Logo Studenta

Di Virgilio - 1er Parcial Metodología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA: RESUMEN PRIMER PARCIAL 
 
● ¿Qué es investigación en Ciencias Sociales? Distinguir la concepción de investigar 
según SAUTU y según RAGIN 
 
SAUTU 
 
Una investigación es un proceso de PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. Ampliando 
un poco más, es ​una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción 
de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de 
procedimiento explícitas​. Para que una investigación se considere académica debe 
cumplir 5 REQUISITOS: 
★ Evidencia empírica:​ Debe generar conocimiento, refiere a diferentes 
expresiones de un recorte de la realidad bajo estudio (navarro); 
★ Temporal - histórica: ​Debe reconocerse en los tiempos actuales, tanto por 
su relevancia como por el modo en que se inscribe en estas circunstancias 
específicas; 
★ Acotada y acumulativa:​ Es ​acotada​ ya que debe expresar un recorte de la 
realidad que se quiere estudiar. Esto se debe a que las investigaciones deben 
poder realizarse a corto plazo. Llevar una idea general a una más 
específica/puntual. Acotar temporal, espacial y temáticamente. Es 
acumulativa​ ya que cada nueva investigación es, en definitiva, un test de los 
marcos teóricos actuales, cómo han funcionado, un resumen de los hallazgos 
y fracasos y de metodologías y técnicas de producción de la evidencia. 
Además, Sautu agrega que la búsqueda de la verdad definitiva o de 
resultados inmutables no es una meta de la investigación social; 
★ Inexacta:​ Debido a que estos distintos puntos de vista compiten entre sí; 
★ Refutable:​ Siempre lo son. Una investigación es una verdad momentánea, 
siempre será refutada por una nueva teoría o investigación (relacionado con 
el carácter temporal-histórico de la investigación. ya que posibilita la 
renovación de la misma, por lo que se hace imposible hablar de una “verdad 
absoluta”); 
El ​sostén de una investigación​ (andamiaje sobre el cual se construye) son las 
teorías​, modelos de análisis y​ conceptos que estructuran​ un área de conocimiento 
aportándole ideas, planteando dudas, sugiriendo hipótesis y ​preguntas que 
eventualmente constituirán el objetivo de investigación​. Las teorías pueden ser 
entendidas como un cuerpo de conocimientos previos que argumenten la investigación, 
ideas acerca de lo social, generalizaciones acerca de entidades abstractas. Las teorías 
nos permiten ver al mundo de una cierta manera. 
 El​ objetivo general​ (foco de la investigación), otra parte importante, debe seguir la 
siguiente estructura: 
★ Acciones cognitivas​ (comparar - describir - observar - distinguir); 
★ Dimensión analítica ​(en qué se va a fijar) 
★ Referido a una ​entidad​ (en quiénes se va a fijar) 
★ Tiempo y espacio​ (dónde y cuándo) 
 
1 
 
La construcción de evidencia empírica tiene como propósito responder a esos 
objetivos. 
Es importante tener en cuenta que siempre debe existir un nexo entre la teoría y la evidencia 
empírica. 
 
RAGIN 
Hacer investigación social implica tomar una ​SERIE DE DECISIONES​ con el fin de 
crear representaciones de la vida social (en otras palabras, los investigadores sociales 
construyen representaciones de la vida social). Estas representaciones son el resultado 
de un constante diálogo entre ideas y pruebas empíricas. Las pruebas empíricas nos 
permiten generar imágenes sobre la vida social, que interactuando con el llamado 
marco analítico (derivado de las ideas), se refinan de tal manera que culminan con la 
representaciones de la vida social que el investigador ofrece en un informe. Este 
MARCO ANALÍTICO​ debe ser minucioso conceptualmente, es decir, debe estar 
claramente definido aquello que se va a investigar; por lo que Ragin propone dos 
movimientos: 
1) Analizar:​ Descomposición en busca de claridad para obtener evidencia 
empírica; 
2) Sintetizar:​ Construcción de una unidad a partir de la serie de imágenes / 
representaciones; 
Estos dos movimientos nos llevan a la ​RETRODUCCIÓN​ o ​retroalimentación​, es decir, 
un ida y vuelta entre la inducción y la deducción característico de la investigación 
CUALITATIVA. Ida y vuelta entre pruebas empíricas e ideas. Ello nos permite, a la vez, 
generar nueva teoría a partir de lo constatado por las pruebas empíricas. EJ: Navarro 
(2011) o De Ipola. 
 
 
Según Ragin: Inducción es el proceso por el cual se evalúan las consecuencias 
que tienen las pruebas empíricas para las ideas generales. 
 
Imágenes: ​Producto del esfuerzo por darle coherencia a los datos mediante la 
vinculación de pruebas empíricas seleccionadas de un todo de maneras significativas. 
 
 
La​ recogida sistemática de pruebas empíricas​ desde el principio de la investigación 
es importante incluso cuando ésta es más abierta y menos estructurada. Precisamente 
gracias a el descubrimiento de nuevos aspectos en las observaciones informales es que 
se podrá desarrollar una estrategia de recolección de datos que permitirá evaluar la 
generalidad del fenómeno. 
 
El autor plantea ​siete fines principales ​en la investigación: 
- Identificar patrones y relaciones generales​ (ciencias duras)​: 
 
Este fin se relaciona a la idea de que gracias a conocer generalizaciones, las 
ciencias sociales ​sistematizan el conocimiento y establecen relaciones​ que de otra 
forma no podrían hacerse. En otras palabras, ​encontrar patrones generales dentro 
2 
 
de la vida social permite entender no solo el fenómeno estudiado, sino también 
todos los fenómenos relacionados y establecer conexiones entre ellos.​ Los 
patrones generales también son relevantes para la teoría social (ya que la teoría social 
es producto del diálogo continuo entre científicos y otros pensadores sociales, 
producto de la reserva de ideas en constante cambio). 
 
- Comprobar y refinar teorías​ (ciencias duras)​: 
 
Otro fin de la investigación social es el de mejorar y expandir el repertorio de 
ideas conocidas como teoría social, mediante la comprobación de sus consecuencias​. 
La comprobación de teorías puede servir también para refinarlas. Con el transcurso 
del tiempo las ideas que carecen de apoyo (por parte de las investigaciones) van 
desapareciendo del pensamiento contemporáneo. 
 
