Logo Studenta

40595_25995

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

g lCL l S f EL 
" ' 
A ' ; i l o P ÉCUAl t l 
r
Caracterizacion de cultivares de guanábana
(Annona muricata L.)
en la zona Valle del Alto Magdalena
Diego M¡randa Lasprillal
Consuelo Arce González2
Luis Eduardo Gómez Caicedo3
l lngeniero Agrónomo, M, Sc, Investigador Frutales Tropicales. C.l. Nataima-CORPoICA
hasta o5-2001. Actualmente Docente Facultad Agronomía U. Nacional Bogotá.
! Ingeniero de Sistemas, Sección B¡ometría. C.l. Nataima-CORPOICA hasta O2-20O0.
Actualmente Docente U. Tolima, lbagué.
3Ingeniero Agrónomo M.Sc Investigador Fitopatología. C.l. Nataima-CORPoICA.
Editor:
Tomás Norato Forero, Ingeniero Agrónomo,
Transferencia de Tecnología C.l, Nataima - Corpoica
E-mail: corpoica@bunde.tolinet.com.co
lW .-*'. :r,.rti*is{i:i rrrr¡ri'i¡ii*:r:*:.rr'rn:::,r.i,,:r.,.,,,r:J*.,rirr,,*,r,,,,,**,,,r.,t,-,,"",11
General¡dades de la espec¡e.......... 9
Rev¡s¡ón de ¡nformación ..... '.... '. '. '. 15
Campo 15
ldentif¡cación de mater¡ales recolectados ."... '. '.. '...... '...-..... '..... 19
Laborator¡o y v ivero. . . . . . . . . . . ' . . . . . . . . " . . . . . . . - ' . . . . . . . . . . ' . . ' . 19
Procedim¡ento estadíst¡co ..'.... '....... ..".'.".......""' 20
Revisión y selecc ión de vañabtes para clasificación '..".."...'.""' 20
Anátisls de Componentes Principates (ACP) -.....,'.... "'. "..". ",.""' 20
Anátisls de Conélomercdos. (AC)'....... '.. '. '...... -.. '.... ".., ".. '. '. ',... " 20
Desc pción cuatitativa y cuantitat¡va de los conÉllomerados
obtenidos ....,.. '.. .".,. '."'...""" 27
Cruce de tos ACP y de tos AC.'... '. '. ".,. '... '... '.-.-.27
Atráltsts dlsc minante....'. '.. '."'..., ' ."..".'.,... '....2L
RESULIADOS Y DISCUSIÓN.......... '.... '.... '... '.. '...... '.... ' 23
Golección de cultivares. ..,.......... '. ........"..............23
Caracter¡zación y tipif¡cación de cult¡vares '.. '. '.. '......."'.. '. '... '. '...... ' 23
Tipif¡cación de zonas productoras de guanábana con bas€
en las característ¡cas bás¡cas del sistema de producción. ........-. 24
Análr'sis de componentes pr¡nc¡pales. ...... '.........25
Anál¡s¡s de Congtomerados '.... '.. '.. ',..... ".... '..26
Descipc¡ón de conglomemdos. .... ' ".... ."'... '... '.27
' Grupo 1 (Munic ip io Suaza) , . . . . . . . . . . . . . " . . . . . , . . . . . ' . ' . . . . . . . . . . . . , " " .28
. G r u p o 2 ( N 4 u n i c i p i o F a l á n ) . . . ' . . . . ' . . . . . . " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . . . . 2 8
. Grupo 3. (lvlunic¡pios de Coello - Yaguará y Palermo) .".-..."..28
Cruce de Anál¡sis de Conglomerados y el ACP '"".'.."....""'.. ' '... '.29
Tipif¡cación de cultivares con base en tas características
fenotípÍcas con va riabtes de tipo cuaritat¡vo.......'..:.....--.--------...- 30
Anál¡sis de conespondenc¡a con var¡ables cualitaÜvas ' '.,.' '....'..'....37
Anátisis de conglomerados. . "..". "..". ' ""'."."...40
Descripción de conglomerados conformados (grupos de cultivares)
con var iab les cual i ta t ivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . " " '40
' Conglomerado Uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " " " " " "4o
' Conglomerado Dos . . . ' . . . ' . . ' . . . . . . . . " " " " " '42
. C o n É l o m e r a d o T r e s . . . . . . . . . ' . . . . . . . ' . . . . " ' . . . ' 4 2
coNctusloNEs 85
,NTRODUCC'ON
lguanábano, Annona muricata L.,es un árbol tropical de gran poten
cial económico, grE¡cias a las ventajas comparativas para su produc
ción en algunas reg¡ones del país; mide entre 5 y 8 metros de
altura, com¡enza a fructificar entre los 3 y 5 años de edad y según las
condiciones de clima y suelo alcanza su pleno desarrollo entre los 6 y I
años.
En Colombia, considerada uno de sus centros de or¡gen, el guanábano,
hasta hace unos años un frutal de patlo casero, se ha convertido en una
opc¡ón atractiva como cultivo comercial por las demandas nacional e in-
ternacional; sin embargo el establecimiento de cultivos se ha real¡zado en
diferentes condiciones, con criterios personales más que técnicos, llevan-
do a la existencia de lotes con gran d¡versidad en su productividad, debido
a manejos disímiles y erráticos originando distintos grados de desórdenes
flsiológtcos, entomológicos y Rtopatológicos con consecuencias que In-
cluye hasta la muerte de los árboles. A esto se suma la existenc¡a de
diversos cultivares en un m¡smo huerto, s¡tuación frecuente en los depar-
tamentos de mayor cultivo de la fruta, como son Valle, Tolima, Huila y
Cund¡namarca (5)
El desconoc¡m¡ento de variedades def¡nidas y la existencia de tipos supe-
riores fueron la base del proyecto formulado en el Centro de InvestigaciÓn
Nataima, para identificar y caracterizar los cultivares existentes en la zona
del Valle del Alto N4agdalena de los departamentos del Tolima y Huila y
que se desarrolló en dos etapas: la primera, de evaluación en campo y
laboratorio y la segunda de establecimiento de un huerto básico.
El presente documento describe el proceso segu¡do para caracterizar
cultivares de gua¡ábano Annona muricata L. en el Tolima y Huila, en lotes
provenientes en su mayoría de reproducción sexual, d¡rectamente en fin-
cas productoras, proponiendo el uso de descriptores hasta ahora desco-
nocidos oara este cult¡vo. Con la información recolectada, se clasificaron
y tipificafon los municip¡os productores y se caracterizafon los cultivares
recolectados en las fincas, describiendo las variables cualitativas y cuan-
titativas. La metodología empleada fue un análisis multivariado, de com-
ponentes principales, el análisis de conglomerados y el análisis discrimi-
nante.
! i r a : . i l
ANTECEDENTES Y JUSTI FICACION
La familia de las anonáceas cuenta con unos 75 géneros y poco más de
600 especies. De sus 75 géneros sólo cuatro contienen especies capa-
ces de producir frutos comestibles; dos de ellos t¡enen gran importancia,
los géneros Annona y Rolt¡n¡a sp., El género Annona t¡ene en América
tropical alrededor de 1OO especies cultivadas y silvestres, desde arbustos
oeoueños hasta árboles elevados(6).
En L91-4, W.E. Safford rev¡só el género Annona, separándolo en los si-
guientes cinco grandes grupos, según determ¡nadas caracterÍsticas, para
facilitar su estudio:
Grupo Guanabani (Guanábana)
Gruoo Pilaeflorae (Annonas sericeas)
Grupo aculiflorae (Annonas de pétalos afilados)
Grupo Attae
Gruoo Annonellae (Annonas auanas)
Dentro del grupo Guanabani, se incluye la guanábana como especie líder
y aquellas especies muy afines:
Annona muricata L.
Annona salzmanní A.
Annona montana M.
1-.
3 .
A
6
AnnonapurpureaMyS.
Annona glabra L.
Annona senega/ensis P
En Colombia, dentro de la fam¡l¡a de las anonáceas, la chirimoya (Annona
cher¡mot¡a M¡ll), la guanábana (Annona mur¡cata L.) y el anón (Annona
sguamosa L.) constituyen las tres especies principales y comerciales. Los
departamentos más productores son Valle del Cauca, Tolima, Huila y Cun-
dinamarca y las plantas en su mayoría provienen de sem¡lla sexual, en las
cuales existe alta variabilidad en cuanto a su adaptación a condiciones
agroclimáticas, rendimientos y calidad de la fruta.
Diagnósticos real¡zados porgremios de productores caso de Colguanábana
y técnicos reportan cultivos con diferentes comportamientos, unos alta-
mente productivos y otros improductivos, con diferentes desórdenes fisio-
lógicos que incluyen defoliaciones, abortos florales, derrame de frutos,
alta incidencia de plagas, enfermedades y hasta la muerte de los áltoles.
(10, 17)
Debido al desconocim¡ento de variedacÉs definidas de guanábana y a la
existencia de tipos superiores, se requiere en forma prioritaria iniciar un
proceso de caracterización fenotípica y agroecofisiológica de los cultivares
existentes para delimitar tipos y zonas de cultivo, con miras a iniciar la
zonificación del país para el desarrollo de esta importante espec¡e (9).
La guanábana ha sido uno de los frutales de mayor importancia en dife-
rentes zonas productoras del país, logrando importantes cambios en área,
de 200 ha en 1990 a 50OO ha parael año 1995. Actualmente t¡ene
grandes perspectivas de exportación especialmente como fruta congela-
da o orocesada.
REV¡SION DE LITERAIURA
Generalidades de la espec¡e
La guanábana es del orden Ranales, fam¡lia Annonaceas, género Annona
y espec¡e muricata.
Aunque no se han determ¡nado ni nombrado variedades definidas de gua-
nábana, existen ciertas características consideradas como básicas para es-
tablecer con seguridad las diferencias, como la clase de esp¡nas carnosas o
tetillas, el tamaño y el peso promedio del fiuto, la forma de las hojas' la
altura deltronco, el c¡clo de v¡da de la planta, la precocidad, entre otros (9)'
En las anonáceas, el parecido de los árboles y de los frutos y la inexisten-
cia de nombres distintivos, conducen a muchas confusiones. Algunos
autores citan entre las anonas más importantes Annona chir¡molia (chiti-
moya), A. squamosa (anón), A. reticulata (mamón), A. d¡vers¡folía (papuca
- México), A. purpúrea (sonsoya o anonillo), A' montana (guanábana ci-
marrona) y A- Etabra ut¡lizada más como patrón (5)'
Una forma común para denominar los mater¡ales se basa en la calidad de
la fruta, su tamaño y sabol precedido del nombre de la regrón donde más
se cultiva; por ejemplo varledad Gigante dulce (varias regiones), var¡edad
Corriente dulce de Bucaramanga. Piter (1960) propuso denominar la va-
riedad por su sabor (dulce, ácida) y región de procedencia.
a
d ,
4 :
l i {
l : o
' r 3 l
1
{w,',........,,' ','..]::]:]]::..:j]]]]:]]];]]11li],1]i]:*]l:]]
La guanábana se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 1200 m,
con temperaturas entre 22 y 28oC y precipitaciones entre 1000 y 3000
mm: requiere suelos francos o areno-arcillosos, con altos contenidos de
materia orgánica; posee ampl¡os rangos de adaptacíón.
Se propaga sexualmente por semilla, ut¡l¡zando germ¡nador o sembrando
direckmente en bolsa o Wr vía asexual, especjalmente por ¡njertos, sean
de yema o escudete, de enchapado, púa terminal o lateral y de corona. Se
puede injertar sobre un patrón de la misma variedad o de otra especie (7,9)
Los árboles presentan el fenómeno de dicogamia, o sea, la madurac¡ón
en tiempos diferentes de los órganos masculino y femenino. Una alterna-
tiva de solución a este característica es la polinización artiflcial, que se
practica a mano con pincef (9).
