Logo Studenta

INSTITUTO_POLITECNICO_NACIONAL_ESCUELA_S

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION 
SANTO TOMAS. 
 
 
 
SEMINARIO: 
 
DIAGNOSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA 
 
 
 
PROYECTO DE INVERSIÓN EN 
UNA COOPERATIVA PESQUERA 
 
 
TRABAJO FINAL 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
CONTADOR PÚBLICO 
 
 
PRESENTAN: 
 
 
NELLY NOEMI BRAVO GONZÁLEZ 
MARICELA MARTÍNEZ FLORES 
BLANCA MORALES INFANTE 
MARIO BENJAMÍN RAMÍREZ SALGADO 
 
 
 
C.P. JUAN ALBERTO SANTILLAN RAMIREZ 
 
México D.F. Junio de 2009 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
PROYECTO DE INVERSIÓN 
EN UNA COOPERATIVA 
PESQUERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
 
CAPÍTULO I. DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO 
SUSTENTABLE EN EL SECTOR PESQUERO 
 
I.1 Planteamiento del Problema e Importancia de la Pesca en 
México 5 
I.2 Justificación 9 
I.3 Objetivos Generales 10 
I.4 Objetivo Particular – Proyecto Productivo Pesquero 11 
 
CAPÍTULO II. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 
 
II.1 Concepto General 13 
 
II.2 Requerimientos Legales 13 
 
II.3 Marco de Referencia y Ubicación Geográfica 17 
 
 
 
 
CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO 
 
III.1 Concepto General 21 
III.2 Desarrollo del Estudio de Mercado 21 
III.3 Sistema de Ciudades 25 
III.4 Importancia de la zona de Estudio 26 
III.5 Variables Económicas 27 
Gráfica de Edades 
Niveles de Ingresos 
Ocupación de la Población 
Población Económicamente Activa 
Población Analfabeta 
Movimientos Migratorios 
Gráficas de Otras Actividades Económicas 
III.6 Estudio de Posibilidades Económicas 39 
 
CAPÍTULO IV. ESTUDIO TÉCNICO 
 
IV.1 Concepto General 43 
IV.2 Localización de la Planta 47 
IV.3 Instalaciones y Maquinaria 51 
IV.4 Ingeniería del Proyecto 53 
 IV.5 Plano Arquitectónico 60 
IV.6 Proceso de Elaboración 60 
IV.7 Descripción del Proceso Productivo 63 
CAPÍTULO V. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO 
 
V.1 Concepto General 65 
V.2 Estudio Financiero 65 
V.3 Estudio Económico 70 
 
CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA 
 
VI.1 Evaluación 79 
VI.2 Valor Presente Neto 79 
VI.3 Tasa Interna de Retorno 80 
VI.4 Plazo de Recuperación de la Inversión 81 
VI.5 Caso Práctico 81 
 
CONCLUSIONES 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
LA PESCA EN MÉXICO 
La producción de alimentos es uno de los grandes problemas para los países en 
vías de desarrollo, quienes no cuentan con los conocimientos tecnológicos 
suficientes para hacer frente a la demanda inminente; asimismo, presentan 
carencias en cuanto a mano de obra especializada, inversiones e infraestructura 
tecnológica, lo que trae como consecuencia una serie de graves problemas 
socioeconómicos, redundantes en un círculo vicioso de miseria y ausencia de 
educación, limitada atención sanitaria, entre otros no menos importantes 
 
Entre estos países, de los cuales México forma parte, la escasez de alimentos se 
hace más grave debido al aumento de la tasa de población, que generalmente 
alcanza índices muy altos. Consecuentemente, al padecer un régimen alimenticio 
deficiente en proteínas y vitaminas se presenta un campo propicio para el 
desarrollo de enfermedades con consecuencias político-sociales de inestabilidad, e 
inseguridad, así como un corto rendimiento en el aprendizaje, perdiendo en parte el 
potencial humano en niños y jóvenes. 
 
Desde hace varios años, México realiza esfuerzos para resolver este problema, sin 
embargo, estudios efectuados para prever los incrementos en la demanda y oferta 
de los alimentos indican un gran déficit para los próximos años, dado que al 
parecer los canales y recursos se encuentran agotados o en desabasto. 
 
Ante éste panorama, se hace necesario que tanto el Gobierno Federal, en 
conjunción con algunos Gobiernos Estatales, principalmente de las costas, 
aterrizando en los panoramas Municipales, y desde luego con la participación de 
los gremios pesqueros ya establecidos, se enfoquen a uno de los programas que 
han recibido mayor impulso en el país y que es el "Programa de Desarrollo 
Pesquero", por considerarse que los recursos acuáticos pueden ser una fuente 
importante de alimentos, así como un gran generador de empleos, en una industria 
alimentaria, que hoy por hoy, prácticamente ha sido subexplotada y que podría ser 
propiciatoria de ulterior desarrollo y derrama económicos hacia las comunidades 
hoy marginadas y sus alrededores. 
 
Al establecerse en 1976 el régimen de 200 millas náuticas de "zona económica 
exclusiva", quedan bajo jurisdicción nacional 2 946 885 m² de región marina 
nacional, con lo que el panorama explotable es ambicioso. 
 
Es así que a grandes rasgos, en México, podríamos considerar con optimismo la 
explotación pesquera sistemática como una solución mediática, sostenida y 
sustentable, para aliviar, no tan sólo el problema del hambre como tal, sino como 
un despunte en la creación de una economía paralela, que pueda servir de colchón 
para abatir los problemas de la crisis económica, abriendo expectativas de empleo 
a corto plazo. 
2 
La figura de las cooperativas de producción, sería el canal sobre el cual, se 
vislumbra mejor la explotación pesquera, área de la economía, que en el nuevo 
concepto de la acuicultura, podría llevarse incluso a lugares o entidades sin costas. 
Desde luego, todo a través de un programa bien planteado, que necesariamente 
tendría que iniciarse en litorales. 
 
He aquí pues, el planteamiento de un grupo de jóvenes mexicanos que hoy por 
hoy, nos integramos a la aventura de supervivencia y proyecto en el México que 
hoy como en otros años, necesita recordar que nuestro territorio es rico, abundante 
y susceptible de engrandecer el orgullo de todos sus habitantes, por lo que el 
presente trabajo, titulado “PROYECTO DE INVERSIÓN EN UNA COOPERATIVA 
PESQUERA” , pretende ser una guía en el interesante medio de las industrias 
extractivas, en el rubro de la pesca. A lo largo de las siguientes páginas, nos 
encontraremos con una serie de capítulos que nos llevarán de la mano desde el 
DISEÑO DEL MODELO, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, ESTUDIO DE MERCADO, 
ESTUDIO TÉCNICO,ANÁLISIS ECONÓMICO, ESTUDIO FINANCIERO Y SU 
SUBSECUENTE EVALUACIÓN ECONÓMICA. 
 
En el capítulo I desarrollaremos el Diseño del Modelo, partimos del análisis del 
problema y la actual situación de la pesca en México, desde los programas reales 
en los niveles de gobierno, como en la realidad empresarial de los factores y 
sectores involucrados. 
 
En el capítulo II llevaremos a cabo el Estudio de Factibilidad, el cual pretende 
incluir las variables pertinentes explicadas a través de la metodología susceptible 
de ser aplicada, para proyectos de inversión, concretamente ubicados en Tecolutla, 
Veracruz. 
 
En el capítulo III durante el Estudio de Mercado, pretendemos hacer un análisis de 
la población y sus necesidades, pasando por las diferentes variables, que 
modifican las conductas y los hábitos de consumo alimentario en México y países 
limítrofes, con la intención de hacer sustentable y sostenible un proyecto de 
inversión cuyos frutos y beneficios podrían darse a corto, mediano y largo plazo, 
con la implementación de propuestas ascendentes, que puedan irse adaptando al 
crecimiento natural de la población y adaptándose a la propuesta diversa de las 
necesidades de consumo, y de negocio. 
 
En el capítulo IV, para tener ideas precisas de lo que en Tecolutla puede hacerse, 
el presente trabajo plantea el Estudio, Análisis y Construcción Desde un Aspecto 
totalmente Técnico, basado en la realidad de la ingeniería aplicada a proyectos 
acuícolas, propiamente ubicado en el lugar escogido y que es Tecolutla, Veracruz. 
 
Para el capítulo V, veremos que el Estudio de Mercado y el Análisis Económico, 
van de la mano, ya que las variables son compartidas y se necesita hacer un 
“peinado” de la zona, pero también de su ubicación geográfica y de la demografía 
de la ubicación del proyecto y sus alrededores, pues éste será el primer espectro 
de impacto económico, que una vez atacado, podría ser la plataforma de despegue 
3 
hacia otros nichos de mercado, que se buscaría fueran sustentables, y como 
coloquialmente se expresa “olfatear, ubicar y amarrar” estos espacios de mercadeo 
para que una vez definida la capacidad de explotación, pueda realmente generarse 
un flujo constante de productividad y negocio bajo el esquema moderno de “ganar-
ganar”. Esto, lógicamente va ligado estrechamente con el Estudio Financiero, 
donde se plantean alternativas de financiamiento y proyección de la relación 
“costo-beneficio” 
 
Finalmente en el capítulo VI del presente proyecto, se planteará una Evaluación 
Económica, tomando en cuenta todos los aspectos, tanto técnicos, metodológicos 
y financieros, analizados dentro del marco de las variables económicas. 
 
