Logo Studenta

cap03

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

54 
 
MOMENTO III 
ABORDAJE EPISTÉMICO Y METODOLÓGICO 
1. Contexto epistémico 
 Estudiar las relaciones sociales de los individuos, ha sido una tarea de 
debates, encuentros como desencuentros Científicos y Filosóficos, para dar 
con un método epistemológico adecuado a la ciencias sociales al igual que a 
las ciencias humanas. Un método para el estudio de estas ciencias sigue 
siendo tema de discusión para teóricos e investigadores, más aún para 
quienes se disponen a realizar un estudio relacionado con las 
interpretaciones discursivas que se originan en el seno del mundo de vida 
social asimismo política. 
 No cabe duda, que de estos estudios no se buscan generar axiomas ni 
verdades absolutas, se busca dar una interpretación de lo que se comprende 
de un fenómeno o hecho social que se produce en determinado contexto, 
cuya validez argumentativa dependerá de las distintas categorías que se 
presentan en el objeto de estudio, el sustento teórico como al científico que a 
éstas puedan dárseles. 
 En las investigaciones de hechos sociales, por momentos los estudios 
empíricos no parecen arrojar lo que intersubjetivamente está presente en los 
55 
 
 
 
individuos que interactúan con ese fenómeno o hecho social. No queriendo 
decir, que este método no sea eficaz a la hora de investigar dentro de las 
ciencias sociales, asegura Fraile (2007, citado por el libro de Corbetta, 2010), 
que la diversidad de temas de investigación dentro de las ciencias sociales, 
exige a sus estudiantes y científicos la implementación de diseños e 
instrumentos lo más adecuado posible para lograr la máxima aproximación a 
la verdad. 
 Esta interpretación deja claro un aspecto importante, que no es otro que, 
el investigador o científico que elabora un estudio tiene la libertad de 
determinar por cual camino ir en búsqueda de la verdad, para llegar a 
argumentos con la validez científica suficiente como para darle respuesta, 
explicación o solución a un problema social. 
 Es por ello, que algunos asumen un paradigma empírico basado en 
explicaciones estadísticas, experimentales y numéricas para conseguir esas 
respuestas, otros en cambio, escogen la vía de la interpretación, de la 
observación comprensiva de los hechos relacionándose con el objeto de 
estudio, más no interviniendo en él, sino compartiendo con el fenómeno 
social para entender desde adentro, desarrollando el estudio dentro de un 
paradigma cualitativo de la investigación. 
 Este debate de paradigmas válidos científicamente, ha llevado durante 
siglos al surgimiento de métodos de estudios distintos de las ciencias, en 
especial de las ciencias sociales y ciencias humanas, cuyos teóricos han 
56 
 
 
 
buscado distanciarse de los métodos empíricos por considerarlos poco 
apegados a las realidades intersubjetivas de los hombres. 
 Sobre este tema, sostiene Martínez (2009), que el surgimiento explosivo 
de conocimientos de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques 
generados en el siglo pasado y la reflexión epistemológica, encuentran ese 
modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo inhibidor 
de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, 
de las diferentes áreas del saber. 
 En este mismo orden de ideas, asegura el autor antes citado, que esta 
insuficiencia del método tradicional de las ciencias en el estudio de los 
hechos sociales generó un espacio que lo han ido tratando de ocupar, a lo 
largo de la segunda parte del siglo XX, las metodologías cualitativas para 
lograr conocimientos defendibles epistemológica y metodológicamente 
ante la comunidad científica internacional. 
 Basado en Gadamer (1984, citado por Martínez 2006, p. 8), asegura 
que la “Experiencia de Verdad”, que surge en situaciones experienciales 
de los individuos desde un plano filosófico, historiográfico y del arte, es 
algo que los métodos tradicionales no logran verificar 
epistemológicamente por no asumir que “la experiencia total requiere el 
uso de procesos gestálticos y estereognósicos”. Esta inferencia, es lo que 
para este autor origina el surgimiento de nuevos métodos científicos más 
apegados a la interioridad del ser humano y que destaca categorías 
experienciales y subjetivas del hombre. 
57 
 
 
 