- Hacer predicciones ​(ciencias sociales)​: 
 
El conocimiento es acumulado con el fin de anticiparnos a los hechos futuros 
(historia y patrones generales). El conocimiento de la historia permite evitar repetir 
errores, mientras que el conocimiento de patrones generales es útil para realizar 
proyecciones acerca de los acontecimientos futuros similares. (De todas maneras hay 
que tener en cuenta que es mucho más fácil predecir un índice que el accionar de un 
individuo o acontecimientos específicos, por el tipo de factores que inciden en este 
segundo caso, por eso rara vez se fundamenta este fin en las ciencias que estudian al 
hombre). 
 
- Interpretar los fenómenos cultural o históricamente relevantes​ (ciencia social)​: 
 
En cs. sociales, el conocimiento de acontecimientos o situaciones específicos 
tienen también un gran valor. Su importancia se debe al hecho de tratar de entender 
por qué se salen ostensiblemente de lo rutinario y conocer el impacto que tienen en 
quienes somos hoy. Otros fenómenos se estudia a causa de su importancia cultural. 
(Es importante destacar la posibilidad que existe en ciencias sociales de que no exista 
una sola interpretación, o una “acertada”, de los fenómenos culturales o históricos 
importante). 
 
- Explorar la diversidad ​(mix)​: 
 
Explorar la diversidad significa en muchas ocasiones que el investigador tenga 
que ignorar los patrones generales y enfocarse en la ​variedad​ de circunstancias que 
puedan existir. Esto permite profundizar en la comprensión y en la apreciación de la 
sociodiversidad​. Comprender las sociedades que difieren a la nuestra se torna 
importante porque muestran una forma alternativa de resolver problemas y cuestiones 
sociales comunes. 
 
- Dar voz ​(ciencia social)​: 
 
3 
 
Algunas investigaciones tienen como objetivo mostrar la voz de grupos que sinesta posibilidad no la tendrían dentro de la sociedad. Esto se relaciona con la 
necesidad de conocer la diversidad, conocer la historia que tienen para contar todos 
los grupos de la sociedad. Para lograr esto, el investigador debe intentar ver su mundo 
a través de sus ojos, comprender profundamente a este grupo requiere acceder al 
mundo cotidiano del grupo.​Dar voz no significa ser partidista​, no mostrarlos 
embelleciendo su imagen, presentando solo lo bueno. EJ: MTL, documental visto en 
clase; Sunkel. 
 
- Hacer progresar la teoría ​(mix)​: 
 
La investigación que construye teoría es usualmente inductiva en su 
naturaleza. La interacción de ideas y pruebas empíricas culmina en descripciones 
teóricamente fundadas de la vida social (representaciones sociocientíficas). y en 
construcciones de la teoría social basadas en las pruebas empíricas. 
 
 Investigación cualitativa Investigación cuantitativa 
1. Identificar patrones 
generales 
- Principal 
2. Depurar o comprobar 
teoría 
- Principal 
3. Realizar predicciones - Principal 
4. Interpretar la relevancia Principal - 
5. Explorar la diversidad Secundario Secundario 
6. Dar voz Principal - 
7. Proponer nuevas 
teorías 
Principal Secundario 
 
4, 5 y 6 son los fines que reflejan la naturaleza de la investigación social. 
 
● ¿Qué distingue a la investigación social de otras formas de recogida y presentación 
de pruebas empíricas acerca de la vida social? Explicarlo según el texto de Ragin 
 
Los investigadores sociales estudian a los miembros de la sociedad siendo, a su vez, 
parte de ella. Esto condiciona la investigación, hace que la investigación social tenga 
particularidades diferentes a las de otras ciencias. Estudiar la sociedad comprende el 
hecho de estudiar ​personas que hacen cosas con los demás ​(Becker, 1986). Sin 
embargo, no son los únicos que los estudian. 
 
Periodismo:​ Conservan un gran parecido. Ambos deben enfrentarse al mismo 
proceso de recogida de pruebas empíricas/hechos (el cual va de la mano del 
4 
 
desarrollo del objeto principal de la investigación/informe). Ambos buscan la 
validez/verdad, ambos deben analizar y ordenar las pruebas empíricas antes de 
ofrecer sus representaciones de la vida social al consumo general. Sin embargo se 
diferencian en la audiencia a la que se dirigen (periodismo se dirige al público general; 
investigador se dirige a científicos y otros profesionales). Además las representaciones 
sociocientíficas se distinguen por: 
 
● Ocuparse de fenómenos que sean socialmente relevantes 
● Ser relevantes para la teoría social (directa o indirectamente) 
● Estar basadas en un gran número de pruebas empíricas adecuadas y 
seleccionadas de manera consciente con un fin 
● Ser producto de alguna forma sistemática de análisis de esas pruebas 
empíricas 
 
 
Analizar:​ Realizar conexiones entre sus datos (es el fin del análisis) 
 
Teoría social según Ragin: ​Intento por especificar tan claramente como sea posible un 
conjunto de ideas que afecta a un fenómeno o conjunto de fenómenos particulares (​IMP​. la 
claridad ya que la teoría guía la investigación) 
 
 
Documentales:​ Los documentalistas investigan y generan representaciones basadas 
en cortes grabados de la vida social (lo que se puede considerar como recogida de 
pruebas empíricas). Sin embargo, presentan gran parte de sus pruebas tal cual las 
recogen (no existe un proceso de análisis/ síntesis como lo hay en la investigación 
científica). Las representaciones construidas por los investigadores sociales son más 
elaboradas. Sumado a las diferencias con las audiencias. 
 
Novelas: ​ Sus ficciones son representaciones creíbles de la vida social, las cuales 
muchas veces van directo al centro de lo que significa vivir en un mundo social 
complejo. Sin embargo, ningún aspecto de la ficción es comúnmente visto en la 
investigación social. Las representaciones generadas en ella son menos elaboradas 
que las de la ficción. Sumado a las diferencias con las audiencias. 
 
 
 
● Distinguir y definir los componentes de una investigación 
 
1) PROBLEMA:​ Punto de partida de toda investigación. Siempre es de ORDEN DE 
CONOCIMIENTO (​NO​ de orden práctico) por lo que ​NUNCA​ se pregunta lo que 
5 
 
DEBE ser sino que en relación a lo que ​SÍ​ ES. Por lo que se comprende como un 
EJERCICIO ANALÍTICO y ​NO​ como un ejercicio valoratorio. 
 
