Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ART. 3 quedan garantizados los derecho de los habitantes a expresar y difundir sus ideas y
opiniones sin censura. A investigar, recibir y difundir informaciones y opioniones y acceder
a la información a través de los medios.
A) difundir información veraz y objetiva, con indicaciones de las fuentes
B) respetar la pluralidad ideologica y cultural
C) los derechos serán preservados de monopolios y de cualquier acto que atente contra la
pluralidad informativa.
ART 6: la recepción de emisiones será gratuita
ART 9: se concede el derecho a rectificación a toda persona que haya emitido una
información equivocada sobre un hecho que atenté contra el honor, reputación...
ORGANOS DE CONTROL
ART 12: SERÁ EL CONSEJO NACIONAL AUDIOVISUAL y estará compuesto por:
JUNTA EJECUTIVA NACIONAL (instancia ejecutiva) y una JUNTA ASESORA (
deliberativa). La primera estará compuesta por 1 pte. Y 5 miembros y la segunda por 43
personalidades relevantes del ámbito cultural.
ART 22: se crea el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN
AUDIOVISUAL, que promoverá y realizará estudios en materia audiovisual.
ART 23: se crea el DEFENSOR DEL PÚBLICO , quien recibe, propone y canaliza ante
los organismos establecidos las quejas del público. Cada trimestre eleva un informe a la
Junta Asesora
LICENCIATARIOS
ART 29, 30 Y 31: Toda persona física o jurídica, se otorgarán por 10 años y se renovarán
por el mismo tiempo.
La mayoría absoluta de los titulares deberán ser argentinos que hayan residido en el país los
últimos 2 años o extranjeros que lo hayan hecho por los últimos 5
Las sociedades deberán estar constituidas en la argentina y tener mayoría nacional de
capital y votos que otorgue poder de decisión.
ART 37: las licencias serán adjudicadas por la Junta Ejecutiva Nacional, por los Gobiernos
Provinciales y Municipales
PUBLICIDAD
ART. 43-47: todas podrán emitir publicidad excepto las emisoras dependientes del SOR.
Todas estarán obligadas a emitir gratuitamente 1% de su programación diaria para
concientizar sobre la salud pública y educación.
Deberán destinar 10% de su programación semanal a cuestiones de interés gral.
No podrán superar los 9 min.
5
Queda prohibida la difusión encubierta de publicidades
La publicidad de bebidas alcohólicas será después del horario de protección al menos y se
prohibe la publicidad de juguetes belicos así como también cualquiera que fomente el odio
racial.
REDES
ART 64: esta permitida las redes públicas y privadas que no abarquen más de 5 emisoras.
Una emisora adherida no podrá cubrir más del 30% de sus emisiones con programación de
las emisoras de cabecera.
SANCIONES
ART 71: apercibimiento, suspensión de directores, locutores o actuantes de 1 a 30 días,
multa de 1 a 50 % de su facturación bruta, suspensión definitiva del programa,
inhabilitación de los directores y caducidad de la licencia.
GRAVAMÉN
ART 79: se crea un gravamen audiovisual del 5% sobre el monto bruto de facturación
abonada por el anunciante.el mismo será percibido por la Junta Ejecutiva Nacional y
destinada a:
1% al funcionamiento de la Junta Nac. Y de las juntas regionales
3% al funcionamiento del SOR
1% al funcionamiento, investigaciones y créditos otorgados por el Inst. de Inv. Auido.
ART 86: se deroga la ley 22.285
5
PASQUIALLI (U 2)
LA TV en A.L consuma los 3 factores de poder:
1- Cultural
2- Político
3- Económico
Consecuencias:
1- Cultural: no se satisfacen las necesidades socioculturales y educativas, esta saturada de
publicidad informa poco y tendenciosamente y redujo el papel de los medios al
entretenimiento. La tv. creció de la mano de la pobreza en los 80.
2- Económico: Latinoamérica tiene 9 países que encabezan la lista de países que más
difunden publicidad. Acá ejerce un control casi absoluto del mercado publicitaria.
3- Político
La sociedad pude cambiar el rumbo de una tv que sucumbió a todas las presiones, solo así
es posible un futuro con pluralismo. Plantea la necesidad de " democratizar la Tv en AL", la
tv privada deberá seguir funcionando, ya que de no ocurrir no se vería legitimada la
democracia.
