Logo Studenta

Caso-Uso-Plazas-Tecnologo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCALA DE TECNÓLOGOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN. 
CASO DE USO PROPUESTO DESDE CSIC Y CIEMAT 
 
 
La base de esta convocatoria debería ser la especialización técnica definida de acuerdo a criterios 
internacionales, en concreto el modelo a seguir podría ser el CNRS. Basándonos en los procesos selectivos 
de esta institución, proponemos que las especialidades que definan la convocatoria de la Escala de 
TECNÓLOGOS se ajusten a los criterios definidos en el Grupo de Trabajo para el Análisis y Mejora de la 
elaboración de las convocatorias de los procesos selectivos para la provisión de plazas de las Escalas de 
Personal de Investigación de los Organismos Públicos de Investigación (Anexo I). 
La limitación del número de especialidades de la convocatoria a un número reducido, restringiría las 
posibilidades del CSIC, al no ser representativo de las áreas de conocimiento que cubre. La propuesta de 
competencias que se incluye en este nuevo borrador es transversal y permite la conexión con las diferentes 
especialidades, sin necesidad de limitar las mismas. A modo de ejemplo, se incluyen tres casos de uso en 
tres especialidades diferentes. 
 
PERFIL DEMANDADO: 
Las personas que resulten adjudicatarias en este concurso-oposición tendrán encomendadas funciones de 
especial exigencia y responsabilidad relacionadas con instalaciones e instrumentación científico-técnicas, 
vinculadas con el liderazgo técnico en la formulación de iniciativas tecnológicas y de innovación, así como 
el estudio, desarrollo, inspección o supervisión de instrumentación o instalaciones científico-técnicas, 
dentro de las distintas actividades que constituyan la finalidad específica del Organismo, pudiendo contar 
para ello con equipos humanos de los que serán responsables. 
Su orientación profesional está dirigida a la aplicación de tecnologías y conocimientos para la creación de 
productos, servicios, herramientas complejas o sistemas, transformación de ideas y conocimientos en 
productos y procesos útiles o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. 
 
FUNCIONES: 
 
- Diseño, construcción e implementación de instalaciones científicas, instrumentación y equipamiento 
científico-técnico innovador. 
- Tareas asociadas a la dirección técnica/liderazgo en instalaciones científico-técnicas, incluyendo 
laboratorios, animalarios, salas blancas, fincas experimentales, flota, centros de computación, 
observatorios y cualquier otra instalación científico-técnica relevante para investigación. 
- Responsabilidad en la gestión, mantenimiento y mejora de dichas instalaciones científicas y de su 
funcionamiento. 
- Gestión global de instrumentación avanzada e instalaciones científico-técnicas: contactos con 
proveedores y con los usuarios de estas instalaciones, seguimiento del proyecto de implementación 
o mejora, interlocución con las autoridades implicadas, y revisión de la certificación. 
- Participación en los correspondientes equipos técnicos de coordinación nacionales o internacionales 
en el caso de proyectos desarrollados en colaboración con otras entidades. 
- Co-liderazgo en tareas de transferencia/innovación, colaborando con el personal científico implicado, 
en su ámbito de especialización, incluyendo la relación con empresas y con la administración. 
- Diseño, adaptación y desarrollo de nuevas iniciativas tecnológicas y de innovación. 
Página 2 de 13 
- Coordinación de la elaboración de informes técnicos en su ámbito de especialización, y participación 
en los correspondientes comités técnicos de ámbito nacional e internacional. 
- Diseño de programas de formación técnica, de especialización y de difusión en su ámbito de 
especialización. 
- Dirección técnica en el desarrollo en el desarrollo de prototipos experimentales desde su concepción 
y diseño hasta su implementación, y colaboración en el desarrollo de propiedad intelectual e industrial. 
REQUISITOS: 
 
Título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Grado 
Nivel de idioma inglés. Se deberá acreditar a través de algunos de estos certificados: 
- Escuela Oficial de Idiomas (España): nivel C1 (plan de estudios regulado por el Real Decreto 1627/2006) 
o nivel avanzado C1 (plan de estudios regulado por el Real Decreto 1041/2017). 
- APTIS. British Council. 
- BEC (Business Certificate), Higher. Universidad de Cambridge. 
- BULATS (Business Language Testing Service), 75-89. Universidad de Cambridge. 
- CAE (Certificate in Advanced English). Universidad de Cambridge. 
- ESOL Skills for Life (English for Speakers of Other Languages), Level 2. Trinity College. 
- GESE (Graded Examination in Spoken English), Grades 10-12. Trinity College. 
- IELTS (International English Language Testing System), 7-8. 
- ISE III (Integrated Skills in English). Trinity College London. 
- PTE (Pearson Test of English), Level 4. 
- TOEFL-iBT (Test of English as a Foreign Language Internet Based), 95-120. Educational Testing Service. 
- TOEIC (Test for International Communication. Four skills), > 1345. Educational Testing Service. 
 