2) PREGUNTAS:​ Son las interrogantes que surgen del problema principal, las cuales 
nos ayudan a determinar nuestros objetivos (intención / meta / fin) en la 
investigación. 
 
3) ENFOQUE CONCEPTUAL:​ Sistema de conceptos, supuestos y teorías que 
soportan y modelan la investigación. Su función consiste en GUIAR el resto del 
diseño (preguntas, métodos e identificación de posibles amenazas a la validez de 
las conclusiones) 
 
4) ESTRATEGIA METODOLÓGICA:​ La METODOLOGÍA es un conjunto de 
procedimientos cuya función es abordar un problema desde un enfoque. Existen 
dos tipos de estrategias metodológicas: ​CUANTITATIVA​ y ​CUALITATIVA​, ambas 
se diferencian en relación a qué tipo de pregunta se intenta responder. 
 
Definición según Ragin: ​Plan para recoger y analizar las pruebas 
empíricas de tal manera que haga posible que el investigador responda a 
cualquiera de las cuestiones que se haya planteado. 
 
 
 
● Diferencias entre la estrategia metodológica CUANTITATIVA y CUALITATIVA 
 
ESTRATEGIA CUANTITATIVA ESTRATEGIA CUALITATIVA 
Énfasis en la medición y análisis de 
relaciones causales entre variables 
(DENZIN Y LINCOLN) 
Énfasis en las ​cualidades​ de entidades 
y en los ​procesos​ y ​significados​. 
Medición ​controlada Naturalista.​ Acentúan la naturaleza 
cargada de valores de la investigación 
(¿cómo la experiencia social es creada y 
cómo se le da sentido?) 
Conocer en mayor cantidad Conocer en mayor profundidad 
Búsqueda de la realidad mediante 
estadísticas: estudian la covariación 
(relación) entre variables 
Valoración del discurso: “En el propio 
discurso producimos realidad” 
Es generalizable, busca ampliar los 
resultados al resto del universo 
No generalizable, profundiza en los 
aspectos particulares del fenómeno 
Busca comprobar teoría (deducción) Busca hacer teoría (inducción) 
Los investigadores están abstraídos de 
este mundo 
Los investigadores están más propensos 
a confrontar las restricciones de la vida 
6 
 
cotidiana del mundo social 
Están menos interesados en los detalles, 
ya que tales interrumpen el proceso de 
desarrollar generalizaciones 
Creen que las descripciones ricas y 
copiosas del mundo social son valiosas 
Diseño rígido (lineal) 
 
● Pregunta problema 
● Hipótesis (Conjetura razonada 
acerca de lo que el investigador 
espera encontrar) ↓ 
● Contrastación empírica 
 
Implica la deducción 
Diseño flexible = ​Investigador como 
Bricoleur​ (Construcción que cambia y 
toma nuevas formas en tanto que el 
investigador suma nuevas herramientas, 
métodos y técnicas de representación a 
la investigación) 
 ↓ 
Implica retroducción 
“¿Cuál es la incidencia de…?” “¿Cuál es el sentido de…?” 
Mayor énfasis en teorías sustantivas 
(conceptos teóricos que se apoyan en 
las variables*) 
Mayor énfasis en aspectos 
epistemológicos (enfoque) 
Corte de espacio y tiempo Términos más abstractos 
Teoría observacional Prácticas sociales cotidianas 
Marco teórico factible de ser deducible 
(lineal) 
Marco teórico compuesto por conceptos 
sensibles (Guías para fórmulas los 
objetivos de la investigación) y diálogo 
con conceptos emergentes (a partir de la 
inducción) 
El investigador tiene una relación de 
ajenidad 
El investigador forma parte. Su relación 
está directamente vinculada con los 
individuos EJ: DE IPOLA 
Métodos: 
➔ Experimental 
➔ Encuesta 
➔ Análisis cuantitativo de datos 
secundarios (estadística) 
Métodos: 
➔ Etnográfico 
➔ Análisis cultural 
➔ Estudio de caso/s 
➔ Biográfico 
➔ Análisis de conversaciones 
➔ Grupos focales 
 
Variables*: ​Característica o aspecto generalque difiere de un caso a otro dentro de un 
conjunto particular de casos. 
Marco sensibilizador:​ ​Le 
permite al investigador interpretar 
los datos del marco teórico, es 
decir, surgen a partir del análisis 
de esos datos. 
7 
 
 
 
 
● Describir las características y principios de una investigación CUALITATIVA. 
 
 
DEFINICIÓN​: Según DENZIN y LINCOLN 
La investigación CUALITATIVA es una actividad localizada en un cierto lugar y 
tiempo que sitúa al observador en el mundo. Consiste en una serie de prácticas 
interpretativas y materiales que hacen al mundo visible. Estas prácticas convierten 
al mundo en una serie de representaciones. Este tipo de investigación implica un 
acercamiento interpretativo y naturalista del mundo. 
Los investigadores cualitativos estudian los objetos en sus escenarios naturales, 
intentando DAR SENTIDO a, o INTERPRETAR los fenómenos en términos de los 
significados que las personas les dan. 
 
 
PRINCIPIOS 
- La comprensión como principio epistemológico:​ Trata de COMPRENDER el 
fenómeno. (COMPRENDER LOS SIGNIFICADOS = recuperar la lógica de los 
actores que participan en ese fenómeno) 
- La construcción de casos como punto de partida:​ El caso individual es la base 
para establecer comparaciones o llegar a conclusiones de carácter general. Caso: 
constructo teórico que tiene contornos empíricos. 
- En los casos es posible identificar ​distintos niveles de análisis: 
1. Los sujetos, sus prácticas y comportamientos. 
2. Las estructuras sociales que las condicionan. 
3. Comprender la lógica de la acción social. Recuperando la voz de los 
actores. 
- El texto como ​material empírico: ​Registrar el proceso de investigación (Ej. 
Cuadernos de campo. NAVARRO, 2011) (COMPRENDER EL PROCESO) 
- Comprender el contexto 
- Identificar fenómenos e influencias NO previstas 
- Desarrollo de explicaciones causales: 
➔ CUANTITATIVA: Teoría de varianza. Se refiere a variables y a su 
correlación. 
➔ CUALITATIVA: Teoría de proceso. Posibilidad de modificar, análisis del 
proceso. 
 
