Logo Studenta

INTITUTO_POLITECNICO_NACIONAL_ESCUELA_SU

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIRO DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 
UNIDAD AZCAPOTZALCO 
 
INGENIERIA AMBIENTAL 
 
 
UNIDAD 1 Y 2 
 
 
 
 
 
 
ALUMNO: 
GUADARRAMA ARTEAGA JORGE AMRMANDO 
 
 
 
BOLETA: 
2012361001 
 
 
 
 
PROFESORA: 
MARTINEZ GARCIA LILIAN VIRIDIANA 
 
 
 
 
 
GRUPO: 
8MV3 
 
 
GUADARRAMA ARTEAGA JORGE ARMANDO GRUPO: 8MV3 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1 
 
 
 
TEMA 1.1 
 
 
NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 
 
INTRODUCCION 
 
 
Definiciones básicas. 
 • Ambiente es el hábitat físico y biológico que nos rodea; es lo que 
podemos ver, oler, tocar, sentir y oír. • Sistema puede ser definido como un conjunto de cosas relacionadas 
o conectadas como una unidad. Ejemplos de sistem a son el sistema 
solar, un sistema de riego, sistema de suministro de aguas y el 
universo. • Contaminació n se define como un cambio no deseado en las 
características físicas, químicas o biológicas del aire, agua o tierra 
que puede afectar negativamente la salud de los seres humanos u 
otros organismos vivientes. 
 
 
Interacción de Sistemas 
 
 
Nos referiremos a problemas ambientales asociados con elementos específicos 
del medio ambiente: suelo, aire y agua. Muchos de los problemas pueden ser 
fácilmente asignados a uno de estos elementos lo que justifica la selección de 
estas tres categorías. Asimismo, la separación en estos tres grandes grupos 
obedece a un concepto de administración estatal por cuanto los problemas de 
cada una de estas áreas son abordados, en general, por distintos organismos 
públicos. 
 
Desafortunadamente muchos problemas del medio ambiente no están sólo 
confinados al aire, agua o suelo sino que involucran más de un elemento a la vez. 
Un ejemplo tradicional de esta situación es la lluvia ácida, la que se origina por la 
emisión de gases como el dióxido de sulfuro (SO2) y óxido de nitrógeno (NO) a la 
 
atmósfera producto de actividades industriales y el tubo de escape de automóviles. 
Estos gases son transportados por corrientes de viento sobre vastas regiones y 
finalmente son disueltos en el agua y arrastrados hacia el suelo produciendo 
daños a la vida acuática, bosques y cultivos. Otro problema bastante común en 
nuestros tiempos es la proliferación en la atmósfera de un insecticida como el 
DDT. En la Figura 1 se muestra un esquema de las interacciones entre el suelo, 
agua y aire que permite entender la facilidad con que este producto se ha 
expandido en el medio ambiente. 
 
 
 
 
Alteraciones Ambientales 
 
 
Muchas mejorías en nuestro estándar de vida pueden ser atribuidas a la aplicación 
directa de ciencia y tecnología. Algunos ejemplos se presentan a continuación: 
 • La producción de más y mejores alimentos. • La construcción de viviendas para protegernos de los extremos del clima. • La construcción de medios de transporte más rápidos y seguros. • La invención de sistemas de comunicación. • El suministro de agua potable y disposición de aguas servidas. • El control de muchas enfermedades infecciosas. 
 
Desgraciadamente muchas de estas mejorías han producido efectos secundarios 
muy desagradables tales como la pérdida de áreas agrícolas, desaparición de 
bosques nativos, contaminación atmosférica, y la aparición de organismos 
resistentes a los antibióticos tradicionales. Muchos de éstos efectos fueron 
originalmente considerados sólo molestias pero en la actualidad son 
reconocidos como reales amenazas para el ser humano y su medio ambiente. 
 
En una sociedad agraria las personas vivían en armonía con la naturaleza 
sembrando su comida, consiguiendo leña para su fuego y produciendo ropas 
y herramientas con elementos naturales. Los desechos, tanto humanos como 
animales, eran retornados a la tierra como abono. Pocos problemas 
relacionados con contaminación del aire, agua o suelo se producían en ese tipo 
de sociedad. Un ejemplo del ciclo de residuos en una sociedad agraria se 
presenta en la Figura 2. 
 
Algunas ciudades de la antigüedad (por ejemplo Roma) disponían de sistemas de 
suministro de agua y disposición de aguas residuales. En el caso particular de la 
antigua ciudad de Roma (1 millón de habitantes) el abastecimiento de agua 
para la bebida provenía de los Montes Apeninos, mientras que las aguas 
residuales se eliminaban a través de la denominada Cloaca Máxima. 
 
Desgraciadamente, estos ejemplos de la antigüedad fueron dejados de lado y 
tal vez olvidados por los constructores de ciudades en la Edad Media y el 
Renacimiento. De esta manera, al no preocuparse por el abastecimiento de 
agua y la disposición de las aguas residuales, epidemias de disentería, cólera 
y fiebre tifoidea asolaron a Europa. Sólo en la mitad del siglo diecinueve fue 
descubierta la relación causa-efecto entre las enfermedades que asolaron 
Europa y la falta de una adecuada disposición de las aguas residuales. La 
revolución industrial trajo consigo un incremento de los problemas ambientales 
debido al acoplamiento de una creciente Urbanización e Industrialización. Ambos 
fenómenos fueron la causa fundamental de problemas relacionados con la 
contaminación de las aguas y el aire que la tecnología de la época (e incluso la 
nuestra) no es capaz de resolver adecuadamente. Un esquema que ilustra el 
ciclo de residuos en una sociedad industrial se presenta en la Figura 3. 
 
Los rápidos avances en tecnología de tratamiento de agua para la bebida y 
el tratamiento parcial de las aguas residuales produjeron, en los países 
desarrollados, un decrecimiento en la incidencia de enfermedades relacionadas 
con el uso de agua. En los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial los 
países industrializados experimentaron una explosión económica que fue 
caracterizada por un avance en la tecnología y un rápido crecimiento del 
consumo energético. Durante la década de los 50s y 60s este incremento en 
la actividad productiva produjo el aumento de la cantidad de basuras 
descargadas al ambiente. Nuevos productos químicos, insecticidas y pesticidas, 
fueron usados sin mayores pruebas preliminares lo que causó, y sigue 
causando, graves daños no anticipados al momento de su introducción. 
Desafortunadamente estos problemas han ido en aumento al crecer la 
cantidad de estos productos descargados al ambiente. 
 
Rol de la Tecnología 
A medida que nos movemos hacia el siglo 21 el uso de tecnología para resolver 
problemas ambientales crecerá pero será aplicada en una forma diferente a la 
actual. Ya en este momento podemos observar que el rol de la tecnología 
está cambiando en dos importantes áreas: desarrollo sustentable, relacionado 
principalmente con problemas globales, y tecnología preventiva, que está 
diseñada para reducir el impacto ambiental de los procesos, operaciones y 
productos. 
 
Desarrollo Sustentable 
 
El reporte de las Naciones Unidas escrito en 1987, “Our Common Future”, 
redactada por la 
Comisión Mundial en Medio Ambiente y Desarrollo proporcionaron la 
siguiente definición: 
 
 • Desarrollo Sustentable : Es el desarrollo que permite suplir las necesidades 
presentes sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para suplir 
sus propias necesidades. 
 
El concepto de desarrollo sustentable ha desafiado a la sociedad a cambiar 
una filosofía de explotación y destrucción del medio ambiente por otra que 
proporcione protección de largo plazo al ambiente y a los habitantes de la 
tierra. Para científicos e ingenieros este cambio significa el moverse de las 
prácticas tradicionales en las cuales los desarrollos tecnológicos son guiados 
únicamente por criterios económicos de eficiencia, productividad y ganancias. 
En el nuevo esquema estos criterios pueden permanecer válidos pero 
deben ser incluidos la preocupación por los impactos en salud y ambiente, 
conservaciónde recursos y energía, así como el manejo de los desechos. 
 
 
 
 
Tecnología Preventiva 
 
Hasta mediados de los 70s en los países industrializados, y hasta el día de hoy 
en países como el nuestro, las decisiones económicas y tecnológicas 
relacionadas con el desarrollo fueron guiadas por objetivos de mercado con 
poca o ninguna preocupación por los impactos sobre el medio ambiente físico 
y social. A medida que este tipo de conducta fue siendo considerada 
inaceptable en los países desarrollados sus gobiernos promulgaron leyes 
que forzaron la adopción de medidas para controlar la contaminación. Así, 
plantas de tratamiento para el control de aguas residuales domésticas e 
industriales, control de emisiones en chimeneas y el desarrollo de métodos 
modernos de disposición residuos sólidos han sido diseñados para controlar 
la contaminación del aguas, suelo y aire. El tratamiento de residuos al final de la 
línea de producción o luego de la recolección de efluentes de aguas 
domiciliarias es típicamente denominado end of pipe treatment (tratamiento al 
final de la tubería). Este tipo de filosofía ha sido la más importante durante más 
de 20 años y es todavía la que predomina en aquellos países, como el nuestro, 
aún en vías de desarrollo. 
 