 
COMPETENCIAS GENERALES DEMANDADAS 
 
- Conocimiento del área científico-técnica. 
- Capacidad de análisis y pensamiento crítico. 
- Planificación y orientación a resultados. 
- Capacidad de gestionar/coordinar un equipo. 
- Innovación, creatividad y pensamiento constructivo. 
- Capacidad de planificación, adaptación y aprendizaje. 
- Organización y priorización. 
 
COMPETENCIAS TÉCNICAS DEMANDADAS 
 
- Diseño, construcción, operación y mejora de instrumentación e infraestructuras científico-técnicas. 
- Análisis, coordinación y desarrollo de proyectos y estrategias. 
- Desarrollo e implementación de herramientas, sistemas, hardware, productos y software específicos 
- Diseño e implementación de reglas, estándares, procedimientos y protocolos. 
- Capacidad de prospectiva y anticipación. 
- Impulso de colaboraciones y cooperación. 
- Evaluación de necesidades específicas, mejora de procedimientos, actividades, acciones y/o 
resultados. 
 
Página 3 de 13 
DESARROLLO DEL PROCESO 
 
El proceso de concurso-oposición se desarrollará en cinco fases: 
 Fase 1: comprobación de requisitos (apto/no apto) 
 Fase 2: Preselección (30 puntos / umbral: 15 puntos) 
 Fase 3: Evaluación de méritos (30 puntos / umbral: 15 puntos) 
 Fase 4: Evaluación de competencias técnicas (40 puntos / umbral: 15 puntos) 
 Fase 5: Curso selectivo (apto/no apto) 
 
 
DETALLE DE LAS FASES 
 
 
Fase 1: Comprobación de requisitos 
 
Requisitos generales: 
 
- Nacionalidad. 
- Capacidad: Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas. 
- Edad: No exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. 
- Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de 
las Administraciones Públicas o de los Organismos Constitucionales o Estatutarios de las Comunidades 
Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por 
resolución judicial, para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios, ni pertenecer al mismo Cuerpo 
o Escala al que se presenta. En el caso de las pruebas limitadas al acceso a una Especialidad de un 
Cuerpo o Escala, no tener previamente reconocida la misma. 
 
En caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido 
sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso 
al empleo público. 
 
Requisitos de la escala: 
 
- Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado, 
en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Los aspirantes con titulaciones 
obtenidas en el extranjero deberán acreditar, en el referido plazo, que están en posesión del 
correspondiente certificado de equivalencia o de la credencial que acredite, en su caso, su 
homologación. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieranobtenido el 
reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo 
de las Disposiciones de Derecho Comunitario. 
- Estar en posesión o en condiciones de obtener (a la fecha de finalización del plazo de presentación de 
solicitudes) alguno de los siguientes certificados de idioma inglés: 
(obtenidos de la convocatoria 2021-2022 de profesores visitantes del Ministerio de Educación) 
o Escuela Oficial de Idiomas (España): Certificado de nivel C1 (plan de estudios regulado por el Real 
Decreto 1627/2006) o Certificado de Nivel Avanzado C1 (plan de estudios regulado por el Real 
Decreto 1041/2017). 
o APTIS. British Council. 
o BEC (Business Certificate), Higher. Universidad de Cambridge. 
o BULATS (Business Language Testing Service), 75-89. Universidad de Cambridge. 
o CAE (Certificate in Advanced English). Universidad de Cambridge. 
o ESOL Skills for Life (English for Speakers of Other Languages), Level 2. Trinity College. 
o GESE (Graded Examination in Spoken English), Grades 10-12. Trinity College. 
Página 4 de 13 
o IELTS (International English Language Testing System), 7-8. 
o ISE III (Integrated Skills in English). Trinity College London. 
o PTE (Pearson Test of English), Level 4. 
o TOEFL-iBT (Test of English as a Foreign Language Internet Based), 95-120. Educational Testing 
Service. 
o TOEIC (Test for International Communication. Four skills), > 1345. Educational Testing Service. 
 
