Logo Studenta

art3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

27
TRASTORNO DE ASPERGER
ASPERGER’S SYNDROME
Vernor Barboza Ortiz*
RESUMEN
El Trastorno de Asperger es un trastorno de las habilidades sociales, de comunicación y un con-
junto de comportamientos repetitivos y más o menos inflexibles, se vio la necesidad de diferen-
ciarlo del autismo típico Kanneriano en que estos niños o niñas, (en proporción 4:1 H:M) tenían 
el lenguaje usualmente preservado, lo cual no indica que no tuvieran dificultades en la comuni-
cación, en especial a nivel pragmático, sin embargo hoy día aún persiste la discusión sobre la 
diferencia entre el autismo de alto funcionamiento y el TA, para algunos es sinónimo y para otros 
sí existe esta diferencia, distinguible por las habilidades de los niños(as) asperger en el lenguaje, 
usualmente más afectadas en el autismo.
La prevalencia del TA ha aumentado desde los reportes de Lotter, 1966 de 4/10.000 a la revisión 
de Fombonne, 1999 que encuentra datos de hasta 21/10000 y de acuerdo al Centro americano 
de control de enfermedades existe una incidencia de 1/166 para cualquier tipo de Trastorno ge- 
neralizado del desarrollo. Este aumento de incidencia aunque plantea la existencia de un condi-
cionante del ambiente, se deba más posiblemente a una definición más amplia de caso, a mayor 
conciencia del personal de salud y de la comunidad en general.
La etiología aún no es precisa, se plantea más un enfoque multifactorial, en que se han identi-
ficado factores genéticos, como participación de varios loci en los cromosomas 1 y 3, pero tam-
bién con factores prenatales, como asfixia perinatal, prematuridad y uso de alcohol en el 
embarazo, a nivel neurobiológico hay evidencia que respalda la participación del sistema 
límbico, la amígdala y corteza prefrontal, y un mayor metabolismo en el lóbulo frontal.
La comorbilidad se ha visto que es alta, en especial se ha asociado con trastornos del humor, 
como la depresión y el TAB, siendo del orden de 50%. Otros trastornos psiquiátricos o síntomas 
que han sido reportados son la ansiedad 8%, esquizofrenia en el 9%, intento de suicidio en el 7%, 
*Médico Psiquiatra, especialista en psiquiatría infantil, profesor de la Universidad de Costa Rica. Servicio de psiquiatría de la Consulta Externa 
del Hospital México. Email. vernor.m@hotmail.com
28
alucinaciones 6% y manía 5%, episodio psicótico no especificado 3%, personalidad esquizoide 
en 3% y TOC en 1%. Tener comorbilidad empeora los síntomas nucleares del TA, en especial 
las conductas obsesivas y la irritabilidad.
Aunque no hay cura para el TA, el abordaje temprano e individualizado en general va a mejorar 
mucho el pronóstico, se emplea un enfoque multimodal, donde es importante emplear elementos 
conductuales y educativos, apoyados por la farmacoterapia para síntomas específicos. Han sido 
exitoso programas como TEACH y ABA a nivel internacional, donde se promueven las habili-
dades sociales y de comunicación, en nuestro país existen programas educativos conductuales, 
donde sobresale los trabajos hechos en la Escuela Neuropsiquiátrica y escuela Centeno-Guell, 
y actualmente se está trabajando en la Seguridad Social, en el departamento de Salud Mental 
de la Niñez en una red de detección, referencia y tratamiento de casos de TA.
Palabras clave: Síndrome de Asperger.
ABSTRACT
Asperger's syndrome or Asperger disorder is an autism spectrum disorder that is characterized 
by significant difficulties in social interaction, along with restricted and repetitive patterns of 
behavior and interests. It differs from other autism spectrum disorders (Kennerian autism) by its 
relative preservation of linguistic and cognitive development (4:1) although not required for diag-
nosis, physical clumsiness and atypical use of language are frequently reported.
 
Nevertheless nowadays persists discussion on differences between high performance autism 
and the Asperguer’s syndrome for some overlapping characteristics but also high differences.
Prevalence of the TA has increased from the reports of Lotter, 1966 of 4/10,000 to the revision of 
Fombonne, 1999 finds data of up to 21/10000 and according to the American Center of disease 
transmission and contagion control an incidence of 1/166 for any type of generalizated develop-
mental disorders.
This increasing of incidence although raises the existence of a conditioner of the atmosphere, 
more possibly must one more to a wider definition of case, to greater it brings back to conscious-
ness generally of the personnel of health and the community. Etiology is no yet precise, multi- 
factor approach, should be considered, genetical factors have been identified, for example 
participation of several loci in chromosomes 1 and 3, but also prenatal factors, like perinatal 
asphyxia, maternal consume of alcohol during pregnancy.