 En la actualidad, interpretando nuevamente a Martínez (2009), existen 
diferentes orientaciones del pensamiento, como la teoría crítica, la 
condición postmoderna, la postestructuralista y la desconstruccionista, o la 
tendencia a la desmetaforización del discurso, a un uso mayor y más 
frecuente de la hermenéutica y de la dialéctica. 
 Igualmente en varias orientaciones metodológicas, como las 
metodologías cualitativas, la etnometodología, el interaccionismo 
simbólico, la teoría de las representaciones sociales, el pensamiento 
sociocéntrico, cualquiera de ella ofrecería un enfoque distinto de tratar un 
hecho social, pero siempre apegadas a extraer categorías internas del 
pensamiento y la mente de los individuos que los métodos tradicionales 
por su carácter empírico se ven limitadas a hacerlo. 
 Continúa el autor en mención afirmando al respecto, que la 
investigación científica con el nuevo paradigma consistiría, básicamente, 
en llevar este proceso natural a un mayor nivel de rigurosidad, de 
sistematicidad y de criticidad. Y es esto precisamente, lo que tratan de 
hacer las metodologías que adoptan un enfoque hermenéutico, 
fenomenológico, etnográfico, es decir, un enfoque cualitativo que es, en su 
esencia, estructural-sistémico. 
 El caso de esta investigación y como se ha expuesto desde los primeros 
momentos, se propone interpretar para comprender un fenómeno social 
basado en las categorías Planeación tributaria como de Gestión Fiscal, lo 
que deja claro que el contexto de estudio en el que se basa la investigación, 
58 
 
 
 
será el espacio del mundo de los impuestos, además de los espacios de 
cultura de pago donde estas categorías se desarrollan e interactúan entre los 
individuos u organizaciones de una sociedad. 
 Es importante destacar desde el punto de vista epistemológico, que al 
estudiar estas categorías antes mencionadas, se está en presencia de 
hechos sociales ocurridos sin la intervención del investigador, por lo que el 
carácter reactivo desaparece y la intervención de quien investiga estos 
fenómenos es casi imposible, tal y como lo afirma Corbeta (2010), quien 
manifiesta que en estas investigaciones documentales de hechos sociales ya 
ocurridos, el objeto de estudio de la investigación no se ve afectado por la 
distorsión de quien investiga. 
 A esto se le debe agregar, que este caso en particular, la experiencia 
vivencial dentro del objeto de estudio que se ha acumulado durante varios 
años de trabajo, y que permitieron la obtención de precomprensiones sobre 
las categorías a interpretar, esta característica viene a enriquecer el carácter 
científico de este trabajo, afianzado en un principio hermenéutico que 
destaca la importancia que tiene la experiencia vivencial de quien estudia el 
hecho social y su interacción con él. 
 Partiendo de estas concepciones teóricas, a libertad del investigador de 
escoger el paradigma y el método por el cual desea transitar para 
aproximarse al objeto de investigación y a la veracidad argumentativa a la 
que llegará al momento de obtener los resultados del estudio de un hecho 
social, así que se propone trabajar con un abordaje cualitativo por 
59 
 
 
 
considerarlo apropiado al proyecto de investigación, que busca comprender 
como la adecuada planeación tributaria actúa como potenciador ante la 
gestión fiscal. 
 Por consiguiente, la escogencia de este abordaje no es un mero capricho 
del investigador, desde el inicio de este trabajo, se ha dejado claro la 
intención de desarrollar una dialéctica interpretativa del hecho socialque se 
propone estudiar dentro del mundo de vida colombiana. Asimismo, se ha 
expuesto el interés de buscar la aproximación ontológica no por medio de 
métodos positivistas, estadísticos y numerológicos, que sólo se limitan al 
conteo de palabras, significantes o enunciados para luego inferir en base a 
esos números de repeticiones. 
 En efecto, el interés es de llegar más allá, es buscar integrar las distintas 
categorías que componen el objeto de estudio con sus cualidades, para 
interpretarla en un todo integrado, cuando se dice todo integrado se hace 
referencia al estudio de estudio de las cualidades presentes en las 
categorías como entonación, énfasis, gestualidad, contexto y momento, 
características que anteriormente Martínez (2009), dejó claras como 
elementos donde la ciencia tradicional parece no poder llegar a abordar 
desde sus métodos empíricos. 
 Por lo tanto, la intención es de no estudiar el objeto por separado, sino en 
un todo integrado, esto conduce a este abordaje cualitativo desde lo 
epistemológico como ontológico tal y como lo argumenta Martínez (2009), 
quien entre otras palabras, asegura que las investigaciones cuyo enfoque es 
60 
 