Así pues, la aventura apasionante que provee la investigación de la industria 
extractiva que corresponde a La Pesca en México, nos ha llevado a conocer un 
aspecto más de las variables económicas que México posee, y que con toda 
humildad y respeto, reconocemos que es un tema para el que nos declaramos 
neófitos, pero que hoy por hoy, consideramos puede ser un camino de alternativas 
reales que puedan ser aprovechadas por la población creciente de egresados de 
las distintas profesiones que nuestras, escuelas, institutos y universidades 
entregan año con año al mercado laboral. 
 
He aquí, pues el planteamiento de nuestro trabajo de investigación, denominado 
tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
CAPÍTULO I. DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO SUSTENTABLE EN EL 
SECTOR PESQUERO 
 
 
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E IMPORTANCIA DE LA PESQUERA EN 
MÉXICO 
 
 
Durante el desarrollo del presente trabajo nos referiremos en cada capítulo a una 
sociedad cooperativa pesquera ubicada en el municipio de Tecolutla, Veracruz. 
 
México es un país que cuenta con una diversidad de recursos naturales tanto terrestres 
como acuáticos. Nuestro tema a estudiar esta basado en la utilización de los recursos 
marinos, ya que estos recursos son de vital importancia para el desarrollo económico y 
social de nuestro país. 
 
La pesca es una de las actividades del sector primario, que conlleva otros procesos 
productivo-comerciales, como: la industrialización o transformación, transporte, 
consumo humano, y otras actividades productivas que son de potencial beneficio a las 
comunidades aledañas, permitiendo pues ser un motor para el desarrollo de los tres 
sectores productivos, como son explotación-transformación, comercialización y 
prestación de servicios, que, de ser una actividad atendida, podría generar una gruesa 
derrama económica. Aunque la pesca no es nuestro fuerte en el ámbito internacional; 
existen zonas en México que se han desarrollado, como comunidades de pescadores -
que lo han sido durante siglos-, y que actualmente estas se localizan en zonas rurales -
con un escaso desarrollo a nivel urbano-, en donde la actividad se desenvuelve 
guardando la tradicional pesca artesanal, con pequeñas embarcaciones y lanchas, a 
base de la utilización de redes. 
 
 
IMPORTANCIA DE LA PESCA EN MÉXICO 
 
La población mundial cada día crece y con ella las necesidades de alimentación, lo que 
nos brinda una gran oportunidad para comercializar en cualquier mercado la gran 
variedad de pescados y mariscos que se pescan y se cultivan en el litoral mexicano. 
 
Es por esto que debemos analizar e investigar en qué situación de competencia se 
encuentra la industria pesquera, analizar su posición, conocer el grado de integración 
que existe en este cluster industrial, identificar el perfil de las empresas de este sector y 
evaluar el nivel de capacitación de los trabajadores en cada etapa de la cadena 
productiva; todo, con la finalidad de determinar áreas de oportunidad en las cuales se 
pueda trabajar para incrementar la competitividad de la industria y con ello, estar en 
posición de aumentar la generación de riqueza de todos los actores que intervienen en 
el proceso interactuante de gobierno, sociedad, proveedores, clientes, trabajadores, 
accionistas. 
 
 
6 
Necesitamos aprovechar todas las ventajas que tenemos derivadas de nuestra posición 
geográfica, de las grandes extensiones de mar que tenemos y de la gran cantidad de 
recursos naturales con los que contamos, para generar modelos de negocios o políticas 
de desarrollo adecuadas para la industria pesquera en México. 
 
México posee una extensión territorial de 1,964,375 km², con una superficie continental 
de 1,959,248 km² y una insular de 5,127 km². También ostenta gran variedad de 
sistemas costeros y marinos dentro de sus aguas territoriales: 12,500 km² de superficie 
de lagunas costeras y esteros y 6,500 km² de aguas interiores como lagos, lagunas, 
represas y ríos. Además de la extensión de sus litorales: 629,925 hectáreas al litoral del 
Pacífico y 647,979 hectáreas al litoral del Golfo de México y el Mar Caribe, lo que le 
confiere un gran potencial pesquero (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática, 2006). Su ubicación, entre las regiones biogeográficas neártica y 
neotropical, determina la riqueza de su diversidad biológica. 
 
El Pacífico, con importantes pesquerías de carácter artesanal, comercial y deportivo, así 
como de explotación industrial, desarrollo turístico y ecoturístico; el Golfo de California o 
mar de Cortés, con gran diversidad de seres vivos, especies endémicas y un extenso 
territorio insular (cerca de 200 islas e islotes); 
 
El Golfo de México con algunas de las principales pesquerías comerciales del país, con 
actividad petrolera y rutas de navegación comercial. 
En México se conocen 1100-1300 especies de Poliquetos; 3500-4000 especies de 
moluscos de las cuales 920 son endémicas (es decir, son especies en un área de 
distribución única); 3500 especies de peces y 41 especies de mamíferos de las cuales 2 
son endémicas. 
En 2006, según datos de la SAGARPA, el sector pesquero produjo 0.87% del PIB 
nacional y empleó el 0.65% de la poblaciónocupada nacional (equivalente a 276,185 
personas). 
 
Es decir, 273,187 personas se emplearon en actividades de pesca, 250,159 de ellas en 
captura marítima y 23,028 personas en sistemas controlados ó acuicultura. Debido a la 
naturaleza de la actividad y a la estructura sociodemográfica de nuestro país que 
cuenta con numerosas comunidades rurales- este sector registra una fuerte actividad 
informal tanto en litorales como en aguas continentales. 
 
La pesca en México tiene un valor económico, social y alimentario con fuertes impactos 
regionales en la que su elevado potencial de producción ha contribuido en la solución 
de problemas alimentarios y de generación de empleos. Esta actividad se realiza en 
tres áreas geográficas principales: 1) litoral del Pacífico; 2) litoral del Golfo y El Caribe; y 
3) aguas continentales. 
Cifras estimadas de 2006 muestran que en el litoral del Pacífico se realizó la captura del 
79% del volumen de producción pesquera; en el litoral del Golfo y el Caribe se 
concentró alrededor del 19% del volumen y sólo 2% en aguas continentales. 
 
 
 
7 
En 2006, cifras estimadas de la Comisión de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) 
muestran que tres entidades federativas producen cerca del 60% del volumen de pesca 
(Baja California Sur 10%, Sonora 35% y Sinaloa 14%) equivalente al 47% del valor total 
de la producción del sector. 
 
Ese mismo año en el Golfo de México se capturó alrededor el 19% del volumen que 
equivale al 30% de valor de la producción total. Dado que la actividad se concentra en 
gran manera en sólo unos cuantos estados, la evolución de la actividad tiene fuertes 
impactos regionales, por ejemplo, estimaciones señalan que en 2006 Sinaloa y Sonora 
esta actividad aportó al PIB estatal cerca del 4.5 y 2.7% respectivamente. 
 
A través del tiempo, la actividad pesquera ha mostrado pautas de desempeño muy 
marcadas, tanto a nivel comercial como artesanal. A nivel comercial las especies mas 
explotadas han sido el atún y el camarón, y en menor escala la sardina y las 
anchovetas cuya producción se ha orientado al mercado externo. Sin embargo, hacia 
principios de los ochenta debido a cuestiones ambientales y los problemas de crisis 
económica la captura de estas especies (en particular la anchoveta y el atún) 
experimentaron una reducción sustancial de la producción, por lo que a partir de 1994 
se instrumentaron normas y planes de manejo con disposiciones ambientales. A nivel 
artesanal, las principales especies de captura son: el calamar gigante, tiburón, pulpo, 
langosta, ostra, diversos peces, entre otros. 
 
Por el volumen de su producción marítima y de acuacultura tradicionalmente algunas 
especies dominan como: sardina, túnidos y mojarra. No obstante, la tendencia de los 
últimos años ha mostrado un incremento sostenido en la producción del ostión y el 
camarón; datos estimados señalan que en 2006 la sardina alcanzó el 34% del volumen 
de producción en peso vivo, el camarón el 8.5%, la mojarra con 5%, el ostión 7% al 
igual que los túnidos y similares (7%). 
 
El sector pesquero (marítimo y acuícola) en México tiene un elevado potencial, en 
particular la acuicultura se perfila como una actividad con buenas posibilidades tanto a 
nivel comercial en la colocación de productos de alto valor en el mercado internacional, 
como también a nivel artesanal en su papel de generadora de ingreso para 
comunidades en condiciones de pobreza. 
 
La actividad pesquera, por su naturaleza, concentra gran parte de la actividad en 
algunos estados del país (Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit, Veracruz) con 
importantes impactos regionales. En los últimos años, algunas especies de elevado 
valor en el mercado como el camarón, el langostino, la jaiba, el abulón y la tilapia han 
mostrado una mayor demanda en los mercados internacionales representado 
excelentes oportunidades de mercado, y otros más tradicionales (como el atún y la 
sardina) continúan enfrentando una fuerte demanda en el mercado interno y en menor 
medida en el mercado internacional. 
 