In the neurobiologycal area there is evidence of limbical system involvement, the tonsil endorses 
and prefrontal crust, and a greater metabolism in the frontal lobe.
Co morbidity has been highly associated with affective disorders, as depression and TAB( 50%) 
but also there are comorbility with other psychiatric disorders as anxiety 8%, schizophrenia 9%, 
suicide attempt 7%, hallucinations 6% and odd habit 5%, not specified psychosis 3%, esquizo-
typical personality 3% and TOC 1%. Presences of co morbidity get worst the nuclear symptoms 
of the TA, especially obsessive behaviors and irritability. There is no cure for TA, but early identi-
fication and treatment improve the prognosis, the treatment strategy should take a multimodal 
approach, because is important to use behavioral and psycho educative elements, supported by 
the pharmacological therapy for specific symptoms. Programs as TEACH have been successful 
and ABA in international countries they promote communication and social skills, in our country 
we use behavioral educative programs, specially dived by Neuropsychiatric school and Escuela 
Centeno Guell also by CCSS department of Children Mental Health building a network for 
detection, reference and treatment of cases of TA. 
Key words: Syndrome of Asperger
Key words: Asperger’s Syndrome
29
30
INTRODUCCION
El Trastorno de Asperger se considera mas 
una variante del autismo que un trastorno 
aparte, para algunos es similar o equivalente 
al autismo de alto funcionamiento.(1) Los 
primeros casos los describió el Dr. Hans 
Asperger en 1944 y los llamó psicopatía 
autista, estos niños se caracterizaban por 
tener habilidades en el lenguaje y un nivel 
intelectual alto, aunque él mismo luego 
distinguió casos con Coeficiente Intelectual 
bajo. Esta variabilidad en la presentación es 
lo que hoy nos da la idea de un espectro 
autista.
 
Varias décadas después, Lorna Wing (2) usa 
el término Síndrome de Asperger (SA) para 
describir que el autismo no solo incluía a 
niños ensimismados sino que también 
aquellos con mayor actividad social. En ese 
momento fue común utilizar el término 
autismo de alto funcionamiento de modo 
indistinto que SA o bien para describir casos 
de autismo atípico. Fue la Dra. Wing quien 
propone el concepto de espectro autista, 
precisamente debido a la variabilidad que se 
presenta en la presentación clínica, aunque 
se conservan algunos síntomas nucleares 
como denominador común.
La idea tan aceptada a nivel popular de que 
las personas con algunas características 
autistas se balancean, están como en otro 
mundo, son agresivas y se auto mutilan con-
trasta con el rango de comportamiento 
variable que se presenta en los niñas y niñas 
con Trastorno de Asperger. Incluso las per- 
sonas con este trastorno dentro del espectro 
autista pueden interactuar socialmente, pero 
de una manera limitada y sujeta a un con-
tenido particular.
En el DSM-IV TR se hace una distinción o 
exclusión de casos de retardo mental, de 
retardo en las habilidades del lenguaje (3), 
aunque es claro que los problemas del 
lenguaje pragmático, uso formal o repetitivo 
del lenguaje si son comunes en este 
trastorno.
EPIDEMIOLOGIAEn los primeros estudios acerca de la preva-
lencia del T Asperger este se calculaba 
como 4/10000 reportado por Lotter 1966, 
décadas después para Fombonne (1999)4 
la prevalencia estimada iba del rango de 0.7 
a 21.1 por 10,000, con una prevalencia 
media estimada en 5.2 por 10,000 y para 
Volkmar5 el TA ocurre 2.5/10000, y para 
todas las formas de autismo es de 60/10000. 
Se considera además que la relación 
hombre: mujer es en promedio de 4:1 (4, 20)
Según el Centro de Control de Enferme-
dades de EEUU la incidencia de autismo es 
de 1 en 1000 y si se incluye TGD es de 1 en 
500 y asperger es de 1/ 166.
No se descarta que el aumento en la preva-
lencia en general de los trastornos dentro 
del espectro autista se pudiera relacionar a 
algunos condicionamientos ambientales, sin 
embargo recae un mayor peso en la am- 
pliación del concepto de caso, y la mayor 
conciencia en el personal de salud y en la 
comunidad en general. 
31
DIAGNOSTICO CLINICO
Una evaluación comprensiva deberá incluir 
como mínimo una historia detallada del 
desarrollo que incluya la revisión del desa- 
rrollo social, de comunicación y desarrollo de 
la conducta. Los niños con autismo tienden 
ser diagnosticados a la edad de 5.5 años y 
con TA a los 11 años6, precisamente porque 
un indicador sensible como es el lenguaje no 
se encuentra tan afectado en los segundos, y 
usualmente el aprendizaje continua normal. 
Este retardo en el proceso diagnóstico tam-
bién se debería a una resistencia o negación 
en los cuidadores o padres acerca de los 
problemas de su hijo (a).