Un esquema más novedoso es aquella denominada tecnología preventiva. En 
esta filosofía de solución de los problemas ambientales se trata de rediseñar o 
ajustar los procesos, operaciones y productos del proceso industrial de manera 
tal de minimizar la producción de desechos. En este esquema se utiliza el 
hecho de que al reducir la cantidad de desecho a ser tratado, los costos de 
tratamiento (end of pipe) se reducirán resultando en un ahorro para la empresa 
o usuario del sistema de tratamiento. Esta tecnología preventiva ha tenido 
un auge muy importante en los países desarrollados y se espera que también 
 
será utilizado ampliamente en países como Chile. 
 
Figur a 1 
Interacciones Agua-Aire -Suelo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 
Ciclo de Desechos en una Sociedad Agrícola 
 
 
 
 
Figura 3 
Ciclo de Desechos en una Sociedad 
Industrializada 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 1.2 
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ECONÓMICO 
 
INTRODUCCIÓN 
Hasta hace poco, en el campo de la demografía, el tema más recurrente era el 
aumento de la población. Y todavía hoy, lo vemos aparecer con frecuencia en 
ciertas opiniones publicadas. Que la población mundial ha aumentado de manera 
acelerada es algo evidente. Se estima que a comienzos de la era cristiana la 
población mundial comprendía 200 millones de personas. La mortalidad era alta -
pocos sobrevivían los primeros años de vida- y la esperanza de vida al nacer no 
llegaba a los 25 años. Debido a estas precarias condiciones, la población mundial 
tardó 1.550 años en duplicarse, y sólo hacia 1800 el mundo llegó a la cifra de 1.000 
millones de habitantes. 
La revolución industrial cambió este panorama de forma radical. Gracias a los 
avances científicos y tecnológicos de los últimos 200 años, la mortalidad infantil se 
ha reducido espectacularmente; en términos mundiales, a principios de siglo era del 
150 por mil y actualmente ha descendido al 45 por mil. De la misma forma, la 
esperanza de vida media mundial, hace 100, años era de 49 años; hoy llega a los 
72. Así se explica que en 1960 la población mundial llegara a 3.000 millones de 
personas; en 1987 se alcanzaron los 5.000 millones y en noviembre de 1999 el 
mundo tocara los 6.000 millones de habitantes. 
 
Crecimiento poblacional y crecimiento económico 
La relación entre crecimiento poblacional y crecimiento económico no es casual. El 
trabajo es un factor productivo y, como tal, es fuente de crecimiento. Nadie 
argumenta que una mayor acumulación de capital sea un obstáculo para el 
crecimiento y, sin embargo, este tipo de argumentos se hacen con la población. 
Tras el argumento de que la población es un impedimento, está la idea de que hay 
rendimientos decrecientes al factor trabajo. Si éstos fueran válidos, las grandes 
emigraciones europeas de principios de siglo habrían acelerado el crecimiento 
europeo y retardado el americano. Nada de esto ocurrió; por el contrario, los 
inmigrantes impulsaron el crecimiento en América, aportando capital humano, ideas 
y conocimientos que no están sujetos a rendimientos decrecientes. Además, una 
mayor población permite una mayor división del trabajo y especialización. Así se 
explica que -con la excepción de países como Australia y Canadá- las zonas más 
ricas del mundo son las más densamente pobladas. 
 
¿Cómo explicar entonces, que países con alta tasa de crecimiento de la población 
como Eritrea, Somalia y Sudán, sufran hambre? ¿Será debido a la llamada 
explosión demográfica? La respuesta es negativa. Estos países tienen densidades 
de población (población por km2) entre las más bajas del mundo. Sus problemas no 
 
radican en la capacidad de producir alimentos, sino en guerras que dejan a un alto 
porcentaje de la población indefensa. De hecho, la baja densidad de población los 
hace aún más vulnerables a los problemas de hambruna, porque no hay suficientes 
personas para mantener sistemas de comunicación y transporte que faciliten la 
distribución de la comida. Tal como postula el antes citado premio Nobel de 
economía Amartya Sen, ninguna de las hambrunas del siglo XX han tenido como 
causa la sobrepoblación. Todas ellas, sin excepción, han tenido como causa 
guerras civiles resultantes de una institucionalidad social y política deficiente. Aún 
más, el número de personas afectadas por hambrunas durante el presente siglo ha 
disminuido con respecto al siglo XIX. 
La evidencia tampoco sustenta que, debido al crecimiento poblacional, el mundo 
enfrente escasez de comida y materias primas. Gracias a los avances tecnológicos 
en agricultura, producción energética, etc., el mundo goza de una gran 
disponibilidad de recursos. Prueba de ello es que los precios de productos agrícolas 
y materias primas -reflejo de la escasez relativa- han disminuido de manera estable 
a lo largo del presente siglo. Hoy, los precios (en términos reales) de energía son, 
en media, un 46% más baratos que en 1950; los de los minerales, un 42% más 
baratos; los de la alimentación, un 50% más baratos; los de las bebidas un 57% 
más baratos, los de los cereales, un 43% más baratos. 
 
Las teorías malthusianas 
Estas cifras reflejan el progreso de la humanidad y deberían ser motivo de 
satisfacción. Sin embargo, ya a finales del siglo XVIII, Thomas Robert Malthus, en 
su famoso libro "Ensayo sobre el principio de población", aparecido en 1798, dio la 
primera nota pesimista ante el crecimiento demográfico, pretendiendo que a causa 
del desequilibrio entre el aumento de la población, creciendo en progresión 
geométrica, y el de los medios de subsistencia, que, según él, crecerían sólo en 
progresión aritmética, el control de la natalidad -que por cierto, él, que era clérigo, 
basaba sobre todo en la continencia- era indispensable para la supervivencia de la 
Humanidad. Esta teoría fatalista, que, desde luego, Malthus no logró probar, a pesar 
de la manipulación a que sometió las estadísticas, no tuvo demasiado impacto en 
el ámbito social de su tiempo y, él mismo, en la última edición de su obra, publicada 
en 1826, acabó diciendo que "los males derivados del principio de población más 
bien han disminuido que aumentado". 
 
Sin embargo, en el siglo XX, los neomalthusianos volvieron a la carga, 
argumentando que, si no tomamos medidas precautorias, la sobrepoblación 
acabará por devastar los recursos naturales mundiales. Principal exponente de esta 
visión ha sido el biólogo norteamericano Paul Ehrlich con su libro "The Population 
Bomb", publicado a mediados de los años sesenta. En él se vaticinaba que a finales 
del siglo XX el mundo presentaría escasez generalizada de comida y materias 
primas. Este libro tuvo un fuerte impacto, y muchos gobiernos -principalmentede 
países en desarrollo- adoptaron programas de control de la natalidad con el apoyo 
de organizaciones multinacionales como las Naciones Unidas. Pero ninguna de 
 
estas catastróficas predicciones ha tenido lugar. Si hiciéramos una lista de los diez 
libros con los argumentos más erróneos del siglo XX, el trabajo de Ehrlich estaría 
liderando el grupo. Lamentablemente, también estaría en la lista de los que han 
hecho más daño. 
 
La creatividad humana y la defensa del crecimiento de la población 
Fue el profesor Julian Simon, de la Universidad de Maryland, fallecido, 
inesperadamente, en 1998, a las pocas semanas de haber recibido el Doctorado 
Honoris Causa, en Ciencias Económicas y Empresariales, por la Universidad de 
Navarra. El profesor Simon, infatigable trabajador y hombre comprometido con la 
verdad, además de desmontar con elocuentes cifras la tesis sobre la necesidad de 
reducir el crecimiento de la población, si no queremos vernos envueltos en un 
apocalíptico panorama de pobreza y vulnerabilidad, afirma rotundamente que el 
instrumento por excelencia para el desarrollo no es la reducción arbitraria de la 
población, sino la población misma. 
 
El verdadero riesgo: la despoblación y el envejecimie nto 
Con todo lo que, hasta aquí, hemos analizado no es extraño que, sin obstáculo de 
la persistencia del clamor antinatalista de determinadas ONG, apoyadas por grupos 
de intereses económicos y secundadas por vigentes políticas oficiales de control de 
la natalidad, en todos sus aspectos, empiece a aparecer, incluso en el ámbito de los 
medios de comunicación, la preocupación por el fenómeno inverso al que hasta 
ahora parecía obsesionar. Es decir, el riesgo de que, como recientemente ha dicho 
Alban d'Entremont, profesor de Geografía Humana en la Universidad de Navarra, 
estalle, dentro de pocos años, una bomba demográfica, pero de despoblación. 
De hecho, de no variar las actuales tasas de natalidad, la Europa de los 15, según 
informa Eurostat, verá estancada su población en el año 2023 y, a partir de 
entonces, comenzará a decrecer. Por lo que respecta a España, el estancamiento 
está a punto de producirse. Si en 1960, los nacimientos fueron 392 mil más que las 
defunciones, en 1990, la diferencia fue sólo de 63.000 y en 1998 las defunciones 
prácticamente igualaron a los nacimientos. Ello quiere decir que, si sigue este ritmo, 
dentro de 30 años habrá 10 millones menos de españoles. Y ello a pesar de la 
esperanza de vida al nacer, que, con 75 años para los hombres y 82 años para las 
mujeres, es la más alta del mundo. 
 