 
 
cualitativo, buscan identificar la naturaleza profunda de las realidades, su 
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y 
manifestación integrando las cualidades del objeto de estudio especialmente 
donde sean importantes. 
 En este sentido, la investigación cualitativa para Strauss y Corbin (2002), 
representa el tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se 
llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de 
cuantificación. Es por ello que puede tratarse de investigaciones sobre la 
vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y 
sentimientos, así como al funcionamiento organizacional, los movimientos 
sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre las naciones. 
 Asimismo, al hablar sobre análisis cualitativo este se refiere al proceso no 
matemático de la interpretación, realizado con el propósito de descubrir 
conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un 
esquema explicativo teórico. Los datos pueden consistir en entrevistas y 
observaciones pero también pueden incluir documentos, películas o cintas de 
video, y aún datos que se hayan cuantificado con otros propósitos tales como 
los del censo. 
 Del mismo modo, al abordar este trabajo desde un paradigma cualitativo, 
se conducirá dentro de un enfoque introspectivo vivencial, el cual permitirá 
razonar sobre el objeto de estudio desde el conocimiento producido por la 
interpretación que proporciona la persona de la realidad o de hecho vivido, 
tal y como se presenta en su conciencia, de allí su denominación 
61 
 
 
 
introspectivo vivencial. No obstante, el enfoque epistémico correspondiente 
al paradigma que refiere Padrón (1998), su nombre obedece a que se trata 
de un acto subjetivo, donde el conocimiento se genera cuando el individuo es 
capaz de interpretar los simbolismos socioculturales, a través de los cuales 
se aborda la realidad humana o social. 
 
2. Método de la investigación 
 La presente investigación se realizó mediante el método o tradición 
cualitativa Fenomenológica. Para Vargas (2010) es el método más adecuado 
para abordar investigaciones que tienen que ver con el mundo interior de las 
personas. Se centra en la interpretación de los “fenómenos” tal y como se le 
presentan a la persona en su fuero interno. 
 Para este método, la realidad no está fuera de manera objetiva, sino que 
se constituye subjetivamente de aquello que sucede en el interior de las 
personas como consecuencia del vivir y al margen de toda teoría. Así, el 
método observa, analiza y reflexiona percepciones, sensaciones, 
sentimientos, imaginaciones, sueños, pensamientos, procesos cognitivos, 
recuerdos, afectos, pasiones, entre otros, poniendo entre paréntesis, es 
decir, tomando distancia de toda preconcepción conceptual o teórica. Es el 
método por excelencia para investigaciones clínicas, psiquiátricas, 
psicológicas, educativas, entre otras. 
 Según lo manifestado por Leal (2008), dentro de la investigación 
cualitativa, el método fenomenológico como expresión directa de la filosofía 
62 
 
 
 
fenomenológica expuesta por Edmund Husserl, se orienta al abordaje de la 
realidad, partiendo del marco de referencia interno del individuo. Este marco, 
según Rogers (1978), es el mundo subjetivo del hombre conformado por todo 
el campo de experiencias, percepciones y recuerdos al que un individuo 
puede tener acceso en un momento dado. 
 Para el mismo autor, precisamente, el método fenomenológico busca la 
comprensión y mostración de la esencia constitutiva de dicho campo; vale 
decir, siguiendo a Seiffert (1977), la comprensión del mundo vital del hombre 
mediante una interpretación totalitaria de las situaciones cotidianas vista 
desde ese marco de referencia interno. 
 De acuerdo con Mayz (1975, citado por Leal, 2008) tres son los principios 
o criterios eidéticos (esenciales) que están en la base del método 
fenomenológico y que, a la vez, posibilitan su implementación. Estos 
principios garantizan una distinción entre los correlatos psicofísicos propios 
del mundo subjetivo del individuo y el contenido trascendental que posee 
dicho mundo; esto es, una diferenciación entre lo fáctico, lo empírico y lo 
esencial o irreal como objeto propio de la ciencia fenomenológica, que 
justifica la puesta en práctica de la desconexión (epojé o reducción 
fenomenológica) de los aspectos psicofísicos, materiales o empíricos hacia 
los cuales el individuo vuelca su subjetividad en un momento dado. 
 Por consiguiente, según el autor precitado, la noción de momento 
fenomenológico puede representar un estadio dentro de la puesta en marcha 
de este método para el abordaje de la subjetividad del individuo sentimientos, 
63 
 