Se han utilizados varios instrumentos útiles 
entre los que cabe mencionar los siguientes: 
Autism Diagnostic Interview-revised; Autism 
diagnostic observation Schedule para 
evaluar el comportamiento social que con- 
lleva una entrevista semiestructurada. Se 
incluyen la Autism Spectrum Screening 
Questionnaire, Gilliam Asperger Disorder 
Scale (disponible en la Seguridad Social), 
Asperger Syndrome diagnostic scale y Adult 
Asperger Assesment. Entrevista diagnóstica 
de autismo-revisada (Autism Diagnostic 
Interview- Revised) (ADI-R). El ADI-R es una 
entrevista semiestructurada que se utiliza 
con los padres o cuidadores del sujeto, con el 
objetivo de obtener información sobre sínto-
mas de autismo en las áreas de interacción 
social, comunicación y preocupaciones. Esta 
entrevista es válida para individuos con una 
edad mental de 2 años y lleva aproximada-
mente 90 minutos de administración. Su uso
requiere entrenamiento extensivo para 
obtener confiabilidad. Entrevista de observa-
ción diagnóstica de autismo (Autism Diag-
nostic Observation Schedule) (ADOS) 
utilizada ampliamente en la unidad de neu-
rodesarrollo del Hospital de Niños y para 
fines de investigación. Es evidente que 
estos instrumentos constituyen un apoyo 
pero no sustituyen el criterio clínico y de 
interpretación del especialista tratante.(21)
Se debe evaluar además la presencia de 
convulsiones, depresión, ansiedad, pro- 
blemas sensoriales, dificultades del sueño. 
La revisión de la historia académica siempre 
aporta datos muy importantes, que incluye 
un informe o entrevista con los profesores, lo 
cual además nos dará parámetros de la 
interacción con los pares y otros datos del 
comportamiento.
Unas características del niño (a) asperger 
son sus relaciones carentes de reciprocidad, 
en especial con los pares y relaciones instru-
mentalizadas, o sea, solo desea jugar con 
otros niños en la medida que ellos jueguen 
lo que él desea. Se tiende a rechazar el 
afecto de los otros, quizá menos con perso-
nas de la familia muy cercana, el tono de la 
voz puede ser rimbombante, incluso gran-
dioso, ejemplo cuando trata temas de cien-
cias y del ambiente. Se debe diferenciar 
además los tics asociados o las compulsio-
nes complejas, ej. Tocar algo.(7) 
31
DIAGNOSTICO CLINICO
Una evaluación comprensiva deberá incluir 
como mínimo una historia detallada del 
desarrollo que incluya la revisión del desa- 
rrollo social, de comunicación y desarrollo de 
la conducta. Los niños con autismo tienden 
ser diagnosticados a la edad de 5.5 años y 
con TA a los 11 años6, precisamente porque 
un indicador sensible como es el lenguaje no 
se encuentra tan afectado en los segundos, y 
usualmente el aprendizaje continua normal. 
Este retardo en el proceso diagnóstico tam-
bién se debería a una resistencia o negación 
en los cuidadores o padres acerca de los 
problemas de su hijo (a).
Se han utilizados varios instrumentos útiles 
entre los que cabe mencionar los siguientes: 
Autism Diagnostic Interview-revised; Autism 
diagnostic observation Schedule para 
evaluar el comportamiento social que con- 
lleva una entrevista semiestructurada. Se 
incluyen la Autism Spectrum Screening 
Questionnaire, Gilliam Asperger Disorder 
Scale (disponible en la Seguridad Social), 
Asperger Syndrome diagnostic scale y Adult 
Asperger Assesment. Entrevista diagnóstica 
de autismo-revisada (Autism Diagnostic 
Interview- Revised) (ADI-R). El ADI-R es una 
entrevista semiestructurada que se utiliza 
con los padres o cuidadores del sujeto, con el 
objetivo de obtener información sobre sínto-
mas de autismo en las áreas de interacción 
social, comunicación y preocupaciones. Esta 
entrevista es válida para individuos con una 
edad mental de 2 años y lleva aproximada-
mente 90 minutos de administración. Su uso
requiere entrenamiento extensivo para 
obtener confiabilidad. Entrevista de observa-
ción diagnóstica de autismo (Autism Diag-
nostic Observation Schedule) (ADOS) 
utilizada ampliamente en la unidad de neu-
rodesarrollo del Hospital de Niños y para 
fines de investigación. Es evidente que 
estos instrumentos constituyen un apoyo 
pero no sustituyen el criterio clínico y de 
interpretación del especialista tratante.(21)
Se debe evaluar además la presencia de 
convulsiones, depresión, ansiedad, pro- 
blemas sensoriales, dificultades del sueño. 
La revisión de la historia académica siempre 
aporta datos muy importantes, que incluye 
un informe o entrevista con los profesores, lo 
cual además nos dará parámetros de la 
interacción con los pares y otros datos del 
comportamiento.