CARACTERÍSTICAS 
- Es​ inductiva. ​Desea crear conceptos, hipótesis, modelos y/o teoría desde los datos 
empíricos. 
- Diseño flexible 
- Lógica iterativa. ​Se repite el proceso constantemente, ida y vuelta entre los 
componentes del diseño. 
8 
 
- Mirada holística.​ Analizar los fenómenos en profundidad, obtener múltiples 
dimensiones del problema. 
- Reflexiva.​El investigador debe preguntarse constantemente sobre su 
involucramiento con la situación 
- Todas las perspectivas son válidas.​ Es un ejercicio analítico, busca comprender 
cómo se construyen las representaciones 
- Involucra la recolección y el uso de una variedad de datos.​ Estudios de caso; 
experiencia personal; introspección; entrevista; textos; producciones culturales; 
entre otros 
- Validez ​a partir de la​ triangulación.​ Uso de múltiples informantes (CONTRASTAR) 
 
 
● ¿Qué serie de instancias se deben pasar para definir el diseño de la investigación? 
1) Proyecto/propuesta de investigación​: La planificación, el boceto previo al 
proceso. Ésta planificación inicial es un instrumento que ayuda a ordenar el trabajo, 
a obtener fondos para la investigación. En ella se explicita una argumentación 
fuerte y sólida sobre la importancia de llevarla a cabo. 
 
2) Proceso de investigación:​ Proceso de producción de conocimiento. 
 
3) Diseño de investigación: ​Se construye en el proceso de investigación. Es el 
resultado de las decisiones tomadas al final del proceso de investigación. Es la 
estructura que subyace a la investigación, creada por el investigador. 
 
 
● Según NAVARRO y MENDIZABAL, ¿Cuáles son los componentes del diseño de 
investigación?¿Cómo se vinculan entre ellos? 
 
Según mendizábal:​ El diseño de una investigación puede ser definido como la 
disposición de elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio que 
producirá datos cualitativos en forma inductiva. o la estructura subyacente e 
interconexión de componente de un estudio y la​ implicación de cada elemento 
sobre los otros​. Articulación lógica y coherente entre los componentes de la 
investigación. 
 
Navarro agrega que en el diseño interactúan el planeamiento y la ejecución, lo cual 
puede introducir modificaciones a la propuesta original. El diseño implica ir tomando 
decisiones a lo largo de todo el proceso de investigación. 
 
➔ Contexto conceptual: 
 
Sistema de conceptos, supuestos, explicativas, creencias y teorías que 
respaldan e informan la investigación. Responde a la pregunta “¿Desde 
donde?” El contexto conceptual es construido por el investigador. Tiene como 
FUNCIÓN iluminar conceptualmente aspectos relevantes de los datos o 
fenómenos sociales, y la dirección de sus posibles relaciones. El contexto 
9 
 
conceptual también da lugar a las preguntas de investigación y al problema. En 
investigación cualitativa se caracteriza por ser flexible, permite que surjan en 
forma inductiva nuevos datos que puedan ser conceptualizados. Las posibles 
fuentes del contexto conceptual son: 
 
1. La experiencia vital del investigador a partir de su ejercicio como 
investigador. 
2. El análisis de las teorías e investigaciones referidas a las temáticas, 
relevantes y pertinentes. Este análisis debe hacerse de forma crítica y 
responsable 
3. Los conocimientos surgidos de estudios piloto o de investigaciones 
anteriores. 
 
➔ Justificación o Propósitos: 
 
Son la finalidad última del trabajo: El “¿Por qué?” o el ¿Para qué? se lo realiza. 
Pueden presentarse uno o varios motivos para realizar un estudio. Los 
propósitos deben ser tenidos en cuenta en las demás etapas del trabajo. En la 
propuesta/proyecto escrito, este componente del diseño forma parte de la 
introducción del estudio. 
 
➔ Preguntas de investigación: 
 
Aluden a “¿Qué es lo que se va a estudiar?”.Surgen del diálogo e interacción 
entre los propósitos y el contexto conceptual, manteniendo también constante 
relación con los demás componentes. Las preguntas de investigación son el 
corazón del diseño, indican qué se desea saber o comprender a partir de su 
formulación se conoce la dirección que tomará la investigación. Las preguntas 
pueden evolucionar o modificarse en el transcurso del proceso de investigación 
(a partir del ida y vuelta que se produce entre datos e ideas). Es importante, 
entonces, que las preguntas sean enunciadas de la forma más general y 
amplia posible. 
 
➔ Métodos de investigación: 
 
Procedimientos utilizados en el estudio para producir conocimientos, al 
responder a las preguntas de investigación, concretar los propósitos e 
interactuar con el contexto conceptual. Responde al “¿Cómo responder las 
preguntas?”. La estrategia metodológica tiene las siguientes fases: 
1. Identificar unidades de análisis u observación. 
2. Anticipar la forma de seleccionar las unidades de análisis u 
observación, lugares y momentos para el estudio. 
3. Explicitar las posibilidades de acceso al campo para realizar el estudio y 
la viabilidad de trabar un vínculo apropiado con los entrevistados. 
4. Describir las técnicas usadas para recolectar información. 
5. Esbozar el modo en que será realizado el análisis de la información. 
10 
 
6. Explicar la experiencia laboral y profesional y el tipo de vinculación con 
el lugar elegido para realizar el estudio (así alcanzar los criterios de 
validez). 
7. Desarrollar cuales pueden ser las limitaciones del estudio. 
 
 
 
➔ Criterios de calidad (validez): 
 
Cuidado que se observará en todo el proceso de investigación y en el informe 
escrito para garantizar la calidad del estudio. 
 