 
 
 
8 
En los últimos tres años, el gobierno mexicano ha emprendido fuertes inversiones para 
potenciar las posibilidades de éxito en el sector. La gestión gubernamental ha 
emprendido acciones estratégicas para fortalecer el sector, entre las que se 
encuentran: la regulación de la actividad, de definición de lineamientos generales de 
una explotación sustentable al tiempo que satisface mayores estándares de calidad y 
compromisos ambientales internacionales. Asimismo, ha reformado su marco 
institucional para enfrentar de forma más eficiente los retos del sector en sus dos 
vertientes: la pesca marítima comercial y la producción acuícola de especies de alto 
valor. En estas dos modalidades el gobierno a través de SAGARPA; CONAPESCA y la 
INP ha provisto los lineamientos de una explotación sustentable, ha fortalecido la 
cadenas de producción a través de Comités Sistemas Producto y ha emprendido 
acciones contra enfermedades que pueden dañar la rentabilidad del sector a través de 
Comités de Sanidad por especie y por entidad federativa. 
 
No obstante que las políticas gubernamentales han mejorado el nivel de rentabilidad del 
sector y han propiciado un cierto nivel del desarrollo, el apoyo gubernamental no ha 
cubierto todas las necesidades de apoyo, y en este sentido la banca de desarrollo 
puede ofrecer oportunidades de financiamiento para proyectos productivos con 
elevados niveles de productividad. Partiendo de la experiencia de la Financiera Rural 
que entre enero de 2004 y junio de 2007 ha canalizado el 0.68% de su colocación total 
de recursos a esta actividad, es posible dirigir un monto más elevado de recursos hacia 
este sector a través de un programa que conduzca a su desarrollo competitivo. 
 
Con este objetivo en mente, es importante establecer lazos de cooperación institucional 
con SAGARPA, CONAPESCA y el INP para identificar el nicho donde la intervención de 
la Financiera Rural puede traer los mayores beneficios y complementar de mejor 
manera el esquema de financiamiento que ha ofrecido el gobierno en los últimos años. 
 
Finalmente, el éxito de que se logre el objetivo de la Financiera Rural en el sector, 
consistente en la generación de proyectos autosustentables, dependerá en buena parte 
de algunos elementos como: una estrecha colaboración institucional y con los 
productores, el monitoreo de las actividades, además de especial atención al 
entrenamiento y capacitación de los pescadores y acuicultores sobre el procesamiento 
de productos de alto valor agregado (filete, desviscerar y comida enlatada). 
 
El sector pesquero en México tiene un elevado potencial, a nivel artesanal en su papel 
de generadora de ingreso para comunidades en condiciones de pobreza. 
 
La actividad pesquera, por su naturaleza, concentra gran parte de la actividad en 
algunos estados del país (Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit, Veracruz) con 
importantes impactos regionales. En los últimos años, algunas especies de elevado 
valor en el mercado como el camarón, el langostino, la jaiba, el abulón y la tilapia han 
mostrado una mayor demanda en los mercados internacionales representado 
excelentes oportunidades de mercado, y otros más tradicionales (como el atún y la 
sardina) continúan enfrentando una fuerte demanda en el mercado interno y en menor 
medida en el mercado internacional. 
 
9 
En los últimos tres años, el gobierno mexicano ha emprendido fuertes inversiones para 
potenciar las posibilidades de éxito en el sector. La gestión gubernamental ha 
emprendido acciones estratégicas para fortalecer el sector, entre las que se 
encuentran: la regulación de la actividad, de definición de lineamientos generales de 
una explotación sustentable al tiempo que satisface mayores estándares de calidad y 
compromisos ambientales internacionales. Asimismo, ha reformado su marco 
institucional para enfrentar de forma más eficiente los retos del sector en sus dos 
vertientes: la pesca marítimacomercial y la producción acuícola de especies de alto 
valor. En estas dos modalidades el gobierno a través de SAGARPA; CONAPESCA y la 
INP ha provisto los lineamientos de una explotación sustentable, ha fortalecido la 
cadenas de producción a través de Comités Sistemas Producto y ha emprendido 
acciones contra enfermedades que pueden dañar la rentabilidad del sector a través de 
Comités de Sanidad por especie y por entidad federativa. 
 
No obstante que las políticas gubernamentales han mejorado el nivel de rentabilidad del 
sector y han propiciado un cierto nivel del desarrollo, el apoyo gubernamental no ha 
cubierto todas las necesidades de apoyo, y en este sentido la banca de desarrollo 
puede ofrecer oportunidades de financiamiento para proyectos productivos con 
elevados niveles de productividad. Partiendo de la experiencia de la Financiera Rural 
que entre enero de 2004 y junio de 2007 ha canalizado el 0.68% de su colocación total 
de recursos a esta actividad, es posible dirigir un monto más elevado de recursos hacia 
este sector a través de un programa que conduzca a su desarrollo competitivo. 
Con este objetivo en mente, es importante establecer lazos de cooperación institucional 
con SAGARPA, CONAPESCA y el INP para identificar el nicho donde la intervención de 
la Financiera Rural puede traer los mayores beneficios y complementar de mejor 
manera el esquema de financiamiento que ha ofrecido el gobierno en los últimos años. 
 
Finalmente, el éxito de que se logre el objetivo de la Financiera Rural en el sector, 
consistente en la generación de proyectos autosustentables, dependerá en buena parte 
de algunos elementos como: una estrecha colaboración institucional y con los 
productores, el monitoreo de las actividades, además de especial atención al 
entrenamiento y capacitación de los pescadores y acuicultores sobre el procesamiento 
de productos de alto valor agregado (filete, desviscerar y comida enlatada). 
 
 
 
I.2 JUSTIFICACIÓN. 
 
 
En México, este tipo de pesca es de menor escala; y hoy en día, el medio y los avances 
tecnológicos cada vez mas acelerados han desplazado los métodos artesanales, y esto 
trae como consecuencia el acaparamiento de producto por aquellos emporios 
económicos que cuentan con tecnología para la explotación y el proceso del producto, 
además de redes de alta distribución, como el caso de las grandes pescaderías y/o 
industrias pesqueras de Baja California, Baja California Sur, y otras ubicadas en el 
pacifico; donde la actividad pesquera se desarrolla en mayor escala y por consiguiente 
cuentan con una gran industria marítima y un nivel económico superior. 
10 
Las grandes empresas pesqueras tanto nacionales como internacionales -que por 
supuesto son privadas-, el capital esta centralizado y en consecuencia, los objetivos de 
explotación son a grande escala, marginando al sector popular que por siglos ha vivido 
de la pesca en una actividad más doméstica. Por esa razón, hemos querido plasmar en 
éste documento un apoyo didáctico al sector pesquero, que hoy por hoy, puede resultar 
una gran fortaleza para nuestra economía, que hoy se encuentra en notable detrimento, 
proporcionando una oportunidad a las familias instaladas a lo largo de nuestros 
litorales, las comunidades pesqueras que capturan el producto a menor escala y cuya 
remuneración es baja, por lo que hasta ahora, dicha insipiencia económica se ve 
reflejada en el estilo de vida de las familias, sus hábitos, tipo de vivienda y alimentación, 
e incluso el nivel educativo y cultural de las comunas. 
 
Como se puede observar los bajos recursos que genera la pesca en estas zonas, a su 
vez, constituye un freno al desarrollo, cayendo la actividad en un circulo vicios, razón 
por la cual, el presente trabajo, pretende ser una propuesta, que a través de estudios 
económicos realizados, aplicados a la pesca, creemos que puede darse un desarrollo 
económico sustentable, por lo que sería imprescindible observar algunos principios de 
sustentabilidad, como los siguientes: 
 
1. Equidad intra-generacional, 
2. Equidad intergeneracional, 
3. Mantenimiento de sistemas naturales y protección de la biodiversidad 
4. Estabilidad en un contexto global, 
5. Riesgo, incertidumbre e irreversibilidad 
 
 
 
I.3 OBJETIVOS GENERALES 
 
 
Con lo anterior y sustentados en el Principio de Equidad intra-generacional, como punto 
de partida, podremos hacer una verdadera propuesta con perspectivas de 
sustentabilidad dinámica del sector pesquero, que a su vez, generan un circulo de 
propuestas económicas, que necesariamente estarían vinculadas, como un adecuado 
manejo y freno del deterioro ambiental (dimensión ambiental), que propicie el fomento 
ordenado de la producción pesquera sustentable (dimensión económica), que en el 
objetivo contextual que nos ocupa, nos permitiría contribuir al desarrollo social, 
generando elementos de superación de la pobreza (dimensión social) 
 
Con lo anterior, el presente trabajo, constituye un proyecto de desarrollo e inversión en 
las regiones tradicionalmente pesqueras, pero ubicada en un espacio, que a tras haber 
revisado con detalle el entorno de nuestro país, y haber realizado algunas pruebas de 
factibilidad, lo hemos ubicado en la comunidad de TECOLUTLA, Veracruz. 
 
 
 
 
11 
I.4 OBJETIVO PARTICULAR - PROYECTO PRODUCTIVO PESQUERO 
 
 
 “AVANCE TECOLUTLA” 
 
El Municipio de Tecolutla refundado en el año de 1879, se ubica en la porción Centro-
Norte del Estado de Veracruz, colinda al norte con el Municipio de Papantla y el Golfo 
de México, al Sur con el Municipio de Martínez de la Torre y al Oeste con el municipio 
de Gutiérrez Zamora. La comunidad de Villa de Tecolutla -primera zona urbana-,está 
ubicada, a 312 Km de la Ciudad de México, a 60 Km de Poza Rica, Veracruz. Al 
costado Sur esta el Río Tecolutla (que tiene ancho de 300 mts.) su origen es desde 
puebla, atravesando Veracruz hasta desembocar en la barra de Tecolutla. Cruz de los 
Esteros es la segunda zona urbana importante del municipio de Tecolutla, se localiza 
junto al Estero que lleva el mismo nombre, se ubica a 10 metros sobre el nivel del mar y 
administrativamente depende de la Cabecera Municipal (Villa de Tecolutla). 
El clima es cálido húmedo con temperatura de entre los 18° y 28° C. Lo que lo hace 
propicio para el desarrollo turístico, es que esta zona pertenece al sector privado y el 
periodo de lluvias es entre los meses de junio y agosto con vientos de 80 Km./hr. 
 