 
 
recuerdos, vivencias expresadas de manera oral, escrita o gráfica en el cual 
el investigador, a través de una actividad intelectual voluntaria e intencional, 
pone en funcionamiento de manera primaria y consciente procesos 
específicos de pensamiento que le permiten: 
 (a) Pasar de la esfera meramente fáctica de la subjetividad que aborda 
en su investigación, a la esfera eidética o esencial de dicha subjetividad; 
esto es, a la esencia de significado (trascendental) de esa subjetividad y (b) 
dejar en el fondo de su propia conciencia otros procesos de pensamiento, 
para hacer uso de aquél o aquellos procesos cognitivos básicos que se 
requieren de acuerdo con los objetivos de cada una de las etapas y sus 
pasos. 
 De lo anterior, se deriva que a cada etapa corresponde un momento 
fenomenológico en particular, en el que el investigador pone en 
funcionamiento, de manera primaria, procesos específicos de pensamiento; 
se habla entonces de cinco grandes momentos fenomenológicos. Estos 
momentos son considerados, en el contexto del presente trabajo, tomando 
como base los planteamientos de Biemel (s/f, citado por Leal, 1997) en 
relación con la fenomenología como sistema de la razón que se despliega. 
Para este autor, la obra de Edmund Husserl y el desarrollo de su método es 
una expresión de esos momentos. 
 Según Husserl (1986), la reducción fenomenológica alude a la 
desconexión de los aspectos psicofísicos, materiales o fácticos de las 
vivencias, lo que implica una puesta entre paréntesis de esos aspectos, para 
64 
 
 
 
dar paso a lo eidético o esencial de ellas. El método fenomenológico exige 
del investigador diferentes y sucesivos tipos de reducciones (de acuerdo con 
las etapas y pasos de dicho método). 
 En este sentido, es conveniente enfatizar que tanto las etapas de este 
método, como la perspectiva que generan sus momentos y reducciones, en 
conjuntocon las acciones desplegadas por quien realiza una investigación 
desde esta perspectiva, definitivamente, deben adaptarse al “objeto”, vale 
decir al marco subjetivo -vivencias, percepciones, recuerdos- de aquellos 
individuos sobre los cuales se hace la indagación, de acuerdo al tema o 
tópico tratado. 
 
3. Diseño fenomenológico 
 Según Yuni y Urbano (2005, p. 97) destacan que el diseño de la 
investigación está vinculado a las “decisiones, valoraciones al igual que 
alternativas conceptuales y procedimentales que garanticen que el modelo 
descriptivo como explicativo de las teorías se corresponda con las 
características del fenómeno”, lo cual permitirá al investigador responder a 
sus interrogantes y propósitos del estudio. 
 Asimismo, Paz (2003) plantea que el diseño de una investigación 
cualitativa exige que el investigador se posicione además adopte una serie 
de decisiones no sólo durante la elaboración del proyecto de investigación y 
al inicio del proceso investigador, sino también durante, e incluso al finalizar 
el estudio. Es por ello que la mayoría de los autores coinciden en identificar 
65 
 
 
 
el proceso de investigación cualitativa como emergente, flexible, no lineal, 
enfatizando su carácter contextual de adaptación a la realidad y avatares de 
la propia investigación. 
 Por lo tanto, en este proceso de comprensión-mostración, el investigador 
ha de desplegar acciones específicas a través de una serie de etapas que, 
según Martínez (2009), son las siguientes: (a) etapa previa o de clarificación 
de los presupuestos de los cuales parte el investigador; (b) etapa descriptiva, 
en la que se expone una descripción que refleja, lo más fielmente posible, la 
realidad vivida por el(los) individuo(s), en relación al tópico que se investiga; 
(c) etapa estructural, que implica el estudio y análisis fenomenológico 
propiamente dicho y (d) la discusión del resultado del análisis efectuado, en 
contraste con lo planteado por otras investigaciones del tema o tópico 
abordado. Cada una de estas etapas consta de una serie de pasos, a saber: 
 Etapa Previa: Clarificación de los presupuestos. En este estudio se 
pretenderá obtener la mayor cantidad de información posible mediante la 
entrevista y la observación, aplicada a los actores seleccionados, sobre la 
praxis gerencial de la planeación tributaria como elemento esencial para la 
gestión fiscal para poder alcanzar el éxito empresarial. 
 Para lograr que los actores participen en el estudio, se conversará con los 
posibles informantes, se expondrán los motivos del estudio y los objetivos, 
dándole a entender que se respetaría su confidencialidad si así lo requirieran 
ellos, que se estaría ahí para aprender, para saber cómo funciona la 
66 
 