 
Fase 2: Preselección 
 
Fase de evaluación de competencias generales 
En esta fase se desarrolla una prueba práctica encaminada a valorar la capacidad de análisis y pensamiento 
crítico de los aspirantes. Se planteará una situación compleja en un entorno de trabajo al objeto de que se 
plantee el análisis de la situación y sus posibles soluciones. Se valorará el razonamiento del aspirante a la 
hora de plantear el problema, las posibles soluciones y la elección de la solución más eficiente para su 
resolución, así mismo podrá valorarse su capacidad de planificación, organización, priorización de 
soluciones y orientación a resultados, así como de innovación, creatividad y pensamiento constructivo. 
Situación 1. Nuevo laboratorio/instalación para investigación de nuevos sistemas de producción de 
energía 
AREA 4. ENERGÍA Y TÉCNICAS AMBIENTALES 
M6 Energías renovables y eficiencia energética 
M7 Procesos de combustión/Hidrógeno verde y pilas de combustible 
M8 Energía de fisión 
M9 Tecnologías de Fusión 
M10 Técnicas ambientales 
 
En un instituto de investigación se está construyendo un nuevo laboratorio/instalación para investigación 
de nuevos sistemas de producción de energía. Su ámbito está relacionado con sistemas de generación y 
almacenamiento de energía, su impacto ambiental y sus implicaciones sociales. 
Es un laboratorio multidisciplinar, que dispone de equipos de electrónica de potencia, de medida ambiental, 
sistemas electrónicos, equipos de toma de datos y control. Debe interactuar con un laboratorio de animales 
para ensayos de ciertas condiciones ambientales y con institutos de impacto socio-técnico. 
El laboratorio tendrá usuarios externos, que realizarán experimentos en su instalación. 
El equipo técnico de trabajo está compuesto de diferentes perfiles: TSE, TE, técnicos de laboratorio, 
gestores de proyectos de I+D. Este equipo colabora con el equipo científico, formado por PI, IC, CT y 
personal postdoctoral y predoctoral. 
El equipo colabora estrechamente con centros de investigación/infraestructuras nacionales y europeas. 
Debe interactuar con ellos en el desarrollo y la puesta en marcha de la instalación. 
 
Situación 2. Nueva instalación/laboratorio de Comunicaciones Cuánticas 
AREA 5. INSTRUMENTACIÓN Y EXPLORACIÓN 
I1 Ingeniería eléctrica, Electrónica y microelectrónica 
I2 Robótica y automática 
I3 Ingeniería en diseño y producción 
I4 Exploración marina 
I5 Exploración terrestre y geológica 
I6 Exploración del espacio 
I7 Metrología y Calibración 
 
Página 5 de 13 
Despliegue de una nueva instalación/laboratorio de comunicaciones cuánticas. Se trata de diseñar y elevar a un 
grado de madurez tecnológica una nueva infraestructura, que incluya laboratorios de hardware cuántico, 
comunicación y sensores, con un alto grado de aplicación industrial. 
Se pretende que esta infraestructura sirva para crear pruebas de concepto y herramientas de análisis basados 
en tecnologías cuánticas, por tanto, en un ámbito multidisciplinar. 
El laboratorio tendrá usuarios externos, que realizarán experimentos en su instalación. 
El equipo de trabajo está compuesto de diferentes perfiles: TSE, TE, técnicos de laboratorio, gestores de 
proyectos de I+D, PI, IC, CT y personal postdoctoral y predoctoral, que colaboran entre sí. 
El equipo colabora estrechamente con centros de investigación/infraestructuras nacionales y europeas, así 
como empresas. Debe interactuar con ellos en el desarrollo y la puesta en marcha de la instalación. 
 
Situación 3. Nueva instalación/infraestructura científico-técnica ‘Quimioteca’ 
AREA 2. VIDA 
V1 Técnicas Instrumentales transversales en Ciencias de la Vida 
V2 Experimentación y producción vegetal 
V3 Experimentación y producción animal 
V4 Tecnologías en alimentación 
V5 Técnicas en Biomedicina y Salud 
V6 Técnicas en biología molecular y celular y biofísica 
V7 Medioambiente y Patrimonio Natural 
V8 Oceanografía, Ecología Marina y Recursos Vivos Marinos 
 