En Colombia la mayoría de cultivares presenta var¡os problemas relaciona-
dos con el comportamiento flsiológico de la planta, por ejemplo: los abortos
florales, la caída de frutos pequeños y las defoliaciones por sequía. Entre los
problemas fitopatológicos puede citarse la Antracnosis (Coltetotr¡chum
gloeosporioides) como la enfermedad más l¡mit€nte, que ataca tallos, ramas,
hojas, flores y frutos. Los problemas entomológtcos más limitantes en rendi-
mientos son causados por Bephratelloides maculico/¡s , Cerconota annonela y
Tecla sp. (21) que baja la producción de frutos por árbol (promedio 14
frutos), que según Casares (1981), se debe a la caída de los frutos gue
puede alcanzar el 92%, por problemas sanitarios y fisiológicos del árbol.
F¡gueroa (1972) afvma que el mejoramiento se debe analizar desde dos
puntos de vista: El genético y agronómico. Inic¡almente se debe hacer una
selección clonal en las zonas de producc¡ón comerc¡al, por rendimientos
por planta, número de semillas, tamaño del árbol, desarrollo del fruto,
precocidad y comportam¡ento de la planta frente a plagas y enfermeda-
des; luego se recomienda su ¡njertación y posteriormente hacer cruza-
mientos entre aquellos clones superiores. El mejoramiento agronómico
tiene que ver con la evaluación e introducc¡ón de recomendaciones, en
los diferentes componentes tecnológicos, que faciliten un manejo ade-
cuado de la plantación.
Análisis estadísticos en caracterización y tipificación
La medición de varias características de una misma unidad exper¡mental,
sea en forma simultanea o con ciertos ¡nteNalos de tiempo, genera una
serie de datos que deben ser analizados con técnicas multivanadas. La
unidad experimental puede ser un individuo, una parcela de experlmenta-
ción, una finca, un animal, una planta, una porción de terreno y las carac-
teríst¡cas serán una serie de atributos, mediciones, evaluac¡ones, estima-
ciones, tratam¡entos o propiedades correspond¡entes a esas unidades
exoerimentales. No habrá independencia entre las diferentes propiedades
utilizadas para caracterizar una unidad y no se podrán asignar en forma
aleatoria las características, como en un ensayo experimental típico. Ha-
brá sí, independencia entre las unidades experimentales que podrán cons-
ütuir una muestra aleatoria de una población mayor'
Los métodos estadísticos multivanados pueden agruparse en dos conjun-
tos: Los que permiten eKraer ¡nformación acerca de la interdependenc¡a
entre las variables que caracterizan a cada uno de los individuos y los que
oerm¡ten extraer información acerca de la dependencia entre una (o va-
rias variables, con otra u otras).
Entre los métodos de análists multivariados para detectar la interdependen-
cia entre variables y también entre individuos, se incluyen el análisis de
factores, el análisis por congomerados o "Clusters", el análisis de conela-
ción canónica. el análisis por componentes principales, el análisis de orde-
namiento multidimensional "Scaling' y algunos métodos no paramétncos.
El análisis por componentes principales es uno de los más difundidos
entre las técnicas multivariadas. Este método permite la estructuración de
un conjunto de datos multivar¡ados, obtenidos de una poblaciÓn cuya dis-
tribución de probabilidades no necesita ser conocida. Es pues, una técni-
ca matemát¡ca que no necesita un modelo estadístico para explicar la
estructura probabilística de los enores.
Los objet¡vos de todo análisis por componente principales son:
. Generar nuevas varrables que puedan expresar la información conteni-
da en un conjunto original de datos.
. Reducir la dimensionalidad del problema que se está estudiando, como
paso previo para futuros análisis,
. Eliminar, cuando sea posible, algunas de las variables originales, si
ellas aportan poca información.
Las nuevas var¡ables se denominan componentes princ¡pales y poseen
algunas características estadísticas deseables, como independencia cuando
se asume multinormalidad y en todos los casos no correlación.
La literatura acerca de la construcción de los componentes principales, su
uso y sus propiedades es muy amplia. A manera de introducción pueden
consultarse Chatfield y Collins, 1980; l\4orrison,1976; Kendall, 1980;
Harris, 1975;Cooley y Lohne, 1971 y Seal, 1964.
En 1901, Karl Pearson, publicó un trabajo sobre el ajuste de un sistema
de puntos en un multíespacio, a una línea o a un plano, Este enfoque fue
retomado en 1933 por Hotelling, qu¡en fue el primero en formular el aná-
lisis por componentes principales, tal como se ha d¡fund¡do hasta nues-
tros días. El enfoque de Hotelling, se centra en el anál¡sis de los compo-
nentes que sintetizan la mayor variabilidad del sistema de puntos; ello
explica quizás el callficativo de principal. Dicho análisis se aplica cuando
se drspone de un conjunto de datos multivariados y no se puede postular
sobre la base de conocimientos previos del universo en estudio, una es-
tructura oartlcular de las variables (19).
En 1988, se evaluaron las características cuantitativas de 25 genotipos
de maiz, Zea mayz, mediante la utilización del análisis multivanado de
variables canón¡cas y el análisis de conglomerados (Cluster). Los resulta-
dos mostraron que las pr¡meras cinco variables canónicas expl¡caron el
89% de la variación total; las variables con mayor contribución fueron: el
peso de la mazorca, el número de granoVlOo g, el número de granos por
hilera, la altura de planta, el ancho de la lámina foliar y la posición de la
mazorca. El análisis discrim¡nante canónico, fue utilizado para determinar
agrupamientos con caracteres cuantitativos similares (14).
El CIAT en L979 rcalizó un estudio de los descriptores, por medio def
análisis de componentes principalesde un conjunto de 1O00 accesiones
de Phaseolus vulÉar'¡s L. en las condiciones de Palmira Valle del Cauca.
Los resultados indicaron que solo tres factores o componentes principales
son necesarios oara mostrar el 88% de la variabilidad total.
En el 2OOO, se evaluaron 22 colectas y tres testigos de frijol arbustivo
procedentes def banco de germoplasma de Corpo¡ca, empleando 24 va'
riables cuantitativas. El análisis por componentes pr¡nc¡pales, mostrÓ que
los tres primeros componentes principales explicaron el 88.4"/o de la va-
fiación total (15).
Se ha estudiado la variabilidad genética del frijol arbustivo, determinada
por parámetros de crecrmiento y desanollo. Los resultados del análisis por
componente principales, mostraron que los nueve pr¡meros componentes
explican el 86% de la variabilidad total, permitiendo seleccionar 17 vatia'
bles de importancia en la discriminación varietal (20).
OBJETIVOS
General
ldentificar y evaluar fenotípicamente los cultivares de guanábana ex¡sten-
tes en la zona Valle del Alto Magdalena, por medio de vlsitas a huertos
establecidos, muestreo, colección de materiales, caracterización de es-
tructuras v análisis de calidad en laboratorio.
Específicos
ldentificar fenotípicamente los cultivares existentes en huertos esta-
blecidos, por medio del empleo de descriptores de árboles, tallo, ho-
jas, flores y frutos.
l\4uestrear los cultivares existentes en fos huertos con elfin de caracte-
rizar los frutos por forma, color, forma de carpelos, calidad de pulpa,
peso del fruto y sus componentes.
Determinar los cultivares existentes en los municipios productores, se-
gún las variables agroclimáticas predomlnantes en fas zonas de
muestreo, ubicándolos según los rangos resultantes.
Determinar los principales problemas entomológicos, fitopatológicos y
fisiológicos, presentes en los huertos visitados y que afectan en forma
directa o indirecta los mater¡ales identificados, de tal manera que se
constituyan en una ayuda para la caracterización y zonificación de los
cultivares existentes.
Tipiflcar los cultivares existentes con base en las característ¡cas cual¡-
tat¡vas y cuant¡tat¡vas.
j , t l t 1 , r r r : r . t :
METODOLOGIA Y MATERIALES
La metodología seguida en la ejecución de las actividades del proyecto
comprendió las siguientes etapas:
Primera: Revisión de información
Segunda: Campo
Tercera: Laboratorio y vivero
Cuafto: Procedimientoestadistico
Revisión de información
Comprendió el proceso de revisión de fuentes de información secundaria,
con el fin de obtener datos precisos sobre los cult¡vares de guanábana
existentes en los departamentos del Tolima y Huila, e identif¡cación de los
municip¡os más productores, fincas, agricultores y sistemas de cuitivo pre-
dominantes. Con base en esta información se inició la siguiente etapa.
Campo
Comprendió las visitas periódicas a las fincas con cultivares de guanábana,
con miras a obtener la información para tipiflcac¡ón. Esta labor se realizó
durante 1996-1997. En cada f¡nca visitada se elaboró una ficha de registro
que incluyó información general de la finca, identificación de cultivares y
seguimiento de actividades de manejo de los huertos. Cuadros 1y 2.
- | ] l ] ] ] 1 ] 1 ] ] ] ] ] i ] ] ] ] . ' ' ] i ] ] ] i ] ] ] ] ] ] ] i ] ] ] ] ] ] ] : , ' : . . . . . . , . . , . . , ' , . . . , . , ,
Cuadro 1.
trlunlclplo
Falan
Alvarado
Coello
Cuadro 2.
Municip¡o Veroda
Palermo San Francisco
Yaguará La Represa
Suaza Hato V¡ejo
Altamira Llano de la Virgen
Gazón Balseadero
Gazón Rb Loro
Gigante Gigante
Agricultor
l\,lario D iez
Silvestre Tamayo
Alvaro Esquivel
Silúo Arango
Empresa comunitaria
Fabio Castil lo
Eduardo Bautista
Municipios y veredas vinculados al proyecto ncaracterización
de cultivares de Guanábana en el Valle del Alto Magdalena.
Departamento del Tolima,,.
vercda Asrtcutlor Area Afgndtda ,JHlfl¿??:"
La Lajosa Mario Molano 30 has 10
Hato V¡ejo El Trébol 24 has 2
Alfonso R¡ncón 20 has 11
Mun¡cipios y veredas vinculadas al proyecto " Caracter¡zac¡ón
de cult¡vares de Guanábana en el Valle del Alto Magdalena.
Departamento del Huila
A continuación aparecen los descriptores empleados para identificar y
catacle(izar los cultivares. La etapa de Camoo culminó con la recolección
de los frutos de los cultivares identificados, tomando se¡s frutos por cada
maleflat.
1. Forma del árbol (FORMA)
á,aq r¡
$ii! ;$.
riüij í.' .t¿'. ;'f' sn'
1, Colurnnár 2. Ptañld¡l
wffi
5 ClrcL/lar 6, Semleliptlc6
Area
Atendlda
30 ha
30 ha
7 h a
4 h a
80 ha
15 ha
12 fE
Mater¡abs
ldentiticados
5
6
5
5
7
2
2
3. Obovádá 4, Féctángulár
ÉF& {É*
t*ffi w#tr
-x. j-
7 Señiclrculsr 8. kreguldr
lnlármedl¿
3. Patrón de ramificac¡ón (RAMI)
7. Angulo de inserción de la ho¡a
(aNGtNS)
9. Forma del frulo (FFRU)
- -¿. a
Ytt
rrtt
Aov.& acorltm.ro Fombor.r.r ^""fffir"
t i i r r : i i i : l : l : t 1 t , . . . . , . r , . , , r , r r , , H
a
¡
:
i n<
*6
HE
; ;o
- Js , o
< ( J
l " o
j
ó
t
I
It??