 
Criterios de calidad Tradicional Investigación 
cualitativa 
Validez interna Validez interna Credibilidad - 
autenticidad 
Validez externa Generalidad estadística Transferibilidad 
Confiabilidad Confiabilidad - fiabilidad Seguridad - 
Auditabilidad 
Objetividad Objetividad Confirmabilidad 
 
 
1) Credibilidad: ​Vínculo adecuado entre la interpretación de los hallazgos 
obtenidos y los datosprovenientes de las diversas perspectivas 
analizadas (en qué medida la interpretación que damos del fenómeno 
es compartida con nuestros informantes). Los procedimientos indicados 
en el diseño son los que permiten garantizar la validez del proceso : 
a) Compromiso con el trabajo de campo (registrar las diversas 
miradas de los participantes, tomar notas exactas, diferenciar los 
datos originales de las propias interpretaciones). 
b) Obtención de datos ricos (información detallada, densa y 
completa - importancia de la descripción densa explicado por 
Lahire). 
c) Triangulación (incorporar varias miradas y fuentes de datos para 
evitar el sesgo en la comprensión de un tema social). 
d) Control de los miembros (dejar constancia de que se solicitará a 
los entrevistados una lectura crítica de los diversas documentos 
de la investigación). 
e) Auditores externos e internos a la investigación (que el estudio 
sea evaluado por pares y no pares antes de ser publicado). 
2) Transferibilidad:​ Posibilidad de transferir los resultados de un estudio 
de un contexto determinado a otro contexto similar para comprenderlo 
11 
 
(es importante remarcar la imposibilidad de los estudios cualitativos de 
generar generalidades estadísticas). 
3) Seguridad - auditabilidad:​ Se consigue haciendo hincapié en que se 
siguen procedimientos de algún modo pautados para obtener los datos. 
Dejar explicitada la ruta de investigación​ (registro y documentación 
de las decisiones tomadas). La pregunta de un investigador en un 
ambiente de confianza o de hostilidad puede variar la respuesta del 
entrevistado, por lo tanto depende de la situación específica de cada 
investigación, de sus técnicas y sus métodos (gran relacionamiento con 
los otros componentes del diseño).Las conclusiones deben ser objeto 
de auditoría por aquellas personas que quieran evaluar la calidad de la 
investigación. 
4) Confirmabilidad:​ Posibilidad de que otro investigador confirme si los 
hallazgos se adecuan o surgieron de los datos, como así también que 
se consulte los entrevistados. 
 
Teoría 
 
Problema y objetivos ---------------------------------------------------------------< Metodología 
 
Solo se puede construir el problema de investigación si conceptualizamos un 
fenómeno​. Para eso precisamos de la teoría. Sin embargo, luego es el problema y los 
objetivos quienes determinarán el enfoque teórico. Problema y enfoque teórico organizan la 
investigación y definen (junto a las preguntas de investigación) el método que servirá de mejor 
manera para contestar las preguntas. Esto no quiere decir que estos primeros componentes 
no puedan ser modificados. En el proceso de investigación las preguntas y objetivos pueden 
cambiar, como también surgir nuevos conceptos desde el análisis de datos empíricos (a partir 
de la inducción). Por último, los criterios de calidad se basarán en las decisiones y 
procedimientos llevados a cabo durante todo el proceso. 
 
● ¿Qué es un diseño flexible? ¿Cuál es su diferencia con el diseño estructurado? 
 
DISEÑO FLEXIBLE ​(según MENDIZABAL): 
Refiere a una articulación interactiva y sutil entre los componentes del diseño, es decir, un 
continuo ida y vuelta con el discurso o con el trabajo de campo, que nos lleva a tener que 
modificar y adaptar los objetivos, métodos, conceptos planteados en el proyecto de 
investigación (Ej: NAVARRO, 2011). Por lo que lo caracteriza la posibilidad de cambio de 
determinados aspectos en el transcurso de la investigación, como sus preguntas y propósitos. 
12 
 
La flexibilidad la plantea tanto en el diseño de la escritura como en el proceso de la 
investigación. Ésta se construye. El investigador debe dejar margen de modificación del 
diseño original ante cualquier imprevisto. Debe tener una actitud abierta, expectante y 
creativa. 
Los elementos que conforman este diseño deben dialogar e interactuar para poder 
representar una idea íntegra. 
Los conceptos utilizados en el contexto conceptual sólo sirven como guia de la investigación, 
pero no determina la realidad del proceso, ya que la investigación adopta nuevos puntos de 
observación a medida que su estudio progresa. 
 
DISEÑO ESTRUCTURADO ​ (según MENDIZÁBAL): “es un plan o protocolo lineal riguroso, 
con una secuencia unidireccional”. Presenta un contexto conceptual delimitado, aquel define 
los conceptos y la metodología que son estrictamente respetados para así obtener datos 
comparables, por lo que en éste diseño no se permiten modificaciones en el transcurrir de la 
investigación. Cuentan con una hipótesis preestablecida y unidades de análisis que permitan 
obtener muestras probabilísticas que aporten a la hipótesis principal. 
Éste diseño se apoya, principalmente, en las encuestas y cuestionarios pautados con 
preguntas preelaboradas por el investigador, cuyo objetivo es garantizar la comparabilidad de 
los datos que, mediante la inferencia estadística, permiten adquirir conocimiento sobre 
características medibles en un contexto masivo. Es decir que se selecciona un grupo que 
logre representar a todos. El muestreo debe ser representativo. 
 
 
● ¿Qué rol cumplen las teorías en una investigación? 
Hacer investigación implica producir conocimiento, el cual debe conseguirse mediante 
algún método científico, sujeto a alguna REGLAS. Aquellas reglas involucran un 
conjunto de procedimientos que en consecuencia producen EVIDENCIA EMPÍRICA. 
Ésta evidencia empírica se encuentra en un permanente diálogo con la teoría. La teoría 
es el ENFOQUE CONCEPTUAL, es la perspectiva sobre la cual se aborda el problema, 
es quien modela nuestra visión. 
Todo PROCESO DE INVESTIGACIÓN implica un ejercicio permanente de 
CONCEPTUALIZACIÓN, es decir que los fenómenos sociales son en base a lo que 
definimos. El ANDAMIAJE CONCEPTUAL se expresa en la elaboración del 
CONTEXTO CONCEPTUAL y permite abordar el problema objeto de la investigación. 
Pero previo a la formación del enfoque conceptual se encuentra la REVISIÓN 
BIBLIOGRÁFICA, que consta en buscar teorías previas, o sea que otros hayan 
estudiado, como también el ESTADO DEL ARTE (conocimiento acumulado sobre un 
tema); aquellos pasos previos permiten un mejor abordaje al problema. 
 
En síntesis, el ENFOQUE TEÓRICO es un sistema de conceptos, supuestos y teorías 
que soportan y modelan la investigación. Su FUNCIÓN es ​guiar el resto del diseño de 
la investigación​ (preguntas, métodos e identificación de posibles amenazas a la 
validez de las conclusiones). El enfoque teórico es una CONSTRUCCIÓN del 
investigador. En definitiva, la teoría es un conjunto de conceptos y sus definiciones que 
se esquematizan en una red (es decir, se relacionan entre sí). 
 