Puesta en marcha de una estructura científico-técnica permanente que permita explotar al máximo el 
potencial de colecciones de compuestos químicos disponibles para convertirse en candidatos a fármacos, 
por ej. como fuente de nuevos antivirales innovadores, contra los virus humanos de relevancia biomédica. 
Para llevar a cabo esta tarea, se plantea una imprescindible la coordinación de la colaboración de los 
numerosos institutos del CSIC que producen nuevas moléculas por síntesis química o por aislamiento de 
extractos biológicos complejos con los Institutos que disponen de estructura y experiencia necesaria para 
abordar un cribado biológico frente a los virus. Se pretende crear un polo de dinamización que pueda 
aportar valor añadido a los esfuerzos de los científicos del CSIC en la generación de moléculas bioactivas de 
interés y ofrecer la oportunidad a otros científicos del CSIC que no tienen acceso a los sistemas de infección 
e infraestructura disponibles, de validar las observaciones iniciales realizadas en modelos sustitutivos de 
infección o en ensayos in vitro. Esto, a la vez que facilita las colaboraciones dentro de la Institución, puede 
contribuir también a reducir la redundancia en las fuertes inversiones necesarias para llevar a cabo estas 
líneas de investigación. 
Estas colaboraciones no se limitarán a los grupos del CSIC, ya que otras Instituciones o entidades también 
podrán beneficiarse de la plataforma, a través de colaboraciones académicas o mediante otros acuerdos 
supervisados por la unidad de transferencia de tecnología del CSIC, particularmente con la Industria. 
El equipo de trabajo está compuesto de diferentes perfiles: TSE, TE, técnicos de laboratorio, gestores de 
proyectos de I+D, PI, IC, CT y personal postdoctoral y predoctoral, que colaboran entre sí. 
El equipo colabora estrechamente con centros de investigación/infraestructuras y agencias nacionales y 
europeas, así como empresas. Debe interactuar con ellos en el desarrollo y la puesta en marcha de la 
instalación. 
 
OBJETIVO DE ESTA FASE DEL PROCESO SELECTIVO 
Página 6 de 13 
El objetivo de esta prueba consistirá en identificar la motivación, capacidad y actitud de la persona 
candidata para desarrollar la actividad del puesto, en particular, analizando su reacción ante las siguientes 
cuestiones: 
 
1. Diseño de la instalación: 
 Cómo distribuiría los espacios entre los diversos tipos de equipos. 
 Qué requisitos son los esenciales en esta instalación para hacerla operativa. Y para conseguir que 
sea sostenible. ¿Qué problemática prevé para la obra civil del laboratorio? ¿Qué actuaciones de coordinación 
prevé para el seguimiento del proceso constructivo? 
 
2. Dirección y motivación del equipo de trabajo 
 ¿Puede prever las dificultades que puede encontrarse para un buen trabajo en equipo? 
 ¿Puede describir la motivación de cada colectivo, cómo generar un correcto espíritu de equipo, y 
responsabilidad de equipo? 
 ¿Ves dificultades en la coordinación con el equipo científico? 
 
3. Actividad 
 ¿Te sentirías capacitado para liderar la operación de la instalación? ¿Qué dificultades prevés? 
 ¿Cómo visionas el trabajo? ¿Se pueden generar situaciones de sobrecarga o de estrés? ¿Cómo se 
gestionarían? 
 ¿Cómo desarrollarás la actividad para que la instalación/instrumentación contribuya a que el 
centro/institución mantenga una posición de liderazgo internacional en innovación y ciencia? 
Defina, a modo de ejemplo, propuestas a la dirección científica de mejoras e inversiones en materia 
de servicios y equipos científicos 
 
4. Recursos 
 ¿Supondrán los costes del desarrollo de la actividad un reto? 
 ¿Cómo afrontarías las necesidades de financiación de nueva instrumentación? 
 La gestión de personal temporal, ¿es un reto? 
 
5. Relación con proveedores 
 ¿Cómo se puede optimizar la gestión ordinaria de los suministros? 
 
6. Relación con usuarios 
 Retos asociados a la gestión de usuarios. Describir. 
 Acciones para conseguir agilidad en los procedimientos en un entorno complejo de proyectos 
 
7. Relaciones externas 
 Retos asociados a la gestión de usuarios. Describir. 
 Acciones para conseguir agilidad en los procedimientos en un entorno complejo de proyectos 
 
8. Comunicación, difusión, formación y educación 
 Diseño y dirección de actividades de formación 
 Define un plan de formación para el desarrollo de competencias 
 Describe la estrategia para difundir y promover los resultados y logros tecnológicos (informes, 
patentes, publicaciones, presentaciones orales, …) y acciones de educación 
 Define una correcta estrategia de publicaciones en revistas científicas y de divulgación. 
 Redes sociales y canales de comunicación. ¿Puede describir ventajas e inconvenientes? 
 