Aovado obmlé Obov¡ü
rl
Coftlllormel¡nc.ol!ú Ol
S.n¡Lnonslvo
5. Forma de la hoia (FHOJA)
I
Oblongr
6. Angulo del Aplce de la hoia
(ANGAPtC)
,N r.¡\ .tr -¡
l* &' -a-
l¡uy dgudo Agudo Inhrm€dio
(<15.) (45.) (75j
Affi=
obturo uuv J¡uo
(110p) (> 1600)
8. Angulo de la nervadura
(ANGNERV)
Obtu& (>9oo) Agul6 (<s0')
ffuro (FAPIC)
tt*',?
del ápice del
t**f
11. Forma
a
U
A
10. Forma de la base del fruto
(FBASE)
-¿-
-L.¡A
12. Longitud y ancho de la ho¡a 13. Forma de la base (FBAS)
14. Forma de las esplnas - tetas
ápice (FAPIC)
¡. Aá.
na
&
&
s
@
@
En lot ttt
&
I >;r**#
15. Tamaño de las espinas - tetas
(LONESP)
^á---
Te¡on!
1 1 n m - 1 5 m m
16. Forma delcarpelo (FCAHP)
-:Ls.grpgss
ldentificación de materiales recolectados
Para la identiflcación de los materiales en campo se emplearon plaquetas
metálicas marcadas con el número de material y su procedencia. Para el
proceso de caracterización y clas¡fcación se ident¡flcaron así:
Parámetros seguidos para ¡dentif¡cación de materiales de Guanábana en
el proceso de caracter¡zación.
T F PAO MT Número
Número de la
accesrón
Número:666
Laboratorio y vivero
Los frutos de los materiales colectados se llevaron al laboratorio para su
caracterización morfológica, la determinación de los grados Brix deljugo y
el peso de sus componentes (cáscara, pulpa, raquis y sem¡lla).
La semilla obten¡da se sembró en bolsas en el v¡vero, con el fln de esta-
blecer un huerto básico con los cult¡vares colectados.
Los equ¡pos ut i l izados fueron: alt ímetros, balanzas de precis¡Ón,
cal¡bradores, estufas, refractómetros y cuarto frío. Los materiales emplea-
dos fueron: cinta métrica, herbarios, canastillas plásticas, cintas de
poliet¡leno, marbetes metalicos, bolsas de papel y vidriería de laboratorio.
Oepartamento
t lolima
H: Huila
Munrcipio
F: Falan
C: coel lo
Y Yaguaré
P: f1¡lermo
Sr SLraza
Siglas del nombre de
la fnca
PAO: Paomar
5tB: sra_ BAfllaftl
GAD: Gracias a Dios
LP: La Pista
SAI: San lsidro
Tipo de guanábana
según tamaño de
Espinas
SST: Supenetona
TM: Tetona media
I Tetona
MT: l,4rn¡tetona
| ' : ' ' ¡ : ; r ? ] 1 i ] : ] 1 l ] ] ] ] ] l ] ] ] : i ] ¡ i ] ] 1 ] : ] ] 1 : : l ' ] ] : : . : : , . : j : : , ] : 1 ] ] i ] ] ] i ] i ] ] : i : ] i ¡ ] i : ; ] i : i ] . i ] ¡ i i : 1 | ] ] 1 i ] ] ! ' 1 ] ] ' ] ¡ | : *
Procedimiento estadístico
Revisión y selección de variables para clasificación
El Drooós¡to de esta rutina fue identificar aquellas variables que de acuerdo
con su distnbuc¡ón pudieran contribuir al análisis de clasif¡cación y tipificación
de los culüvares recolectados en las diferentes localidades. Se incluyeron
variables relacionadas con las caracteristicas básicas del sistema de pro-
ducción, empleadas en la tipificación in¡cial de las zonas productoras.
Para la caracterización y t¡p¡flcación de los cultivares encontrados, se se-
pararon las variables, en cual¡tativas y cuant¡tativas.
Como complemento a la tipificación se analizaron las variables relaciona-
das con problemas de tipo fitosan¡tario y fisiológico empleadosen la ca-
racterización de áreas y cultjvares.
A las var¡ables seleccionadas se les calcularon las estadísticas básicas,
con el fin de descartar aquellas variables que presentaran bajos coeficien-
tes de variación (inferiores al 50%) por considerar que estas no tienen
poder discriminatorio; se procedió a aplicar una técnica de análisis factorial
denominado análisis factor¡al de componentes principales.
Anátisis de Componentes Pr¡ncipales (ACP)
El ACP es un Droced¡miento de estadíst¡ca multivariada (8, 16) pertene-
c¡ente a los análisis multivariados. Este análisis proporciona información
que permite estudiar las relac¡ones existentes entre las var¡ables conteni-
das en una matriz de datos, y entre las observaciones contenidas en la
matriz y la relación entre variables y observaciones.
Esta información toma la forma de factores principales, que son comb¡na-
ciones lineales de las variables originales, que tienen la propiedad de ser
ortogonales. Un reduc¡do número de factores, explican un alto porcentaje
de la información contenida en la matriz origlnal de var¡ables por observa-
ciones.
Análisis de Conglomerados. (AC)
El AC es una técnica de clasificación jerárquica ascendente en la cual se
establecen distancias entre P puntos (observaciones) en una nube n-
dimensional (donde n es ¡gual al número de variables) y se procede a la
unión, en un mismo conglomerado, de los puntos más cercanos entre sí'
En este caso se empleó como medida distancia, el cr¡terio cúbico de
Cluster (CCC), la distancia de lvlahalanob¡s y el método de conglomera-
ción fue el enlace promed¡o.
El análisis de conglomerados emplea como variables clasif¡catorias un
número reducido de factores principales'
Descripción cualitat¡va y cuant¡tativa de los
con $l o mer ad os obtenidos
Los tipos (zonas y cultivares) resultantes del AC, fueron descritos cualita-
tiva y cuantitativamente, hasta obtener una descripción resumida, por
formas fuertes de los conglomerados.
Cruce de los ACP y de los AC
Para obtener un menor número de tipos de cult¡vares, con características
fenotípicas similares se procedió a hacer un cruce de los resultados del
ACP (Componentes Pr¡ncipales) y los con$omerados resultantes. Los gru-
pos que se conforman se incluyen en planos cartes¡anos cuyos ejes co-
rresponden a los componentes principales que se cruzan'
Ntálisis discrimi nante
La estabilidad de una clasif¡cación o tipificación se refiere al comporta-
miento de los grupos o conglomerados formados, frente a d¡ferentes con-
juntos de variables relacionadas al problema que se trata. Se considera
que una clasificación es inestable cuando las nuevas variables no se com-
portan en forma homogénea dentro de los congomerados.
Por medio de la técn¡ca del análisis discf¡minante se puede dar una medl-
da de la estabilidad de una clastficación y consecuente validación de
tipif¡caciones. Entre los métodos alternativos óptimos (en el sent¡do que
min¡mizan los efectos indeseables de clasificaciones enóneas) disponi-
bles para clas¡ficar individuos y obseruaciones provenientes de cierta po-
blación o pertenecientes a cierta categoría, se halla la función discr¡mi-
nante, intfoducida por F¡sher en
ciones prácticas (1:l).
Una vez descritos los tipo6 (zonas y se aplicó el método del
análisis discriminante con el fin de una clas[ficación alternativa a
ta que se logra por medio del ACP y AC. Esta última clasifi-
cación agrupa el mayor número de individuos posibles; ¡ndíviduos o
se les pudo agfupar mediante lascultivares que por una u otra razón
técnicas anteriores con las variables
y ampliamerite uülizada en aplica-
RESULTADOS Y DISCUS¡ON
Colección de cultivares.
En las localidades y flncas citadas en los cuadros Ly 2, una vez seleccio-
nados los árboles, marcados y evaluados por medio de los descriptores
mencionados anteriormente, se obtuvo una colección de materiales com-
ouesta por 38 individuos o tipos de cultivares, cuya descripción fenotípica
inicial, los clasificó como diferentes. Con estos se constituyó la colecc¡ón
de cultivares de guanábana de la zona Valle Cálido del Alto lVagdalena y
se estableció un huerto básico en las instalaciones del Centro de Investl-
gación Nataima de Corpoica. Cuadro 3.
Caracterización y tipificación de cultivares
La presentación de los resultados sobre caracterización y tipificac¡ón de
los cultivares se hizo en el siguiente orden:
. Clasificación y tipiflcación de zonas productoras con base en variabies
relevantes del sistema de producción.
. Tipificación de cultivares con base en las características fenotípicas
con variables cualitativas.
. Tipificación de cultivares con base en características fenotipicas con
variables cuantitat¡vas.
r. ,tr 11r 1r 11 lt
Cuadro 3. fdedificación de Cult¡vares de Guanábana (Annona muñcata\
recolectadas en zonas productoras ubicadas en el Valle Cáli-
do del Alto Magdalena. (1996-199?).
Tipificación de cultivares con base en características fenotípicas con
variables totales (cualitativas y cuantitativas).
Tipificación de cultivares con base en la presencia de plagas, enferme-
dades y desórdenes flsiológcos.
Tipificación de zonas productorcs de gluanábana
con base en ,as características básícas del sistema
de producción.
Con las variables citadas en el Cuadro 4, se realizó el procesamiento
estadístico para clas¡ficación y tipificación con los sigu¡entes resultados:
Cuadro 4. Var¡ables utilizadas en el anális¡s de clasificación y t¡pificac¡ón
de zonas productoras de guanábana en la zona Valle del Alto
Magdatena (1996 - 1997).1/
llpo de r¡egó
Epoca de
Bendimierno
Anális¡s de componentes pr¡nc¡pales
Por medio del anális¡s de componentes principales (ACP) se extrajeron
tres componentes prlnclpales, que reflejan en forma muy aproximada las
características más ¡mportantes que contr¡buyen a conformar los siste-
mas de producción de guanábana de la zona Valle del Alto l\4agdalena y
sus valores prop¡os expl¡can el 96.\o/o de la varianza de la matriz original
de var¡ables. Cuadro 5.
Cuadro 5, valores prop¡os para los componentes pr¡ncipales de las va-
r¡ables relacionadas con las caracter¡st¡cas de los s¡stemas
de producc¡ón de guanábana
5.49
1 .99
1 . 2 3
Se consideró como u nidad de análisis la zona Valle Cálido del Alto lvlagda-
lena. en los municipios más procluctores y representativos Suaza, Yaguará,
Palermo, Coello y Falan. La heterogene¡dad de los sistemas product¡vos
de guanábana es explicada en 96% por tres factores principales y las
variables relacionadas con el tamaño de los huertos y el sistema de mer-
cadeo de la fruta son las que más contribuyen a expresar la variabilidad
encontrada. Cuadro 6.
Cuadro 6. Componentes Principales para las var¡ables relacionadas con
las características relevantes de los sistemas de producción
de Guanábana
An álisis de Contlomerados
Este análisis se empleó como técnica de clasificación jerárquica de los
sistemas productivos encontrados en los municipios objeto del trabajo. Se
determinó la distancia entre los cinco municipios, con respecto a las va-
r iables ut i l izadas, empleándose como medida de distancia la de
l\4ahalanobis y el método de conglomeración fue el enlace promedio. Como
resultado, se obtuvo el dendrograma esquematizado en la figura 1, a par
tir del cual se identificaron tres cluster, conglomerados o grupos de
cultivares.
ffis*.,*srÉq
DISTANCIA PROMEDIA ENTRE CONGLOMERADOS
o.2 o.4 0.6 0.8
YAGUARÁ
COELLO
PALERMO
SUAZA
FALAN
MUNICIPIOS
Figura 1, Dendograma con agrupac¡ón in¡c¡al de munic¡pios produdo-
res de Guanábana con base en variables relevantes del siste-
ma de producción. Valle Cálido del Alto Magdalena. (1996-
1997)
Descr¡pc¡ón de conglomercdos.
Los cultivares se agruparon en tres conglomerados asÍ: uno, cult¡vares
ubicados en los sistemas product¡vos existentes en el municipio de Suaza
(Huila); dos cult¡vares ex¡stentes en el mun¡c¡pio de Falan y tres cultivares
ub¡cados en Coello (Tolima), Yaguará y Palermo en el Huila. Cuadro 7.