13 
 
Según Sautu, ​la teoría es el punto de partida de la investigación, sus definiciones 
impregnan la totalidad del estudio, desde la formulación de los objetivo, hasta el análisis 
de datos. El enfoque teórico es reflejo del modelo o los modelos con que se analizan los 
datos.En la investigación cualitativa, el enfoque teórico tiene varios niveles de 
abstracción y amplitud de los fenómenos o procesos sobre los cuales teorizan. 
 
 
Paradigma:​ Conjunto de creencias básicas, representa una visión del mundo que 
define su naturaleza, el lugar del individuo y las relaciones entre sus pares. 
Teorías generales:​ La perspectiva general nos brinda el enfoque desde el cual 
plantearemos nuestro contexto conceptual. 
Teorías sustantivas:​ Teorías específicas, que se recortan en torno a un problema. El 
argumento teórico central tiene que ser elaborado alrededor de este tipo de teoría. Ella 
provee los conceptos sensibilizadores que permitirán formular los objetivos y elegir la 
metodología. Esta teoría permeará todas las etapas del desarrollo de la investigación. 
14 
 
Los conceptos, ideas y proposiciones que provienen de las teorías específicas 
entrecruzan todas las áreas temáticas. Tomar ideas y conceptos prestados de 
investigaciones realizadas en otras disciplinas o en el marco de perspectivasdistintas 
forma parte de la tarea creativa del investigador. No necesariamente estos conceptos 
deben pertenecer al mismo contexto de la perspectiva general que guía nuestro estudio. 
Proposiciones teóricas: ​Enunciados generales que dan cuenta de una clase de 
fenómenos. A partir de los hallazgos de varias investigaciones se construyen estos 
enunciados. 
Regularidades empíricas:​ Enunciados generales con mayor contenido empírico, 
construidos a partir de pruebas empíricas particulares. 
 
Conceptos sensibilizadores​: conceptos que permiten abordar un tema o fenómeno, no 
se puede observar nada sin haberlo conceptualizado antes. 
 
Conceptos emergentes:​ Conceptos que surgen a partir del análisis de datos. Estos 
conceptos están en constante diálogo con los conceptos sensibilizadores traídos de la 
teoría sustantiva. 
 
ACA USA A SUNKEL PARA EJEMPLIFICAR 
 
¿En qué contribuye la BIBLIOGRAFÍA? 
❏ Categorías / etiquetas teóricas (definiciones) 
❏ Autores referentes 
❏ Casuística, vinculada a los contextos en que ese objeto 
significó 
❏ Metodología (¿cómo investigo?) 
❏ Conclusiones (¿qué es lo que ya existe?) 
 
 
LAHIRE 
Diversas realidades como objeto de descripciones. El acto descriptivo se refiere a objetos que 
se dejan ver como hechos construidos, organizados y formalizados por el investigador. Es 
decir,​ el investigador es quien delimita y construye el objeto que describe​. 
Se pueden elaborar conocimientos mediatos de la realidad, es decir, construir objetos nunca 
observados, vistos o vividos. Este conocimiento mediato supone una disociación de la 
percepción y el conocimiento. 
Quien dice descripción dice observación previa, esto es, observación directa de los 
comportamientos. La ​descripción​ solo puede ser densa en base al ​proceso de observación 
y memorización​ previos. Dentro de esas fases, un factor fundamental son las ​competencias 
léxicas de observador​. En otras palabras, sin categorías léxicas, el ojo del observador no 
puede encontrar los medios que le permitan fijarse con precisión en las realidades 
observadas y, por consiguiente, memorizarlas. 
El uso de ​descripciones precisas ​y específicas de las conductas en contextos​ permite 
desplegar una verdadera interpretación sociológica empíricamente fundamentada ​(la 
descripción no es interpretación, sino que permite generarla). Las descripciones son siempre 
15 
 
guiadas por esquemas interpretativos y modelos teóricos (el punto de vista teórico permite 
decidir acerca de la pertinencia relativa de las dimensiones de lo social a describir). 
 
La idea de construcción social ha sido en muchos contextos catalogada como una metáfora 
que ha llevado a muchos a sentirse seguros de un modo simplemente conformista. Existen, 
según el autor, cinco lugares comunes que considera ligados a este tema: 
 
1-​ La construcción social no es más que una construcción simbólica y subjetiva​.​ (Ser 
simbólica no necesariamente es decir que no conecte con la realidad o materialidad. Además, 
no por estudiar las subjetividades de la sociedad, la construcción social carece de objetividad. 
Estamos ante una realidad social, material y simbólica, todo es objetivable​.) 
 
2- ​La sociología tiene que estudiar solamente las construcciones del sentido común​. 
(Los investigadores suelen reducir del mundo social al estudio de las concepciones que los 
actores se hacen del mundo con el fin de evitar contradecirlos. Esto logra que se someta el 
estudio al sentido común. El investigador debe incorporar su análisis a lo encontrado en el 
campo intentando ​comprender el punto de vista de los actores sin reducirse al sentido 
común​). 
 
3- ​Las construcciones sociales son creaciones intersubjetivas permanentes​.​ (Los 
hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, en las condiciones 
elegidas por ellos, sino en ​condiciones directamente dadas y heredadas del pasado​). 
 
4- ​Lo que ha sido construido por la historia puede ser fácilmente deconstruido y 
reconstruido de otra forma.​ (Cuanto más lo que se quiere transformar es producto de una 
historia de larga duración y se encuentra ampliamente instalado en el mundo social, más 
tiempo es necesario para cuestionarlo o transformarlo). 
 
5- ​La ciencia es una construcción social de la realidad como cualquiera​. ​(Las 
construcciones científicas se basan en ​mayor reflexividad, mayor explicitación y pruebas 
argumentativas y empíricas​ que cualquier otra construcción menos exigente desde el punto 
de vista del esfuerzo de demostración). 
 
● FLICK, ¿Qué es la UNIDAD DE ANÁLISIS? ¿Qué es el muestreo? ¿Cómo influyen en 
la investigación? 
 
Un punto de vista teórico “recorta”, específica nuestro foco de atención y, por lo tanto, nos 
obliga a buscar algo en particular dentro del fenómeno en cuestión. En otras palabras: los 
objetivos que nos proponemos nos comprometen a buscar datos, información específica. Esa 
información específica la deberemos sacar de lo que se denomina ​“unidad de análisis” 
aquello que sí o sí tenemos que observar para sacar datos que respondan a nuestros 
objetivos. 
 
