento del recurso y el proceso de tratamiento mediante filtros anaeróbicos 
integrados prefabricados. 
Se debe rescatar también la gestión hídrica en lo que se refiere a disposición de agua para 
uso agrícola y la implementación de reservorios artificiales coloquialmente conocidos como 
tanques Zamorano a pequeña escala, con la capacidad de abastecer agua de riego y abrevaderos 
hasta 1 Ha. 
Fase 5: Elaboración de Diagnóstico 
El diagnostico se hará a partir de la comprobación de los objetivos propuestos en el 
cronograma del proyecto y el desarrollo de los indicadores ya definidos, por tanto, una vez hecho 
el seguimiento, se debe hacer las siguientes evaluaciones: 
- Evaluación del proceso: al ser un proyecto financiado con recursos públicos, se presenta 
problemas y retrasos en el cronograma de actividades debido a las condiciones no 
previstas en el marco de la actual situación de salubridad del país, por tanto, algunas de 
las intervenciones están aún en diseño o a la espera de ser suministradas e instaladas. 
- Evaluación de resultados: al existir un pliego de actividades a realizar, bajo la presente 
investigación se evalúa el estado actual de cada una de las intervenciones, siendo 
conscientes de los inconvenientes y pautas presentadas. 
43 
 
- Evaluación de impacto: el principal beneficiario son las comunidades rurales bajo la 
influencia del proyecto con el PNUD, están aluden directamente los beneficios de la 
inversión en temas de agua, tecnología e innovación. Por tanto, y en la responsabilidad 
del ente interventor se evalúa los criterios que dan por sentado el mejoramiento de las 
condiciones de vida y se analiza, si bajo la inversión a realizar se le permite a la 
comunidad ser potencial beneficiario de apoyo financiero y administrativo para la 
prestación del servicio de agua potable en la zona rural, ceñido a los criterios normativos 
que lo rigen. 
Fase 6: Elaboración de Documento 
Se redacta el documento final, donde se documente la información obtenida en campo 
una vez desarrollado el diagnostico, en este se mostrarán los resultados a lo largo de la 
investigación, las conclusiones y las recomendaciones pertinentes del proyecto, además de 
presentar adecuadamente la metodología y las fases ya descritas con anterioridad. 
 
 
 
 
44 
 
Resultados 
Actividades preliminares 
Diagnóstico Detallado de la Situación de la Vereda La Guajira 
Como primera instancia del proyecto, la empresa CONCREAMBIENTE SAS realiza las 
visitas preliminares para reconocer la zona e identificar los puntos críticos a intervenir, los días 
22 y 23 de enero y 5, 6 y 7 de febrero de 2020, como se muestra en la Figura 6, donde se señala 
la cobertura del proyecto SIPIBAS y se resalta en verde la vereda La Guajira. 
Figura 6 
Línea de desplazamiento de Visita Técnica 
 
Nota: Tomado de Informe de validación del componente agua y saneamiento del documento 
diagnóstico integral- Zona Mesetas- Programa de ciencia, tecnología en innovación en 
comunidades sostenibles para la paz, (p. 7), por CONCREAMBIENTE S.A.S., 2021. 
45 
 
 La comunidad cuenta con un sistema de acueducto veredal el cual por sus condiciones de 
funcionamiento presenta inconvenientes en la prestación del servicio, que se distinguen como 
propios de la zona rural. 
Para el día viernes 05 de febrero de 2021, se realiza una visita de inspección por parte de 
la empresa constructora donde se evidencia que: 
(…) la urbanización ya cuenta con un sistema de pozos sépticos, los cuales por efecto de: 
filtraciones en las conducciones de aguas residuales, elevados niveles freáticos, 
afloramientos de corrientes menores, sub superficiales, llevaron a la saturación del suelo, 
especialmente durante periodos de alta precipitación, todo esto, ha ocasionado daños 
sobre la estructura del sistema de tratamiento, alterando su integridad, y generando zonas 
de permanente presencia de aguas negras, las cuales conllevan a la generación de olores 
ofensivos, vectores y demás problemas de tipo sanitario (p. 5). 
Determinación de la Población Afectada 
La población beneficiada del proyecto dentro del periodo de diseño (25 años), según 
información suministrada por la CONCREAMBIENTE S.A.S., se estima de 210-220 habitantes, 
para una agrupación de 34 viviendas de la vereda La Guajira, ubicada en el municipio de 
Mesetas, Meta. 
Conforme señala el Anexo 5.2 Título J del RAS 2021, el diseñador se apoya en la 
información de los censos realizados por las autoridades locales, donde es conveniente trabajar 
debido a las tasas de crecimiento poblacional negativas que se reportan en los censos realizados 
por el DANE. 
46 
 