9. Transferencia 
 Explotación de resultados 
Página 7 de 13 
 Se generará IP. ¿Cómo se puede valorizar? Alternativas a las patentes. 
 Opciones de creación de EBT asociadas. Motivación, necesidad. Cómo se abordaría. 
 
10. Igualdad 
 Su visión sobre las políticas de igualdad y de género. 
 Su visión sobre el teletrabajo 
 Su visión sobre las estrategias de conciliación. No desde el punto de vista legal, sino desde el 
operativo. 
 
11. Prevención y riesgos laborales 
 Coordinación de la Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral y de asesoramiento en esta 
materia a la dirección/gerencia del centro 
 Coordinación de los protocolos de bioseguridad y bioética. 
 
 
Desarrollo de la prueba 
Se introducirá oralmente a la persona candidata en la situación. Se le dejarán 45 minutos para su análisis. 
A partir de ahí, se interactuará con él en dos fases: una verbal y otra escrita. En la segunda, se le permitirá 
que prepare y complete fichas y/o esquemas de lo que considere. 
 
 
 
FASE 3: EVALUACIÓN DE MÉRITOS 
 
 
Esta fase se desarrollará como una entrevista personal para valorar la adecuación de los aspirantes con las 
competencias del perfil. Se valorará su motivación y capacidades para el desempeño de las competencias 
generales en función de su titulación y las adquiridas durante su formación y trayectoria profesional 
respecto al perfil buscado. 
La entrevista se focalizará sobre la potencialidad del candidato para responder adecuadamente a las 
necesidades del puesto. La persona candidata podrá tener o no experiencia en tareas similares a las 
valoradas en este concurso-oposición. Si el candidato o candidata tiene experiencia laboral en tareas 
similares, la entrevista podrá basarse en su currículo para identificar y comprobar sus méritos. 
La persona candidata realizaría una presentación, que no durará más de veinte minutos, sobre su visión de 
las funciones y retos del puesto y qué podrá aportar al mismo, desde su capacidad, formación y experiencia, 
valorándose por igual, en particular las principales misiones desempeñadas, las habilidades implementadas, 
así como las funciones de supervisión, dirección o liderazgo. 
En la entrevista podrá tener lugar un diálogo entre el tribunal y el aspirante sobre las competencias y 
aptitudes profesionales del candidato. 
La valoración de los méritos, formación, aptitud y actividades desarrolladas y recogidas en el currículo será 
efectuada por el Tribunal correspondiente en base a entrevista y a la documentación acreditativa que 
aportarán las personas aspirantes. Se valorará en particular: 
 El desempeño de funciones de responsabilidad. Dirección y coordinación de equipos humanos en 
el área científica y tecnológica. 
 La implantación de sistemas de calidad en organizaciones. 
 El desarrollo en nuevos procesos, sistemas y/o métodos. 
Página 8 de 13 
 La formulación de iniciativas tecnológicas y de innovación. Concepción, diseño, estudio, 
construcción, inspección, supervisión, mejora o gestión de instrumentación e instalaciones 
científico-técnicas. 
 La participación en actividades de gestión de I+D+I, valorización y transferencia de conocimiento. 
 Las contribuciones tecnológicas: se valorarán especialmente las contribuciones tecnológicas 
realizadas, la calidad y repercusión de la propiedad intelectual e industrial generada, a través de 
patentes licenciadas, la creación o participación en empresas de base tecnológica o la participación 
en contratos de I+D+I con entidades públicas y privadas, entre otras. 
 Las publicación o participación en libros, monografías, trabajos de apoyo tecnológicos, trabajos o 
estancias en centros de investigación nacionales o extranjeros, participación en proyectos, 
programas y convenios y contratos de investigación; participación en congresos, seminarios, cursos. 
 Los cursos de formación relacionados con la especialidad, recibidos o impartidos. 
 