Tipos de unidad de análisis según Earl Babbie 
1- Individuos 
2-Grupos 
16 
 
3-Organizaciones 
4- Productos sociales 
(Mendizábal agrega comunidades y programas) 
 
Luego de hacer el recorte de la unidad de análisis debo plantear ​unidades de recolección 
de información. 
 
Fácilmente comprendemos que no podemos entrevistar a todos los alumnos o ver todas las 
noticias. Pensar en la unidad de análisis de una tesina enseguida nos hace pensar en lo 
siguiente: ¿cuántas unidades de análisis? ¿Qué características deben tener? ¿Hasta qué 
punto incorporo más? ​Estas son preguntas relativas a la “muestra” de la investigación 
-necesaria y muy estratégica- para que avance la investigación. 
El ​MUESTREO ​puede ser definido como una muestra representativa, una selección (de 
unidades de análisis​) a través de distintos métodos. Es un “recorte” del universo en donde 
selecciono a quienes voy a entrevistar, en base a las preguntas y objetivos de la 
investigación. 
Por ejemplo, SUNKEL, seleccionó a un grupo de lectores del diario ​La Cuarta (​como 
muestra​) y separó grupos mixtos (hombres y mujeres) entre rangos de edades con el fin de 
determinar su ​UNIDAD DE ANÁLISIS​. 
 
¿Qué clases de muestras existen en la investigación cualitativa? De estas 3 habla flick: 
 
1) muestreo a priori con grupos definidos: Definimos la muestra de grupos sociales 
previamente, antes del trabajo de campo. Armo una muestra que trate de mantener la paridad 
en los grupos que quedan formados según los atributos que queremos observar. (Más 
utilizada en investigaciones CUANTITATIVAS). Ejemplo: Sunkel; 
 
2) muestreo a priori con grupos completos: Limitados de antemano por ciertos criterios. Se 
analiza por completo la muestra. Ejemplo: Martini?; 
 
3) muestreo gradual con grupos teóricamente significativos: ​La muestra la vamos 
decidiendo a medida que avanzamos con la investigación. Proceso de recogida de datos para 
generar teoría por medio del cual el analista recoge, codifica y analiza sus datos 
conjuntamente y decide qué datos recoger después y donde encontrarlos, para desarrollar su 
teoría a medida que surge.Este proceso de recogida de datos está ​controlado por la teoría 
emergente. Se dejan de integrar nuevos casos o unidades de análisis cuando se llega a la 
SATURACIÓN TEÓRICA​, es decir, cuando no se encuentran datos adicionales por medio de 
los cuales el sociólogo pueda desarrollar las propiedades de la categoría (específicamente 
CUALITATIVA) (Ej. NAVARRO, 2011 o Sidicaro). 
 
 
Muestreo Teórico Muestreo Estadístico 
La extensión de la poblaciónbásica no se 
conoce de antemano 
La extensión de la población básica se 
conoce de antemano 
17 
 
Los rasgos de la població básica no se 
conocen de antemano 
La distribución de los rasgos en la población 
básica se puede estimar 
Extracción repetida de los elementos de 
muestreo con criterios que se definen paso a 
paso 
Extracción única de una muestra siguiendo 
un plan definido de antemano 
El tamaño de la muestra no está definido 
con antelación 
El tamaño de la muestra está definido de 
antemano 
El muestreo se acaba cuando se ha 
alcanzado la saturación teórica 
El muestreo finaliza cuando se ha estudiado 
la muestra entera 
 
 
 
Investigaciones 
 
La bemba - De Ipola (2005) 
 
Problema: Los presos políticos, en medio de una situación de aislamiento y desinformación 
acerca de lo que les depara a ellos y al mundo, han sido atrapados en complejas redes de 
rumores, llamadas bembas. 
 
Objetivo: ​Analizar este fenómeno discursivo (la bemba), con el objetivo de entender aspectos 
de su producción, su circulación y su recepción en el interior del espacio y el tiempo 
carcelarios. 
 
Metodología: ​Es una investigación cualitativa porque se dedica a profundizar en los aspectos 
particulares de un fenómeno específico (en este caso la circulación de los rumores entre 
presos políticos dentro de las cárceles). ​El investigador forma parte de su investigación. 
Esto es particularmente explícito en este estudio ya que se basa en la experiencia 
propia del autor. 
 
Diseño: ​En esta investigación el diseño es claramente flexible. Esto se puede ver en cómo el 
autor va y vuelve sobre el contexto conceptual y los datos empíricos (mayormente tomado de 
su experiencia personal) definiendo varios conceptos a partir del análisis de los datos (en el 
informe, muchas definiciones, - por ejemplo la clasificación que plantea de los tipos de presos 
políticos- aparecen luego de varias reflexiones y descripciones de la realidad social que 
intenta comprender). 
 
Muestreo: ​Esta investigación toma como unidad de análisis un producto social (el rumor 
carcelario o bemba). Para estudiar esa unidad de análisis, se plantea estudiar cómo este 
fenómeno se produce y circula entre los presos políticos en la Argentina. Específicamente, 
toma como unidad de recolección a las bembas que circulan entre las cárceles características 
de la última dictadura militar argentina. 
 
 
18 
 
Modos de leer en sectores populares: un caso de recepción - Sunkel (2001) 
 
Problema​: ​Hay una ausencia de la lectura en los estudios culturales latinoamericanos. 
 
Objetivo: Encontrar la significación que tiene la práctica de la lectura en los sectores 
populares, a través de su vinculación con la prensa sensacionalista. Se busca también romper 
con algunos mitos que se instalaron en la cultura ilustrada sobre la prensa sensacionalista y 
los sectores populares. 
 
Metodología: Es cualitativa, ya que, le interesa como es la apropiación de los sectores 
populares en la práctica de lectura. Se centra y profundiza en los aspectos particulares de 
este fenómeno. Además, se puede ver como uno de los fines de esta investigación el de dar 
voz, ya que se explicita bien la falta de interés por la lectura y más la lectura en los sectores 
populares. La interpretación del investigador busca comprender el sentido que guarda esta 
práctica para los lectores del diario La Cuarta, manteniendo el particular punto de vista que 
estos tienen sobre la prensa sensacionalista y, en un segundo plano, sobre el mundo social 
en el que viven. 
 
Diseño: En esta investigación, al ser un informe, no se puede ver el diseño de investigación 
llevado a cabo durante el proceso del mismo. 
 
