Logo Studenta

GUYANA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUYANA
HISTORIA
Antes de la llegada de los europeos, lo que ahora es Guyana estaba habitada por los arawak, caribes y warrau. Fue recorrida por primera vez por los conquistadores españoles en 1499. Hacia mediados del siglo XVIII los residentes y comerciantes holandeses se habían instalado en la zona a pesar de la rivalidad de españoles y británicos. Aunque la posesión formal pasó a manos británicas en 1814, permaneció en uso el sistema holandés de administración durante la mayor parte del periodo precolonial (la colonia de la Guayana Británica apareció como tal en 1831). Durante los años de mandato británico, la población amerindia se vio reducida a una pequeña minoría por las importantes afluencias de africanos e indios. Guyana recibió su primera Constitución bajo la administración británica en 1928, pero hasta 1953 no consiguió el sufragio universal.
Alcanzó el autogobierno pleno en 1961 y el Partido Progresista del Pueblo (PPP), bajo el liderazgo de Cheddi Jagan, se hizo con la mayoría en la asamblea legislativa. En 1962 Jagan introdujo un programa de severa austeridad económica que causó violentos altercados y una huelga general. En febrero de 1962 y de nuevo en 1963 se llamó a las tropas británicas para restaurar el orden, a pesar de lo cual los desórdenes tomaron un cariz étnico: los descendientes de africanos se enfrentaban a los indios que apoyaban a Jagan. Cuando se restableció la calma, el país se encontraba en el límite del caos económico.
Después de las conferencias constitucionales entre Guyana y Gran Bretaña en 1962 y 1963, se convocaron elecciones a finales de 1964. Una gran parte de los votos fueron a parar de nuevo al PPP, pero no fue capaz de obtener la mayoría. A continuación, el gobierno británico llamó al líder del minoritario Congreso Nacional del Pueblo (CNP), Forbes Burnham, para formar un gobierno de coalición.
En 1965 se reunió en Londres la Conferencia para la Independencia de la Guayana Británica, y se aprobó una nueva Constitución. El 26 de mayo de 1966, Guyana fue declarada un Estado independiente. Ingresó en las Naciones Unidas en 1966 y fue un miembro fundador del Área de Libre Comercio Caribeño (CARIFTA) en 1968. Las elecciones de ese año confirmaron a Burnham en el gobierno. El 23 de febrero de 1970, fue proclamada república y Arthur Chung nombrado presidente. En 1973 el CNP ganó de nuevo.
A comienzos de la década de 1970 Guyana estableció relaciones diplomáticas con China y otros países comunistas. En lo económico, se adoptó un plan de inversiones en 1973 que planeaba unos gastos de 1.150 millones de dólares hacia 1976, con el fin de conseguir la autosuficiencia en la agricultura, la explotación de sus recursos petrolíferos y un mayor desarrollo y control del beneficio de sus depósitos de bauxita. En 1974 el gobierno asumió la dirección de todo el comercio exterior.
En 1978 se decidió prolongar un año más el mandato de la Asamblea Nacional, por encima del límite de cinco años establecido, para anticiparse a la nueva Constitución; en 1979 se amplió de nuevo. Después de que la nueva Constitución entrara en vigor en 1980, se eligió primer ministro a Burnham que se hizo con la mayor parte de los poderes del Estado. El CNP mantuvo su aplastante mayoría en la asamblea, pero un grupo de observadores internacionales cuestionó la validez de la victoria de Burnham. Gobernó hasta su muerte en 1985, cuando Desmond Hoyte le sucedió. Las elecciones de ese mismo año confirmaron el control del CNP sobre la asamblea y la presidencia, que permaneció en el poder hasta octubre de 1992, cuando en unas elecciones supervisadas internacionalmente volvieron al poder Jagan y su Partido Progresista del Pueblo.
En 1997 se produjo el fallecimiento de Cheddi Jagan. Las elecciones celebradas en diciembre de ese mismo año, en las que la viuda de Jagan, Janet, se presentaba como candidata presidencial del PPP, dieron el triunfo a este partido, si bien el CNP denunció que la victoria se había logrado mediante fraude electoral, por lo que no reconoció los resultados de los comicios. Todo ello dio lugar a que durante las siguientes semanas se generalizaran los disturbios callejeros entre miembros de ambos partidos políticos. Para poner fin a la crisis, representantes de varias naciones caribeñas elaboraron un informe relativo al proceso electoral que hicieron público en junio de 1998. En él se constataba que la elección de Janet Jagan se había producido con total limpieza, sin ningún tipo de alteración de los resultados. Jagan anunció el 9 de agosto de 1999 su dimisión por motivos de salud. Dos días más tarde, el ex ministro de Economía, Bharrat Jagdeo, fue designado presidente interino con el apoyo del PPP. En las elecciones legislativas celebradas el 19 de marzo de 2001, el PPP logró 35 escaños en la Asamblea Nacional (por 27 del CNP) y Jagdeo resultó confirmado en la jefatura del Estado.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
historia de Malawi

SIN SIGLA

User badge image

Katherin Marquez

15 pag.
historia-constitucion_colombiana

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

albertocontrera

5 pag.
PAIS Trinidad y Tobago, GOBIERNO

SIN SIGLA

User badge image

Estefany Briceño

16 pag.
21 pag.
11736-46173-1-SM

User badge image

Domingo Rodriguez