Para efectos de este trabajo consideramos ambas zonas urbanas, pues representan un 
potencial real con respecto a densidad de población, aspectos demográficos y 
socioeconómicos, pues éste proyecto productivo, merece complementarse con su 
respectivo aspecto comercial, turístico y de distribución. Nuestro objetivo, pues, está 
ubicado en desarrollar la actividad económica pesquera en Villa de Tecolutla, cabecera 
municipal del poblado, y pretendemos plantear las condiciones, para que éste sea una 
actividad sustentable a mediano plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
CAPITULO II. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 
 
 
 
II.1 CONCEPTO GENERAL 
 
 
Estudio de factibilidad es el análisis comprensivo de los resultados financieros, 
económicos y sociales de una inversión, dada una opción para determinar si es 
practicable emprender un proyecto o proyectos dentro de ella a través del análisis de un 
proyecto, que determina la posibilidad de ser realizado en forma efectiva. Los aspectos 
operacionales y su funcionamiento son definidos mediante una serie de estudios 
técnicos y una simulación con datos reales, para obtener los resultados proforma del 
mismo. En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del 
proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de 
un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital, los cuales 
generaningreso: renta, salario y ganancia). Es un trabajo de equipo y los pasos 
implementados en los equipos de trabajo, intentan evaluar el grado en que se dan los 
factores que condicionen la eficacia y la eficiencia del proyecto, con la intención de 
hacerlo sostenido y sustentable mediante el uso de tecnologías, sistemas organizativos, 
estilos de dirección y perfiles del factor humano involucrado o por integrar. 
 
 
 
II.2 REQUERIMIENTOS LEGALES 
 
 
Entrando en materia, la guía para los estudios de factibilidad, definidos en el estado de 
Veracruz, se encuentra inserta en la LEY NUMERO 530 DE PESCA Y ACUACULTURA 
SUSTENTABLES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, y 
en sus artículos 31 a 35 exponen además las condiciones para la implementación de 
proyectos de explotación pesquera; los que a la letra dicen: 
 
Artículo 31. Los programas estatales de ordenamiento acuícola, contendrán como 
mínimo: 
 
I. La determinación de las especies factibles de cultivo en la zona o región en la cual se 
implementará el programa; 
 
II. La delimitación de la zona o región de la Entidad Veracruzana que abarcarán; 
 
III. Las condiciones para el establecimiento de unidades de manejo acuícola; 
 
IV. Las unidades de manejo acuícola que se ubiquen en la zona o región de la Entidad 
Veracruzana; 
 
 
14 
V. El registro de las personas físicas o morales que cuentan con permiso expedido por 
la autoridad correspondiente, para el desarrollo de las actividades acuícolas en la zona 
o región donde se desarrollará el programa; 
 
VI. Los lineamientos en sanidad y calidad acuícola a los que se sujetarán los 
programas; y 
 
VII. La definición de los componentes biológicos, biotecnológicos, ambientales y 
socioeconómicos que intervengan en el desarrollo sustentable de la actividad acuícola 
veracruzana. 
 
 
Artículo 32. Los productores acuícolas podrán constituir unidades de manejo acuícola, 
las cuales tendrán como objetivo el acceder a apoyos productivos otorgados por la 
Federación y el Estado, debiendo dirigir la solicitud correspondiente al INVEDERP, la 
cual deberá contener: 
 
I. Estudio técnico que especifique la capacidad de carga conjunta de las granjas que 
pretenden integrarse en una unidad de manejo acuícola; 
II. Proyecto de distribución de la infraestructura que se utilizará de forma conjunta con 
relación a los canales de conducción y los puntos de abastecimiento y descarga de 
aguas; 
III. Elaborar un plan de manejo de aguas, el cual deberá contemplar: 
a) La organización, administración y participación de los interesados en el 
manejo del agua que se utilizará para el desarrollo de la producción acuícola; 
b) El monitoreo de dichas aguas; 
c) La conservación y mejoramiento de los niveles de sanidad acuícola; 
d) El mantenimiento de las medidas preventivas y de conservación que se 
aplicarán a los canales de conducción y los puntos de abastecimiento y descarga 
de aguas; 
e) La descripción del equipo destinado al funcionamiento y mantenimiento de los 
puntos de abastecimiento, descarga y de conducción de aguas; 
f) La prevención y control de contingencias; y 
 
g) El sistema de aseguramiento para que el punto de descarga de aguas de la 
unidad no genere contaminación sobre el punto de abastecimiento de la propia 
unidad o de otras granjas o unidades de manejo acuícola. 
 
 
CAPÍTULO TERCERO.- DE LOS PERMISOS 
 
Artículo 33. Para el desarrollo de actividades acuícolas didácticas, comerciales o de 
fomento, en aguas continentales, será necesario contar con el permiso de siembra, 
cosecha u operación, según corresponda, los cuales serán otorgados, por el 
INVEDERP, previa solicitud. Los permisos serán intransferibles. 
 
 
15 
Artículo 34. Las solicitudes de permisos para el desarrollo de actividades acuícolas de 
tipo comercial deberán de ser acompañadas de la siguiente información: 
 
I. Un estudio de factibilidad económica, el cual deberá expresar: 
a) La viabilidad, sustentada del proyecto; y 
b) Monto de la inversión que se realizará, así como los diferentes conceptos en los 
cuales será aplicada; 
 
II. Estudio de factibilidad técnica, el cual deberá contener: 
a) Determinación de los aspectos biológicos de la especie que se pretende cultivar; 
b) Localización y ubicación en plano, del sitio en donde se pretende realizar la actividad 
acuícola; 
c) Documento que acredite la legal propiedad o posesión del predio o inmueble donde 
se pretende realizar la actividad acuícola, a nombre del solicitante; 
d) La infraestructura con que contará el proyecto y cómo se encontrará distribuida en el 
predio o inmueble donde se realizará; 
e) Los planes y programas para desarrollar el proyecto; 
f) La descripción de la tecnología y métodos a emplearse en cada fase del cultivo o 
comercialización del producto; 
g) Las medidas sanitarias y técnicas de manejo de los productos; y 
h) El dictamen, emitido por profesionales calificados, que acredite que el punto de 
descarga de las aguas utilizadas no contamina el punto de abastecimiento o la granja 
más próxima. 
 
III. Manifestación de impacto ambiental expedida por autoridad competente; 
 
IV. La concesión de la autoridad competente para el uso y aprovechamiento de aguas, 
cuando sea aplicable; 
 
V. El documento que acredite su inscripción en el Registro Estatal de Pesca y 
Acuacultura; y 
 
VI. Los demás que establezca la Ley General y su Reglamento, el Reglamento de esta 
Ley, así como los demás ordenamientos estatales en la materia. 
 
 
Artículo 35. Las solicitudes de permisos para el desarrollo de actividades acuícolas de 
fomento o didácticas, deberán de ser acompañadas de la siguiente información: 
 
I. Las constancias que acrediten la experiencia del solicitante; 
 
II. La descripción específica del proyecto de fomento o didáctico, según se trate, la cual 
deberá contener: 
 
a) Nombre del programa y de la persona o equipo responsable del mismo; 
 
b) Objetivos del proyecto; 
16 
 
c) Nombre común y científico de las especies que serán materia del proyecto de 
fomento o didáctico; 
 
d) Localización del lugar donde se realizará el proyecto de fomento o didáctico, 
indicándose la superficie total y los criterios de selección del mismo para el desarrollo 
del proyecto; 
 
e) El documento que acredite la legal propiedad o posesión del lugar donde se realizará 
el proyecto, a nombre del solicitante; 
 
f) La procedencia y el volumen de los organismos acuáticos que se utilizarán para el 
desarrollo del proyecto; 
 
g) El sistema y procedimiento del cultivo; 
 
h) La duración del proyecto de fomento o didáctico; 
 
i) Las medidas de control sanitario que se aplicarán; y 
 
j) La aplicación práctica que se dará a los resultados del proyecto. 
 
 
III. La concesión de la autoridad competente para el uso y aprovechamiento de aguas, 
cuando sea aplicable; 
 
 
IV. Manifestación de impacto ambiental expedida por autoridad competente; 
 
V. El documento que acredite su inscripción en el Registro Estatal de Pesca y 
Acuacultura; y 
 
 
VI. Los demás que establezca la Ley General y su Reglamento, el Reglamento de esta 
ley, así como los demás ordenamientos estatales en la materia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
II.3 MARCO DE REFERENCIA Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
 
 
Siguiendo con la idea de referenciar al proyecto de inversión en cada una de sus etapas 
se considera la ubicación de este proyecto en Tecolutla. 
 