Unas características del niño (a) asperger 
son sus relaciones carentes de reciprocidad, 
en especial con los pares y relaciones instru-
mentalizadas, o sea, solo desea jugar con 
otros niños en la medida que ellos jueguen 
lo que él desea. Se tiende a rechazar el 
afecto de los otros, quizá menos con perso-
nas de la familia muy cercana, el tono de la 
voz puede ser rimbombante, incluso gran-
dioso, ejemplo cuando trata temas de cien-
cias y del ambiente. Se debe diferenciar 
además los tics asociados o las compulsio-
nes complejas, ej. Tocar algo.(7) 
32
El discurso es reconocible, algunas veces, 
por el uso de frases estereotipadas y ecolalia 
retardada, eco (repetir lo último que alguien 
dijo), inversión de pronombres, fallo para 
usar de manera apropiada la cadencia y la 
entonación, problemas en el desarrollo 
semántico, extrema literalidad, y problemas 
para usar el lenguaje con el fin de tener una 
interacción social.
El patrón de las habilidades en el CI verbal y 
no verbal pareciera ser diferente en perso-
nas con autismo de aquellas con TA. Como 
sería esperado, dado que la preservación de 
las habilidades de lenguaje es la principal 
diferencia de las dos condiciones, las perso-
nas con TA a menudo tienen marcadamente 
mayores valores en el CI verbal mientras hay 
más variación en autismo de alto fun- 
cionamiento.(8,1)
El TA y el autismo de alto funcionamiento 
aparentan estar en el mismo espectro pero 
se diferencian primariamente en la severidad 
del curso del desarrollo. Sin embargo en 
términos de pronóstico, las diferencias que 
se presentan en edad escolar tienden a 
desaparecer en la adolescencia. En época 
temprana se observa mayor dificultad en 
habilidades de lenguaje en niños de autismo 
de alto funcionamiento, ellos sin duda re- 
quieren de mayor atención que incluya 
lugaresde educación especial.(9)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Dentro de los diagnósticos diferenciales se 
deben descartar los problemas auditivos, 
que constituyen una causa evidente de 
retardo de lenguaje, sin embargo es claro 
que los niños(as) con problemas de 
lenguaje por causas diferentes a los TGD 
intentarán compensar las dificultades de 
comunicación por su discapacidad mediante 
señas, gestos y toda una gama de conduc-
tas no verbales que conllevan intención 
comunicativa.
En los Trastornos del apego se pueden 
observar algunas conductas similares a los 
niños autistas, en general son niños y niñas 
con mucha deprivación y/o maltrato, que 
son retraídos socialmente, sin embargo 
luego de estar por un tiempo en un ambiente 
contenedor sus conductas suelen cambiar 
radicalmente.
El Retardo mental, también puede presentar 
estas conductas autistas y de hecho 
también se puede encontrar en comorbilidad 
con el autismo, y aunque sea un criterio de 
exclusión en el caso de TA, es conocido que 
el mismo Dr. Asperger luego reconoció 
casos con Retardo mental. 
Las psicosis infantiles se deben considerar 
como diagnóstico diferencial, sin embargo, 
usualmente no se observan retrasos previos 
en el desarrollo social o de lenguaje, y la 
presencia de alucinaciones no son típicas 
de los TGD7. Se deben diferenciar además 
del trastorno esquizotípico y la personalidad 
esquizoide en que el contacto social es muy 
pobre, sin embargo no se observa un patrón 
de intereses restrictivos como en el TA.
Otros trastornos como el Síndrome de Rett 
o el trastorno desintegrativo infantil se 
presentarán con un desarrollo inicial relati-
vamente normal pero luego el deterioro es 
33
mayor y usualmente el pronóstico y la morbi-
mortalidad son altas.(7)
ETIOLOGIA 
El enfoque multifactorial es sin duda el más 
adecuado para abordar este apartado. Se 
asume un factor genético que involucra al 
cromosoma 1, 3 y 13. Además se involucran 
factores perinatales como se verá ade- 
lante.(10, 19)
En Costa Rica, la Dra. Patricia Jiménez y el 
equipo de la Unidad de neurodesarrollo del 
Hospital Nacional de Niños, en coordinación 
con la Universidad de Illinois, Chicago, lide- 
raron un estudio genético en el cual se uso 
la técnica de hibridación genómica compara-
tiva y el mapeo genético de poblaciones de 
niños con Trastornos generalizados del 
desarrollo, de los cuales el 76% tenía algún 
tipo de retardo mental21. Los resultados de 
tal mapeo aún están en proceso.