 
 
 
FASE 4: EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS TÉCNICAS 
 
Estudio del siguiente caso-SITUACIÓN 1: En un instituto de investigación se pretende remodelar 
completamente las instalaciones de Fotovoltaica para albergar un nuevo laboratorio de integración, 
ensayos y análisis de nuevos sistemas de generación fotovoltaica, termosolar y eólica, junto con 
almacenamientos de energía. 
Será una instalación de 1,000 metros cuadrados, según se describe a continuación: 
 Esquema del espacio 
 Es un laboratorio multidisciplinar, que dispone de 
 equipos de electrónica de potencia de hasta 1 MW, 
 Placas solares de 30 kW/h 
 Simuladores termosolares de 100 kW/h 
 Almacenadores eléctricos de potencia basados en volantes de inercia (50 kW/h) y 
supercondensadores (50 kW/h) 
 Un simulador de red eléctrica 
 Sistemas de control 
 Sistemas de computación y almacenamiento de datos. 
 Sistemas de medida de impacto ambiental, de aerosoles y contaminantes gaseosos. 
 Interactúa con el animalario del CIEMAT para ensayos in vivo de ciertas condiciones ambientales 
de toxicidad. 
 Interactúa con el CBM del CSIC para ensayos in vitro de ciertas condiciones ambientales de 
toxicidad. 
 Interactúa con el Laboratorio xx del CSIC de estudios para el impacto socio-técnico del despliegue 
en el territorio de hibridación de renovables. 
 El laboratorio tendrá usuarios externos de empresas, instituciones (IREC, IMDEA Energía, 
Universidades), que realizarán experimentos en su instalación. 
 El equipo técnico de trabajo está compuesto por 5 TSE, 4 TE, 3 técnicos de laboratorio y 1 gestor de 
proyectos de I+D. 
 Este equipo colabora con el equipo científico, formado por 1 IC, 3 CT y 2 contratados predoctorales. 
 El equipo colabora estrechamente con un instituto del CNRSen Grenoble, con la UC3M y la UPV y 
con la instalación PSA de Almería, el VTT de Finlandia y la DTU de Dinamarca. Debe interactuar con 
ellos en el desarrollo y la puesta en marcha de la instalación. 
 
Estudio del siguiente caso-SITUACIÓN 2: Creación de un Laboratorio de Comunicaciones Cuánticas, que 
será un centro integrador de tecnología QKD. Se plantea que el laboratorio sea una instalación de referencia 
Página 9 de 13 
en esta especialización y que establezca acuerdos estratégicos con diferentes instituciones nacionales y 
europeas, y con empresas proveedoras de tecnología, para el desarrollo de componentes, suministro de 
tecnología facilitadoras (apuntamiento, corrección de turbulencia, software de proceso de datos). Impacto 
científico-tecnológico: integración de España en la European Quantum Communication Infrastructure. 
El laboratorio contará con una infraestructura base para el desarrollo, la integración y el testeado de 
protocolos de QKD en tres áreas estratégicas: redes metropolitanas, misiones de espacio y aplicaciones 
móviles/drones, entre otras. Además, contará con el desarrollo de algoritmos cuánticos con aplicaciones 
en la industria. Aportará visibilidad nacional e internacional en los tres ámbitos: I+D, transferencia y 
formación. 
 
Será una instalación de 1,000 metros cuadrados, a poner en marcha de acuerdo a las siguientes fases: 
• Definición del espacio y del modelo de instalación con la plantilla, gobernanza y gestión 
• Desarrollo de objetivos y coordinación técnica: (1) Soluciones de comunicación cuántica, (2) 
Algoritmos cuánticos de interés industrial; (3) Tecnología de control para computación 
cuántica, (4) Acercar sensores cuánticos al mercado, (5) Programa de formación en tecnologías 
cuánticas. 
 
Estudio del siguiente caso-SITUACIÓN 3: Se propone la puesta en marcha de la Quimioteca CSIC. La nueva 
instalación permitirá contar con la infraestructura que permita que las técnicas en desarrollo en los centros 
de investigación puedan llegar rápidamente al sector clínico y a la industria. 
El esqueleto de creación y funcionamiento de la instalación radica en la implementación de forma 
coordinada de laboratorios que engloben la síntesis química y la predicción in silico de dianas terapéuticas, 
la identificación biológica de potenciales dianas, el cribado de actividad en modelos de infección y el 
desarrollo de modelos animales que permitan una caracterización completa en animales de actividad, 
toxicidad y biodisponibilidad. 
Para ello, se acometerán las siguientes fases: 
• Definición del modelo de instalación con la plantilla, gobernanza y gestión 
• Desarrollo de objetivos y coordinación técnica: (1) implementación a nivel piloto de la 
infraestructura, (2) Difusión de la Quimioteca CSIC a nivel institucional, estatal e internacional; 
(3) Identificación de posibles proyectos de colaboración derivados del uso de la Quimioteca 
CSIC; (4) Implementación de medidas de sostenibilidad económica; (4) Gestión de IP, 
transferencia y explotación; (5) Actividades de comunicación y formación. 
 