La democracia televisiva exige:
a- creación de mecanismos transparentes de supervisión y regulación
b- participación del usuario en: la junta directiva, en la directiva institucional
administradora y apertura masiva de todos los canales.
c- Un servicio independiente y no- gubernamental
d- Diferenciarlo de los modelos privados, mediante un estatuto
Todo se logrará mediante la creación de 2 instituciones:
1- Un Consejo Nacional de Telecomunicaciones, que administrará las frecuencias y
canales
2- Un Servicio Televisivo Público
TODO ESTO SE DEBE LLEVAR A CABO PARA NO PERDER LA IDENTIDAD
CULTURAL, DE LOGRAR LO QUE SE PROPONE SE EVIDENCIARIAN CAMBIOS
SUSTANCIALES EN LAS SITUACIONES SOCIALES Y POLITICAS.
5
GRAZIANO (U2)
1964- Pasqualli publica " Comunicación y cultura de masas". En el cual se deja de lado el
estudio del emisor para comenzar a investigar las estructuras de propiedad de los medios.
Su estudio inicia con una etapa llamada "SOCIOPOLICA DE LAS COMUNICACIONES",
este estudio se aleja de las teorías que ponen el acento en el QUE y QUIEN.
Hace un repaso sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación.
PNC: ETAPA FORMALISTA (1973-1977) las definía como: "Conjunto de normas que
regulan el funcionamiento de los medios". Este tipo de políticas son fundamentales para la
consolidación de la democracia.
El estado tiene que ser el garante del acceso, la libre expresión y d impedir la conformación
de monopolios.
La directrices que deben seguir las Políticas Nacionales de Comunicación son:
a- fomentar la libre expresión
b- " el acceso
c- " la participación
d- " la industria informativa en el interior
e- regular la otorgación de licencias
f- " la actividad publicitaria
1978- nuevos elementos se incorporan al debate de las PNC, conceptos como acceso,
participación, derecho a la información, etc. Esta nueva etapa se denomina
"CONTENDISTA"
------------------------------------------------------------------------------
PASQUALLI
Para él, el servicio público se define:
a- su financiador es el público y no una persona
b- es independiente, participativa y de alta calidad
c- prestan el mismo servicio a todos
d- tiene una distribución más diversificada de programas
e- su modo de uso es complementario, no compite por la captación de público con los
canales privados.
f- Tiene independencia del poder político y económico.
El servicio público genera más libertad de expresión, más pluralismo y más democracia en
las formas de comunicación
---------------------------------------------------------------------------
5
DIEGO ROSSI
ACCESO:
a) Elección: el ideal plantea la posibilidad de que se pueda elegir entre múltiples formas
de comunicación. La aparición de nuevas lógicas y tecnologías de distribución y el
incremento de posibilidades de acceso no resulto igualitaria, sino que se genero una
brecha mayor.
b) Retroacción: interacción entre los productores y los receptores, intervención directa del
público. Se habla de este nivel cuando se hay presencia de público en tribunas, juegos
pero siempre que sea pasiva o predeterminada.
PARTICIPACIÓN:
a- intervención del receptor en la producción de mensajes: se refiere a la posibilidad
de que el público produzca programa, situación que la ley 22.285 prohibe.
b- En la toma de decisiones:
c- En la planificación del sistema: con el neoliberalismo el estado perdió capacidad en
la regulación y el control También esta condicionados por las multinacionales.
----------------------------------------------------------------
MASTRINI (U3)
Para evitar la concentración/ centralización de capitales el estado debe:
a- sancionar leyes que limiten la presencia de monopolios
b- otorgar subsidios para estimular nuevos emprendimientos
La concentración es:
a- geográfica: existe una centralización de producción, distribución y consumo , por que
allí están los grandes centro urbanos.
b- Económica
c- Horizontal: nuevos productos dentro de una misma rama , ej. Clarín y ole.d- Vertical: cuando se expande y absorbe a distintas rama de la producción
e- Lateral: se expande fuera de la rama de origen
La propiedad de los medios se dividía antes en:
a- estatal
b- familiar
c- corporación
d- social (ong, organizaciones sindicales, etc.)
DESDE LOS 80 SE DESPLAZO LA PROPIEDAD DE LA ESTATAL Y FAMILIAR A
LAS DE LAS CORPORACIONES
5