Cuadro 7. Conformac¡ón de conglomerados en los mun¡c¡piosproducto-
res del Tol¡ma Y Huila.
L .21.0
Tres
{ 
ii i i: i.¡.-. ,1,,,-,..,:,i:: .:::;. ,:,... ..,.,, ..,..i::..::..1i::,:;:i.,,.,.*,,,,,,.,.,,t¡l
La descripción de los grupos o conglomerados conformados es:
Grupo 1 (Municip¡o Suaza)
la zona ptoductora de guanábana se ubica a los 900 - 1020 msnm en las
zonas agroecológicas Me y Mb. El área cultivada en la región es de 161 ha
de los cuales se cosechan 79 ha, con rendimientos promedios de 2.5vha.
Los cultivos establecidos no disponen de un sístema de riego, tienen una
dens¡dad de 2O4 plantas/ha. Presentan dos épocas de floración, una en
agosto y otra en diciembre y dos épocas de cosecha, una entre diciembre
y enero y la segunda entre abril y julio. El rendimiento actual es bajo,
principalmente por la edad de los cultivos (huertos de tres años) y la fruta
se comercializa totalmente como fruta fresca,
Grupo 2 (Municipio Falán)
Las fincas productoras de este municipio se encuentran ubicadas a 98O
msnm en zonas agroecológicas Mb, Me y Mg y pertenecen al sistema de
oroduccíón cfima medio de secano. Los cuftivos establecidos disponen de
métodos de r¡ego por gravedad, con una dens¡dad de 173 árboles/ha.
Presentan floraciones julio y enero y épocas de cosecha en diciembre y
abril respectivamente,
Estas son zonas productoras donde se obtienen los mayores rendimientos
(14 Vha), producción que se procesa y se vende en su totalidad como
pulpa en el mercado de la ciudad de Santafé de Bogotá.
Grupo 3. (Municipios de Coello - Yaguará y Palermo)
LG municipios de Coello, Palermo y \águaé presentan las rcnas agroecológcas
Cx, Cj, Cu, Cv principalmente, ubicadas en el piso térmico calido con precipi-
taciones de 500 a 10O0 mm por año. Tierras aptas para cultivos transitorios,
permanentes y semipermanentes y para ganadería semintensiva, de rel¡eve
plano a ondulado con pendientes menores del 12%. Los suelos son superfi-
ciales, bien drenados, de moderada fertilidad. Estos mun¡cipios pertenecen al
sistema de producción 3, clima cálido bajo riego.
Los cultlvos de guanábana de los municipios de Coello y Yaguará, dispo-
nen de sistemas de riego por microaspersión, mientras que el municipio
de Palermo son regados en forma individual con tanques o mangueras.
Ws""k-
Las épocas de floración de los huertos se distribuyen en los meses de
agosto, dic¡embre y enero y las épocas de cosecha en noviembre y abril'
Los rendimientos del cultivo se consideran bajos y oscilan ente 2 y t2 V
ha según el estado de desarrollo.
La comerc¡alización de la fruta en el mun¡cipio de Coello se hace en 40%
como pulpa y 6070 como fruta fresca. En Yaguará y Palermo se comercia-
liza como fruta fresca, con mercados existentes en el departamento del
Huila, principalmente en la ciudad de Nelva.
Cruce de Anális¡s de Conglomerados y el ACP
Con el fin de obtener un menor número de tipos de sistemas productivos
de guanábana, se hizo un cruce entre los resultados del análisis de con-
glomerados y del análisis de componentes pr¡nc¡pales. De este cruce de
información se concluye que:
. Con iosdos primeros componentes (PRlN1*PRlN2) se pueden agrupar
los mun¡cipios de Suaza y Yaguará (Huila) y separar los municipios de
Palermo, Falán y Coello.
. Del cruce del componente principal uno y tres (PR|N1*PR|N3)' se con-
cluyó que si se consideran estas variables, cada uno de los sistemas
productivos de guanábana de los municipios productores serían dife-
rentes y no habría conformac¡ón de grupo. lgual ocurrió con los compo-
nentes dos y tres (PR|N2 " PRIN3), cuyas variables no permiten agru-
palse a ninguno de los municipios estudiados'
. Esto ind¡ca que con las variábles incluidas en el análisis in¡c¡al de con-
glomerados y que se relacionan con las caracter'lsticas básicas de los
s¡stemas de producción de guanábana delValle Cálido del Alto Magda-
lena, se clasif¡caron los municipios por tener sistemas product¡vos de
guanábana estables pero independientes entre sí, por lo cual no se les
pudo agrupar.
Tipificación de cultivares gon base en las
características fenotípicas con variables de tipo
cualitativo
Con las variables cualitativas listadas en el Cuadro 8. (16 variables en
total) se realizó el anális¡s estadístrco para la conformación de conglome'
rados. Los descriptores util¡zados en la caracterización se muestran en las
f¡guras.. . . . . . . . . . . . La var iable color se clasi f icó con base en la tabla de óolo-
res Munsen para tejidos vegetales.
Cuadro 8, Variables cualitativas utilizadas en el anális¡s de clasificación
y tipificac¡ón de cult¡vares de Guanábana en la zona Valle del
Alto Magdalena. (1996-1997).
En la Figura 2, se obsertran las características fenotíp¡cas rnás importan-
tes utilizadas en la caracterización de los cultivares.
F¡gura 2, Característ¡cas fenotíp¡cas cualitativas ut¡l¡zadas en la carac-
terizac¡ón de cult¡vafes de Guanábana
Forma del arbol
lrregular intermedia
Circulal Semicircular
Rectangular
Distribución de la ramificación
Ascendente
Patrón de
ramificación
lñtens¡vo
Somi irfensivo
Forma de
la hoja
Oblongo lanceolada Oblonga
Forma del ápice de la hoja
Muy agudo
AnÉulo de ramif¡cación de la hoja
- Obtuso
Angulo de inserción del hoja
Forma del
apice del fruto
Punta redondoada Aplastado
Punta redondeada Aplanado
a
2
H<
fJ *i
\ i J
< l )
tJ !ü
l d o
a
4
o
Forma del Fruto
Redondo
Rombo¡dal Alargaalo
Acorazonado
Gtr
Tamaño de fa espina
Supertetona
Tetona med¡a
Supertetona
Tetona
Mir¡itétoíá
E \ -(.glpoifo
Forma de la espina
fetona muy agud¿ &luda recurvada
Base de la espina
Plana
Forma del Garpelo
Poco defin¡do
Forma d€ bot€ll¿
Plana
{eE
Figura 3. Principales problemas sanitarios del guanábano
Pasador
Pasador Beph¡aterroídes sp
Antracnosis
Pudr¡c¡ón seca
Antracnos¡s en ho¡as
Mancha blanca
Cercospora annonae
Antracnosis en hojas
Mancha blancá
Cercospora dnnonae
Antracnosis en ramasPudric¡ón interna
Rhlzoous stolonlfer
tr ecgregj-e
Análisis de conespondencia con vaiables cual¡tat¡vas
Mediante este análisis se logró extraer nueve corflponentes principales,
que expfican el82.3o/o de la variabil¡dad total de la matriz general consü-
tuida oor 16 variables. En el Cuadro 9, se muestran los valores propios de
los componentes principales y el porcentaje total de la varianza total de la
matriz de datos.
Cuadro 9. va¡ores proplos para los compon€ntes pfinciPales con la va-
riables cualitativas y sus porcentajes de var¡anza.
En la F¡gura 4, se muestra el comportam¡ento de los valores comunes de
los componentes que representa la contribución en porcentaje de cada
componente principal. El gÉfico confirma que más allá del sexto compo-
nente pr¡nc¡pal, se reduce significativamente la ganancia de variabilidad
asociada a la inclusión de un componente adicional.
0 ' 1 2 3 4 5 6 t ó
F¡gura 4. Eig€nvalues (valores comunes) de los comPonentes prlnc¡pales
En el Cuadro 10, se muestran los componentes princ¡pales para el grupo
de variables cualitativas, las variables que los conforman, su porcentaje
de contribuc¡ón a Ia variabilidad total y la descripción del mismo.
Cuadro 10. Componentes pr¡nc¡pales con las variables cual¡tat¡vas, car-
gas factor¡ales y descr¡pc¡ón
SEPTIMO
OCTAVO
NOVENO
Cada factor o componente pr¡ncipal esta ¡ntegrado por variables que califi-
can a estructuras vegetativas y reproductivas o a una comb¡nac¡ón de ellas.
El componente que más agrupa variables fue el componente princ¡pal uno
(CP1) cuyos porcentajes de contribución al componente fueron superiores
al3Oo/o, Para el componente principal dos (CP2) la forma del fruto contr¡-
buyó en 4O% a explicar la variabilidad del componente. Otra var¡able de
impoftancia fue la forma del áp¡ce de las espinas del fruto, que contribuyó
en 43o/o a explicar el componente pr¡ncipal tres (CP3).
Como puede verse, las variables relacionadas con las características del
fruto y de la hoja son las que mejor explican la variabil¡dad total de los
cultivares caEcterizados. otras vanables, relac¡onadas con el tipo y la
forma de ramificación delos árboles poco infuyen en la clasif¡caciÓn de
los materiales, ya que, estas estan sujetas a mod¡ficac¡ones por parte de
los productofes, al momento de rcalim( la labor de poda de formación o
las oodas sanitarias, las cuales permiten la conformación f¡nal de la es-
tructura del árbol y de su copa principalmente.
El análisis de conespondencta binaria realizado entre individuos y las va-
riables que conformaron los conglomerados mostró que las variables rela-
cionadas con Ia forma de la hoja agruparon los individuos HY-GADTg8, HY-
GADTM100, HY-GADTM1O1 y HY-GADMT112, cult¡vares existentes en el
depaftamento del Huila. La variable ángulo de la nervadura, agrupó a los
individuos TC-STBT3, TF-PAOSST206, H P-LPMT3, HP-LP|\4T1, HP-LPT4,
HY-GADT99, HY-GADT135.
Las variables relacionadas con la forma del fruto agrupó los individuos HS-
SA|T143, HS-SA|MT152. La forma del cárpelo agrupó a los individuos TC-
5T8T6, TF-PAOT418, TF-PAOT Ig, TF-PAOTs3g, HP-LPMTI, HP-LPT2 Y
HP-LPMTs. Las variables color del fruto y defin¡ción del cárpelo agruparon
a los indiv¡duos TC-STBMT131 y al TF-PAOST678 y f¡nalmente la variable
forma del áoice del fruto la representa al individuo TC-STBST2. Otra varia-
ble importante fue el t¡po de ramificación de los árboles que agrupó siete
individuos.
Se puede concluir que variables relacionadas con el fruto determ¡nan en
la agrupación del 42"A de los individuos; variables relacionadas con la
forma de los árboles agruparon el 73o/o de los cultivares y las relacionadas
con la hoja el 45%. Figura 5.
f
0.362 0112 0.162
F¡Éura 5. AÉlrupación de cultivares resultartes de la caractelización con
variableg
Análisis de con El o me rados.
Este análisis permitió clasificar en forma prel¡minar los cultivares encon-
trados con base en las variables cualitativas. Sin embargo algunas de
estas variables pesan o inc¡den más en cierto componente y se constitu-
yen en formas fuertes que hacen que se presenten clasificaciones o agru-
paciones ooster¡ores. Cuadro 11.
Descripcíón de conglomerados conformados (grupos de cultivares)
con variables cualitat¡vas
Cuando se utilizaron en el análisis las características fenotípicas de tipo
cualitativo y sus formas fuertes, se conformaron nueve cluster o conglo-
merados con las siguientes características.
. Conglomerado Uno
Este conglomerado lo conforman siete cultivares todos ¡dentificados en ef
departamento del Tolima, 5 en el municipio de Coello ffC-STBMT1, TC-
STBMT4, TC-STBSTs, TC-STBST134, TC-STBST132) y 2 en Falán (TF-
-0.234 4184 4.134
Cuadro 11. Clas¡ficación inic¡al de cultivares de Guanábana por formas
fuertes con variables cualitat¡vas
PAOMT645, TF-POT408), los cuales presentan las siguientes característi-
cas mooales.