EJERCICIO. 
El candidato/a deberá: 
1. Diseñar la instalación 
2. Definir el equipo de trabajo, sus roles y competencias, y su interactuación interna (laboratorio) y 
externa (dirección científica y de gestión del OPI) 
3. Programar la actividad 
4. Definir el despliegue de instrumentación 
5. Gestión de servicios necesarios para la operación 
6. Relación con usuarios 
7. Gestión de colaboraciones con otras instituciones y proyección internacional 
8. Política de publicaciones y estrategia de formación y comunicación 
9. Estrategia de transferencia de resultados 
10. Política de igualdad. 
11. Prevención y Riesgos laborales 
 
Página 10 de 13 
 
Competencias a evaluar: 
Generales: 
- Conocimiento del área científico-técnica. 
- Capacidad de análisis y pensamiento crítico 
- Planificación y orientación a resultados 
- Capacidad de gestionar/coordinar un equipo 
- Innovación, creatividad y pensamiento constructivo 
- Capacidad de planificación, adaptación y aprendizaje. 
- Organización y priorización. 
 
Técnicas: 
 
- Diseño, construcción, operación y mejora de instrumentación e infraestructuras científico-técnicas 
- Análisis, coordinación y desarrollo de proyectos y estrategias 
- Desarrollo e implementación de herramientas, sistemas, hardware, productos y software específicos 
- Diseño e implementación de reglas, estándares, procedimientos y protocolos. 
- Capacidad de prospectiva y anticipación 
- Impulso de colaboraciones y cooperación 
- Evaluación de necesidades específicas, mejora de procedimientos, actividades, acciones y/o 
resultados. 
 
FASE 5: CURSO SELECTIVO 
 
Formación teórica y práctica sobre aspectos generales de las Administraciones públicas y específicos del 
Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Al finalizar el curso selectivo se realizará una prueba 
de evaluación. 
 
Materias (en base al temario general de la Resolución de 16 de diciembre de 2020, de la Subsecretaría, por 
la que se convoca proceso selectivo para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de 
Técnicos Superiores Especializados de los Organismos Públicos de Investigación): 
 
- La Constitución española de 1978. Derechos fundamentales y libertades públicas. La Ley Orgánica 
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la violencia 
de Género. La ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección contra la Violencia 
de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes. 
 
- La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Las Entidades Locales. 
 
- La Administración General del Estado: Organización y funcionamiento. La Ley 40/2015, de 1 de octubre 
de Régimen Jurídico del Sector Público. 
 
- El Gobierno abierto. Especial referencia a la transparencia y el acceso a la información pública, a la 
participación en la rendición de cuentas y al buen gobierno. 
 
- La Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones 
Públicas. El procedimiento administrativo. Los derechos de los ciudadanos ante las Administraciones 
Públicas. 
 
- Los contratos de las Administraciones Públicas: Concepto, Tipos de contratos, principios, 
características y elementos. Adjudicación y Ejecución. 
 
Página 11 de 13 
- La gestión de los recursos públicos. El régimen jurídico del personal de la Administración Pública. El 
Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre por el que se aprueba el texto Refundido de la Ley 
del Estatuto Básico del Empleado Público. El Presupuesto General del Estado: Concepto y principios 
presupuestarios. Elaboración. El procedimiento administrativo de ejecución del presupuesto de gasto 
y fases del mismo. Órganos competentes. Documentos contables. 
 
- La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. 
 
- El Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. La Gobernanza del sistema Español de Ciencia 
Tecnología e Innovación. Los organismos públicos de investigación y su regulación. Las Comunidades 
Autónomas. Las Universidades. 
 
- La Política y Estrategia Europea de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. El Espacio 
Europeo de Investigación (ERA) y su Gobernanza. El Programa Marco: Antecedentes. Concepto. 
Principios y Objetivos estratégicos. Acciones transversales. Los programas comunitarios de 
investigación y desarrollo. El régimen y gestión de las ayudas comunitarias. 
 
- La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico: Convenios y contratos en el ámbito 
de la investigación científica y el desarrollo técnico. La gestión de proyectos de I+D+I. La transferencia 
de tecnología. Los contratos de transferencia de tecnología. La protección jurídica de los resultados de 
la investigación. 
 
- Estructura y régimen jurídico de los recursoshumanos en los organismos públicos de investigación: El 
personal funcionario. Derechos y Deberes. Régimen disciplinario. Responsabilidad del personal 
funcionario. El personal laboral. Modalidades de contratación. Personal fijo y personal temporal. 
 