 
 
planeación tributaria, como desarrolla el gerente, la gestión fiscal cuales 
dificultades encuentra en sus actividades. 
 Además, se tendrá reserva de la información obtenida, dado que es de 
uso exclusivo del estudio. Se seleccionarán los gerentes con mayor 
disposición y con buena capacidad de información. En esta etapa se 
analizaran, ideas, creencias, valores que puedan influir en el estudio y se 
tomará conciencia de lo que no se puedan eliminar. 
 Etapa Descriptiva. Con el objeto de lograr una descripción del fenómeno 
que refleje realmente la realidad vivida por cada actor social se realizan tres 
pasos: 
 (a) Primer Paso: elección de la técnica o procedimiento apropiado. 
Para recoger la información se realizará una entrevista semiestructurada y 
una observación directa que permitirá obtener información suficiente y 
necesaria para el estudio. De mutuo acuerdo se decidirá el lugar 
apropiado para la misma, que facilitará y propiciará un ambiente agradable 
para la conversación donde el entrevistado tenga la oportunidad de 
expresar libremente sus experiencias vivenciales sobre la planeación 
tributaria. 
 A su vez, que permita al investigador descubrir sus intereses, 
motivaciones e intenciones, igualmente a obtener respuesta que conduzcan 
a definir el modelo de estilos gerenciales utilizados en su qué hacer y poder 
facilitar la construcción del proceso de categorización, análisis e 
interpretación de la información. 
67 
 
 
 
 En el presente estudio la información se obtendrá mediante la entrevista 
semiestructurada y la observación directa realizada a 4 actores, gerentes de 
empresas personas jurídicas con ánimo de lucro, del que sean pequeñas y 
medianas del sector privado. Los informantes darán su opinión con respecto 
al tema de estudio. Para la realización de la entrevista, primero se solicitará 
el permiso correspondiente al gerente de la empresa, con el fin de 
informarles sobre la actividad a realizar. 
 (b) Segundo Paso: aplicación de la entrevista. La entrevista se realizará 
en la fecha y lugar acordado entre las partes de interés. 
 (c) Tercer Paso: elaboración de la descripción protocolar. Este paso 
consistirá en transcribir la entrevista tal y como suceda en la realidad, lo más 
completa posible, sin omitir detalles, que no tenga elementos proyectados, 
que recoja el fenómeno en su contexto natural, tal como lo describa el 
informante. 
 Luego de realizar las entrevistas se efectuará la categorización, el 
análisis, así como la interpretación de la información obtenida, a través del 
procedimiento de reducción de datos de acuerdo al criterio de Miles y 
Huberman (1984), que consiste en recoger toda la información suficiente 
necesaria para realizar las matrices, proceder a la reducción de los datos 
para obtener las respectivas conclusiones y recomendaciones. 
 La reducción de los datos implica, según Colas citado por Pérez (2000), 
seleccionar, focalizar, abstraer al igual que transformar los datos brutos de 
forma que puedan ir estableciéndose hipótesis de trabajo o conclusiones, 
68 
 
 
 
igualmente define la exposición de datos como la reunión organizada de 
información de la cual se extraen conclusiones y recomendaciones. Este 
autor explica, que estas se inician desde la recogida de datos las cuales se 
van consolidando a lo largo del proceso de recogida, reducción y exposición 
de datos. 
 Etapa Estructural: en esta etapa se estudiaron las descripciones 
contenidas en los protocolos acorde a los siguientes pasos: Lectura general 
de las descripciones de cada protocolo, delimitar las unidades temáticas, 
determinar el tema central, expresar el tema central en lenguaje científico, 
estructurar los temas centrales en una agrupación particular descriptiva, 
integrar las estructuras particulares en un orden general, organizar una 
entrevista general con todos los entrevistados. 
 Etapa de discusión de los resultados: en esta etapa de discutieron los 
resultados, se elaborarán las conclusiones y recomendaciones. La 
interpretación de los resultados se llevará a cabo a través del análisis de los 
contenidos además la triangulación de los datos obtenidos en la entrevista 
como en la observación. Mediante la utilización de matrices de la cual se 
extraerán las categorías y sus significados. 
 Con el propósito de generar el proceso de análisis de datos, se procederá 
a reducir la información. Este proceso partirá del protocolo inicial, mediante 
las categorías, subcategorías y las unidades de análisis. De igual manera se 
comenzará con las caracterizaciones iniciales, apoyadas en las entrevistas 
como en las observaciones del investigador a los actuantes; la mencionada 
69 
 