Desde su fundación Tecolutla se ha desempeñado como una comunidad pesquera, 
actualmente el 100% del producto acuático capturado de este Municipio, lo obtiene 
precisamente la Cabecera Municipal (Villa de Tecolutla). Cruz de los Esteros es 
importante por su producción de cítricos, con una contribución a la producción de 
naranja, del 7%. El nivel de servicios que tienen Tecolutla y Cruz de los Esteros es de 
concentración rural. En su sistema de ciudades relacionadas, la principal es Poza Rica, 
dependiendo de ella en cuanto a servicios; asimismo, Jalapa, por ser la Capital del 
Estado; Papantla, principal abastecedora dealimentos para Tecolutla. Cruz de los 
Esteros tiene una relación mas personal y directa con Martínez de la Torre por su 
ubicación y cercanía al poblado y depende de Tecolutla, sólo administrativamente en 
los servicios de abasto. 
 
En éste contexto, un medio de producción económico para este sector social de bajos 
recursos dedicado a la pesca, puede ser la conformación de las cooperativas que 
indirectamente contribuyen al desarrollo, generando empleos, alimentos, y divisas lo 
que trae un efecto directo en la comunidad elevando el nivel social, económico y 
cultural de los socios y de sus familias que al mismo tiempo de encontrar una fuente de 
empleo, poseen además una fuente de riqueza, al ser los dueños del capital de trabajo. 
 
Las Cooperativas son un medio para alcanzar un mejoramiento económico en sectores 
poco remunerados, ya que proporciona una capitalización real a individuos que no 
cuentan con recursos para desarrollar de su propia microindustria, circunstancia que 
hace favorable trabajar en coordinación con otras personas, que desempeñen la misma 
actividad y que estén interesados en el proyecto. Actualmente la situación de los 
pescadores de baja escala, muestra una total falta de recursos para invertir en 
instalaciones adecuadas, y es pues una verdadera área de oportunidad, el poder 
poseer los medios materiales y técnicos a título colectivo, subsanando así, las 
limitaciones en idiosincrasia y de la propia capacidad física. 
 
“Las sociedades cooperativas son definidas como organizaciones integradas por 
individuos de clase trabajadora, poniendo énfasis en el sentido social que debe tener la 
organización del trabajo. Se intenta que por medio de esta se garantice la procuración 
del mejoramiento social y económico de los socios y sus familias mediante la acción 
colectiva.” 
 
Tomamos como estudio de caso, para comunidades rurales pesqueras de México, al 
poblado de Villa de Tecolutla, que desde sus orígenes se ha desarrollado como 
comunidad pesquera, y que actualmente guarda esta tradición de generación en 
generación, pues los hijos comienzan la pesca en los esteros y el río, para después irse 
mar adentro. 
 
18 
La región se ubica como el punto terminal de un sistema carretero federal, del que se 
deriva una vía regional que finaliza en la Cabecera Municipal de Tecolutla. El principal 
eje carretero lo constituye la carretera federal 180, Gutiérrez Zamora es una localidad 
que enlaza directamente con Tecolutla, estando a 10 Km. De distancia y es la única 
zona por la que se puede entrar vía terrestre. Para llegar a Tecolutla desde el Distrito 
Federal, se toma la autopista México Tuxpan carretera 130, al llegar a Poza Rica se 
toma la carretera rumbo a Papantla, carretera 180, siguiendo hacia Gutiérrez Zamora y 
después a Tecolutla. 
 
Para llegar a Cruz de los Esteros se sigue la misma vía del Distrito Federal hasta 
Gutiérrez Zamora y se toma el puente Tecolutla hacia el Ejido La Guadalupe, siendo 
este el acceso vía terrestre. Otro acceso es por el estero que lleva el mismo nombre, 
que viene del Río Tecolutla. 
 
Las barreras físico-naturales para delimitar la zona de estudio son: El Golfo de México 
de la zona Noreste, el Río Tecolutla en la parte Sur y al Oeste las ciénegas. 
 
La población sumada de ambas zonas urbanas es de 4057 hab. El poblado ha crecido 
rápidamente, pero las condiciones urbanas no son las más adecuadas. Pues existen 
deficiencias de infraestructura, como son: drenaje y agua potable básicamente, y de 
equipamiento en el sector educativo. 
 
 
 
A pesar de cualquier tribulación, Tecolutla mantiene sus costumbres, como las fiestas 
del pueblo como; la elaboración del dulce de coco mas grande del mundo en el mes de 
febrero, en el que participa todo el pueblo, la liberación de las tortugas que se lleva a 
cabo en los meses de julio y agosto, el torneo de internacional de pesca de sábado en 
el mes de mayo, el día de la marina en el mes de mayo y la feria de san Bartolo en el 
mes de agosto. Además de que la semana mayor (Semana Santa) recibe una 
considerable cantidad de turistas, siendo esta la mejor época económica para los 
hoteleros y restauranteros. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO 
 
 
 
III.1 CONCEPTO GENERAL 
 
 
El estudio de mercado es una etapa que se encarga obtener información que ayudará 
para enfrentar las condiciones del mercado. 
 
Esta información debe de ser lo suficientemente veraz para poder demostrar: 
 
1.- Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias 
para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensan ofrecer. 
 
2.- Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la 
producción de productos y/o servicios que se piensan ofrecer. 
 
3.- Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados. 
 
4.- Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o 
servicios sustitutos y complementarios. 
 
El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar acabo a través de una 
investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para un 
toma de decisión; esta deberá ser de calidad, confiable y concreta. 
 
Como objetivos secundarios un estudio de mercado nos relevara información externa 
acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, 
hábitos de consumo de a quien va dirigido el producto y/o servicio. Así como también 
información interna como las especificaciones de nuestro producto, nuestra producción 
interna, normas técnicas de calidad, entre otros aspectos a considerar. 
 
 
 
III.2 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO 
 
Una pesquería está formada por el conjunto de unidades de pesca que extraen un 
recurso de las aguas, en un área definida, con el mismo tipo de barcos y artes de 
pesca. La descripción de una pesquería informa sobre los recursos que explota, sus 
unidades de pesca formadas por la embarcación, las artes y la tripulación, cómo es 
física y económicamente la flota, de qué manera aumenta y cambia, desde cuándo, 
dónde y cuánto pesca. Esta descripción proporciona información también sobre la 
infraestructura que se relaciona con la industria, como muelles, caminos, etcétera; y, 
por último, de los desembarques de la captura, su preparación y distribución hasta 
llegar a los compradores o consumidores. 
 
 
22 
La investigación pesquera se inicia al tratar de establecer la cantidad de recurso que 
puede capturarse en un momento determinado, lo cual depende del tamaño de la 
población y de la capacidad de la flota para pescar; para lograrlo, los biólogos 
pesqueros tienen que estudiar las características de la población natural, la 
composición por sexos y edades, la capacidad de reproducción, el crecimiento de los 
individuos, la supervivencia y las características actuales y futuras de su medio. 
 
 
Recolección de información 
 
Para obtener esta información, el biólogo pesquero realiza muestreos, colecta los 
organismos en los barcos dedicados a la pesca comercial o utiliza barcos de 
investigación pesquera. A los organismos los mide para establecer la variedad de 
tallas, estudia unas estructuras del oído llamadas "otolitos" o las escamas, en el caso 
de los peces, para conocer sus factores de crecimiento; obtiene el aparato digestivo 
para analizar el contenido estomacal y saber cuál es la alimentación del recurso; 
procesa las gónadas haciendo preparaciones microscópicas, lo que permite fijar las 
épocas de reproducción. 
 
También realiza muestreos de plancton utilizando redes especiales para su captura con 
el fin de conocer el número de huevos y larvas de la especie, para fijar su mortalidad 
natural, el tiempo de desarrollo y crecimiento. A la vez, para decidir cuánto puede 
recomendar que se capture enla temporada, diseña los modelos matemáticos de 
predicción, basándose en los datos de la dinámica de las poblaciones con respecto a 
su reproducción, crecimiento y mortalidad, con el fin de conservar el recurso. 
 
Los procesos que presentan las especies biológicas están controlados y determinados 
por factores y elementos del ambiente, que pueden ser físicos, químicos y bióticos, y 
cuando se pescan comercialmente, también técnicos. 
 
Los factores físicos y químicos conforman un clima acuático donde se incluye 
temperatura, oxígeno y movimientos de corrientes de agua que lleva, además, 
minerales y otras sustancias químicas disueltas que forman los nutrientes, los cuales 
sirven de alimento al fitoplancton, que a su vez se encarga de formar el alimento de las 
especies. 
 
El clima de una extensión de agua en cualquiera de las estaciones del año está 
determinado tanto por las fuerzas que causan las corrientes y otros movimientos, como 
por las interacciones entre el agua y la atmósfera, incluyendo la influencia del Sol y la 
Luna. 
 
Los oceanólogos físicos y químicos tienen que medir todas las variables para hacer 
mapas sobre cada una de ellas; utilizan botellas para tomar muestras de agua de 
diferentes profundidades y, posteriormente, en el laboratorio las procesan. Primero 
observan los registros de temperatura en el termómetro que está adaptado a la botella; 
después, utilizando reacciones químicas, miden el oxígeno disuelto, analizan la 
salinidad y el pH, así como la productividad del agua con base en la realización de un 
conteo del fitoplancton y una medición de sus reacciones. 
 
23 
Con el batitermógrafo se calcula las corrientes y la temperatura a diferentes 
profundidades; el disco de Secchi proporciona datos sobre la penetración de la luz en 
el agua, y los mareógrafos, la intensidad de las mareas. 
 