En otros estudios se han localizado dos loci 
involucrados al SA, en el cromosoma 1 y 3, 
que también han sido implicados en los 
trastornos autistas. En estudio de 
agregación familiar se demostró que en 
familias de niños con trastorno generalizado 
del desarrollo. (44 con un niño afectado y 14 
con un niño adoptado con TGD) se encon-
traban elementos de trastornos generaliza-
dos del desarrollo de manera más común en 
parientes biológicos que no biológicos. (12)
Remschmidt y Kamp-Becker incluyen en su 
modelo tres conceptos de habilidades que 
están deficientes en el trastorno (10, 11) 
1. Teoría de la mente
2. Coherencia central
3. Funciones ejecutivas.
1. También llamado modelo de capacidad 
de empatía, que es la habilidad para imagi-
nar que otras personas tienen sus propios 
emociones, pensamientos e ideas y la capa-
cidad para empatizar con estas. Neurofi- 
siologicamente se puede correlacionar con 
el cortex prefrontal medial, la amígdala y el 
área fusiforme del lóbulo temporal (re- 
conocimiento de rostros). Además la red de 
neuronas en espejo.
2. Es la capacidad para integrar los elemen-
tos individuales de la percepción en un con-
texto general, “yo puedo ver cientos de 
árboles pero yo no puedo ver el bosque”. El 
preciso correlato neurológico para este 
fenómeno no es conocido.
3. Las habilidades ejecutivas comprende la 
capacidad de planeamiento, de monitorear 
la propia acción, de inhibir los impulsos y 
focalizar la atención y una estrategia flexible 
para la solución de problemas. Esto esta 
deteriorado en Asperger, el correlato morfo 
neurológico está asociado al cortex pre fron-
tal.
Aunque no hay estudios con grandes pobla-
ciones en el caso de TA, uno de ellos con 
una muestra de 100 paciente SA que siguió 
los casos hasta la adolescencia encontró un 
50% de historia de espectro autista por línea 
paterna y 25% problema perinatales que 
incluían asfixia postnatal, prematuridad, uso 
34
COMORBILIDAD
El diagnóstico más frecuente del TA es la 
depresión, siendo del orden de 41%. Otros 
trastornos psiquiátricos o síntomas que han 
sido repostados son la ansiedad 8%, 
trastorno bipolar (TAB) en el 9%, esquizofre-
nia en el 9%, intento de suicidio en el 7%, 
alucinaciones 6% y manía 5%, episodio 
psicótico no especificado 3%, personalidad 
esquizoide en 3% y TOC en 1%. Se ha su- 
gerido una comorbilidad mas alta de lo que se 
supone entre asperger y TAB, tanto en adul-
tos como en adolescentes.(13,16) Cuando 
existe TAB puede notarse un deterioro en la 
atención, la memoria de trabajo, función 
ejecutivas, y verse como un trastorno de 
aprendizaje.
ASOCIADO A T BIPOLAR
Hacer el diagnóstico comórbido entre TA y 
TAB es un reto, pero con un abordaje 
cuidadoso se podría encontrar con precisión, 
una de las dificultades es que los síntomas 
se traslapan (13), en esencia, la irritabilidad y 
conductas agresivas. Los niños con 
Asperger pueden tener irritabilidad, humor 
lábil o elevado, agitación psicomotriz y quizá 
grandiosidad; si esto ocurre de manera 
episódica y es diferente al funcionamiento 
habitual del menor, entonces se pueden 
hacer los dos diagnósticos.
Se debe tener en cuenta que las entradas 
sensoriales en los niños con asperger 
pueden desencadenar síntomas que podrían 
ser vistos erróneamente con un problema 
del humor, por ejemplo cuando ellos sufren 
de alcohol en el embarazo y convulsiones 
neonatales. En otra revisión se vio hasta 6 
veces aumento de riesgo de familiares de T 
asperger de padecer de Trastorno Afectivo 
Bipolar respecto a la población general.(12)
CORRELATO NEUROLOGICO
La relación de la amígdala y el sistema 
límbico con la aparente participación del 
lado derecho del cerebro en las personas 
con asperger sugiere que existe áreas de 
traslape con el trastorno bipolar, lo cual ha 
sido descrito como una disfunción que 
envuelve el hemisferio derecho.(12,14)
 
En personas no autistas con lesiones en la 
corteza pre frontal se observan conductas de
tipo autista como problemas en las habili-
dades sociales y comportamiento repetitivo 
y obsesivo.
Un estudio de este tipo demostró que gente 
joven con autismo tiene un estado de hiper-
metabolismo en el lóbulo frontal. 
En este estudio, realizado en adultos con 
promedio de 30 años, controlado, al azar se 
encontró más niveles de n acetil aspartado, 
cretina y fosfocreatina y colina en el lóbulo 
frontal , lo que indica mayor metabolismo y 
aumento de intercambio en membranas. A 
mayor daño se asocio con empeoramiento 
de síntomas obsesivos. No hubo correlación 
con los niveles de esta sustancia en el 
lóbulo parietal.(12, 13)
Dos estudios al menos han demostrado que 
no existe relación del autismo con respecto 
a la vacuna de SRP.(15) 
35
destacan las de tipo educativo comporta-
mental, y farmacoterapia, como a conti- 
nuación se detalla.