La caída de la tasa de natalidad y la relación de dep endencia 
Evidentemente, la causa de este fenómeno es el dramático descenso del índice 
español de fecundidad que, desde hasta cinco hijos por mujer, a finales del siglo 
XIX, o de 2,86 en 1970, ahora se halla, al igual que en los restantes países de la 
Unión Europea, por debajo del 2,1 hijos por mujer, que, como es bien sabido, es el 
índice de reemplazo generacional; con el agravante de que España, con el 1,07 
hijos por mujer, se sitúa en el nivel más bajo de toda la Unión. 
Esta baja fecundidad explica el estancamiento y posterior reducción de la población 
total española, pero añadida a la mayor longevidad, de que afortunadamente 
 
disfrutamos, conduce al envejecimiento de la población, que, de cumplirse las 
proyecciones demográficas de las Naciones Unidas, hará que, dentro de 50 años, 
España tendrá la población más vieja del planeta. Este envejecimiento de la 
población española se pone de manifiesto, entre otros indicadores, por el porcentaje 
de personas de 65 años y más, que en 1995 rozaban los seis millones y 
representaban el 15% de la población española. Para el futuro, según los trabajos 
de Juan Antonio Fernández Cordón, catedrático de Demografía del Consejo 
Superior de Investigaciones Científicas, suponiendo una recuperación moderada de 
la fecundidad (hasta alcanzar 1,8 hijos por mujer en edad fértil en el 2025) y una 
inmigración creciente (hasta situarse en 220.000 entradas anuales en el 2025), los 
mayores de 64 años, en el 2010, superarán los siete millones y supondrán cerca de 
un 18% de la población total; quince años más tarde, en el 2025, sobrepasarán los 
ocho millones y medio, quedándose ligeramente por encima del 20%. Entre éstos, 
es precisamente el grupo de los más longevos el que está experimentando un mayor 
crecimiento. A principios de esta década el porcentaje de personas de 80 y más 
años se aproximaba al 3% de la población española, con algo más de 1.100.000 
personas. En el 2010, y bajo los supuestos optimistas arriba expuestos, se calcula 
que el porcentaje se sitúe en el 5%. Para entonces, la cifra absoluta de "los mayores 
de los mayores" se hallaría en torno a los dos millones. 
Lo bueno de la situación descrita es, no sólo la mayor longevidad de la población 
española, sino el cambio cultural que nos ha llevado, intuitivamente, a desplazar, 
poco a poco, hacia arriba la edad a la que llamamos vieja a una persona. Hoy, a las 
personas mayores se las considera más jóvenes que antes, a la misma edad, ya 
que a un varón de 65 años le queda una esperanza de vida de unos 16 años; y si 
es mujer, le quedan cerca de 20. Pero esta situación tiene también su cara mala: el 
empeoramiento de la relación de dependencia, es decir, el aumento del porcentaje 
de la población hasta 15 años y de 65 años o más, respecto a la población de 15 a 
64 años, que es la potencialmente activa. 
Actualmente la población de 16 a 64 años prácticamente dobla la suma de los que 
tienen menos de 16 y los que tienen 65 o más. Pero como sea que de los 
potencialmente activos sólo el 62% se declaran dispuestos a trabajar y de ellos más 
del 15% no lo logran y están en paro, resulta que por cada 100 personas trabajando, 
hay 182 que no lo hacen, porque no han llegado a la edad de trabajar, porque han 
sobrepasado el límite de la jubilación, porque no desean hacerlo, o porque, 
deseándolo, no lo logran. Esta situación es debida, por una parte, a que la llamada 
tasa de actividad, es decir, la relación entre la población activa y la potencialmente 
activa, es de las más bajas de Europa y, por otra parte, a la alta tasa de paro que 
todavía tenemos. Pero, desde luego, no es una situación satisfactoria. Sin embargo, 
lo más grave es que esta situación puede empeorar, tanto si la población total se 
estanca, como si disminuye, a medida que aumente el número de mayores de 64 
años y, sobre todo, a medida que disminuya el número de los menores de 15 años 
que es de donde tiene que salir el capital humano para el futuro. 
 
El estímulo al aumento de la natalidad 
 
Aceptado pues que la disminución y el aumento de la natalidad responde 
fundamentalmente a factores que no son de orden económico, y al margen de la 
reacción que se pueda producir espontáneamente en las familias, a consecuencia 
de un cambio en los valores personales y, tal vez, a consecuencia también de un 
cambio en la actitud de la sociedad frente a las familias numerosas, objeto hoy de 
crítica burlona, para pasar a ser, como antes fuera, objeto de admiración y respeto, 
es forzoso pensar que, en la medida que se considere que el aumento del número 
de hijos generará efectos externos positivos, la sociedad, y, en su representación, 
el Estado, debería incentivar de algún modo y, en concreto, con estímulos 
económicos, el aumento de la natalidad. 
 
 
 
 
 
Las oscuras motivaciones de los antinatalistas 
Las cifras sobre crecimiento demográfico y desarrollo que acabamos de recordar 
explican que las teorías antinatalistas, basadas en el mito de la superpoblación y la 
insuficiencia de alimentos y recursos naturales para abastecerla, están cada vez 
más desacreditadas. Los intentos de asustar al mundo, esgrimiendo, desde 
instituciones teóricamente dedicadas a la población y desarrollo, la cifra de seis mil 
millones de habitantes que actualmente somos y su extrapolación a los diez mil 
millones para el año 2050, al objeto de frenar el crecimientodemográfico de los 
países del Tercer Mundo, implantando en ellos políticas de control de la natalidad, 
incluido el fomento del aborto, han sido desenmascarados por los estudios críticos 
de los especialistas en la materia. 
 
El fracaso de las previsiones pesimistas 
Porque la verdad es que las teorías neomalthusianas de que la población crece más 
rápidamente que la disponibilidad de bienes no tienen fundamento alguno. Veamos 
la evidencia. En los últimos dos siglos -cuando la población se ha sextuplicado- el 
PIB real mundial ha aumentado 50 veces. Esto es válido también para las 
economías en desarrollo, donde la población se ha multiplicado por un factor de 6,1 
y el PIB real por 36. En los últimos 40 años, en que la población mundial se ha 
duplicado, creciendo a una tasa media anual de 1,8%, el producto real mundial ha 
crecido a una tasa de 4%. Es decir, el producto por persona ha crecido a una tasa 
de 2,2% al año. Esto implica que la disponibilidad de bienes por habitante se ha 
duplicado durante los últimos 40 años. Nadie, por tanto, puede argumentar que la 
explosión demográfica está empobreciendo al mundo; por el contrario, la 
humanidad se está enriqueciendo a tasas sin precedentes en su historia. La mejora 
en las condiciones de vida es la regla, no la excepción, en el mundo de hoy. 
Lo cual no impide decir que existe una gran desigualdad de renta por habitante entre 
las distintas regiones y países del mundo. Pero esto, que no tiene nada que ver con 
la evolución demográfica, es consecuencia, en parte, de los modelos socio-
 
económicos que imperan en los países menos desarrollados, y, en otra parte, de 
las trabas que impiden que los países pobres puedan vender sus materias primas y 
productos elaborados a los países ricos. Lo paradójico es que, como hemos visto 
en la conferencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que tuvo lugar 
en Seattle (USA), en diciembre del año pasado, los que se oponen a la expansión 
del comercio internacional son los que dicen defender los intereses de los países 
pobres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 1.3 
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS 
 
INTRODUCCIÓN 
Los recursos energéticos. Los recursos energéticos que utilizamos tienen su 
origen en la fuerza de la gravedad y en las reacciones nucleares. Se denomina 
energía primaria a la energía utilizada tal y como se obtiene de la naturaleza. Casi 
toda la energía primaria es convertida a otras formas de energía (electricidad y 
combustibles líquidos) para facilitar su uso y transporte. Estas formas de energía 
que son utilizables para al consumo se denominan energías finales o secundarias. 
 
Consumo energético 
 El consumo energético ha variado considerablemente en relación con las 
crecientes necesidades. 
Con la Revolución Industrial y la aplicación de máquinas alimentadas por fuentes 
de energía diferentes a la humana o la tracción animal comenzó el despegue de la 
civilización moderna. 
En la actualidad el incremento continuo del gasto energético del actual modelo de 
crecimiento económico mundial genera ya un costo medioambiental difícil de 
soportar. Problemas como el cambio climático causado por el efecto invernadero , , 
la contaminación atmosférica , la acidificación del medio y los riesgos de accidentes 
o la dificultad de control de los residuos de las centrales nucleares, son 
consecuencia cada vez mayor consumo energético. 
Además, estos problemas tienen un impacto mayor en los países sub-desarrollados, 
ya que disponen de medios escasos para limitar estos daños y pierden más 
recursos naturales que los países desarrollados. 
 
Ante esta situación cada vez van cobrando mayor importancia los conceptos de 
eficiencia energética y energías renovables alternativas. Eficiencia energética, 
significa proporcionar los mismos servicios (luz, calor, transporte, etc.), pero 
utilizando Menos energía para ello. 
 
Energías no renovables: 
Los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural, se llaman así porque están 
compuestos de restos organismos que vivieron en nuestro planeta millones de años 
atrás. Estos compuestos se encuentran en la tierra en cantidades limitadas y, por lo 
tanto son considerados recursos no renovables. 
Se lo llama hidrocarburos (HC) porque están formados por moléculas compuestas 
principalmente por hidrógeno y carbono. 
Los hidrocarburos de los combustibles fósiles constituyen energía solar 
almacenada. Las plantas consiguen, utilizando energía luminosa, sintetizar materia 
orgánica a partir de otros compuestos: agua, dióxido de carbono, nitratos, sulfatos 
y fosfatos. Millones de años atrás, dicha materia orgánica de las plantas primitivas, 
junto a la de los animales que se alimentaban de ellas, se almacenó en el fondo 
marino y, tras un proceso caracterizado por falta de oxígeno, presión y calor, se 
convirtió en hidrocarburos. 
La madera y el carbón vegetal eran las principales fuentes de energías que el 
hombre utilizaba. Con el descubrimiento que el carbón mineral proporcionaba una 
gran cantidad de energía muy superior a la de los anteriores comenzó una nueva 
era. 
El desarrollo de la metalurgia permitió muy pronto la construcción de máquinas que 
a la vez facilitaban la extracción y la explotación de estos recursos. 
 
El Carbón: 
El carbón es el combustible fósil más abundante. Se ha formado prácticamente en 
todos los continentes y en todas las épocas geológicas, aunque las condiciones más 
adecuadas para su formación se dieron en el periodo Carbonífero (hace 347 a 280 
millones de años). Sólo se ha explotado una pequeña parte de las reservas. El 
carbón se formó por la acumulación de restos vegetales en ambientes 
sedimentarios. Los lugares más favorables han sido las cuencas sedimentarias en 
las que grandes acumulaciones de restos vegetales quedaban rápidamente 
sepultadas bajo sedimentos. El valor del carbón está determinado 
fundamentalmente por la cantidad de energía que almacena, que depende del grado 
de enterramiento y del calor que ha soportado. Generalmente, cuanto más carbón 
contiene, más energía almacena. Los geólogos clasifican el carbón en tres grandes 
tipos de calidad o rangos en función de su contenido en energía o en carbón. El 
lignito, contiene alrededor del 70% de carbono; la hulla tiene alrededor del 80% de 
carbono y la antracita tiene alrededor del 90 al 95% de carbono. 
 
El petróleo y el gas: 
 
El petróleo y el gas natural se originan al descomponerse los organismos atrapados 
en los sedimentos de los fondos marinos. El proceso de descomposición produce 
moléculas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno combinados de 
varias formas. La más simple es el metano (CH4). Para la formación de un 
yacimiento de petróleo o gas son necesarias tres condiciones: 
Una roca madre, o roca sedimentaria de grano fino en la que se descompone la 
materia orgánica. 
Una roca almacén, hasta la que emigra el petróleo una vez formado. 
Una trampa, que es una estructura impermeable que retiene el petróleo e impide 
que entre en contacto con la atmósfera. 
El petróleo y el gas sufren un proceso de maduración al envejecer y se rompen para 
formar hidrocarburos más sencillos y ligeros, especialmente a altas temperaturas. 
Las trampas consisten generalmente en una roca almacén, porosa, limitada por una 
roca de sellado, impermeable, que impide el ascenso de los hidrocarburos. 
El petróleo: 
Se distinguen vario tipos de petróleo dependiendo de su densidad. La clasificación 
se basa en un índice directamente relacionado con ella, denominado grados API. 
Este índice permite diferenciar petróleos ligeros (más de 30 grados API), 
intermedios (entre 22 y 30), y pesados (entre 15 y 20). La explotación geológica ha 
permitido identificar todas las grandes cuencas sedimentarias ricas en petróleo. 
Pero es difícil determinar con precisión cuanto queda. Los avances tecnológicos 
pueden hacer posible la extracción del petróleo de algunos yacimientos que 
actualmente no son rentables, pero estos también se agotarán. 
 
El gasnatural: 
El gas natural está formado por metano, etano, propano y butano. Si sólo está 
formado por metano recibe el nombre de gas seco, mientras que si posee 
cantidades superiores al 4,5% de etano y gases más pesados se denomina gas 
húmedo. Es un producto de fácil uso, con un coste moderado, y menos 
contaminante que los otros combustibles fósiles. 
 
La energía nuclear: 
La energía nuclear se obtiene cuando se convierte la masa en energía. Hay dos 
procedimientos posibles para ello: la fisión y la fusión. La fisión rompe algunos 
átomos de gran tamaño, mientras que la fusión une pequeños átomos. En los dos 
tipos de reacciones se desprende energía. 
La energía de fisión: 
En la fisión nuclear se produce energía bombardeando con neutrones el núcleo de 
un isótopo de uranio (el combustible), para dividirlo produciendo isótopos más 
ligeros y nuevos neutrones. Si este proceso se realiza de forma controlada se 
produce una reacción en cadena que genera mucho calor. El calor producido en los 
reactores de fisión es utilizado para evaporar agua y generar electricidad a través 
de una turbina de vapor. La generación de electricidad en una central nuclear no 
produce contaminantes atmosféricos, aunque sí mucho calor, que debe disiparse 
 
hacia el medio ambiente, generalmente mediante la transferencia a los ríos o a las 
aguas marinas. Otro problema importante es la generación de residuos muy 
radiactivos que siguen siendo tóxicos durante miles de años. 
La energía de fusión: 
La fusión nuclear consiste en unir dos núcleos atómicos ligeros para formar uno más 
pesado, liberando energía. La dificultad para utilizar energía de fusión está en crear, 
mantener y controlar el proceso de la reacción. Se necesitan altas presiones, altas 
temperaturas y un sistema que contenga el combustible durante el tiempo suficiente 
para que se produzca la fusión antes de que pueda fundirse y dispersarse en forma 
de vapor. El proceso de fusión no genera residuos radiactivos y se puede considerar 
una energía limpia. 
La energía hidráulica: 
La energía hidráulica se basa en el movimiento del agua entre dos puntos situados 
a distinto nivel. Las fuerza del agua fue utilizada para mover maquinas en el pasado 
y ahora se aprovecha principalmente para la generación de electricidad en las 
centrales hidroeléctricas. El desarrollo de la energía hidroeléctrica evitaría un alto 
consumo de combustibles fósiles en muchos países. La contrapartida serían los 
problemas creados por la construcción de grandes presas, que pueden tener un 
importante impacto ambiental. Una alternativa a los grandes embalses es disponer 
varias mini centrales a lo largo del curso de los ríos. Las mini centrales son más 
fáciles de construir que las grandes presas y no requieren embalsar grandes masas 
de agua. 
La energía eólica: 
Actualmente puede ser muy competitiva para la generación de electricidad, 
sobretodo en algunas circunstancias en la que las altas inversiones iniciales 
permiten obtener luego energía gratis gratuita. Debido a la variación de los vientos 
es necesario disponer de sistemas de almacenamiento de energía que regulen el 
suministro en función de la energía generada y la demanda. Este tipo de energía se 
perfila, por tanto, como un complemento a otras fuentes. Aunque es limpia y 
relativamente barata, no está exenta de impacto medioambiental. 
 
La energía de los océanos: 
Los océanos contienen una gran cantidad de energía que es posible aprovechar. 
Dicha energía procede principalmente de las mareas, de las olas, de las corrientes 
y de las diferencias de temperatura entre distintas capas de agua. 
Las mareas producen energía debido a la diferencia de altura del agua entre la 
bajamar y la pleamar. 
Las olas producen un movimiento que hasta ahora sólo se ha empleado para 
generar la electricidad que hace funcionar a pequeñas boyas de navegación. 
Las corrientes oceánicas tienen un gran potencial de energía, pero son difíciles de 
aprovechar al ser muy pocas las que están concentradas y son suficientemente 
veloces. 
 
La conversión térmica consiste en el aprovechamiento de la diferencia de 
temperatura entre las capas superficiales calientes y las profundas más frías de los 
océanos. 
La energía solar: 
Sistemas solares térmicos de baja temperatura: 
Consisten en sistemas de conductos metálicos o de plástico que, colocados en los 
tejados, calienta el agua que circula por ellos. El agua caliente puede ser utilizada 
para la calefacción o para usos sanitarios. 
Sistemas solares térmicos de alta temperatura: Se concentran los rayos solares 
mediante reflectores sobre un horno o un generador de vapor. 
Sistemas fotovoltaicos: Las células fotovoltaicas convierten directamente la 
energía solar en electricidad y funcionan con luz solar directa o indirecta, con 
radiación difusa o en días nublados, aunque en estos casos se produce menos 
energía. 
Energía solar pasiva: Se llama energía solar pasiva a la explotación de la energía 
solar gracias al diseño de los edificios y al uso de ventanas con cristales aislantes. 
La llamada arquitectura bioclimática se basa en la adaptación de los edificios al 
clima local, reduciendo los gastos de calefacción y refrigeración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 1.4 
PELIGROS AMBIENTALES NATURALES 
INTRODUCCIÓN 
Definición: 
Los peligros naturales: son fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que 
se producen por causas naturales en cualquier lugar del mundo, aunque existen 
regiones más vulnerables que otras. Estos fenómenos constituyen desastres 
naturales cuando ocasionan la destrucción de vidas y de medios de subsistencia 
entre la población. Las pérdidas humanas y materiales causadas por los desastres 
naturales son un gran obstáculo al desarrollo sostenible. 
Ciertos Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y centros 
especializados se ocupan de investigar fenómenos geofísicos peligrosos, como 
http://www.wmo.ch/pages/prog/drr/
 
explosiones volcánicas (cenizas transportadas por el aire) o tsunamis, sustancias 
peligrosas en suspensión aérea (radionúclidos, sustancias biológicas o químicas), 
o episodios de contaminación urbana aguda. 
 
Sequías 
La causa principal de las sequías es la falta de lluvia. La sequía es un fenómeno 
diferente de los demás, ya que se desarrolla lentamente, a veces durante años, y 
su aparición puede estar enmascarada por varios factores. Las sequías pueden ser 
devastadoras: los suministros de agua se agotan, los cultivos no progresan, los 
animales mueren, y la malnutrición y la salud endeble se extienden por doquier. 
 
Ciclones tropicales 
La OMM ayuda a los Miembros a implantar sistemas nacionales coordinados a nivel 
nacional y regional que permitan reducir al mínimo las pérdidas de vidas y los daños 
causados por los ciclones tropicales. Los ciclones tropicales son áreas de presión 
atmosférica muy baja situadas sobre aguas tropicales y subtropicales, que se 
convierten en una enorme masa de aire circulante acompañada de tormentas de 
hasta centenares de kilómetros de extensión. En superficie, los vientos pueden 
alcanzar velocidades superiores a 200 km por hora. Las olas causadas por el viento, 
sumadas a las bajas presiones que acompañan a un ciclón tropical, pueden 
desencadenar mareas de tempestad en las costas; en otras palabras, 
descomunales masas de agua impulsadas hacia la orilla a gran velocidad y con 
inmensa fuerza, que pueden arrasar todo cuanto encuentran en su camino. En 1970 
una enorme marea de tempestad causó 300.000 víctimas en los humedales de las 
costas de Bangladesh. Cada año se producen aproximadamente 80 ciclones 
tropicales. Su nombre depende de la región: se denominan tifones en el Pacífico 
Norte occidental y en el Mar del Sur de China; huracanes en el Atlántico, en el Caribe 
y en el Golfo de México, y en el centro y nordeste del Océano Pacífico; y ciclones 
tropicales en el Océano Índico y en la región del Pacífico Sur. El Programa de 
Ciclones Tropicales de la OMM proporciona informaciónsobre estos fenómenos, y 
el Centro de información de la OMM sobre fenómenos meteorológicos violentos 
emite advertencias de ciclón tropical en tiempo real. 
 
 
 
Contaminación del aire 
Los contaminantes consisten generalmente en partículas y gases nocivos 
procedentes de la industria, los vehículos y las actividades humanas. Humos y 
neblinas de humo son una de las consecuencias de los incendios de bosques o de 
vegetación natural, de la roza y quema de bosques, de la tala de árboles para 
cultivos, o de explosiones volcánicas en condiciones atmosféricas estables. El 
humo, la neblina de humo y la contaminación tienen implicaciones graves para la 
salud humana y, de hecho, la población local puede verse obligada a utilizar 
máscaras antigás. Reducen la visibilidad y pueden perturbar el tráfico aéreo y vial. 
http://www.wmo.ch/pages/prog/www/tcp/index_en.html
http://www.wmo.ch/pages/prog/www/tcp/index_en.html
 
El smog, la lluvia ácida, el agujero de ozono y un aumento adverso del efecto 
invernadero son también fenómenos causados por la contaminación del aire. Las 
condiciones atmosféricas estables fomentan frecuentemente la concentración de 
los contaminantes. El Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio 
Ambiente de la OMM administra el programa de Vigilancia de la Atmósfera Global, 
que recopila observaciones sobre los contaminantes atmosféricos. 
 
Langostas del desierto 
La langosta del desierto inflige daños en tierras de África, Oriente Medio, Asia y el 
sur de Europa. Cuando las condiciones meteorológicas y ecológicas favorecen el 
apareamiento, los insectos se ven constreñidos a ocupar un espacio muy pequeño. 
En ese momento dejan de actuar como individuos y comienzan a comportarse como 
grupo. En pocos meses se forman enjambres enormes que vuelan a favor del viento 
en busca de alimentos. Los enjambres pueden ocupar extensiones de docenas de 
kilómetros y avanzar hasta 200 km al día. Una pequeña parte de un enjambre 
normal (aproximadamente, una tonelada de langostas) ingiere en un solo día la 
misma cantidad de comida que diez elefantes, 25 camellos o 2.500 personas. La 
langosta pone en peligro la vida de millones de agricultores y ganaderos en entornos 
ya de por sí frágiles. Las plagas de langosta que sobrevienen durante períodos de 
sequía o al finalizar éstos pueden causar desastres todavía mayores, como sucedió 
en 2005 en varios países del Sahel. El Servicio mundial de información agro 
meteorológica (WAMIS), un sitio web patrocinado por la OMM, ofrece una página 
sobre el estado del tiempo y las langostas, con información meteorológica de utilidad 
para la vigilancia y el control de las langostas del desierto. 
 
Crecidas y crecidas repentinas 
Las crecidas pueden acontecer en un lugar cualquiera tras una precipitación intensa 
de lluvia. Todas las llanuras inundables son vulnerables, y las tempestades intensas 
pueden originar crecidas repentinas en cualquier parte del mundo. Pueden 
sobrevenir también crecidas repentinas tras un periodo de sequía, cuando las lluvias 
intensas anegan terrenos muy secos y endurecidos que el agua no puede infiltrar. 
Las crecidas adoptan múltiples variantes, desde las pequeñas crecidas repentinas 
hasta las inundaciones que cubren extensas áreas de tierra. Pueden tener su origen 
en tormentas muy intensas, tornados, ciclones tropicales o extra tropicales (muchos 
de los cuales pueden verse intensificados por el fenómeno El Niño), monzones, 
obstrucciones de hielo o nieve fundente. En las áreas costeras, las mareas de 
tempestad causadas por ciclones tropicales, tsunamis o ríos crecidos por efecto de 
mareas excepcionalmente altas pueden también causar inundaciones. Los diques 
pueden desbordarse cuando los ríos que afluyen a ellos transportan grandes 
cantidades de nieve fundente. La rotura de embalses o las operaciones bruscas de 
regulación del flujo pueden también causar crecidas catastróficas. Las crecidas 
ponen en peligro las vidas humanas y los bienes en todas partes del mundo. En el 
último decenio del siglo XX resultaron afectados por crecidas en torno a 1.500 
millones de personas. 
http://www.wmo.ch/pages/prog/arep/gaw/gaw_home_en.html
http://www.wmo.ch/pages/prog/arep/gaw/gaw_home_en.html
http://www.wamis.org/
http://www.wamis.org/
http://www.wamis.org/locust/index.php
http://www.wamis.org/locust/index.php
 
 
Otros peligros naturales • Deslizamientos de tierra o de lodo • Avalanchas • Tormentas de polvo o de arena • Temperaturas extremas • Tormentas • Rayos • Tornados • Tempestades de granizo • Tempestades de hielo • Incendios forestales o de vegetación natural • Lluvia o nieve intensas • Vientos fuertes • Olas de calor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 1.5 
PERTURBACIONES AMBIENTALES DE ORIGEN HUMANO 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El ser humano es una especie que constantemente ha modificado su entorno desde 
tiempos remotos (al igual que otras especies), facilitando sus condiciones de vida y 
aprovechando los elementos físico-bióticos presentes en el ambiente. Mediante las 
transformación energética y de los paisajes, históricamente se han impulsado 
alteraciones sobre los ecosistemas, sin embargo, como resultado de la moderna 
sociedad industrial, caracterizada básicamente por la constante demanda de 
combustibles de origen fósil, la industrialización, la urbanización, la construcción de 
obras de infraestructura de gran escala, la producción extensiva e intensiva de 
productos, la acentuación de una economía basada en el consumo de materiales y 
energía, entre otras variables, se han incrementado las perturbaciones sobre el 
ambiente. 
El crecimiento de la población humana, el consumo per cápita y la complejidad de 
los centros urbanos impulsaron la expansión de la agricultura y la intensificación 
productiva por unidad de superficie. 
Estos cambios contribuyeron a la generación de problemas ambientales globales 
como la alteración de: los ciclos biogeoquímicos, los usos de la tierra, la 
biodiversidad global a todos los niveles, y la dispersión de la biota más allá de los 
límites geográficos naturales. Las innovaciones tecnológicas continuas mantuvieron 
el funcionamiento del ecosistema, lo cual da una apariencia de relativa estabilidad 
y retarda la percepción del deterioro del ambiente. El funcionamiento del ecosistema 
podría favorecerse al revertir la tendencia actual de degradación del ambiente 
agrícola y de especialización de la producción agrícola. Aunque los sistemas 
especializados pueden parecer más productivos a los ojos del agricultor, es posible 
también que esta percepción haya sido inducida por gran parte de la investigación 
agrícola, que tiene una "caja de herramientas adecuadas" de experimentos para el 
desarrollo de tecnología en sistemas simples. Por ello, los investigadores tienen un 
papel fundamental en la generación de nuevas herramientas que imiten a la 
naturaleza, y que favorezcan el reciclado de nutrientes, la biodiversidad y los 
mecanismos de regulación natural. Los agricultores también tienen un papel muy 
importante en la conservación de las propiedades y funciones del ecosistema, a 
partir del desafío de planificar un sistema agrícola diverso y complejo, pero al mismo 
tiempo productivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Definiciones: 
Riesgos antropogénicos: Son originados por actividades humanas, aunque las 
circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. Un derrame de crudo en 
el mar (Prestie 2002), un accidente químico (Bhopal 1984) o una explosión nuclear 
(Chernóbil 1986) son episodios de origen antropogénico de consecuencias fatales. 
Riesgos Naturales: Algunos ejemplos son los asociados a fenómenos geológicos 
internos, como erupciones volcánicas y terremotos, o la caída de meteoritos. Las 
inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos 
dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que 
regulan el caudal, o las carreteras que actúan como diques, que pueden agravar 
sus consecuencias.Algunos ejemplos de perturbaciones humanas. 
 
Incendios forestales. 
El fuego afecta a casi todas las regiones del planeta, con diferente intensidad y 
recurrencia según el clima, tipo de vegetación y fuentes de ignición. Para que se 
produzca un incendio se deben dar tres condiciones: que haya suficiente biomasa 
con cierta continuidad en el espacio para que pueda propagarse, que esta biomasa 
esté lo suficientemente seca como para que pueda quemar y que se produzca una 
fuente de ignición. 
Los incendios son la perturbación antropogénica más común en las zonas de clima 
mediterráneo. Las tres cuartas partes de los incendios forestales son intencionados. 
La mayor parte de los incendios de originan por cremaciones agrícolas, para 
obtención de pastos, para quemar rastrojos, para tirar cigarrillos cerca del bosque, 
por chispas de vehículos, por dejar basura, vidrios o productos inflamables entre la 
vegetación, para hacer barbacoas en el bosque. 
Las consecuencias más importantes que producen los incendios forestales son el 
agravamiento del calentamiento global, la erosión del suelo y la desertización, riesgo 
de deslizamientos e inundaciones, extinción de especies y grandes pérdidas 
económicas entre otros. 
Uno de los incendios más importantes de Cataluña se inició en el Turó de Can Mata 
de Gualba el 10 de agosto de 1994 y quemó, durante cinco días seguidos, hasta 
calcinar unas 2.500 hectáreas, 817 de las cuales el Parque Natural del Montseny. 
Los municipios afectados fueron Gualba, Riells i Viabrea, Sant Feliu de Buixalleu, 
Breda, Sant Celoni y Fogars de Montclús. El fuego coincidió con otro iniciado en 
Santa Coloma de Farners y Tordera, lo que provocó en total más de 6.000 hectáreas 
quemadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especies invasoras. 
Son animales, plantas u otros organismos transportados e introducidos por el ser 
humano en lugares fuera de su área de distribución natural, que han conseguido 
establecerse y dispersarse en la nueva región, donde acaban resultando 
perjudiciales para la composición, estructura o los procesos de los ecosistemas de 
la diversidad biológica autóctona. 
Sólo en ecosistemas fluviales, por ejemplo, destacan el cangrejo de río americano 
(Procambarus clarkii) y varias especies de peces exóticos, como el siluro (Silurus 
glanis) o el pez sol (Lepomis gibbosus). Las comunidades vegetales de ribera 
también sufren el impacto de algunas plantas alóctonas como la caña (Arundo 
donax) o la robinia (Robinia pseudoacacia). 
Otro ejemplo, en EEUU se destinan entre 123 y 137 miles de millones de dólares al 
año para combatir las especies invasoras de la agricultura (Moragues et al. 2005; 
Álvarez et al. 2006). 
 
Episodios extremos de precipitación. 
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico porque es responsable 
de devolver al planeta parte del agua evaporada. Esta es generada por las nubes 
cuando alcanzan su punto de saturación, en cuyo punto las gotas de agua formadas 
caen por gravedad. 
Las precipitaciones son importantes porque ayudan a mantener el balance 
atmosférico. Sin precipitaciones todas las tierras del planeta serían desiertos. Sin 
embargo, las precipitaciones también pueden ser perjudiciales en el momento que 
superan la capacidad de carga del sistema y ocasionan inundaciones y daños en 
zonas urbanas y no urbanas. 
El clima mediterráneo se caracteriza por una distribución de las precipitaciones 
marcadamente estacional y un régimen de lluvias poco uniforme. 
 
Episodios extremos de sequía. 
Uno de los rasgos característicos del clima mediterráneo es la sequía estival, que 
suele prolongarse de dos a tres meses. Durante este período las temperaturas 
elevadas, la baja humedad del aire y las precipitaciones casi inexistentes producen 
un importante déficit hídrico que afecta notablemente las comunidades vegetales. 
La vegetación mediterránea está bien adaptada a la sequía moderada y dispone de 
numerosos mecanismos para evitar o disminuir los efectos del déficit hídrico estival. 
Así, generalmente, se produce durante el verano una parada del crecimiento, pero 
mediante los perfeccionados mecanismos de captación de agua por las raíces, y de 
disminución de transpiración por las hojas, las consecuencias de la sequía no 
suelen ser irreversibles. 
Sin embargo, cuando un verano las condiciones climatológicas provocan una 
sequía extrema, los mecanismos de resistencia de las plantas pueden ser 
insuficientes y pueden producirse episodios extraordinarios de gran afectación, que 
pueden conllevar incluso la muerte del individuos. 
 
El verano de 1994 se produjo en buena parte de Cataluña y en concreto el Parque 
Natural de Sant Llorenç del Munt y l'Obac, un episodio extremo de sequía que 
produjo importantes efectos sobre los ecosistemas. Se estimó que unas 1.100 
hectáreas se vieron afectadas de forma notable; de éstas, un 20% de encinas se 
encontraban secas a más de la mitad de la copa y otro 20% se habían secado en 
su totalidad. 
Influencia del cambio climático en los episodios de sequía y precipitación extrema 
Aunque todavía hay mucha incertidumbre sobre los efectos concretos que causará 
el cambio climático a escala regional, la mayoría de los modelos matemáticos 
muestran que la cuenca mediterránea será, junto con los casquetes polares, una de 
las regiones que se verá más fuertemente afectada por el cambio climático. 
Los modelos prevén que la temperatura media anual en el sur de Europa aumente 
de 0.2 a 0,6 º C por decenio. Además, se prevé un aumento del número de días de 
calor extremo (Tmax> 35 º C) y un aumento de los días veraniegos (Tmax> 30 º C). 
Del mismo modo, se prevé una disminución de los días de helada (Tmín). 
Los modelos no coinciden tanto en cuanto a la previsión de las precipitaciones, pero, 
en general, pronostican una disminución de las lluvias en verano y en primavera. 
Se prevé un aumento de la frecuencia de lluvias intensas en la región norte de la 
Península Ibérica pero, en cambio, una disminución de estos días en el sur de la 
Península. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD II 
TEMA 2.1 
EL AGUA 
 
INTRODUCCION 
 
Definición: 
Es una sustancia abiótica la más importante de la tierra y uno de los más principales 
constituyentes del medio en que vivimos y de la materia viva. En estado líquido 
aproximadamente un gran porcentaje de la superficie terrestre está cubierta por 
agua que se distribuye por cuencas saladas y dulces, las primeras forman los 
océanos y mares; lago y lagunas, etc.; como gas constituyente La humedad 
atmosférica y en forma sólida la nieve o el hielo. 
El agua constituye lo que llamamos hidrosfera y no tiene límites precisos con la 
Atmósfera y la litosfera porque se compenetran entre ella. 
En definitiva, el agua es el principal fundamento de la vida vegetal y animal y por 
tanto, es el medio ideal para la vida, es por eso que las diversas formas de vida 
prosperan allí donde hay agua. 
 
El Agua. 
El agua es el más importante de todos los compuestos y uno de los principales 
constituyentes del mundo en que vivimos y de la materia viva. 
Casi las tres cuartas partes de nuestra superficie terrestre están cubiertas de agua. 
Es esencial para toda forma de vida, aproximadamente del 60% y 70° del organismo 
humano agua. En forma natural el agua puede presentarse en estados físicos, sin 
embargo, debe tenerse en cuenta que en forma natural casi no existe pura, pues 
casi siempre contiene sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión. 
La excepcional importancia del agua desde el punto de vista químico reside en que 
casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, 831 como 
los que se realizan en el laboratorio, tiene lugar entre sustancias disueltas esto entre 
soluciones acuosas. 
 
Características: • Es incoloro, insaboro, inoloro. • Es buen conductor de la electricidad. • Es buen disolvente. 
http://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/nofu/nofu.shtml
 • No tiene forma y adquiere la forma del Recipiente. Se presenta en tres 
estados naturales sólido, líquido y gaseoso 
 
Propiedades: • El agua por ser materia, pesa y ocupa un lugar en el espacio. • Está conformada por dos elementos: 
 
✓ El hidrógeno (H) y el oxígeno (0) 
 • La fórmula química del agua es H2O. • El agua se puede presentar en la naturaleza en tres estados físicos: 
 
✓ Sólido 
✓ Líquido 
✓ Gaseoso 
 • El agua pura no tiene olor, sabor ni color. • No tiene forma y toma la forma del recipiente que lo contiene. • El agua es buen disolvente de muchas sustancias. 
 
Estados del agua: 
En los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) se encuentra el agua en la naturaleza. • En estado sólido se le encuentra en los glaciares de las cordilleras, en los 
polos, flotando en grandes bloques de hielo en el mar. • En estado líquido en los océanos, mares, ríos, etc. • En estado gaseoso en las nubes, la humedad atmosférica, vapores de agua. 
 
Clases: 
 
Aguas de ríos, lagos, lagunas, riachuelos. 
Por lo general son incoloras y sin sabor. • En tiempo de lluvias estas aguas se enturbian y contaminan por efectos de 
la erosión. • Estas aguas se emplean para el riego de los cultivos y vegetación. • Algunos ríos y lagos se utilizan para la navegación. 
 
Agua potable. 
• Sin olor, ni color algunas veces de sabor agradable. 
• No contiene gérmenes ni bacterias patógenas, por lo que se le usa para el 
consumo humano. 
• Se obtiene por tratamiento especial de las aguas del río. 
http://www.monografias.com/trabajos34/hidrogeno/hidrogeno.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtml
http://www.monografias.com/Quimica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/mundi/mundi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos30/vegetacion-hidrografia/vegetacion-hidrografia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtml
 
Aguas Medicinales y termales. 
Tienen temperaturas elevadas y diversidad de sales disueltas, son de sabor y olor 
característicos. Son curativas. 
Existe otras aguas con gran cantidad y diversidad de sales minerales, esta agua 
proviene del subsuelo y afloran a la superficie en los manantiales y lagunas, no son 
calientes. En nuestro país son famosos los baños de Yura y Jesús, y hay muchas 
más. 
Agua Destilada. 
• Se obtiene por destilación de las aguas naturales. 
• Por no contener sales minerales, es impropia para beberla. 
• Se la reconoce porque no deja residuos al evaporarse. 
• Se le usa en la medicina y el estudio. 
Agua pesada 
• Se considera como tóxica pero en realidad es inerte. 
• Tiene gran importancia en las plantas de energía atómica. 
• Su fórmula es D2O. 
Importancia. 
• Es un elemento mayoritario de todos los seres vivos (78%) indispensable en 
el desarrollo de la vida y el consumo humano y es un excelente disolvente, 
es una fuente de energía hidroeléctrica. 
• Es un medio de transporte (NAVEGACIÓN). 
• Erosiona las rosas descartando La corteza terrestre. 
• Contiene sales disueltas que es aprovechable para las plantas. 
• Las caídas de agua y el movimiento del mar son aprovechadas como 
energía. 
http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/jmrosas2/jmrosas2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtml
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 2.2 
NATURALEZA DE LOS AGENTES CONTAMINANTES 
 
INTRODUCCION 
 
Definición: 
Agentes contaminantes del medio ambien te: Están estrechamente ligados al 
desarrollo económico, político y social del hombre. El hombre utiliza los recursos 
naturales de forma indiscriminada, las guerras, las grandes industrias generadoras 
de grandes cantidades de sustancias tóxicas que diariamente son enviadas a la 
atmósfera, la tala indiscriminada de los árboles, la sobreexplotación de especies 
marinas y la caza y el comercio de especies protegidas y no renovables el consumo 
de energía, los desechos residuales, el descuido de la capa de ozono, el vertimiento 
de petróleo en los mares causas que afectan la subsistencia de muchas especies 
http://www.ecured.cu/Recursos_naturales
http://www.ecured.cu/Recursos_naturales
http://www.ecured.cu/Guerras
http://www.ecured.cu/Toxicidad
http://www.ecured.cu/Atm%C3%B3sfera
http://www.ecured.cu/index.php?title=Especies_marinas&action=edit&redlink=1
http://www.ecured.cu/index.php?title=Especies_marinas&action=edit&redlink=1
http://www.ecured.cu/index.php?title=Especies_protegidas&action=edit&redlink=1
http://www.ecured.cu/Energ%C3%ADa
http://www.ecured.cu/Capa_de_ozono
http://www.ecured.cu/Petr%C3%B3leo
 
en nuestro planeta, estas son las causas fundamentales que afectan el medio en 
que vivimos. 
 
Sobre explotación de los Recursos naturales: 
• Disminución de superficies utilizables: La población humana se ha visto 
forzada a modificar los espacios naturales atendiendo a la creciente 
demanda de zonas para la construcción, sobre todo en las grandes urbes, 
así como la creación de carreteras y redes de comunicación. 
• Agotamiento de minerales: Los Combustibles fósiles y minerales están 
siendo tratados como si fueran inagotables. 
• Extracción de madera: Deforestación. Destrucción a gran escala del bosque 
por la acción humana. 
• La sobreexplotación de especies marinas. Muchas especies corren peligro 
de extinción. La pesca es cada vez más escasa debido a la reducción 
paulatina de las mallas, al aumento de buques pesqueros, así como al 
descontrol en general. 
• La caza y el comercio de especies protegidas: una propuesta inmediata es la 
protección de especies a través de la legislación en algunos países dependen 
del apoyo que se recibe de la población y de los tribunales. 
TEMA 2.3 
CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS 
 
INTRODUCCION 
Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso 
doméstico y para el riego en muchas partes de España y del mundo. En España 
alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las ciudades y la industria y la 
cuarta parte de la que se usa en agricultura son aguas subterráneas. En muchos 
lugares en los que las precipitaciones son escasas e irregulares pero el clima es 
http://www.ecured.cu/Conmutaci%C3%B3n_(Redes_de_comunicaci%C3%B3n)
http://www.ecured.cu/Combustibles_f%C3%B3siles
http://www.ecured.cu/Deforestaci%C3%B3n
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/133AgCont.htm#Aguas subterráneas
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/110AguaEsp.htm#Aguas superficiales y subterráneas
 
muy apto para la agricultura son un recurso vital y una gran fuente de riqueza, ya 
que permiten cultivar, productos muy apreciados en los mercados internacionales.Las aguas subterráneas suele ser más difíciles de contaminar que las superficiales, 
pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto 
porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula 
que mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en 
un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación. 
 
La explotación incorrecta de las aguas subterráneas origina varios problemas. En 
muchas ocasiones la situación se agrava por el reconocimiento tardío de que se 
está deteriorando el acuífero, porque como el agua subterránea no se ve, el 
problema puede tardar en hacerse evidente. 
 
Los principales problemas son: 
 
a) Por agotamiento del acuífero. 
Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los lugares 
en que las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy 
lentamente y si se consumen a un ritmo excesivamente rápido, se agotan. Cuando 
se produce explotación intensiva, sequía u otras causas que van disminuyendo el 
nivel del agua contenida en el acuífero se derivan problemas ecológicos como, por 
ejemplo, en las Tablas de Daimiel, Parque Nacional situado en La Mancha formado 
por zonas húmedas muy ricas en aves. La explotación creciente para usos agrícolas 
del acuífero 23 que nutre de agua al Parque ha hecho que en los años de pocas 
lluvias grandes áreas de las Tablas se queden sin agua. 
Cuando estos acuíferos se encuentran en la costa, al ir vaciándose de agua dulce, 
van siendo invadidos por agua salada (intrusión) y queda inutilizados para el uso 
humano. En la costa mediterránea española prácticamente todos los acuíferos 
están afectados por este problema y necesitan una mejora urgente de su 
explotación o de sus sistemas de control y, en muchos casos, es imprescindible 
permitir que se recarguen de agua antes de seguir explotándolos. 
 
 
b) Por contaminación de las aguas subterráneas. 
Se suelen distinguir dos tipos de procesos contaminantes de las aguas 
subterráneas: los "puntuales" que afectan a zonas muy localizadas, y los "difusos" 
que provocan contaminación dispersa en zonas amplias, en las que no es fácil 
identificar un foco principal. 
 Actividades que suelen provocar contaminación puntual son: 
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/Glosario.html#Acuifero
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/Glosario.html#Acuifero23
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/00General/Glosario.html#Intrusión
 • Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales 
que se infiltran en el terreno. 
• Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de 
residuos radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus 
depósitos de combustible, etc. 
• Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas. 
Este tipo de contaminación sueles ser más intensa junto al lugar de origen y se va 
diluyendo al alejarnos. La dirección que sigue el flujo del agua del subsuelo influye 
de forma muy importante en determinar en qué lugares los pozos tendrán agua 
contaminada y en cuáles no. Puede suceder que un lugar relativamente cercano al 
foco contaminante tenga agua limpia, porque la corriente subterránea aleja el 
contaminante de ese lugar, y al revés. 
 
 La contaminación difusa suele estar provocada por: 
• Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas 
forestales. 
• Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las aguas salinas 
invadan la zona de aguas dulces, por desplazamiento de la interface entre 
los dos tipos de aguas. 
Este tipo de contaminación puede provocar situaciones especialmente 
preocupantes con el paso del tiempo, al ir cargándose de contaminación, lenta pero 
continuamente, zonas muy extensas. 
 
Depuración : 
Los acuíferos tienen una cierta capacidad de autodepuración, mayor o menor según 
el tipo de roca y otras características. Las sustancias contaminantes, al ir el agua 
avanzando entre las partículas del subsuelo se filtran y dispersan y también son 
neutralizadas, oxidadas, reducidas o sufren otros procesos químicos o biológicos 
que las degradan. De esta manera el agua va limpiándose. 
Cuando la estructura geológica del terreno facilita una zona amplia de aireación, los 
procesos de depuración son más eficaces. También es muy favorable la abundancia 
de arcillas y de materia orgánica. En cambio en los depósitos aluviales o las zonas 
kársticas la purificación del agua es mucho más difícil y este tipo de acuíferos son 
mucho más sensibles a la contaminación. 
Es muy importante, de todas formas, tener en cuenta que las posibilidades de 
depuración en el acuífero son limitadas y que el mejor método de protección es, por 
 
tanto, la prevención. No contaminar, controlar los focos de contaminación para 
conocer bien sus efectos y evitar que las sustancias contaminantes lleguen al 
acuífero son los mejores métodos para poder seguir disfrutando de ellos sin 
problemas. 
Cuando un acuífero está contaminado y hay que limpiarlo el proceso es muy difícil 
y muy caro. Se han usado procedimientos que extraen el agua, la depuran y la 
vuelven a inyectar en el terreno, pero no siempre son eficaces y consumen una gran 
cantidad de energía y dinero. 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 2.4 
CONTAMINACIÓN DE AGUAS INDUSTRIALES 
 
INTRODUCCION 
 
Definición: 
La contaminación, se refiere a la contaminación del medio ambiente por los residuos 
y materias nocivas, lo que provoca un cambio significativo en la calidad de la 
atmósfera circundante. La contaminación ambiental puede ser clasificada como 
contaminación atmosférica, contaminación del agua y la contaminación acústica. La 
contaminación del agua también significa la contaminación de masas de agua, que 
las hacen no aptas para beber y otros usos. 
Aunque, el 70% de la Tierra está cubierta por agua, el agua de los mares y los 
océanos es salina y, por tanto, no puede ser utilizada para beber, la agricultura y 
usos industriales. Solo ciertas masas de agua, como lagos, lagunas, ríos, embalses 
y cursos de agua nos proporcionan agua dulce. 
 
La contaminación industrial del agua: 
 
La contaminación del agua es causada por la emisión de aguas residuales 
domésticas o urbanas, de residuos agrícolas, los contaminantes y los efluentes 
industriales que llegan a los cursos de agua. Hoy en día, una de las principales 
fuentes de contaminación del agua son los materiales residuales vertidos por las 
zonas industriales, y este polución se conoce como la contaminación industrial del 
agua. 
Los materiales de desecho como los ácidos, álcalis, metales tóxicos y pesados, 
aceites, grasas, colorantes, pesticidas e incluso materiales radiactivos se vierten en 
las masas de agua por muchas zonas o áreas industriales. 
Algunos contaminantes son más importantes que otros, como el bifenilo policlorado 
(PCB) y sus compuestos, lubricantes y el agua caliente expulsada por las centrales 
eléctricas y que usan para la refrigeración. Los contaminantes descargados en las 
masas de agua se disuelven o permanecen suspendidos en el agua. 
A veces, también se acumulan en la parte inferior de las masas de agua, y en los 
lodos del fondo, lo que tiene un efecto multiplicador, al afectar a organismos que allí 
viven, sobre todo a los filtradores, pudiendo permanecer durante largos periodos de 
tiempo y acumularse y mezclarse con los depósitos de años posteriores. 
 
La contaminación del agua por tuberías de desechos de be ser controlada de 
alguna manera . 
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las 
necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El 
hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia 
de ese elemento no ha hecho más que crecer. 
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrialo 
agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como 
prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". 
http://actualidad.notizalia.com/tag/sfera/
http://actualidad.notizalia.com/tag/cursos/
http://actualidad.notizalia.com/tag/cursos/
http://actualidad.notizalia.com/tag/grasas/
 
Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin 
embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación 
o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos 
de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin 
embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo 
requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos". 
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas 
actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el 
acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también 
hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención. 
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e 
industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo 
notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte 
de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que 
principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de 
agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes 
al año producto de enfermedades hídricas. 
 
El agua es indispensable para cualquier actividad: 
• La industrial 
• La agrícola 
• La urbana 
Ya que promueve su desarrollo económico y social. 
 
Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario 
que todos los ciudadanos conozcamos la situación real del agua y participemos con 
las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo 
responsable del agua. 
 
Se necesita la participación de los miembros de la sociedad para que desde cada 
una de sus actividades: en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, 
en las áreas de recreación, consideren el valor del agua haciendo uso eficiente del 
recurso y cuidando de no regresarla tan contaminada para preservar la calidad de 
las reservas naturales del agua. 
Así la participación ciudadana en la toma de decisiones para el uso del agua, se 
complementa con aquellas que se llevan a cabo de manera institucional a través de 
las Comisiones Estatales del Agua, los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos 
de Aguas Subterráneas a lo largo del país. 
 
 
TEMA 2.5 
PRINCIPIOS Y PLANTAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS 
RESIDUALES 
 
INTRODUCCION 
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, 
químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, 
químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. 
 
La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido 
tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso 
de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo 
receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de 
auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto 
purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de 
su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse. Por lo tanto el 
objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en 
el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) 
convenientes para su disposición o reutilización. Es muy común llamarlo depuración 
de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables. 
 
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales 
comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son 
generadas (por ejemplo, tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien 
pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente 
bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y 
tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a 
regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). 
A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas 
residuales requieren procesos de tratamiento especializado. 
 
Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física 
inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o 
industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser 
triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un 
desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido 
de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos 
suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se 
utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo 
principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia 
biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, 
generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es 
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica
https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Basura
https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_tratamiento_de_agua_potable
https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_servidas
 
separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada 
puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, 
filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un 
cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, 
subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y 
neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada. 
 
Descripción: 
 
Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas, 
cocinas, etc; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En muchas áreas, 
las aguas residuales también incluyen algunas aguas sucias provenientes de 
industrias y comercios. La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas 
negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede 
de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser 
usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma 
en agua negra. Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales 
procedentes de las lluvias. 
 
Las aguas residuales municipales contienen descargas residenciales, comerciales 
e industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se usa 
tuberías de uso mixto pluvial - residuales. 
 
Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas 
de precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado. 
La práctica de construcción de sistemas de alcantarillas combinadas es actualmente 
menos común en los Estados Unidos y Canadá que en el pasado, y se acepta 
menos dentro de las regulaciones del Reino Unido y otros países europeos, así 
como en otros países como Argentina. Sin embargo, el agua sucia y agua de lluvia 
son recolectadas y transportadas en sistemas de alcantarillas separadas, llamados 
alcantarillas sanitarias y alcantarillas de

Continuar navegando