Para relacionar al recurso con su medio, resulta necesario desarrollar un sistema 
constante de observación y medición, es decir, de "monitoreo" del clima acuático, para 
que sea posible mostrar a tiempo la relación entre los procesos de fertilidad, 
crecimiento y mortalidad del recurso, con las distintas variaciones del clima. Una vez 
logrado lo anterior, se podrán crear sistemas útiles para predecir cómo, cuándo, por 
qué y cuáles cambios se presentarán en la población del recurso. 
 
El propósito de toda pesquería es obtener materia prima que sirva, directa o 
indirectamente, para la alimentación humana. Sin embargo, las decisiones para iniciar, 
desarrollar y mantener una pesquería toman en consideración, además, la creación de 
fuentes de trabajo para los pescadores y personas que pueden trabajar en el 
procesamiento y mercado de las capturas; los efectos económicos en las actividades 
relacionadas con la pesca que se refieren a la construcción de barcos, motores, artes 
de pesca o aparejos, fabricación de hielo, etc.; y la posibilidad de proporcionar divisas 
al país exportando productos. 
 
Para entender todos los aspectos de la industria pesquera es necesario disponer de 
información sobre cada uno de sus componentes: recursos, embarcaciones y aparejos, 
plantas de procesamiento, así como de las organizaciones que la administran y de las 
industrias relacionadas con ella. Este es el trabajo de los economistas pesqueros, los 
que realizan investigación con base en encuestas que se elaboran en los diferentes 
sectores, y auxiliados por computadoras. 
 
Con todos estos conocimientos que aporta la ciencia pesquera a los países, de 
acuerdo con sus condiciones de desarrollo, podrán establecer adecuadamente sus 
programas de crecimiento y desarrollo en esta materia, con las bases que les permitan 
llevarlos a cabo de acuerdo con sus propias necesidades, estudiando sus programas 
en el espacio y en el tiempo. 
 
Se tiene que destacar el hecho de que muchos países, como México, apenas están en 
vías de desarrollo, por lo que en sus programas de crecimiento se toman medidas 
urgentes sin contar con las óptimas investigaciones, que se van realizando lo más 
pronto posible para aplicarlas y llegar a tener mejor rendimiento. 
 
En todo trabajo científico, una de las actividades fundamentales es la medición 
detallada. A través de ella, los investigadores pesqueros, biólogos, tecnólogos y 
economistas obtienen múltiples datos sobre los distintos sistemas que componen la 
pesca. Con la información obtenida, y después de hacer el análisis correspondiente, se 
establecen los modelos que permiten llegar a predicciones con el fin de aprovechar al 
máximo, pero de manera racional, los recursos vivos del mar. 
 
 
 
 
 
24 
También es importante señalar que la investigación pesquera es interdisciplinaria, y 
que no sólo es una rama de la ciencia la que hace posible obtener los mejores 
resultados en la industria pesquera. Que no son sólo biólogos los que pueden resolver 
el problema o ser "culpables" de que no se resuelva, sino que se necesita la 
participación responsable de otros profesionistas, cada uno de los cuales acepten el 
reto que ésta implica y aporte sus conocimientos y su decidida actividad para lograr un 
verdadero desarrollo pesquero. 
 
Hay que hacer un examen detallado del suministro de la materia prima, teniendo en 
cuenta las diferentes especies, su duración estimada, la composición física y química, 
las tallas comerciales disponibles, los volúmenes actuales y las previsiones de 
disminución, estabilidad o incremento de los desembarques en el futuro. También 
habrá que estudiar las fluctuaciones estacionales de los volúmenes desembarcados de 
cada especie por un periodo de varios años. 
 
 
Comercialización 
 
Si el estudio de identificación ha mostrado que los principales defectos del sistema 
pueden remediarse construyendo instalaciones para la comercialización del pescado, el 
paso siguiente será hacer un estudio de mercado, que deberá tomar en consideración 
los siguientes elementos: 
 
 El volumen de pescado que se va a manejar y la cantidad de productos 
pesqueros que los consumidores estarían dispuestos a comprar durante 
un determinado período de tiempo a un precio dado; 
 Las preferencias y actitudes de los consumidores; 
 El costo de la materia prima (por especies principales), costo de la 
recogida del pescado (incluidos el hielo, las cajas para el pescado y las 
pérdidas de peso), los costos de funcionamiento y de transporte desde los 
lugares de desembarque hasta los principales centros distribuidores y 
puestos de venta al por menor, y otros costos; 
 La relación entre la capacidad prevista de las instalaciones para el 
desembarque y la comercialización y las cantidades de materia prima 
disponibles anualmente; 
 El número previsto de días al año en que el sistema de 
recogida/distribución de pescado podría funcionar a capacidad plena; 
 Las especies que con mayor probabilidad se venderán y el tipo de 
manipulación que se propondrá (por ejemplo, pescado enfriado o peces 
vivos en depósitos, etc.). 
 
 
25 
III.3 SISTEMA DE CIUDADES. 
 
 
El nivel de servicios que tiene Tecolutla Y Cruz de los Esteros es el de Concentración 
Rural, ya que cuentan con una población menor a 5000 hab., por lo que en su Sistema 
de Ciudades, la principal Ciudad es Poza Rica pues depende de ella en cuanto a 
servicios, así mismo de Xalapa por se la Capital del Estado, Papantla es una Ciudad 
Abastecedora de alimentos para Tecolutla. Para Cruz de los Esteros, este tiene una 
relación mas personal con Martínez de la Torre por su ubicación y cercanía al poblado, 
dependiendo de Tecolutla administrativamente y algunos servicios de abasto. 
 
La zona se ubica como el punto terminal de un sistema carretero federal, del que se 
deriva una vía regional que finaliza en la Cabecera Municipal de Tecolutla. Así el 
principal eje carretero lo constituye la carretera Federal 180, que al Norte tiene como 
destinos relevantes , Poza Rica con una distancia de Tecolutla de 64 km. y Tampico a 
318 km. y al sur las principales carreteras que enlazan estacarretera son Cardel a 152 
km. y el Puerto de Veracruz a 187 km. de distancia. 
 
Gutiérrez Zamora es una localidad que enlaza directamente con Tecolutla, ya que esta 
a 10 km. de distancia y es la única zona por la que se puede entrar vía terrestre. 
 
Para llegar a la Villa de Tecolutla desde el Distrito Federal, se toma la autopista México 
Tuxpan carretera 130, al llegar a Poza Rica se toma la carretera rumbo a Papantla, 
carretera 180, siguiendo hacia Gutiérrez Zamora y después a Tecolutla. 
 
Las barrera físico-naturales para delimitar al zona de estudio son: El Golfo de México de 
la zona Noreste, el Río Tecolutla en la parte Sur y al Oeste las ciénegas. 
 
 
 
 
 
26 
III.4 IMPORTANCIA DE LA ZONA DE ESTUDIO. 
 
 
Tecolutla por su carácter turístico y pesquero constituye uno de los lugares turísticos 
importantes para Veracruz, aunque como Municipio depende de otros Municipios en 
cuanto al sector de salud, abasto, Tecolutla comienza a desarrollarse en su Cabecera 
municipal –primera zona urbana-, que es donde se concentran los servicios para el 
Municipio en general. La comunidad de Cruz de los Esteros que forma la segunda zona 
urbana del Municipio de Tecolutla, es una zona productora de cítricos (naranja) la cual 
depende de la cabecera Municipal pero también depende directamente de otros 
Municipios por su ubicación geográfica. 
 
Se tomaron para efectos de estudio las dos zonas urbanas del municipio de Tecolutla, 
pretendiendo impulsar estos en el ámbito agrícola, pesquero, cultural y turístico, 
aprovechando y explotando de la manera mas adecuada los recursos naturales de las 
comunidades. 
 
Así pues la importancia de las comunidades principalmente en su producción del sector 
primario: la Villa de Tecolutla en el ámbito de la pesca y en el sector terciario que es el 
de servicios, Tecolutla, está incluido en el ramo turístico; y Cruz de los Esteros por su 
producción de naranja, es de principal apoyo para Tecolutla. 
 
Elegimos esta zona de estudio por tratarse de una comunidad que sufrió perdidas 
económicas y urbanas en octubre de 1999, tomándola como objeto de estudio a nivel 
urbano. Con el objeto de apoyar a la sociedad mediante este trabajo para su 
mejoramiento social y económico. 
 
Es notable su crecimiento acelerado, con una tasa del 2.9%, pero las condiciones de 
vida del 49.80% de la población económicamente activa perciben menos del salario 
mínimo, lo que genera que los varones de 15 a 44 años se vayan del poblado en busca 
de mejores oportunidades de empleo para mejorar su calidad de vida. A pesar de que 
estos varones se van, los sectores económicos se devuelven de la siguiente manera el 
72.20% de la población económicamente activa se ubica en el sector primario 
(agricultura, ganadería y pesca) en el sector secundario el 10.57% de la población 
(minería y extracción de petróleo 1.8%, industria manufacturera 31.9%, energía 
eléctrica y agua 0.9%, construcción 65.30%), en el sector terciario el 24.95% de la 
población esta repartido en comercio, restaurantes y hoteles 50.30%, transportes y 
comunicaciones 8.4%, servicios financieros 0.75% 
 
Veracruz cuenta con una extensión territorial de 72815 km2, que equivale al 3.7% del 
territorio Nacional, estando ubicado en el décimo lugar en el ámbito Nacional. Veracruz 
cuenta con una población de 6, 737, 324 habitantes, representando el 7.4% de la 
población total del país, con una densidad de población de 92 hab./km2. A Veracruz lo 
conforman 210 Municipios, entre los cuales se encuentra Tecolutla. 
 