Diagnóstico y Evaluación del Sistema Existente 
 Acueducto veredal. El acueducto capta el agua a través de una bocatoma, 
evidenciada en la Figura 7, ubicada sobre el caño las Lajas, cuya ubicación (ver Tabla 2), en la 
parte alta de la montaña a través de un sistema de toma directa, contiene unidad de 
sedimentación desde la cual se conduce el agua a través de tubería PVC-P de 4” de diámetro 
siendo conducida por un canal tipo túnel en concreto construido para evitar daños en temporada 
de invierno hacia dos tanques desarenadores para finalmente conectar con tubería PVC-P de 3” 
que transporta el líquido hacia un tanque almacenamiento de 2000 L, desde el cual se distribuye 
por gravedad en tubería PVC-P de 2” de diámetro hacia la cabecera veredal, donde se hace la 
distribución a los usuarios del sistema (tubería de diámetros inferiores). 
A continuación,se enmarca la ubicación de la estructura de captación: 
Tabla 2 
Coordenadas Acueducto Veredal La Guajira 
N° Unidad Latitud Longitud 
1 Bocatoma Acueducto Veredal La Guajira sobre Caño La Llorona 3°22'21,4" 74°10'49,9" 
Nota: Tomado de Informe de validación del componente agua y saneamiento del documento 
diagnóstico integral- Zona Mesetas- Programa de ciencia, tecnología en innovación en 
comunidades sostenibles para la paz, (p. 11), por CONCREAMBIENTE SAS S.A.S., 2021. 
 
 
 
 
 
47 
 
Figura 7 
Bocatoma Acueducto Veredal La Guajira 
 
 
Nota: Tomado de Informe de validación del componente agua y saneamiento del documento 
diagnóstico integral- Zona Mesetas- Programa de ciencia, tecnología en innovación en 
comunidades sostenibles para la paz, (p. 11), por CONCREAMBIENTE S.A.S., 2021. 
El acueducto actualmente abastece alrededor de 24 familias y las demás familias se 
abastecen de fuentes cercanas. 
A continuación (ver tabla 3), se enmarcan los hallazgos específicos encontrados en el: 
48 
 
Tabla 3 
Hallazgos en el Sistema de Abastecimiento de la Vereda La Guajira 
Hallazgos Registro Fotográfico 
La rejilla de la bocatoma presenta un avanzado 
proceso de oxidación, adicionalmente la distancia 
entre el varillaje permite el ingreso de material 
sobrenadante. 
En el momento de la visita se evidencio que las 
hojas y demás material vegetal de la zona tenían 
obstruida la rejilla (ausencia de remoción periódica 
de material vegetal) 
 
La fuente de agua superficial que abastece al caño 
Las Lajas, obtiene su nombre debido a la coloracion 
de sus aguas, lo que evidencia altas concentraciones 
de hierro en las mismas. Las lineas de tuberia de la 
red, contienen una capa interna de color rojizo 
(asociado al hierro) 
Los sedimentadores no evidencian procesos de 
extraccion periodica de material. 
 
 
 
 
El tanque para el tratamiento anaerobio de aguas 
residuales presenta problemas de agrietamiento y 
presencia de moho, adicionalmente debido al 
aumento de la población, se ha superado la 
capacidad de la unidad lo que ha causado 
ineficiencia en los procesos de tratamiento. 
Los métodos utilizados en la operación de la unidad 
de tratamiento generan condiciones de ineficiencia 
del sistema e incumplimiento de los parámetros 
establecidos por la normatividad ambiental. 
 
 
Nota: Tomado de Informe de validación del componente agua y saneamiento del documento 
diagnóstico integral- Zona Mesetas- Programa de ciencia, tecnología en innovación en 
comunidades sostenibles para la paz, (p. 28-29), por CONCREAMBIENTE S.A.S., 2021. 
Sistema de tratamiento de aguas residuales. 
Debido a las condiciones topográficas, la ausencia de canales perimetrales para el manejo 
de aguas lluvias, las fugas y filtraciones del sistema de alcantarillado, la exposición de la 
tubería a condiciones ambientales y de intemperie, la rotura de las conducciones en los 
49 
 
empalmes de accesorios, el alto nivel freático, así como derrames de lodo y aguas 
residuales domésticas, el terreno ha acumulado gran cantidad de humedad y materia 
orgánica, lo cual ha llevado a generarse una serie de condiciones que promueven la 
generación de olores y vectores (zancudos y moscas). En la visita no se pudieron 
determinar las profundidades de suelo saturado, ni tampoco la estructura de suelo, con el 
fin de proyectar el dimensionamiento de un campo de infiltración de las aguas tratadas 
por el futuro sistema optimizado. 
Es necesario definir las propiedades mecánicas del suelo para evitar repetir 
colapsos de estructuras semienterradas a futuro. No se evidencia ninguna estructura para 
el control de residuos sólidos, arenas, ni inertes mediante la aplicación de proceso de 
cribado como se observa en la figura 8. Se recomienda adicional a la proyección de un 
sistema de desbaste, contemplar el diseño de un sistema de igualación de caudales, 
homogenización y/o estabilización de los flujos (CONCREAMBIENTE S.A.S., 2021, 
p. 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Figura 8 
Saneamiento Básico en la Vereda La Guajira. 
 