Terapia educativo conductual (6, 17)
I Fase. Se trabaja en la adquisición de hábi-
tos, adaptación social, aceptación de límites, 
integración y comunicación con un abordaje 
multidisciplinario.
II Fase. Escolarización de tipo persona- 
lizada en que a los aspectos conductuales 
se sumarán elementos cognitivos.
III Fase. Inserción laboral como parte de la 
integración social. (Tener en cuenta las habi-
lidades especiales, posibilidades intelec- 
tuales y problemas conductuales)
Se utilizan una variedad de métodos tales 
como grupo de amigos en la escuela, activi-
dades en el salón de clases, programas de 
mentores donde se forman diadas de un niño 
con SA con un compañerosin el trastorno. 
Los métodos para enseñar habilidades 
sociales pueden ser directos, a través del 
role playing, modelaje, historias sociales, 
practica en vivo con pares y una retroalimen-
tación constructiva; en las historias sociales 
se procura poner sus emociones en el punto 
de vista del otro y también con esto se con-
tribuye para manejar situaciones inespera-
das.
El ambiente escolar debe ser estructurado 
de tal manera que el programa sea consis-
tente y predecible. Los alumnos con 
asperger aprenden mejor y se confunden 
cambios de rutinas o en periodos de tran-
sición. Además una dificultad extra es que 
los niños con Asperger tienden a ser concre-
tos y focalizarse en ciertos temas y tener 
dificultades para describir de manera ade- 
cuada la depresión, júbilo, grandiosidad, 
euforia. Por el momento el tema aun es más 
complejo pues en estudios farmacológicos 
con pacientes con TAB, depresión, TDAH 
usualmente se excluye aquellos con trastor-
nos del desarrollo, y cuando se emplea solo 
población con Asperger o autismo usual-
mente los porcentajes de eficacia son meno-
res y se ven más síntomas colaterales.
El TAB en niños asperger en todo caso 
podría empeorar los síntomas nucleares, 
como la obsesividad, los rituales, los mo- 
vimientos estereotipados y la irritabilidad.(13)
En el caso de pacientes con comorbilidad 
con TOC, se debe tener en cuenta que los 
Asperger ya de por sí tienen conductas 
obsesivas, rituales, sin embargo estas pare-
cen más egosintónicas, sin embargo en el 
caso del TOC asociado se experimenta con 
más ansiedad y en general de contenido 
acerca de limpieza, contaminación y menos 
de ahorro y orden. (11) 
TRATAMIENTO
Las terapias deben comenzar lo más tem-
prano posible. Este es concepto general que 
podría marcar de manera muy positiva 
el pronóstico del niño o la niña con 
TA. Se emplean una gama de terapias, donde 
36
menos cuando la información es presentada 
tanto visual como verbalmente. Estos niños 
tienen dificultades para generalizar concep-
tos, así que una buena práctica para com-
pensar estas dificultades es darle muchas 
oportunidades de practicar sus habilidades 
en situaciones reales y no solo con ejemplos 
figurados.
Klim y Volkmar recomendaron (5,18) los 
siguientes principios terapéuticos para estos 
pacientes:
Practicar y discutir las percepciones 
sociales.
Entrenamiento estructurado y por 
pasos en habilidades en resolución 
de problemas y habilidades en la 
vida.
Practicar comportamientos en situa-
ciones no familiares.
Practicar la transferencia de ciertos 
insight a otras situaciones.
Promover un concreto desarrollo de 
la identidad, basado en el comporta-
miento diario.
Analizar situaciones que pueden 
producir frustración y como el pa- 
ciente puede afectar a otros.
Analizar otras ayudas como ergotera-
pia y fisioterapia.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
del sueño u otros síntomas asociados con el 
DA (déficit atencional). A manera de ejempli-
ficación se presenta una cita no exten- 
siva (13) (ver tabla adelante).
El tratamiento utiliza un enfoque sin- 
tomático, donde se debe caracterizar bien 
los síntomas, su intensidad, donde ocurre, 
cuánto dura, que lo precipita, que lo 
disminuye, si va en aumento o por el con-
trario en extinción.(23) Se aconseja emplear 
la medicación por un tiempo corto y luego 
evaluar evolución, para evitar efectos adver-
sos innecesarios, y en general se va a 
tender a medicar más cuando no hay claros 
factores precipitantes y las conductas son 
más generalizadas en tiempo y localización.