 
 
27 
El Municipio de Tecolutla tiene una extensión territorial de 608.27 km2, que representa 
el 0.84% de la superficie del Estado; y cuenta con 46 comunidades de las cuales 33 
son ejidos y dos de estas son zonas urbanas. Tecolutla se ubica en la porción Centro-
Norte del Estado de Veracruz, colinda al Norte con el Municipio de Papantla y el Golfo 
de México, al Sur con el Municipio de Martínez de la Torre y al Oeste con el Municipio 
de Gutiérrez Zamora. 
 
La cabecera Municipal lleva el nombre de Villa de Tecolutla, y esta ubicada a 20°28’9” 
de latitud Norte, con una longitud Oeste de 97°00’05” a 10 metros sobre el nivel del mar 
y esta a 312 km. de la Ciudad de México, a 60 km. de Poza Rica, Veracruz. Siendo esta 
la Ciudad en donde se concentra la infraestructura, los recursos básicos y servicios 
urbanos más cercanos al poblado. Al costado Sur de Villa de Tecolutla esta el Río 
Tecolutla (que tiene un afluente de 300 mts.) su origen es desde Puebla, atravesando 
Veracruz hasta desembocar en la Barra de Tecolutla. 
 
 
 
III.5 VARIABLES ECONÓMICAS 
 
 
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS Y POLÍTICOS. 
 
La República Mexicana cuenta con una población de 126, 048, 890 hab. y Veracruz 
cuenta con una población de 6,737,324 hab. Donde el Municipio de Tecolutla cuenta 
con 25,730 hab. Y la Cabecera Municipal con 3551 hab. Es decir que el Municipio tiene 
el 0.38% de la población total del Estado y al Cabecera Municipal cuenta con el 13.8% 
de al población del municipio, siendo esta una cifra considerable, ya que es una zona 
donde gran parte de a población del municipio esta concentrada debido a la actividad 
turística que se desempeña en la Cabecera Municipal. Así como el municipio de 
Tecolutla tiene el 0.02% de la población total de la República Mexicana, y la cabecera 
Municipal tiene el 0.0028% de la población total del País. Cruz de los Esteros cuenta 
con EL 4.75% de la población del Municipio. 
 
 
ASPECTOS SOCIO-DEMOGRAFICOS. 
 
En el año de 1980, Villa de Tecolutla contaba con una superficie de 95. 325 Ha.; con 
una población de 3262 hab. Y una densidad de población de 35 hab. /Ha. En una 
década la superficie aumento un 94. 676% llegando al 185. 575 Ha. con una población 
de 3098 hab. Donde se muestra una disminución de la población a causa de la falta de 
los empleos adecuados y bien remunerados, Debida a ello la gente se va en busca de 
estas fuentes de empleo. Otra causa de esta disminución es por que se implemento el 
programa de planificación familiar; esto disminuyo a una densidad de 17 hab. /Ha., 
hacia el año 1995 la superficie de la Cabecera Municipal aumento un 67. 02% siendo 
309. 95 Ha. con una población de 3551 habitantes. 
 
 
28 
GRÁFICA DE EDADES 
 
 
El comportamiento de la Gráfica de edades de la población nos muestra que de 0 a 19 
años hay mas hombres que mujeres, pero después disminuyen en un 1.6% por causas 
de emigración de la población, ya sea por que salieron a estudiar a la Universidad fuera 
del Municipio pero dentro del mismo estado, o en busca de empleo dentro del mismo o 
al Distrito Federal, o a los Estados de Tamaulipas, Puebla, Tabasco y Quintana Roo. 
Así también de 24 a 44 años de edad hay más mujeres por la razón de que los 
hombres son los que fueron en busca de las mejores oportunidades de empleo para al 
mejor calidad de vida de su familia. Después de esto se muestra que de 45 a 64 años 
de edad hay mas hombres que mujeres en un a diferencia de 0.25, mostrándose 
después un aumento de un 1.1% más que hombres de edad de 65 a 69 años, esto se 
debe a que estas mujeres son pensionadas del Distrito federal y los Estados de 
Oaxaca, Chiapas, Puebla y Edo. de México, que vienen a vivir a este Municipio, 
después de esto la grafica muestra un comportamiento relativamente normal. 
 
PIRAMIDE DE EDADES VILLA DE TECOLUTLA
0 1 2 3 4 5 6 7
0-4
10,-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
84-84
HOMBRES MUJERES
 
29 
 
 
 
TASA DE CRECIMIENTO. 
 
México tiene una tasa de crecimiento de 1.9% anual, Veracruz una tasa de 1.4% , 
Tecolutla de 4%, Villa de Tecolutla 2.79% lo que nos muestra que Tecolutla ha tenido 
un crecimiento rápido debido a que es la cabecera municipal y es donde se concentra el 
sector tercero, en especial el turismo. 
 
 
 NIVELES DE INGRESOS. 
 
El salario mínimo en esta zona es de $ 45 aproximadamente y es repartido de la 
siguiente manera: 
43.90% no se sabe. 
45.00% menos del salario mínimo. 
 4.80% el salario mínimo.6.30% más del salario mínimo. 
30 
Esto quiere decir que la mayor parte de la población vive en la pobreza, siendo el 
45.00% de la población la que esta en malas condiciones de vida por la situación 
económica. 
 
 
 
 
OCUPACIÓN DE LA POBLACÓN. 
 
La comunidad de Villa de Tecolutla, Ver. Se dedica a las siguientes actividades: en 
primer lugar a las actividades del hogar el 30.36%; estudiantes 29.09%; empleados 
11.99%; comercio 11.53%; obreros 5.36%; profesional 3%; desempleado 1.16%; 
campesino 0.65%; artesano 0.4% y otras 6.88%. 
 
 
 
 
 
 
31 
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA). 
 
 
En el ámbito Nacional la población se reparte de la siguiente manera: en el sector 
primario 9%; en el sector secundario 18%; y en el sector terciario 73%, en Veracruz, el 
53.955 de la población es económicamente activa, donde el 36.98% de la población de 
ubica en el sector primario; en el sector secundario el 15.67%; y en el sector terciario el 
46.76%. 
En Tecolutla el 72.20% de la población económicamente activa se ubica en el sector 
primario ( agricultura , ganadería y pesca); en el sector secundario el 10.57% de la 
población ( minería y extracción de petróleo 1.8%, industria manufacturera 31.9%, 
energía eléctrica y agua 0.9%, construcción 65.30% de entre 548 personas que forman 
parte del sector secundario) En el sector terciario el 24.95 % de la población esta 
repartido en comercio restaurantes y hoteles 50.30%, transportes y comunicaciones 
8.4% , servicios financieros 0.75% y el 40.8% a otros no especificados . Mientras que 
en Villa de Tecolutla 884 personas son económicamente activas de entre toda la 
población en el sector primario el 26.02% se dedica específicamente a la pesca, en el 
sector secundario el 19.68%, y en e el sector terciario el 47.06% que es el servicio 
turístico principalmente. 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
POBLACIÓN ANALFABETA. 
 
México en el ámbito nacional tiene un 12.4% de analfabetismo de personas de 15 años 
de edad en adelante, mientras que Veracruz tiene el 14.85, y Tecolutla el 16.9% de 
analfabetas, mientras que en Villa de Tecolutla hay un 9.83% de analfabetas. 
 
 
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. 
 
Los movimientos migratorios se han dado así: 
La población inmigrante es el 7.5% de la población total en Tecolutla, en primer lugar 
del Distrito Federal 1.695, Oaxaca 1.12%, Chiapas 0.86%, puebla 1.12% y el Edo. de 
México 0.85% y el 1.86% de otros estados. 
La población emigrante se ha ido principalmente al Distrito Federal 23.2%, Tamaulipas 
13.8%, Puebla 10.8%, Tabasco 7.7% y Quintana Roo 6.2%, y el 26.6% a otros Estados. 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
GRÁFICAS DE OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS 
 
 
Microsoft 
 
Microsoft Microsoft 
 
 
Microsoft Microsoft Microsoft
37 
Microsoft 
Microsoft Microsoft 
Microsoft Microsoft Microsoft 
Microsoft 
38 
Microsoft Microsoft 
Microsoft Microsoft 
Microsoft Microsoft 
Microsoft Microsoft 
39 
Microsoft 
 
 
 
 
 
III.6 ESTUDIO DE POSIBILIDADES ECONÓMICAS 
 
Principales especies capturadas en 
México 
 
1992 (toneladas) 
 
MOLUSCOS 
Ostión 32 151 
Almeja 12 716 
Pulpo 17 135 
Caracol 8 232 
adulón 2 582 
-----------
----- 
72 816 
 
CRUSTÁCEOS 
Camarón 66 215 
Jaiba 11 301 
Langostino 2 411 
Langosta 2 029 
-----------
----- 
81 956 
 
PECES DE AGUA 
DULCE 
 
Carpa 28 393 
Charal 7 498 
Bagre 6 625 
 
40 
PECES MARINOS 
Sardina 252 211 
Atún 121 302 
Mojarra 89 286 
Tiburón 21 932 
Lisa 10 279 
Mero 14 271 
Cazón 12 611 
Sierra 13 768 
Barrilete 9 729 
Guachinango 11 603 
Bandera 5 621 
Robalo 3 863 
Corvina 3 421 
Jurel 3 092 
Pargo 4 621 
-----------
----- 
577 610 
 
OTROS ANIMALES 
ACUÁTICOS 
 
Erizo 2 397 
-----------
----- 
2 397 
 
VEGETALES 
ACUÁTICOS 
 
Sargazo 53 129 
Algas 8 419 
-----------
----- 
61 548 
 
 TOTAL 838 843 
 
 
Las principales especies que forman la captura mexicana son para consumo humano 
directo; esta captura se compone de peces óseos, como el guachinango, el mero y el 
atún; de elasmobranquios: el tiburón y el cazón; de crustáceos: los camarones y las 
langostas; y de moluscos: el abulón y el ostión. Para consumo indirecto están las algas, 
las anchovetas las sardinas y la fauna de acompañamiento, entre otras. 
 