Nota: Tomado de Cotización para la instalación del Sistema de Tratamiento de Aguas 
Residuales (STAR)y estructuras complementarias en la vereda La Guajira en el municipio de 
Mesetas–Departamento del Meta (p. 5), por CONCREAMBIENTE S.A.S., 2021. 
Alcance de la Intervención 
Se establece el alcance de la intervención a partir de los problemas y necesidades a las 
cuales se pretende responder conforme el diagnóstico realizado con anterioridad, siguiendo lo 
establecido en el artículo 11 del RAS-2017, señalando al igual los objetivos que permitan 
resolverlos de manera estratégica, estos se evidencian a continuación en la Figura 9. 
 
 
 
 
51 
 
Figura 9 
Alcance y objetivos del proyecto 
 
Nota: Adaptado de Resolución 0330 de 2017, (p. 11-12), por Ministerio de Vivienda, Ciudad y 
Territorio, 2017. 
Selección de Alternativas 
- Suministro e instalación de rejillas en acero inoxidable para retención de sólidos en la 
bocatoma de la vereda La Guajira 
- Mantenimiento correctivo de cajas de retención de arenas en la bocatoma de la vereda 
La Guajira, Incluye extracción manual de arenas y material sedimentado 
Deficiencia en la 
prestación del servicio 
causada por malas 
condiciones de la 
infraestructura 
existente.
Calidad de agua 
en las fuentes de 
abastecimiento. o 
Calidad del agua 
suministrada. 
Tratamiento 
de aguas 
potables y 
residuales. 
Calidad del 
agua 
suministrada.
Calidad de 
agua en las 
fuentes 
receptoras. 
52 
 
- Suministro e instalación de válvula de purga (incluye instrumentación y aislamiento de la 
conducción) 
- Suministro e instalación de sistema de tratamiento de agua potable para 0,35 LPS, 
dosificación de químicos de carga constante (neutralización y desinfección), sistema de 
filtración rápida en acero al carbón. 
- Instalación de tanque de almacenamiento en acero galvanizado con una capacidad de 
12.500 L, el cual cuenta con membranas que evitan la formación de biopelículas y que 
reemplazará el que tienen que está en mal estado. El volumen que genera la planta de 
tratamiento garantiza caudal para abastecer entre 210-220 personas teniendo en cuenta 
una proyección de crecimiento a 25 años. 
- Instalación de sistemas individuales de desinfección (filtros de sedimentos, carbón activo 
y UV) 
- Instalación de sistema anaeróbico para tratamiento de aguas residuales, el cual consta de 
sistema de extracción de gases, medio de adhesión de bacterias y sistema para manejo de 
lodos. 
- Almacenamiento agua SIPIBA (Reservorio en suelo mejorado, capa inferior 
impermeable, capacidad para riego de hasta 1 Ha) 
 
 
 
 
53 
 
Demanda de agua 
Periodo de diseño 
Para todos los componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado se adapta como 
periodo de diseño 25 años de acuerdo con el artículo 40 del RAS 2017. 
Dotación neta máxima 
La zona atendida por el proyecto se encuentra sobre los 826 msnm, por tanto, la dotación 
neta máxima por habitante es de 140 L /hab*día. Según lo indica el RAS 2017 como se muestra 
en la Figura 10. 
Figura 10 
Dotación Neta Máxima por Habitante Según la Altura Sobre el Nivel del Mar de la Zona 
Atendida. 
 
Nota: Tomado de Resolución 0330 de 2017, (p. 32), por Ministerio de Vivienda, Ciudad y 
Territorio, 2017. 
 
54 
 
Dotación bruta 
El porcentaje de pérdidas técnica máximas se asume del 25%. El cual se calcula mediante 
la siguiente expresión. 
Dbruta= dneta/(1-%p) 
Donde, 
Dbruta= Dotación bruta 
Dneta= Dotación neta 
%p= porcentaje de pérdidas 
 
Dbruta= (140 L / hab*día) /(1-0,25)

Continuar navegando