Estos árboles presentan un patrón de ramiflcación intensivo y la d¡stribu-
ción de sus ramas es intermedia.
Las hojas tienen forma oblonga u oblongolanceolada, su ángulo de inser-
ción a la rama es agudo, el ángulo de Jápice es agudo, al ¡gual que el
án$ulo de sus neryaduras.
Los frutos tienen forma acorazonada alargada, con hombros levantados,
el ápice es en punta pero redondeado; presenta espinas min¡tetonas y
tetonas cuya base es aguda, su ápice agudo, curvado y recurvado; pre-
senta cárpelos deflnidos, en forma romboidal y el color del fruto es verde
mate o verde claro.
. Conglomerado Dos
Este grupo lo integran se¡s cultivares, tres de ellos identificados en el depar
tamento del Tolima, municipio de Falán C|-F-PAOST418, TF-PAOST41g, TF-
PAOT539), tres en el departamento del Huila, dos en el municipio de Palermo
(HP-LPI2, HP-LPI4) y uno en el mun¡c¡plo de Yaguaftá (HY-GADT135).
Las características fenotípicas modales de carácter cualitativo se descri-
ben a continuación:
Los árboles presentan un patrón de ramificación intensivo y la distribución
de sus ramas es intermedia, irregular ascendente.
Las hojas tienen forma oblongolanceolada, su ángulo de inserción es agu-
do, el ángulo de su ápice y de sus nervaduras es agudo.
Los frutos tienen forma abovada alargada, con hombros caidos, el ápice
es en punta achatado; presenta espinas tetonas medias o tetonas, cuya
base es aguda, su ápice curvado y agudo, presenta cárpelos poco defini-
dos, de forma mapificada y el color del fruto es verde claro.
. Conglomerado Tres
Conformado por tres cultivares, encontfados en eldepartamento delToljma,
uno,€n el municipio de Coello (IC-PAOT13o) y dos en Falán CÍC-PAOT4o2,
TF-PAOT129), los cuales presentaron las siguientes características:
Los árboles muestran un patrón de ramificación intens¡vo y sus ramas se
distribuyen en forma irregular intermedia.
fu--i--
Las hojas tienen forma oblonga, su ángulo de inserción es agudo, el án-
gulo de su ápice es agudo y sus nervaduras es agudo.
Los frutos tienen forma abovada, con hombros caídos, el ápice es redon-
deado, presenta espinas tetonas o supertetonas, cuya base es aguda, su
ápice curvado y agudo, presenta cárpelos poco def¡nidos, en forma de
botella o mapiflcado y el color del fruto es verde mate.
. conglomerado cuatro
Estuvo conformado por cuatro cultivares, uno encontrado en el municipio
de Suaza, departamento del Huila (HS-SA|TM48) y tres en el departamen-
to del Tolima, municipio de Coello OC-STBMT153) y dos en Falán (TF-
PAOTM538, TF- PAOT666), cuyos árboles presentaron las siguientes ca-
racterísticas cualitativas modales.
Los árboles tiene un patrón de ramificación intensivo y sus ramas tienen
una d¡stribución ¡negular ascendente.
Lás hojas tienen forma oblonga, sué ángulos de inserción y de sus nerva-
duras son agudos y el ángulo del áp¡ce es muy agudo
Los frutos t¡enen forma acorazonada alargada, con hombros caídos, el
ápice es en punta redondeado, presentan espinas minitetonas, tetonas
medias o tetonas, cuya base es aguda y su ápice agudo cuNado; posee
carpelos poco deflnidos, forma mapificada y el color del fruto es verde
male.
. Conglomerado c¡nco
InteCtrado por c¡nco cultivares identificados en el departamento del Huila,
uno en el munic¡pio de Suaza (HS-SAISST74) y cuatro en el municipio de
Yaguará (HY-GADTsg8, HY-GADT|V100, HY-GADTM101, HY-GADMT112),
con las siguientes características modales:
Los árboles tiene un patrón de ramiflcación intens¡vo con distribución in-
termedia de sus ramas y en ocasiones horizontal,
Las hojas son de forma lanceolada, sus ángulos de inserción y el de sus
nervaduras son agudos y el ángulo de su ápice es muy agudo.
Los frutos t¡enen forma abovada, con hombros levantados, el ápice es
redondeado, presentan esp¡nas minitetonas, tetonas medias, tetonas y
supertetonas, cuya base es aguda y su ápice agudo cufvado o recufvado;
posee carpelos poco defin¡dos en forma de rombo o mapiflcado y el color
del ffuto es verde mate.
. Conglomerado Se¡s
Conformado por cuatro cult¡vares, dos identif¡cadas en el Tolima, uno en
Falán OF-PAOSST206), uno en Coello CÍC-STBT3) y dos en el Huita, uno
en Palermo (HP-LPMT3) y uno en Yaguará (HY-GADTgg),cuyas caracterís-
ticas fenotÍpicas modales son:
Los árboles tiene un patrón de ramificación intensivo y la distribución de
sus ramas irregular o verticilada.
Las hojas tienen forma oblongo - lanceolada, sus ángulos de inserción y el
de sus nervaduras son agudos y el ángulo de su ápice es muy agudo.
Los frutos tienen forma acorazonada alaryjada, con hombros caídos, el
ápice es puntudo; presentan espinas minitetonas, tetonas y supertetonas,
cuya base es aguda y su ápice agudo; posee carpelos poco definidos en
forma mapificada y el color del fruto es verde mate.
. Congomerado Siete
Esta integrado por tres cultivares identificados, uno en el Tolima, en Coello
fiC-STBTG) y dos en el Huila (HP-LPMT1, HP-LPMTS), con las sigr.rientes
características modales:
Los árboles tiene un patrón de ramificación intensivo y la distr¡bución de
sus ramas verticilada o ¡rregular.
Las hojas tienen forma oblongo u abovada, sus ángulos de inserc¡ón el de
sus nenúaduras son agudos y el ángulo de su ápice es muy agudo o agudo.
Los frutos tienen forma alargada, con los hombros caídos ó uno de ellos
caído, el ápicees redondeado; presentan espinas minitetonas, o tetonas,
cuya base es aguda, su ápice agudo reculvE¡do o curvado, presenta cárpefos
definidos en forma mapif¡cada y el color del fruto es verde claro o mate.
&""m
. Conglomerado Ocho
Este conglomerado lo conforman dos cultivares identificados en el depar
tamento del Huila, municipio Suaza (HS-SA|T143, HS-SAIMT152), cuyas
características fenotíoicas se describen a continuac¡ón:
Los árboles tiene un patrón de ramificación ¡ntensivo y la distribuc¡ón de
sus ramas es ¡rregular ascendente,
Las hojas tienen forma oval u oblonga, sus ángulos de inserción y el de
sus nervaduras son agudos y el ánguio de su ápice es ¡ntermedio.
Los frutos tienen forma acorazonada, con hombros levantados y el ápice
es redondeado; presentan espinas minitetonas o tetonas, cuya base es
aguda y su ápice muy agudo o agudo curvado; presenta carpelos bien
definidos en forma romboidal y el color del fruto es verde mate.
. Conglomerado Nueve
Conformado por dos cultivares identificaáos en el Tolima, uno en Coello (fC-
STBMT131) y otro en Falán (IF- PAOST678), descritos fenotipicamente así:
Los árboles tiene un patrón de ramificación intens¡vo y la distribución de
sus ramas verticilada e irfegular.
Las hojas tienen forma oval u oblongo lanceolada, sus ángulos de inser-
ción y el de sus nervaduras son agudos y el ángulo de su ápice es muy
agudo y curvado,
Los frutos tienen forma acorazonada, con hombros levantados, el ápice
es en punta; presentan espinas min¡tetonas, tetonas medias, cuya base
es aguda y su ápice agudo curvado; poseen carpelos poco definidos en
forma mapificada y el color del fruto es verde mate o claro.
{
1
t
, ' |
i <
. : J
qi 
L;
i J l l ¡
i r B
, .1
-l
.1
Tipificación de cultivares con base en características
con vari ables cuantitativasfenotípicas
Anál¡sis de Componentes Principales
Con las variables citadas en el Cuadro 12, se realizó el anális¡s factor¡al,
de donde se extraleron 6 componentes con sus respectivas vanables.
Cuadro 12. Variables cuantitat¡vas utilizadas en el análisis de clas¡fica-
ción y t¡p¡ficac¡ón de cultivares de Guanábana en la zona Valle
del Alto Magdalena. (1997).
1
1 .02
0.66
0.58
El componente pr¡ncipal uno explicó el 37.9o/o de la var¡anza total de las
variables incluidas en la matriz de datos y los 6 primeros explican el 92.9%.
Cuadro 13.
Cuadro 13. Valores propios de los componentes pr¡nc¡pales con las varia-
bles cuant¡tat¡vas y sus porcentajes de varianza
14.94
10.26
6.70
5.85
El H¡stograma de la Figura 6, muestra las contr¡buciones por cada compo-
nente y se conflrma que más allá del sexto componente, se reduce signi-
ficativamente la ganancia de var¡abilidad.
Figura 6. H¡stoÉlrama mostrando la conü¡bución de cada componente a
la variabilidad total
1,49¡07 r 07770 0,66680 0,57696 0,27606 0,24920 0,r3646 0.0238/
Valores propios de c¿dá corrponente
El Cuadro 14 muestra los componentes seleccionados, las variables que
los conforman, las cargas factoriales y la descripción general de cada
comoonente.
Cuadro 14. Componentes princ¡pales y grupo de var¡ables cuantitat¡vas
que lo conforman, su carga factor¡al y descr¡pc¡ón
Los componentes principales determ¡nados y sus variables constitutivas
hicieron una agrupación in¡cial de cultivares así:
El Primero (CP1) con sus variables peso del fruto y peso de la pulpa,
a1tupa 7 cultivares encontrados en el municipio de Falán Clolima).
El Segundo (CP2) con las variables ancho y longitud de la hoja agrupó 7
individuos, 5 de ellos encontrados en Suaza (Huila) y 2 en Coello (Tolima).
En estos cultivares el factor tamaño de hoja es más incidente.
En el Tercer componente (CP3) la variable longtud del fruto es la más
relevante y bajo este factor se agruparon 10 tipos de guanábana, 5 de
ellos en Coello, materiaies caracterizados por tener frutos alargados y es-
pinas largas. otros 4 materiales con estas características se encontraron
en el Huila, en Palermo y Yaguará.
El Cuarto componente también incluye características relacionadas con la
calidad del fruto, agrupando 5 tipos de guanábana, 2 identificadas en
Falán y tres tipos en el Hu¡la (Palermo y Yaguará). Cuadro 15.
En la Figura 7 se muestran algunos tipos de cultivares caracterizados con
base en las variables cuantitativas.
El análisis de corespondencia b¡naria ut¡lizando las variables cuantitativas
demostró que las variables de más alta correlación corresponden a las
características de fruto; ancho, longitud y peso del fruto, peso de la pulpa,
de la cáscara y de la semilla, grados brix y que estas ¡nfluyen en la agrupa-
ción del 76% del total de los cultivares evaluados; el 24% restante esta
constituido por los individuos agrupados según las dimens¡ones de la hoja.
Análisis de Conglomerados
Esta clasificación de tipos de guanábana se determ¡nÓ por las formas
fuertes Dredominantes entre los cultivares evaluados. Se conformaron 10
conglomerados en total.