PUNTUACIONES 
 
 
Fase 1: Comprobación de requisitos: Apto/no apto. 
 
 
Fase 2: preselección: 30 puntos sobre 100. Fase eliminatoria. 
 
Para superar esta fase, los participantes tendrán que obtener un mínimo de 15 puntos en el total de las 
pruebas. De no alcanzar la puntuación mínima los participantes quedarán excluidos del proceso. 
 
Fase 3: evaluación de méritos: 30 puntos sobre 100. Fase eliminatoria. 
 
Para superar esta fase, los participantes tendrán que obtener un mínimo de 15 puntos en el total de las 
pruebas. De no alcanzar la puntuación mínima los participantes quedarán excluidos del proceso. 
 
Fase 4: evaluación de competencias técnicas: 40 puntos sobre 100. Fase eliminatoria. 
 
Para superar esta fase, los participantes tendrán que obtener un mínimo de 15 puntos en el total de las 
pruebas. De no alcanzar la puntuación mínima los participantes quedarán excluidos del proceso. 
 
Fase 5: curso selectivo: Apto/no apto. Fase eliminatoria. 
 
Únicamente superará esta fase el número de participantes que cubra el número de plazas ofertadas. 
 
Página 12 de 13 
Anexo I. Lista de especialidades consensuada en el Grupo de Trabajo para el Análisis y Mejora de la 
elaboración de las convocatorias de los procesos selectivos para la provisión de plazas de las Escalas de 
Personal de Investigación de los Organismos Públicos de Investigación 
 
AREA 1. SOCIEDAD 
S1 Producción, tratamiento y análisis de información en ciencias sociales 
S2 Recogida, tratamiento y análisis de fuentes y datos culturales, históricos y lingüísticos 
S3 Técnicas de investigación en arqueología y patrimonio cultural 
S4 Biblioteconomía, documentación, métricas y edición 
 
AREA 2. VIDA 
V1 Técnicas Instrumentales transversales en Ciencias de la Vida 
V2 Experimentación y producción vegetal 
V3 Experimentación y producción animal 
V4 Tecnologías en alimentación 
V5 Técnicas en Biomedicina y Salud 
V6 Técnicas en biología molecular y celular y biofísica 
V7 Medioambiente y Patrimonio Natural 
V8 Oceanografía, Ecología Marina y Recursos Vivos Marinos 
 
AREA 3. MATERIA 
M1 Diseño y Caracterización de Materiales 
M2 Análisis Químico 
M3 Procesos Químicos 
M4 Estructuras y materiales sostenibles 
M5 Técnicas físicas 
 
AREA 4. ENERGÍA Y TÉCNICAS AMBIENTALES 
M6 Energías renovables y eficiencia energética 
M7 Procesos de combustión/Hidrógeno verde y pilas de combustible 
M8 Energía de fisión 
M9 Tecnologías de Fusión 
M10 Técnicas ambientales 
 
AREA 5. INSTRUMENTACIÓN Y EXPLORACIÓN 
I1 Ingeniería eléctrica, Electrónica y microelectrónica 
I2 Robótica y automática 
I3 Ingeniería en diseño y producción 
I4 Exploración marina 
I5 Exploración terrestre y geológica 
I6 Exploración del espacio 
I7 Metrología y Calibración 
 
AREA 6. CIENCIA DE DATOS 
D1 Sistemas informáticos para investigación 
D2 Programación y computación científica 
D3 Modelado y análisis de datos 
D4 Seguridad Informática 
 
AREA 7. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
C1 Comunicación y cultura de la Ciencia y la Tecnología 
C2 Transferencia de tecnología e innovación 
C3 Gestión y Evaluación de la I+D 
C4 Metodología y normas de calidad 
 
AREA 8. BIOMEDICINA Y SALUD 
B1 Enfermedades Infecciosas 
B2 Epidemiología y Salud Pública 
Página 13 de 13 
B3 Sanidad Ambiental 
B4 Enfermedades Raras 
B5 Enfermedades Crónicas 
 
AREA 9. TECNOLOGÍA AEROESPACIAL, NAVAL Y DE DEFENSA 
T1 Técnicas Biogeoquímicas en Ciencia Planetaria, Exploración Espacial y Astrobiología 
T2 Sistemas para Seguridad y Defensa 
T3 Sistemas de Guiado. Navegación e Inteligencia Artificial 
T4 Sistemas Navales 
T5 Hidrodinámica Naval 
T6 Sistemas Aeronáuticos 
T7 Materiales, Estructuras y Combustibles Aeronáuticos