 
 
reducción metodológica se realizará con las técnicas de análisis de contenido 
y la triangulación. 
 El análisis de los datos debe ser coherente con el método utilizado, a 
partir de la información recabada se llegó a unas conclusiones luego de una 
minuciosa descripción del fenómeno estudiado. Cabe destacar que el 
sentido del análisis de datos en la investigación cualitativa,según Martínez 
(2010) es reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información 
con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la realidad del 
fenómeno. 
 En este caso, el análisis de contenido permitió a partir de la entrevista 
reducir toda la información recabada en matrices, en las cuales se procederá 
a categorizar y a destacar otros datos importantes derivados de ellos, como 
son las subcategorías y unidades de análisis. A partir de la categorización de 
cada entrevista, se originarán categorías y subcategorías a las que se les 
realizará una interpretación, la técnica a utilizar será la siguiente: 
(a) Transcribir la entrevista. 
(b) Subrayado de la idea principal. 
(c) Elaboración de matrices con especificaciones de unidades temáticas, y su 
respectiva interpretación, agrupándolas para darle sentido al método de ir del 
todo a sus partes y de las partes al todo. 
(d) Construcción de gráficos que muestre el punto de vista de cada 
informante con respecto a la unidad temática, que a su vez represente la 
realidad del fenómeno estudiado. 
70 
 
 
 
 Finalmente en esta etapa se realizó la triangulación que es la técnica de 
análisis de datos que permitirá contrastar información obtenidas de diferentes 
fuentes. El principio básico consiste en recoger como la de analizar datos 
desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí, según 
Glaser y Strauss (s/f, citado por Goetz y Le Compte, 1998), la triangulación 
impide que se acepte fácilmente la validez de sus impresiones iniciales; 
amplía el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el 
curso de la investigación. 
 
4. Criterios para la selección de informantes clave 
 Según Martínez (2009), asegura que los informantes clave son personas 
con conocimientos especializados, capacidad para proporcionar la 
información requerida, poseen cierto reconocimiento y/o estatus. 
Igualmente, pueden ejercer una labor transcendental en la investigación, 
por cuanto permiten al investigador vincularse con los otros sujetos, 
proponerle ideas, maneras de insertarse con los demás y alertarlo sobre 
los posibles riesgos que quizás se susciten. 
 Para la selección de los informantes clave se tuvo en cuenta las 
siguientes particularidades: (a) por su especialidad en el tema de la 
investigación; (b) por su rol de empresario debe tener voluntad para 
brindar acceso a la información solicitada; (c) tener amplios conocimientos 
en el área de planeación tributaria, (d) buena disposición para cooperar 
con la investigación; (e) buena comunicabilidad, reflexiva, dialógica, e 
71 
 
 
 
imparcial; (f) Experiencia y (g) disponibilidad de tiempo para atender al 
investigador. 
 
5. Técnica e instrumentos de recolección de la información 
 Las técnicas e instrumentos para la recogida de datos en la investigación 
cualitativa es muy variada; sin embargo, Olabuénaga (2012), resalta tres 
técnicas tradicionales relevantes para la aproximación fenomenológica entre 
las cuales destacan: la entrevista en profundidad, la observación 
fenomenológica y la lectura de documentos. 
 Por lo anterior, la entrevista en profundidad, reseña la autora precitada, es 
la gerencia más usada en la investigación cualitativa y suele ser de 
modalidad abierta, entendida como una conversación controlada por lo que 
el autor califica de “el arte de saber formular preguntas y de saber escuchar”, 
basada en el paradigma interpretativo-constructivista. Para Valle (2003), 
indica que la entrevista en profundidad es un constructo comunicativo y no 
un simple registro de discursos preexistente debido que a partir de estos 
construye el marco social de la entrevista. En este caso el discurso aparece 
como respuesta a la interrogante en una situación conversacional en la que 
ambos interlocutores co – contruyentes a cada ínstate los discursos. 
 Por consiguiente, la entrevista profunda es el principal instrumento de 
análisis de la investigación buscando a través de ella una conversación 
fluida sobre el tema de los informantes, orientados mediante un guión de 
preguntas fundamentales del estudio. Los informantes fueron entrevistados 
72 
 