Cada caso se debe individualizar y tomar en 
cuenta la comorbilidad. Cuando existe 
mucha impulsividad se pueden usar neu-
rolépticos atípicos y un abordaje psicotera-
péutico; en casos de obsesiones, compul-
siones y depresión se pueden utilizar ISRS, 
y cuando se ha visto TDAH se pueden usar 
estimulantes, pero no existe medicación 
específica para síndrome de Asperger. (18) 
La tioridazina es un antipsicótico típico que 
se ha utilizado con relativa frecuencia, el 
cual, como los agentes atípicos tienen poco 
efecto extrapiramidal y algún grado de 
antagonismo sobre receptores 5-HT2, lo cual 
lo ha hecho atractivo en población joven, sin 
embargo hace unos años se le ha colocado 
un “black box”, como precaución por 
su tendencia a prolongar el intervalo QT del 
FARMACOTERAPIA
Es útil para reducir las conductas autolesi-
vas, estereotipias, hiperactividad, trastornos 
37
ECG. La risperidona cuando se ha utilizado 
ayuda a la disminución del comportamiento 
repetitivo, la impulsividad y algunos elemen-
tos de las relaciones sociales.(14)
También se han utilizado antiepilépticos, tales 
como ácido valproico, carbamacepina, 
lamotrigina y topiramato para controlar algu-
nos síntomas sobre todo relacionado con la 
hiperactividad, impulsividad y conductas 
desafiantes, los cuales han mostrado en ge- 
neral resultados positivos, aunque algunas 
veces podría producir efectos cognitivos y en 
el caso de acido valproico y carbama- 
cepina requieren controles hematológicos. (22)
Aunque sin duda el tratamiento farmacológico 
tiene su lugar en los TGD, se debe tener 
presente que el apoyo primordial se basa en 
terapias de comportamiento y en un profundo 
conocimiento de las conductas del paciente y 
si estas obedecen a algunos condicionantes 
que las empeoran o las disminuyen. A con-
tinuación se presentan recomendaciones 
básicas propuestas por Towbin23 a la hora de 
decidir un determinado fármaco.
CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER 
PRIORIDADES DEL TRATAMIENTO
1. Síntomas que amenazan la seguridad del 
paciente y los miembros de la familia.
2. Síntomas que generan diestrés subjetivo 
en el paciente.
3. Síntomas que son fuente de problemas en 
la vida de la familia.
4. Síntomas que impiden un proceso educa-
tivo sostenido. 
Las aplicaciones orientadas al comporta-
miento, como se ha dicho siguen siendo 
útiles, entre ellas destacan el programa 
TEACCH (treatment and education of autistic 
and related Comunication-handicapped) y 
ABA (applied Behavior Analisys). Tales 
programas promueven las habilidades socia-
les y de comunicación, usando frases 
inequívocas para las instrucciones y pasos 
individualizados. Un objetivo primordial es 
adaptar las necesidades del ambiente 
externo a las necesidades del paciente. 
A continuación se ofrece una tabla con ejem-
plos de algunos medicamentos para sínto-
mas específicos que puede guiar en algún 
momento la decisión del clínico, se aclara 
que obviamente no es una lista comprensiva.
Alteraciones 
conductales a modificar
Medicación
Autoagresividad /
heteroagresividad
Carbamecepina
Acido valproico
Risperidona
Olanzapina
Quetiapina
Propanolol
Litio
Fluoxetina
Hiperactividad Metilfenidato
Risperidona
Olanzapina
Clonidina
Topiramato
Conductas
obsesivo compulsivas
Clomipramina
Fluoxetina
Fluvoxamina
Sertralina
Depresión Fluoxetina
Sertralina
Imipramina
Trastornos del sueño Clonacepan
Melatonina
Difenhidramina
38
1. Hoffman, L. Asperger’s Syndrome and 
Autistic Disorder: Clearly Differentiating the 
Diagnostic Criteria letters to the editor. Am J 
Psychiatry 166:2, February 2009
2. Wing L. The autistic spectrum. Lancet. 
1997; 350:1761-1766.
3. American Psychiatric Association: Diag-
nostic and Statistical Manual of Mental 
Disorders, 4th ed., Text Revision (DSM-IV-
TR). Washington, D.C., American Psychiatric 
Association, 2000.
4. Fombonne E, Tidmarsh L: Epidemiologic 
data on Asperger disorder. Child Adolesc 
Psychiatr Clin N Am 2003; 12: 15–21. 
5. Volkmar F, Cook EH Jr, Pomeroy J, Real-
muto G, Tanguay P(American Academy of 
Child and Adolescent Psychiatry Working 
Group on Quality Issues): Practice para- 
meters for the assessment and treatment of 
children, adolescents, and adults with autism 
and other pervasive developmental disor-
ders. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 
1999; 38(12suppl):32S–54S; correction, 2000; 
39:938
6. Karen Toth, K. etKing, B. Asperger’s Syn-
drome: Diagnosis and Treatment. Am J Psy-
chiatry 165:8, August 2008
7. Lewis. M. Child and Adolescent Psychia-
try: A Comprehensive Textbook. 2002 Lippin-
cott Williams & Wilkins. 