Muestreo: En esta investigación se toma a individuos “lectores populares de la prensa 
sensacionalista” como unidad de análisis. Para estudiar la misma, se plantea cómo se 
relacionan estos lectores con esta prensa. Toma como unidad de recolección de datos a los 
lectores del diario “La Cuarta”. La técnica de muestreo son las entrevistas realizadas por este 
diario. El muestreo es a priori, elige una cantidad específica de hombres y de mujeres y 
también de jóvenes de 20 a 40 y de 60 a 80 años. 
 
 
“Una mirada a la trayectoria biográfica de un grupo de oficiales del Ejército Argentino: 
origen de clase, vínculos matrimoniales y motivaciones para la elección de la carrera 
militar” - Navarro (2012) 
 
Problema: ​El modo en que los jóvenes oficiales del Ejército atribuían significado a su rol de 
militares 
 
Objetivo: ​En un principio, ​profundizar en las valoraciones y significaciones atribuidas por 
jóvenes oficiales del Ejército en relación a la realidad institucional. 
Pero al final, decidió reorientar su investigación y analizar las bases sociales de 
reclutamiento de tres cohortes de oficiales del Ejército Argentino, sus vínculos y lazos 
matrimoniales construidos en sus biografías, así como el significado atribuido por los 
entrevistados a la carrera militar y a la elección de la carrera militar. 
 
Metodología: ​Es cualitativa ya que a la investigadora le interesa conocer con mayor 
profundidad las características de los miembros de una institución pública. Intenta profundizar 
sus aspectos particulares. Tiene una clara ​mirada holística y naturalista. ​Esto se debe a 
19 
 
que no intenta establecer su punto de vista y sus propias categorías en el aproximamiento a 
sus informantes. Busca, por el contrario, captar sus maneras de ver el mundo social en el que 
están inscriptos y comprender el sentido que tiene el ser militar para ellos. También se está 
constantemente preguntando la investigadora por su lugar dentro de la investigación, por lo 
que cumple con la característica de ser una investigación ​reflexiva. 
 
Diseño: ​el diseño es flexible ya que toma nuevas formas al cambiar las preguntas y objetivos 
de investigación, resolviendo así las diversas problemáticas que se le presentan. 
 
Muestreo: ​en esta investigación se toma como unidad de análisis a un grupo de oficiales del 
Ejército Argentino. Se utiliza la muestra teórica, en la que gradualmente se va decidiendo a 
qué grupo se entrevistará luego o qué muestra le servirá para poder generar teoría. (En el 
ingreso al campo, la investigadora primero establece relación con un general - primer 
informante- luego con otros dos, luego realiza una encuesta a estudiantes del Instituto, y así 
va definiendo sus muestras gradualmente). 
 
 
“Argentina. Prensa gráfica, delito y seguridad” - Martini (2007) 
 
Problema: ​Relación asimétrica entre las noticias policiales y las representaciones sociales en 
la prensa gráfica argentina. 
 
Objetivo: Identificar, describir, analizar, comparar e interpretar las modalidades discursivas 
propias del género policial periodístico; como también el contrato de lectura y el sentido 
construido por los dos diarios analizados, Clarín y La Nación. 
 
Metodología: Es una investigación CUALITATIVA debido a que su principal propósito con la 
investigación es comprender, dar sentido a los significados implicados en la interpretación de 
las noticias policiales en la prensa gráfica. Sin embargo, utilizó técnicas de la metodología 
cuantitativa, como por ejemplo, obtener estadísticas para compararambos diarios lo que, 
según la autora, aportan a la verificación de la relevancia de los datos. 
 
Diseño: Se puede ver que la investigación tiene un diseño flexible, en donde la investigadora 
tiene un ida y vuelta con su contexto conceptual y las categorías teóricas seleccionadas. A su 
vez, a medida que avanza el informe, plantea distintos apartados en donde realiza 
conclusiones parciales, determinando cómo continúa su investigación. 
 
Muestreo: La investigadora seleccionó como unidad de análisis a ​Clarín ​y ​La Nación ​con el 
fin de abarcar a los diarios con mayor venta y que representa la “clase social” media y alta de 
Argentina. Se puede observar que utilizó como unidad de recolección de datos una selección 
de noticias típicas y no típicas en el género policial de ambos diarios, en un período de tiempo 
determinado. 
 
 
Consideraciones a propósito de las ideas del diario ​La Nación ​- Sidicaro (2011) 
 
20 
 
Problema: Ante el preconcepto establecido acerca de las ideas del diario La Nación, Sidicaro 
encuentra desconcierto al leer un comentario editorial en el que el diario se muestra reflexivo 
ante el golpe de estado del ´55 y con un tono que ​no​ demostraba un esperado antiperonismo. 
 
Objetivo: ​Analizar la evolución del pensamiento político del diario ​La Nación​.Se elige el diario 
La Nación para poder comprender el pensamiento cotidiano de una parte de los sectores 
tradicionales argentinos. 
 
Metodología: Es una investigación cualitativa porque se propone ​comprender ​los 
significados que tiene el editorial de La Nación sobre la política argentina, los cuales 
representan el pensamiento de los sectores tradicionales. Además, en esta investigación se 
ve de forma clara el intento del investigador por deconstruir sus preconceptos acerca de 
ese posicionamiento (cómo él creía que La Nación se posicionaba frente al gob de Perón o al 
radicalismo) y así poder entender el punto de vista de este sector. 
 
Diseño: ​Posee un diseño flexible ya que en el mismo informe se ve un claro ida y vuelta entre 
conceptos teóricos y datos empíricos. Además ​en el informe especifica que el soporte 
empírico seleccionado fue debidamente sistematizado de manera que exista un control 
metodológico que permita comprender el punto de vista del texto analizado sin que 
sobresalga lo que el analista quiere escuchar. 
 
Muestreo: ​Se elige realizar un muestreo teórico. A medida que se van surgiendo diversos 
interrogantes va cambiando de muestra. Es este caso, comienza analizando los editoriales del 
diario a partir del centenario que refieren a los temas en torno al pensamiento político del 
diario. Luego se plantea buscar caracterizaciones que otros diarios hacían de ​La Nación. ​Más 
adelante se propone investigar a interlocutores críticos de época para revelar aspectos de la 
evolución del matutino. También revisar libros, testimonios de personas que colaboraban en 
el diario para entender mejor el funcionamiento y la organización del mismo. Se ve claramente 
la ​gradualidad​ del muestreo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21

Continuar navegando