 
 
individualmente, registrando las respuestas en grabación digital que luego se 
transcribe por su estudio hermenéutico a través de la reducción 
fenomenológica de Leal (2008). 
 Ahora bien, según Rodríguez (1999), para la realización de la 
entrevista, el entrevistador debe llevar para ese momento dos recursos 
importante, su cuaderno de anotaciones el cual es una herramienta 
fundamental del investigador cualitativo, donde hará anotaciones sobre lo 
observado, sucesos, gestos, acciones y otros aspectos de interés; y una 
guía semiestructurada de acuerdo con los propósitos del estudio, con el 
fin de mantener el camino y no desviarse en cuanto a la comprensión del 
evento. 
 Además, entre los instrumentos se utilizó: grabador portátil, cámara 
fotográfica y de ser posible de audio-video y cuadernos de anotaciones 
mientras se desarrolla en guion de entrevista semiestructurado o para las 
observaciones fenomenológicas focalizadas realizadas durante la 
permanencia en el campo. 
 
6. Técnicas para el análisis de los datos (categorización, triangulación y 
teorización) 
 
 Cabe destacar la Teoría Fundamentada propuesta por Strauss y Corbin 
(2002), la cual se origina a partir de la información obtenida sistemáticamente 
y ordenada a través del proceso de investigación. Según estos autores, tanto 
la recolección, el análisis y la teoría que se genere tendrán vinculación entre 
73 
 
 
 
ellos. Asimismo, indican algunos objetivos de los procedimientos de 
codificación: construir teoría, más que comprobarla; ofrecer diversas 
herramientas para el manejo de gran cantidad de datos; tomar en 
consideración otros significados de los fenómenos; identificar, desarrollar y 
relacionar los conceptos, además de ser sistemáticos y creativos. 
 Categorización: más concretamente, este proceso tratará de integrar en un 
todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo 
con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después 
del trabajo de contrastación. Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar 
mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría 
descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática. 
 Diagramación: es la interpretación de la realidad estudiada, se relaciona 
con el uso del lenguaje y símbolos en general. Su propósito es interpretar 
el significado histórico de los modelos en su contexto social, es decir, dar 
sentido al fenómeno, proceso o situación con su realidad. En este sentido, 
y por tratarse de una investigación cualitativa, la data obtenida a través del 
diálogo serán interpretados por el investigador. 
 Triangulación de análisis: consiste en el uso de dos o más 
aproximaciones en el análisis de un mismo grupo de datos, con el propósito 
de validación. Esta se hace comparando el resultado de análisis de datos, 
usando diferentes técnicas de análisis cualitativo para evaluar en forma 
similar los resultados disponibles. Sirve para identificar patrones similares y 
así verificar los hallazgos. 
74 
 
 
 
 Teorización: más concretamente, este proceso tratará de integrar en un 
todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, 
mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico 
referencial después del trabajo de contrastación. 
 
7. Consideraciones éticas 
 En el ejercicio de la investigación al igual que el uso del conocimiento 
producido por la ciencia demandan conductas éticas en el investigador como 
los que intervienen en ella. La conducta no ética carece de lugar en la 
práctica científica por lo tanto debe ser señalada y erradicada.Aquel que con 
intereses particulares desprecia la ética en una investigación, corrompe a la 
ciencia a sus productos al igual que se corrompe a sí mismo. 
 Existe un acuerdo general en que hay que evitar conductas no éticas en 
la práctica de la ciencia por lo tanto es mejor hacer las cosas bien que 
hacerlas mal. Por consiguiente, todo investigador y sus participantes deben 
estar revestidos de principios éticos tales como: respeto, colaboración, 
compromiso, responsabilidad, integridad, sensibilidad, vocación de servicio, 
confidencialidad de la identidad de los sujetos y confiabilidad en el 
tratamiento de los datos.

Continuar navegando