REFERENCIAS 8. Klin A, Volkmar FR: Treatment and -inter-
vention guidelines for individuals with 
Asperger Syndrome. In: Klin A, Volkmar FR, 
Sparrow SS (eds.): Asperger Syndrome. 
New York: Guilford Press 2000; 340–66.
9. Ozonoff S, South M, Miller JN: DSM-IV-
defined Asperger syndrome:cognitive, 
behavioral, and early history differentiation 
from high-functioning autism. Autism 2000; 
4:29–46
10. Remschmidt H, Kamp-Becker I: Das 
Asperger-Syndrom – eine Autismus-
Spektrum-Störung. Dtsch Arztebl 2007; 
104(13): A873–82. 
11. Mandy Roy, Wolfgang Dillo, Hinderk M. 
Emrich, Martin D. Ohlmeier Asperger's Syn-
drome in Adulthood. Deutsches Ärzteblatt 
International Dtsch Arztebl Int 2009; 106(5): 
59–64
12. Frazier, J; Doyle, R; Chiu, S et Coyle, 
J.Treating a Child With Asperger’s Disorder 
and Comorbid Bipolar Disorder. Am J Psy-
chiatry 159:1, January 2002.
13. Gutkovich, Z; Carlson, G; Carlson, H. ; 
Coffey, B et Wieland, N. Asperger’s Disor-
der and Co-Morbid Bipolar Disorder: Diag-
nostic and Treatment Challenges. J Child 
Adolesc Psychoph. Volume 17, Number 2, 
2007.
14. Murphy, D. et al. Asperger Syndrome. A 
Proton Magnetic Resonance Spectroscopy 
Study of Brain. Arch Gen Psychiatry/Vol 59, 
Oct 2002:885-891.
39
15. Smeeth, L; Cook, C.; Fombonne, E.; 
Heavey,L.; Rodrigues, L.; G Smith, P et Hall., 
A. MMR vaccination and pervasive develop-
mental disorders: a case-control study. 
Lancet 2004; 364: 963–69
16. Stahlberg O, Soderstrom H, Rastam M, 
Gillberg C.: Bipolar disorder, schizophrenia, 
and other psychotic disorders in adults with 
childhood onset AD/HD and/or autism spec-
trum disorders. J Neural Transm 111:891-
902, 2004.
17. Abrams A, Frazier J. Child and adoles-
cent disorders. In Massachusetts General 
Hospital Psychiatry and Board Preparation, 
2nd edition. New York: Mc-Graw-Hill, Medi-
cal Publishing Division, 2004, p 38.
18. Liebert, M. BooK Review: A Mind Apart: 
Understanding Children with Autism and 
Asperger Syndrome. J Child Adolesc Psy-
choph. Volume 15, Number 2, 2005. 334-
336
19. Gillberg C, Cederlund M: Asperger syn-
drome: familial and pre and perinatal factors. 
J Autism Dev Disord 2005; 35:159–166.
20. Fombonne E: Epidemiological surveys of 
autism and other pervasivedevelopmental 
disorders: an update. J Autism Dev Disord 
2003; 33:365–382.
21. Manghi, E. et al. A Genetic Study of 
Autism in Costa Rica: A Work Model for Lati-
noamerica. Psicología Iberoamericana 
(2006) Vol. 14 No. 1, pp. 46-57..
22. Hardan, A.;Jou, R. et L. Handen, B. A 
Retrospective Assessment of Topiramate in 
Children and Adolescents with Pervasive 
Developmental Disorders. J. Child Adolesc 
Psychoph. Volume 14, Number 3, 2004. Pp. 
426–432.
23. Towbin, K. E. Strategies for pharmaco-
logic treatment of high functioning autism 
and Asperger syndrome. Child Adolesc Psy-
chiatric Clin N Am. 12 (2003) 23– 45.
24. Hollander, E et al. ADouble-Blind 
Placebo-Controlled Pilot Study of Olanza- 
pine in Childhood/Adolescent Pervasive 
Developmental Disorder. J. Child Adolesc 
Psychoph.Volume 16, Number 5, 2006. Pp. 
541–548
25. Lawrence,D; Alleckson, D. et Bjorklund 
P. Beyond the Roadblocks: Transitioning to 
Adulthood With Asperger's Disorder. Avai- 
lable online at www.sciencedirect.com
26. T. Lepistö, A. Kuitunen, E. Sussman, S. 
Saalasti1, E. Jansson-Verkasalo, T. 
Nieminen-von Wendt et T. Kujala. Auditory 
stream segregation in children with 
Asperger syndrome. Biol Psychol. 2009 
December; 82(3): 301–307. 
27. Attwood, T. SINDROME DE 
ASPERGER: Una guía para padres y profe-
sionales, Jessica Kingsley Publishers, 
Philadelphia, 1998.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales