Logo Studenta

SINOPSIS_DE_LA_BIOTECNOLOGIA_AMBIENTAL_I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SINOPSIS DE LA BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO: 
Biotecnología 
ESTUDIANTE: 
Claudia Santacruz Huillca 
DOCENTE: 
Dr. Herbert Hernan Soto 
Gonzales 
CICLO: 
VII 
CÓDIGO: 
2015205069 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23-10-2020 
Ilo-Perú 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL 
SINOPSIS DE LA 
BIOTECNOLOGIA 
AMBIENTAL 
 
 
 
 
1 
BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL 
La biotecnología ambiental es un conjunto de técnicas y actividades tecnológicas en 
donde nos permiten gestionar los sistemas biológicos y los sistemas microbianos o 
sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para la 
sociedad. 
La biotecnología se define también como el uso de organismos vivos, o los productos 
de los mismos, para el beneficio humano con el fin de desarrollar un producto o 
resolver un problema. 
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la 
atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de 
enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos 
no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites 
vegetales y biocombustibles. 
El hombre ha utilizado organismos en su beneficio en muchos procesos durante 
varios miles de años, los estudios históricos han demostrado que los chinos, griegos, 
romanos, babilonios y egipcios, entre otros muchos, han hecho uso de la 
biotecnología desde casi el año 2000 a.C. 
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría 
definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y 
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o 
procesos para usos específicos". 
La biotecnología se clasifica en Biotecnología roja, Biotecnología blanca, 
Biotecnología verde, Biotecnología azul, Biotecnología gris. 
La ingeniería genética (proceso de transferir ADN de un organismo a otro) aporta 
grandes beneficios a la agricultura a través de la manipulación genética de 
microorganismos, plantas y animales. Una planta modificada por ingeniería genética, 
que contiene ADN de una fuente externa, es un organismo transgénico. Un ejemplo 
de planta transgénica es el tomate que permite mantenerse durante más tiempo en 
los almacenes evitando que se reblandezcan antes de ser transportados. 
En el mes de Enero del pasado año 2000, se llegó a un acuerdo sobre el Protocolo 
de la Bioseguridad. Europa y Estados Unidos acordaron establecer medidas de 
control al comercio de productos transgénicos. 
En conclusión, la biotecnología evalúa el estado de los ecosistemas, la transformación 
de los contaminantes en sustancias no toxicas, puede generar productos 
biodegradables a partir de un recurso natural y desarrollar procesos de manufactura 
y manejo de desechos ambientalmente seguros. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6000 
a.c
• Pueblos de la Mesopotamia fabrican 
cerveza y pan
4000 
a.c
• Egipto, China y otras civilizaciones 
producen alimentos y bebidas 
fermentados.
1680
• Leeuwenhoek hace 
invencion del 
microscopio.
• descripcion de 
animáculos responsables 
de grandes eventos en la 
fermentacion
1871
Se descubre la 
invertasa
1860-1861
-Mendel presenta su 
trabajo sobre 
hibridación en plantas
-Mendel prueba que la 
transmision de los 
caracteres hereditarios 
obedece reglas 
precisas. Nace la idea 
de los genes.
1856-1857
-Descubren origen
microbiano de la
fermentacion
-Luis
Pasteur,establece
las bases cientificas
de la biotecnologia.
Pasteurizacion del
vino con calor al
detectar que el vino
contenia
microorganismos.
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1881
• Robert Koch desarrolla el medio 
bacteriano Agar Nutritivo para el 
crecimiento de bacterias
1885 • Louis Pasteur desarrollo la vacuna antirabica
1910
• Un biólogo americano, Thomas 
Morgan presenta sus 
experimentos con la mosca de 
la fruta, que revelan que 
algunos fragmentos genéticos 
son determinados por el sexo.
1950
-Wilkins estudia las
propiedades fisicas
del ADN por medio
de las tecnicas de
difraccion de rayos
X.
1933
-Se comercializan 
las primeras semillas 
de maiz hibrido, fue 
desarrollado por 
gente vin- culada 
tanto a los intereses 
comerciales como a 
los académicos: 
E.M. East, George 
Shull y Donal Jones
1928
-Alexander Fleming
descubre la penicilina
al observar bacterias
en unos agares y que
crecian alrededor de
un moho llamado
Penicillium notatum
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1953
• Watson y Crick fueron los que 
descubrieron la peculiar forma de 
doble hélice como escalera de 
caracol del ADN.
1961
• Werner Arber descifra el codigo 
genetico.
• Proporciona la primera 
evidencia de la existencia de 
enzimas de restriccion del ADN.
1977 • Genentech, Inc. logra sintetizar el factor inhibitorio 
delahormona decrecimiento 
haciendo uso de bacterias
1991
Se crea la
Biotecnología
Ambiental, la cual
se principal
enfoque fue
ver cómo se puede
atacar la
problemáticade
desechos
contaminantesante
s de tocar el tema
de recursos
naturales.
1982
-Se crea el primer
ratón transgénico.,
llamado
"superratón",
insertando el gen
de la hormona del
crecimiento de la
rata en óvulos de
ratona
fecundados.
1980
-Se desarrolla la
tecnica de PCR,
técnica de biología
molecular que
permite la rápida
replicación del ADN
 
 
 
5 
 
BIBLIOGRAFIA 
 Agrios. (2003). Introducción a La Introducción a La Αποπτωσιξ. In British 
Journal of Cancer (Vol. 3). 
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num7/art55/int55.htm 
 Corona, M. D. C. C. (2011). Historia De La Biotecnología Y Sus Aplicaciones. 
Guía Biología II. Saitz, Velásquez, Villar J, Villar M., 0(84), 1–10. 
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/
bio1/GuiaBioI/ANEXO_5Ing.pdf 
 Setiyawan. (2013). 済無No Title No Title. Journal of Chemical Information and 
Modeling, 53(9), 1689–1699. 
 Thieman, W. J., & Palladino, M. A. (2008). Introducción a la biotecnología. 
Pearson Educación, S.A, 25(3), 1–11. 
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num7/art55/int55.htm

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

174 pag.
10 pag.
ANEXO-5Ing

User badge image

Aprenda aquí

62 pag.
Biotecnología

UdG

User badge image

Edgar Guerrero

25 pag.
Biotecnología autor FCA UNLZ

SIN SIGLA

User badge image

angelica sanchez

16 pag.
Dialnet-ParaEmpezarAEntenderLaBiotecnologia-5409420

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Mafe Ruiz

Otros materiales