Los cluster 1y 2 conformados por 12 individuos y 6 respectivamente; los
3 y 4 integrados por 5 individuos cada uno; el 5 compuesto por 4 cult¡vares
encont6dos en Falán Tolima; el 6 con 4 cultivares en el Huila y 2 en el
Tolima. Los 7 y 8 tienen 3 individuos cada uno, con caracter¡sticas del
fruto d¡ferentes; los grupos 9 y 10 presentaron un individuo cada uno se
,
Cuadro 15. Agrupac¡ón de cultivares porfo¡mas fuertes con va¡iables cuan-
titat¡Yas.
consideran culüvares aislados con caEcterísticas diferentes por lo cual
en esta fuse no se les pudo agrupar. Cuadro 15.
Este gran número de conglomerados perm¡tió caracterizar en forma muy
aproximada los diferentes tipos en cada grupo.
t
FrEurc7, Ag¡rupación de cultivares resultantes de la caracterización con
var¡ables cuantitativas (aparecen resaltadas)
Para precisar la agrupac¡ón inicial obtenida con el análisis de conglomera-
dos y teniendo en cuenta la significancía de las variables relevantes, se
realizó un cruce de los grupos resultantes del análisis de componentes
principales con el análisis de conglomerados.
Cruce del ACP x AC
Este cruce agrupó los tipos de guanábana de acuerdo con el peso de las
variables y precisó cuales de ellas son más estables según los componen-
tes que se analicen. [bra el estudio se obtuv¡eron en total 9 planos cartesianos
resultantes de las interacciones de los factores, Las figuras 7 a 11 mues-
tran los grupos conformados cuando se cruzan el CPl x CP2 y el CP2 x CP3,
CP3 x CP4, CP4 x CPS y flnalmente el CP5 x CP6 más relevantes. En el
plano cartesiano los cruces de componentes se muestran en las Figuras 8,
9, 10, 11. El cruce CP1 x CP2 conformó 7 grupos de cultivares, los tres
ffiss¡nem
primeros grupos incluyen 26 tipos de guanábana, mostrándose como mas
estables en cuanto a características de peso del fruto, contenido de pulpa
y tamaño del fruto, los cultivares del municipio de Falán, seguidos por los
de Coello fiolima), Yaguará y Palermo en el Huila. Cuadros tG a24.
Cuadro 16, Conglomerados resultantes del cruce de los componentes
PRIN1 * PRIN2
PRINl: Arbofes cuyos frutos pesan 2.99 kg en promedio y 2.26 kg en
pulpa
*PRlN2: Arboles que presentan hoJas con 4.79 cm en promedio de ancho
en promedio y II.I2 cm de longitud
Cuadfo 17. ConÉfomerados Resultantes del Cruce de los Componentes
PRIN1 * PRIN3
PRf NI: Arboles cuyos frutos pesan 2.99 kg en promedÍo y 2.29 kE en
DUIDa
*PR|N3: Arboles con frutos alargado de 35.3 cm de largo en promedio
fu"*
Cuadro 18. Congomerados Résultantes del Cruce de los Componentes
PRIN1 * PRIN4
I
UNO
TRES
C UATRO
TF-PAO€T418
TF-PAOST419
TF-PAOTM538
TF-PAOT4O8
TF-PA0666
TC-STBST2
TC-STBST134
TC-SIBSS130
TF"PAOMT645
TF-PAOST678
HS-SAISS74
TC-STBMT153
TC-STBMTl
TC-STBMT4
HP-LPMT1
HP-LPMT5
HY-GADTMl OO
HY-GADT135
TC-STBf3
TC-STBT6
TC.STBSTl32
HP-LPT2
HP-LPT4
HY-GADT98
HY-GADT99
HY-GADTIV]10'1
HS-SAlMT153
TF-PAOSST2O6
TF-PAOT129
TF-PAOT539
HS-SATTM48
HS-SAn143
TC.STBIVT131
1 8
1 9
20
21
24
c
I J
1 6
26
6
7
1 0
2A
32
35
38
9
1 4
29
31
33
34
36
5
1 7
25cNco
sEts
S IETE
27
1
4
1
PRINI: Arboles cuyos frutos pesan 2.99kg en promedio y 2.29 kg en
purpa
*PRlN4: Arboles con frutos dulces de 16.9 grados Brix en promedio, con
171 semillas por fruto que pesan 0.84 g en promedio
{$,q tr
Cuadro 19. Conglomerados
PRINl* PRIN5
resultantes del cruce de los componentes
UNO
TRES
CUATRO
ctNco
sEts
SIETE
TF-PAOT4O2
TF-PAOST418
TF.PAOST419
TF-PAOTMs38
TF-PAOT4O8
TF-PAOT129
TF-PAOTII}9
HS-SAmvl48
HS-SAfTM75
HS-SAfI143
TC-STBST2
TC-STBMT131
TC-STBSSl30
TF-PAOMT645
TF.PAOST678
HS.SAISST4
TC-S]BMT1
TC-STBMT4
TC-STBT6
TC.STBSTl32
HP.LPMTl
HP-LPT2
HP.LPMTS
HP-LPMTs
HY€ADTgS
HYGADrcg
HY-GADTII101
HY-GADMT112
HY-GADTI35
TC.STBMT153
TC-STB11}
HP-LPT4
TF-STBSTS
TF.PAOT666
TF-PAOs5T206
DOS
1 8
1 9
20
2 1
23
25
27
1
c
1 5
1 6
22
26
2
1 0
1 4
28
29
I
30
34
38
6
I
g 1
1'1
24
1 7
PRf NI: Arboles cuyos frutos pesan 2.99 kg en promedio y 2.29 kg en
pulDa
"PR|NS: Arboles con frutos cuya cáscara pesa 361 g en promedio
tr
Cuadro20. Conglomerados Resultantes del Cruce de los Componentes
PRIN3 * PRIN4
CONGLOMERADO INDIVIDUO NO. IDENTIFICACION
UNO
1 9
28
34
37
23
36
6
27
7
1 8
35
1
25
'10
1 7
20
I
l 1
DOS
PRIN3: Arboles con frutos alargados de 35.3 cm de largo en promedio
*PR|N4: Arboles con frutos dulces de 16.9 grados Brix en promedio, con
171 semillas por fruto que pesan 0.84 g en promedio.
TRES
CUATRO
CINCO
SEIS
SIETE
ocHo
NUEVE
DIEZ
ONCE
HS-SAtIM74
TF-PAOST418
TF-POTM538
HP.LPMTl
HY.GADT99
HY-GADMT112
I t J _ - l u l J
TC-STBSSTl30
TF-PAOT4O8H
P-LPT4
HY-GADT¡./|101
HS-SAISS74
TC-STBMT153
TF-PAOT539
TC-STBMTl
TF-PAOT4O2
HY-GA DTI\iI.I OO
HS-SAffl\'48
TF-PAOT129
TC-STBMT4
TF-PAOSST206
TC.STBST134
TF-PAOST4,I9
TC-STBST2
TF-PAOMT645
TF.PAOST678
TC-STBSTS
Cuadro 21. Conglomerados Resultantes del Cruce de los Componentes
PRIN3 * PRINs
UNO
'I
s
4
5
7
I
't0
1 1
1 3
1 4'15
1 6
1 8
1 9
2 1
22
23
25
28
29
30
31
32
34
35
36
38
2
27
HS-SAIIM48
HS.SATM75
HS-SAfT143
HS'SAffvlT152
TC-STBSTl
TC-S'fBST2
TC€TBST3
TC-STB
TC.STBSTs
TC-STB'IE
TC-STBST134
TC-STBST132
TC.STBMTl91
TC-STBSS130
TF.PAOT4O2
TF-PAOST418
TF-PAOST419
TF-PAOTM538
TF-PAOMT645
TF-PAOT4O8
TF.PAOT129
HP-LPMT1
HY-LPT2
HP.LPIMT3
HP.LPT4
HP-LPMTs
HY-GADT99
HY-GA DTM 1 OO
HY-GADTM1O1
HY-GADMTl'12
HY-GADT135
HS.SAISSTT4
TF.PAOTs39
TC-STBMT'l53
TF-PAOT666
TF.PAOSST206
TF.PAOST6TB
DOS
TRES
CUATRO
ctNco
sErs
6
24
'17
26
PRIN3: Arboles con frutos alargados de 35.3 m de largo en promedio
*PR|N5: Arboles con frutos cuya cáscara pesa 361 g en promedio
Ks*u*
CvadJo 22. Conglomerados Resultantes del Cruce de los Componentes
PRIN3 * PRIN6
CONGLOMERADO INDIVIDUO No.
DOS
1
4
I
1 1
20
23
25
2A
3 1
36
5
7
I'10
1 2
1 7
24
29
32
35
38
34
37
6
30
33
1 3
1 6
26
1 4
1 8
PRIN3: Arboles con frutos alargados de 35.3 cm en promedio
*PRlN6: Arboles cuyos frutos presentan un perímetro en la parte media de
26.9 cm en promedio
UNO
IOENT]F¡CACIOI{
HS-SAIIM48
HS-SATTM75
HS-SATT143
TC-STBT3
TC-STBSTs
TF-PAOST419
TF-PAOT4O8
TF-PAOT129
HP-LPMT1
HP-LPT4
HY-GADTMl O'1
HS.SAIMT152
TC-STBMTl
TC-STBST2
TC-STB t!tT4
TC.STBT6
TF-PAOSST2O6
TF-PA0T666
HP.LPT2
HP.LPMT5
HY-GADTVl OO
HY-GADT'135
HY-GADT99
HY-GADMT112
HS-SAISST74
TC.STBMT153
HP-LPTMT3
HY-GADT98
TC-STBST134
TC-STBSSTl3O
TF-PAOTs39
fF-PAOST678
TC-STBt\4T131
TC-STBST132
TF-PAOTM538
TF-PAOT4O2
TRES
CUATRO
crNco
SEIS
SIETE
ocHo
NUEVE
DIEZ
ONCE
DOCE
TRECE
{ry a
Cuadro 23. Con4omerados resultanies del cruce dé los componéntes
PRIN4 * PRINs
3
1 2
1 8
1 0
20
28
2S
34
I
1 3
1 9
s6
1 4
1 6
23
1
4
5
25
2
1 0
1 1
32
38
I
31
22
2e
1 5
24
t'
PRIN4: Arboles con frutos dulces de X6.9 grados Brix en promedio, con
171 semillas por fruto en promedio y cada semilla pesa 0.84 gr en pro-
medro
*PR|N5: Arboles con frutos cuya cáschra pesa 361 g en promedio
C UATRO
ctNco
SEIS
SIETE
ocHo
NUEVE
DIEZ
ONCE
DOCE
HS-SAfTM75
TC-STBT6
TF-PAOT,102
tr-PAosT418
TF-PAOTM538H
P-LPMT'I
HP.LPT2
HY-GADT98
HY-GADN'9
HY.GADTMI OO
TC"SIBST2
TC-STBST134
TF-PAOST419
HY-GADTM1O1
TC-STBST132
TC-STBSS130
TF-PAOT4O8
HS-SAfTM48
HS-SArI143
HS-SAfiVIT152
TF-PAOT129
HS-SAtSST74
TC-STBMTI
TC.STBMT4
TC-STBSTS
HP.LPMTS
FIY-GADT135
TC-STET3
HP-LPT4
TF.PAOMÍ645 .
TF-PAOST678
TC-S]BMT131
TF.PAOT666
TF.PAOSST2O6
TC-STBMT153
&s.**u
Cuad¡o 24, Conglomerados Resuttantes del Cruce de los Componentes
PRIN4 * PRIN6
PRIN4: Arboles con frutos dulces de.16.9 grados Brix en promedio, con
lTl semillas por fruto en promedio y cada una pesa 0.84 gr en promedio
*PRIN6: Arboles cuyos frutos presentan un perímetro en la parte media de
26.9 cm
2,O
1 , 5
1 0
o
o
2 0
t 5
1.0
o
c
E Z
g F-o.5
c,
-20
0 5
0.0
1
o - ¡ 5
- 1 0
-1.5
-20
- 2 - 1 0 1
Componente Principal2
Frgluta 8. Agtupación de cultivares resultante del cruce de los compo-
nentes uno y TRES (PR¡NI*PRIN3)' Valle del Alto Magdalena'
1996
fiIC#
_rl
0
Componente Principal 3
Figura 9. A€lrupación de cultivares resultante del cruce del componente
uno y tres (PRIN1*PR|N3)' Valle del Alto Magdalena' 1996
rru*
fu*esss
2.0
1 .5
1 0
o
E
o 1 . 0(,
2 0
'fcf
11" HF .s1BT6
- 1 0
Componenl€ Principal4
Figura 10. AElrupación de cult¡va¡es resultante del cruce de los compo-
nentes unoycuatro (PR|N1*PR|N4). Valle del Alto Magdale-
na, 1996
3 - 2 , 1 0 1 2 3
Comoonenle Pnncioal3
F¡gura 11, Aelrupación de cultivares resultante del cruce de los compo-
nentes dos y tres (PRIN2*PR|N3). valle del Alto MaEdalena,
1996
Cuando interactúan el componente principal uno con el tres, se confor-
man 8 grupos con características diferentes. De acuerdo con las variables
de cada componente, se puede afirmar que los frutos con mayor peso y
de mayor tamaño se encontraron en Palermo y Yaguará (Huila) y en el
Tolima (Coello).
En segundo lugar los cuftivares recolectados en Falán, siendo estos últi-
mos los más estables.
Debido a que los análisis real¡zados componentes prjnc¡pales, conglome-
rados y ACP x AC, presentaron un alto número de grupos de cultivares (10
en total), se realizó un análisis discriminante que buscaba conformar gru-
DOS máS estableS.
Análisis Discr¡minante
Una vez descritos los trpos de cultivares, se aplicó esta técníca estadisti-
ca, con el fln de generar una clasificación alternativa que agrupara el
mayor número de individuos posibles, los cuales por una u otra razón no
se fes pudo agrupar por las técn¡cas anteriores.
En el Cuadro 25, aparece la partición central final para los cultivares eva-
luados por sus característjcas fenotípicas con variables cuantitativas que
se caracterizan por ser más estables y de fácil agrupación por análisis
discriminante.
fu"*
Cuadro 25, Agrupación final de cultivares con variables cuantitat¡vas ob-
tenidas por análisis d¡scr¡minante'
Con este análisis se conformaron 4 conglomerados o grupos de cultivares,
los cuales se describen así:
. conglomerado 1.
Conformado por 14 cultivares, s¡ete encontrados en Coello OC-STBlVT153,
TC-STBT3, TC-STBMT4, TC-STBSTs, TCA-STBT6, TC-STBST132, TC-
36
3B
02
I
TC-STBT3
TC-STBMf4
TC-STBIVTs
TC-STBT6
TC-STBST132
09
1 0
1 1
1 2
1 4
STBMT131); tres en Palermo (Huila) (HP-LPT2, HP-LPT4, HP-LPMTs) y
cuatro en Yaguaá (HY-GADTgg, HY-GADTMIOo, HY-GADT13s, HY-
GADTM101), cultivares caracterizados por:
Arboles cuyas hojas miden 4.5 cm de ancho y 12.5 cm de longitud y
presentan frutos alargados de 36.3 cm de longitud en promed¡o, con un
perímetro de 27.7 cm, con peso promedio de 2.09 k¡logramos, de los
cuafes el 77.6% corresponde a la pulpa, el !3.2"/o a la cáscara, el 3.3% a
la semilla de (O.57 g cada uno) y 16.9 grados Brix en el jugo.
. Conglomerado 2.
Conformado por 13 tipos de cultivares, siete identificados en el Huila, dos
en Palermo (HP-LPN4T1, HP-LPMT3), dos en Yaguará (HY-GADTg8, HY-
GADMT112) y en Suaza (HS-SAlSST74, HS-SAlTf\475, HS-SA|T143); cua-
tro en Coello, Tolima (TC-STBMTI, TC-STBST2, TC-STBST134' TC-
STBSST130), caracterizados por presentar:
Arboles cuyas hojas miden 4.8 cm de ancho y 11.7 cm de longitud en
promedio; presentan frutos de 34.3 cm de longitud con un perímetro de
26.2 cm. Pesan 2.7 l€ en promedio, de los cuales 79'1% corresponde a
la pulpa, el8.5o/oa la cáscara, el 4.82"/o a la semilla. El número de semi-
llas por fruto en promedio es de 165, con un peso promedio de 0.8 g y
15.9 grados Brix en el jugo.
. Conglomerado 3.
Constituido por 7 tipos de guanábana, dos de ellos identiflcados en Suaza
(HS-SA|T|\448, HS-SA|MT152) y cinco en Falán (TF-PAOST4I9' IF-
PAOTM538, TF-PAOT4o2, TF-PAO54O8, TF- PAOT666), con las s¡guientes
caracterist¡cas:
Arboles cuyas hojas miden 5,5 cm de ancho y 15.2 cm de longitud en
promedio; presentan frutos de 36.1cm de longitud, con un perímetro de
26.7 cm. Pesan 4.24 kg en promedio, de los cuales el 67% conesponde
a la pulpa, el !7.60A a la cáscara y el 5.O4o/o a la semilla' El nÚmero de
semillas por fruto es de 186, con un promedio en peso de 1.13 g y de
16.5 grados Brix en el jugo.
t
fur*
. Conglomerado 4.
Conformado por cuatro cultivares identificados en el municipio de Falán
(TF-PAOST418, TF-PAOT129, TF-PAOT206, TF-PAOT539) que presentaron
las sigu¡entes características: árboles cuyas hojas miden 4.6 cm de ancho
y L2.2 cm de longrtud en promedio; sus frutos miden 35.5 cm de longitud
y un perímetro de 28.1 cm en promed¡o. Pesan 5.01 kg en promedio, de
los cuales el 77.8% corresponde a la pulpa, el 5.4% a la semilla , el72.5o/o,
a la cáscara. El número de semillas porfruto es de 236, con promed¡os de
peso de 1.13 gy de !9.2 grados Brix en eljugo.
Según los resultados de la tipificación de cultivares de guanábana con
base en variables cuantitativas, se elaboró una tabla resumen de las prin-
cipales característ¡cas del fruto que permiten diferenciar las zonas de pro-
ducción. Tabla 1.
Tabla 1. Parámetros de cal¡dad de la fruta de Guanábana utilizada parc
Caracterizac¡ón.U
4l
IJ
! { <
r': .a
r i L3
li -t- a.l
l l u '
J
.l
)
Tipíficación de cultivares de gluanábana con base
en ,aó características fenotíp¡cas con var¡ables
cu a ntitativa s y cu a I itativ as
Previo a la realización de los análisis de componentes principales y de
conglomerados, se hizo un anál¡s¡s de varianza que buscaba determinar el
nivel de significancía de las variables y probar su peso dentro de las varia-
bles totales. Los resultados del ANAVA aparecen el cuadro 26. Las varia-
bles relacionadas con aspectos de calidad de la fruta (número de semi-
llas, peso de cáscara, peso del fruto, peso de la pulpa, peso del ráquis y
peso de la semilla) fueron altamente significativas; otras como ancho del
fruto, longitud y colortuvieron niveles de signiflcancía entre el 5oA al 7OoA.
Cuadro 26. Análisis de varianza y n¡vel de signif¡cancía de las variables
¡ncluidas en la clas¡ficac¡ón de cult¡vares.U
variables normalizadas,
Signifcancía al 5"/. - IO'/.
Significancía al 1%
u
Análisis de componentes princlpales
Con un total de 26 var¡ables (menc¡onadas en los Cuadros 6 y 11) se
realizó el análisrs de componentes princ¡pales, de donde se obtuvieron un
total de diez (10) componentes. Cuadro 27
cuadlo 27. valores prop¡os de los componentes pr¡nc¡pales con var¡ables
(cualitat¡vas - cuant¡tativas) y sus porcentaies de varianza.
5.06
3 . 1 I
2.52
2 . 1 6
2.O1
1.57
' t . 1 8
1 . 1 2
1.02
El pr¡mer componente principal (CPl) expl¡có el 19.5% de la varianza total
de la matr¡z de datos; el CP2 el 72.7o/o y ocho componentes explicaron el
83.3% de la varianza total. El Histograma de la Figura L2, perm¡te obser-
var la contribución de cada componente.
5 . 0 6 3 . 1 9 2 5 2 2 , 1 6 2 . 0 1 1 7 3 1 5 7
Figura 12. Histograma que muestra la contr¡bución de cada componente
(valores prop¡os) a la var¡abilidad total
En el Cuadro 28 se observan los componentes seleccionados, el porcen-
taje de contribución de cada una de sus variables y Ia descripción del
componente respectivo. Cuadro 19.
Cuadro 28. Componentes pr¡ncipales, sus variables, carga factor¡al y des-
cripción para la Caracter¡zac¡ón de cult¡vares de Guanábana.
PFBUTO
PS E I\¡
PPULP
PHAQ
PCASC
DISRAM
ANCFRUT
ANGAP
FFRUTO
LFRUTO
.85
.79
.66
.55
SEPTIMO
OCTAVO
LONESP
APIESP
FCARP
FHOIA
COLOR
NOVENO
DECIMO
El componente princ¡pal uno, ¡ncluyó las vanables relacionadas con facto-
res de calidad del fruto, principalmente el peso (de fruto, de semilla. de
pulpa, de ráqurs y cáscara). El segundo componente pr¡ncipal incluyó otras
características del fruto como son la longitud, el ancho, la forma y el
ángulo de la punta del fruto.
El tercer componente incluyó dos variables relacionadas con el tamaño
de la hoja (ancho y longitud) con una carga factorial al 86%'
El cuarto componente se descr¡be por las variables de ramificación de los
árboles, ángulo de inserción de las hojas y dos característ¡cas del fruto
(forma de la base y del ápice)
Estos cuatro componentes con sus variables relacionadas están expl¡can-
do aproximadamente el 50% de la varianza total de la matriz de factores.
Los seis componentes restantes explicaron en totalidad el 32o/o de la va-
r iabi l idad.
Análisis de conglomerados
La partición inicial de conglomerados conformó diez grupos de cult¡vares,
los cuales se muestran en el Cuadro 29.
En esta part¡ción, los grupos fueron conformados por tres, cuatro o máxi-
mo c¡nco cult¡vares, donde se mostraron como muy estables, los identif¡-
cados en los municipios de Suaza, Falán, Yaguará y Palermo. Los cultivares
más frecuentes en más de un grupo fueron los identificados en Coello -
Tolima
Para la partición final de conglomerados se obtuvo utilizando el método de
con$omeración denom¡nado Método de Ward. Como resultado princ¡pal
se obtuvo un dendrograma esquematizado en la Figura 13.
dx&''.,..,,.,,,.,',,..,...': ':]ii:i ' i i]]]']ji]]]i].]:..:::-:'::..,,.,,,,.....,.....,.-,..'...,*JF
Cuadro 29. Descripción d€ ¡a partlc¡óñ inicial de conglomerados por for-
mas fuertes con variables (cualitativas y cuantitativas).
ffis"-*"
2520
f
CULTIVAR
TF-PAOT4O2
TF-PAOTM538
TF-PAOT666
TF-PAOT418
TF-PAOT4O8
TF.PAOT419
TF-PAOT129
TF-PAOT539
TF-PAOSST2O6
HS-SAIT143
HS-SAII\,1T152
H S-SA ITI\448
HS-SAIT75
fC-STBMT153
TC-STBST2
HS-SAISSf74
TC"STBST132
fF- PAO rvr1645
TC,STBMTl
TC-STBST5
TC-STBST134
c-srBSTl-30
HY-GADTIVIlOl
HY-GADTM112
TF-PAOST678
TC -STB I\4T131
H P.LPIVlT1
HP-LPMT5
H P- tV1T3
TC-ST8T6
HY-GADMT112
HY-GADT98
HY-GADTI\4100
HP-LPT2
HP-LPI4
HY.GADTg9
TC-STBT3
STB V1T4
Figura 13 llendrograma obtenido utilizando el método ward.
E
En el dendograma, para la escala de distancias de 5 fueron determinados
cinco grupos de cultivares, cuya conformación se muestra en el Cuadro
30.
Cuadro 30. Confomación de conglomerados con variables totales usan-
do el método de Ward.
UNO
DOS
CUATRO
TF-PAOS5T?06
TF.PAOT4O?
TF-PAOT4I8
TF-POST419
TF-PAOTM538
TF-PAOT¿|OB
TF.FA0T666
TF-PAOT129
rF-PAOTS3g
HS.SAfTI'48
HS.SAFSTT4
HS.SAfTMT5
HS.SAfT143
HS-SA[vlTl52
TC.STBMT153
TC-STBST2
TC-S'tBM1
TC-STBST5
TC.€"fBSTr 34
TC-STBST132
TC.STBMTl3I
TC€TBMT130
TF-PAOMT645
TF-PA05T678
HY€ADTMI O
HY.GADMTI'12
HP-LPMTl
HP-LPM'II}
HP.LPMT5
TC€lB3
TC€TBMT4
TC-STBT6
HP-LPMT1
HP-LPT2
HP-LPT4
HY€ADT99
HY€AOTMlOO
HY€ADTf 35
Y
Sp"u**
Descripción de conglomerados
. Conglomerado Uno
Conformado por nueve tipos de guanábana, ¡dentificados en el departa-
mento del Tolima, en el municipio de Falán, TF-PA0SST206, TF-PAOT4o2,
TF- PAOT418, TF- PAOT419, TF- PAOTM 538, TF- PAOT4O8, TF- PAOT12 9, TF-
PAOT666 y TF-PAOT539 con las siguientes característ¡cas:
Estos árboles se caracter¡zaron por tener una copa de forma irregular o
sem¡c¡rcular, con una distr¡bución de la ramificación irregular horizontal y
un patrón de ramificación intensivo.
Las hojas son lanceoladas, con el ángulo de su ápice agudo 45 y el ángulo
de inserción a la rama agudo, al igual que el ángulo de las nervaduras; de
11.9 cm de longi tud y 4.9 cm de ancho en promed¡o.
Los frutos presentan forma acorazonada, con hombros levantados, de
33.6 cm de largo y 26.0 cm de ancho en su parte media, de color verde
intenso, con cárpelos definidos en forma de botella. Las espinas del fruto
son en su mayorÍa tetonas de 11-15 mm, aunque uno de ellos fue supe-
rior de 15 mm con ápice recurvado y de base intefmed¡a. Pesanen pro-
medio 2.7 kg, que corresponden al 78.2o/o de pulpa, 9.387o cáscara,
6.6% raquis y el 5.8% correspondió a la semilla. Presentan 185 semillas
por fruto en promedio y son frutos dulces de 16.5 grados Brix.
. Conglomerado Dos
Conformados por siete cultivares, encontrados 5 en el Huila, son ellos HS-
SAlTlVl43, HS-SAlSST4, HS-SAlT75, HS-SAlT143, HS-SAlMT152 y dos en
el Tolima TC-STBI\,,1T153, TC-STBST2, que presentan las siguientes carac-
terist¡cas.
Son árboles cuya copa tiene de forma irregular o semic¡rcular, la d¡stribu-
ción de las ramas es irregular, ascendente, con un patrón de ramificación
intensivo o intermedio.
Las hojas son de forma oblongo-lanceoladas, con un ángulo de su ápice
muy agudo, su ángulo de insefción con la rama es agudo y las nervaduras
presentan un ángulo agudo. La longitud es de 13.5 y 5.7 cm de ancho.
Los frutos son de forma acorazonada alargada con hombros lisos, con
ápice alargado, redondeado, de 34 cm de longitud en promedio y 25 cm
de ancho; son de color verde mate; las espinas son de tamaño variable,
semitetonas (5 mm a 10 mm de largo), de base plana a intermedia y de
ápice muy agudo. El peso de los frutos en promedio es de 4.4l,g, el 75o/o
coffesponde a la pulpa, el 14% corresponde a la cáscara, el 6.3% al
raquisyel 4.8o/o a la semilla; presenta 160 semillas porfrutoyson frutos
dulces de 16.5 grados Brix en promedio.
. conglomerado Tres
InteEtrado por 10 cultivares, nueve ¡dentificados en elTol¡ma, seis en Coello
TC-STBI\4T1, TC-STBST5, TC-STBST132, TC-STBMT131 fC-STBST13O; dOS
en Falán TF-PA0lvlT645 y TF-PAOST678; dos en Yaguará, Huila, HY-
GADTM101 y HY-GADMT112, con las siguientes características.
Los árboles presentan forma irregular por efecto de las podas de forma-
ción; la d¡stribución de la ramificación es irregular horizontal o ascenden-
te, con un patrón de ram¡f¡cación semintensivo.
Las hojas son oblongas u oblongo-lanceoladas, con el ángulo de su ápice
muy agudo (menor de 15), el ángulo de inserción o la rama es agudo y el
ángulo de la nervadura muy agudo; miden 11,6 cm de longitud y 4.33 cm
de ancho en oromedio.
Los ftJtos de este grupo de cultivares son de forma acorazonada-alargada de
35.7 cm de long¡tud y 27 .4 cm de ancho en su parte media, son de color
verde mate, con cárpelos bien definidos, en forma romboidal. Las espinas del
ftJto son minitetonas (2-5 mm) o tetonas medias (6-1O mrn), de base ¡nter-
media y ápice muy agudo y curuado. Pesan en promedio 2.0 kg de los cuales
el 75.6% correspondió al peso de la pulpa, el !4.9 oA a la cáscara el 6.0%
al ráquis y el 4,4olo restante a la semilla; presentan 114 semillas por fruto
en promedio y son frutos dulces de 17 grados Bnx en promedio.
. Conglomerado Cuatro
En este grupo se incluyeron tres tipos de guanábana identif¡cados en el
departamento del Hu¡la, municipio de Palermo HP-LPMTI, HP-LPMT3 y
HP-LPMTs, con las srguientes características:
Los árboles presentan una copa son de forma ¡rregulaf o semlclrculal con
una distribución de ramas irregular ascendente, con patrón de ramiflca-
ción intensivo.
Las hojas son oblongo-lanceoladas, con el ángulo del ápice es intermedio
(75'), el ángulo de inserción con la rama es agudo y el la nervadura tam-
bién agudo. Miden 12.3 cm de longitud y 4'6 cm de ancho en promed¡o'
Los frutos son de forma acorazonada-alargada, de 35.5 cm de largo y
28.1 cm de ancho en la parte media, son de color verde oscuro, con sus
cároelos bien definidos, en forma de botella o romboidal; las espinas son
tetonas medias, de 6-10 mm de largo con ápice muy agudo, curvado y de
base intermedia. Pesan en promedio 5.0 kg, de los cuales, el 7870 corres-
ponde a la pulpa, 12.5% a la cáscara, et 4'1% al ráquis y el 5.3olo a la
semilla. Tienen 236 semillas por fruto en promedio y frutos muy dulces
con 19.1 gmdos Brix en promedio en su Jugo.
. Conglomerado Cinco
Esta integrado por nueve t¡pos de guanábana, tres de ellos existentes en
Coello, Tolima, TC-STBT3, TC-STBMT4 y TC-STBT6; seis en el Huila, cua-
tro en Yaguará HY-GADT98, HY-GADT99, HY-GADTMIOO y HY-GADT135 y
dos en Palermo HP-LPT2 y HP-LPI4, con las siguientes características
fenotíD¡cas:
Los árboles de este grupo muestran forma irregular debido a la podas de
formación, realizadas sin orientación, de ahísu distribución de ramas irre-
gular y ascendente, con un patrón de ramificación intens¡vo o intermedio.
Las hojas son oblongo-lanceoladas, con el ángulo de su ápice agudo (3O-
45'), el ángulo de la nervadura agudo; miden 13.3 cm de largo en prome-
dio y 5.5 cm de ancho.
Los frutos en este tipo de árboles presentan forma acorazonada alargada
de 37.3 cm de largo y 27.6 cm de ancho. Son de color verde claro, con
carpelos bien definidos en forma romboidal o de botella. Las espinas del
fruto varían desde tetonas medias (6-10 mm) hasta tetonas (11-15 mm)'
de base intermedia y ápice muy agudo cul"iado. Pesan en promedio 3'8
kg de los cuafes el 78.4Vo cofiesponde a la pulpa, el 9.9% es cáscara' el
5.67o es el peso raquis y el 6.0% es semilla. Presentan 304 semillas por
fruto en promed¡o y su jugo tiene 19.5 grados Brix (frutos superdulces).
Anánsrs discrim¡nante
Una vez caracterizados los cultivares por los métodos de conglomeración
utilizados. se aplicó el método de análisis discriminante, con el f¡n de
generar una clasificación alternativa que permitiera agrupar el mayor nú-
mero de ¡ndividuos posible (cultivares que por una u otra razÓn no se les
pudo agrupar) con este método se buscó validar la tipiflcación realizada.
En el cuadro 31, aparece el número de cultivares con los nuevos grupos
conformados y la participación de cada grupo en la tipificación f¡nal.
Cuadro 31. Agrupación de ¡ndividuos resultante del anál¡sis discriminante
y pofcentajes de participación Pof gfupo
Los grupos finales de cultivares caracte[izados se conformaron como se
muestra en el Cuadro 32.
Producto de la Caracterización y de la agrupación final de cultivares de
guanábana identificados en las zonas productoras de los munic¡pios en
estudio, se llegó a la determinación de 4 tipos de guanábana predomi-
nantes cuyas característ¡cas más relevantes aparecen en la Tabla 2.
#s.n*m
Cuadro 32. Agrupac¡ón f¡nal de cult¡vares Por anális¡s dascr¡minante
de Cerconota sp al fruto, en forma aislada. La presencia de la ch¡nche de
encaje en las hojas se presenta en bajo nivel de daño.
En cuanto a los desórdenes fisiológcos, lo más común es el bajo cargue
de la planta, la caída de estructuras florales, de erizos, de los frutos pe-
queños y el más limitante, la no maduración de los frutos en el árbol,
posiblemente por un secamiento por altas temperaturas o una baja pro-
ducción de etileno.
. Conglomerado Tres
lntegrado por los cultivares existentes en Falán, Tolima, que presentan
baja incidencia de Antracnosis (Colletotr¡chum g/oeosporioides) en tallo;
sin embargo en hojas se detectó la presencia de mancha blanca cuyo
agente causaf es el hongo cerco spom annonae, esta afección se caracte-
riza por producir manchas pequeñas de color blanco en el centro y bordes
de fondos de color marrón; tiene una incldenc¡a entre 80 y 90%; aun no
se considera entre los productores como enfermedad de importanc¡a' dado
que su efecto sobre la producción no ha sido cuantificado'
La presencia de plagas principalmenle Bephratelloídes maculicolis es baja
debido al embolsado de la fruta desde pequeña; presentan daños no ge-
neralizados por la chinche en caje Corythucha gossrpri (F.) y alta ¡ncidencia
de cóccidos o cochinillas en el fruto por Sa¡ssetia sp (Homoptera coccidae)
cuyo control se ha ¡do complicando.
Los desórdenes f¡siológ¡cos en estos cultivares no son tan man¡fiestos; el
cargue de los cultivos es alto, hay poca caída de estructuras florales, de
erizos y de frutos pequeños y la maduración de los frutos es normal; los
rendimientos son altos y es el de mejor comportamiento entre los cultivares
de las zonas visitadas,
. Conglomerado Cuatro.
Conformado po? los cultivares existentes en Palermo, Huil4 cuyos árboles
presentaron ataque de Antracnosis en tallo

Continuar navegando