Además existen otros recursos potenciales que ofrecen las aguas marinas mexicanas 
como son peces de fondo, peces picudos, mejillones y almejas, esponjas, corales, 
etcétera. De los reptiles como la tortuga y de los mamíferos como la ballena, se deberá 
tener cuidado al programar sus pesquerías para evitar el explotarlos 
desordenadamente y ponerlos en peligro de extinción. 
 
En los ríos, lagos y represas del país, se localizan especies importantes para la pesca. 
Se hacen pesquerías comerciales en los ríos, principalmente en los estados de 
Tabasco y Veracruz; y en los lagos en Chapala, Pátzcuaro, Cuitzeo, Zirahuén y 
Catemaco. Entre las especies de peces utilizadas están los bagres, el bobo, las carpas, 
41 
los charales, el pescado blanco, las tilapias y las truchas, además de almejas, tortugas, 
cocodrilos, etcétera. 
 
La diversidad de especies no representa un obstáculo como tal, ya que mediante una 
adecuada flexibilidad en las técnicas de captura, industrialización y comercialización se 
pueden obtener ventajas, ampliando el número de organismos que se aprovechen. 
Las especies cuya captura se ha incrementado sensiblemente son la sardina, la 
anchoveta y los túnidos, y se han desarrollado nuevas pesquerías, como las del 
calamar, bacalao y merluza, peces picudos, en las cuales se utilizan nuevos barcos 
pesqueros, arrastreros y palangreros. 
 
Gracias al impulso que se le ha dado al "Plan Nacional de Desarrollo Pesquero", la 
captura se incrementó notablemente: en 1970 el total capturado fue de 254 000 
toneladas; para 1975, de 525 000 toneladas; en 1980, 1 257 148 toneladas; en 1985, 
de 1 255 888; en 1987,1 464841 toneladas y en 1992, 1 246 425, habiéndose obtenido 
una tasa anual de crecimiento importante, lo que confirma el dinamismo de la actividad 
y ubica al sector pesca como uno de los de más rápido crecimiento en la economía 
nacional. 
 
La población de pescadores de México es más numerosa y productiva en el noroeste, 
es decir, en las costas de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, y es menor en el 
resto del litoral del océano Pacífico, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, 
Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 
 
En el Atlántico, la población es menos numerosa; el mayor número de pescadores se 
encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Campeche, y el menor en 
Tabasco Yucatán y Quintana Roo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
IV. ESTUDIO TÉCNICO 
 
 
 
IV.1 CONCEPTO GENERAL 
 
 
 
El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una 
idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque 
alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: 
 
Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. 
Donde obtener los materiales o materia prima. 
Que maquinas y procesos usar. 
Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. 
En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que 
se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de 
gastos. 
 
 
Para efectos de nuestro estudio los datos de Tecolutla, Veracruz, son los siguientes: 
 
 
Localización 
 
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 20° 29’ latitud 
norte y 97° 00’ longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar.Limita al 
norte con Papantla, al este con el Golfo de México, al sur con Martínez de la Torre, al 
oeste con Gutiérrez Zamora y Papantla. Su distancia aproximada de la cabecera 
municipal al norte de la capital del Estado, por carretera es de 105 Km. 
 
Extensión 
 
Tiene una superficie de 471.31 Km2., cifra que representa un 0.65% total del Estado. 
 
Orografía 
 
Se encuentra situado en la zona centro del estado, en las estribaciones del río Tecolutla 
y cercano a su desembocadura 
 
Hidrografía 
 
Se encuentra regado por pequeños arroyos que son tributarios del río Tecolutla. 
 
 
44 
Clima 
 
Su clima es cálido-regular, con una temperatura media anual de 23.6°C, ; su 
precipitación pluvial media anual es de 1,494 mm. 
Principales Ecosistemas 
 
Flora 
 
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo arbolado de crecimiento 
muy rápido y de madera blanda como el guarumbo, y chancarro; jonote, guanacaxtle y 
sangrado. 
 
Fauna 
 
Existe una gran variedad de animales silvestres, donde sobresalen principalmente los 
conejos, ardillas, reptiles y aves. 
 
Recursos Naturales 
 
Productos Agrícolas, como el maíz, chile verde, frijol, plátano roatán, vainilla, caña de 
azúcar, tabaco, piña, naranja, limón, toronja, mandarina y coco; Productos de 
Ganadería como el vacuno, caballar, mular, asnal, caprino, porcino, aves y colmenas ;y 
Productos Forestales como el cedro, el encino; Yacimientos Petrolíferos como son: 
Pozo Lagartos(campo Hidalgo), Pozo Ostional ( Hueytepec ), Pozo Cruz de los Esteros, 
Pozo La Victoria y Pozo Riachuelos. 
 
Características y Uso del Suelo 
 
Su suelo es de tipo regesol y se caracteriza por no presentar capas distintas, son de 
tonalidad clara, y se encuentra distribuido de la siguiente manera: Agrícola 29525.34 
hectáreas, Pecuario 21547.69 hectáreas, Urbano 454.08 hectáreas, otros usos 1997.08 
 
Grupos Étnicos 
 
Existen en el municipio 1,462 hablantes de lengua indígena ,755 hombres y 707 
mujeres que representan el 5.79% de la población municipal, la principal lengua 
indígena es el totonaca. 
 
Evolución Demográfica 
 
Cuenta en el año de 1995 con una población de 25,730 habitantes, se registran en el 
año 885 nacimientos 111 muertes. 
 
Se estimó para el año de 1996 una población de 26,650. De acuerdo a los resultados 
preeliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 25,680 habitantes, 
12,799 hombres y 12,881 mujeres. 
 
 
45 
Abasto 
 
Cuenta con un mercado y un tianguis 
 
Los anteriores datos son los proporcionados por las autoridades municipales, y es 
tristemente observable, que no incluye en ninguno de sus apartados, la explotación 
pesquera, ni ningún proyecto que actualmente esté en desarrollo, por lo que eso deja a 
la iniciativa privada el total beneficio de incursionar en una actividad económica que 
tendría que ser atractiva. 
 
A continuación manejamos algunas tablas estadísticas relativas a los censos 
económicos del año 2000. 
 
 
TABLAS ESTADÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA (CE 
2000) 
 
 
AGRICULTURA (2005) 
Principales 
cultivos 
Superficie 
sembrada 
(Hectáreas)
Superficie
cosechada 
(Hectáreas)
Volumen 
(Toneladas)
Valor 
(Miles de pesos)
Naranja 5866.0 4976.0 73822.0 40602.1 
Maíz grano 3250.0 871.0 889.0 1778.0 
Toronja 
(Pomelo) 
687.0 0.0 0.0 0.0 
Fuente: INEGI 
 
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (2005) 
Red carretera 
Longitud 
(Kilómetros) 
Total en el municipio 84.0 
Troncal federal pavimentada 45.0 
Alimentadoras estatales pavimentadas 18.0 
 Alimentadoras estatales revestidas 12.0 
Caminos rurales pavimentados 0.0 
Caminos rurales revestidos 9.0 
Fuente: INEGI 
 
PARQUE VEHICULAR (2004) 
Vehículos de motor Tipo de servicio 
 Público Particular Total 
Automóviles 72 617 689.0 
Camiones de pasajeros 0 0 0.0 
Camiones y camionetas para carga 3 863 866.0
Motocicletas 0 13 13.0 
Fuente: INEGI 
46 
OFICINAS POSTALES (2005) 
Concepto Total 
Oficinas 19 
Administraciones 0 
Sucursales 1 
Agencias 8 
Expendios 0 
Instituciones públicas 10 
Otras 0 
Fuente: INEGI 
 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 
DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS (2003) 
Concepto 
Referenci
a 
Unidades económicas 730 
Personal ocupado total 2049 
Personal ocupado dependiente de la razón 
social total 
2026 
Personal ocupado dependiente de la razón 
social remunerado 
497 
Personal ocupado no dependiente de la razón 
social 
23 
Total de remuneraciones (miles de pesos) 10211 
Producción bruta total (miles de pesos) 82790 
Consumo intermedio (miles de pesos) 37261 
Valor agregado censal bruto (miles de pesos) 45529 
Formación bruta de capital fijo (miles de 
pesos) 
5072 
Variación total de existencias (miles de pesos) 10113 
Total de activos fijos (miles de pesos) 238704 
Fuente: INEGI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
IV.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 
 
 
El desarrollo de las instalaciones y servicios en puertos y terminales pesqueras 
constituye una característica importante en la evaluación de las industrias pesqueras en 
pequeña escala, para así poder alcanzar niveles más altos de producción y comercio. 
La centralización de estas instalaciones permite que se puedan proporcionar, de una 
manera económica, servicios esenciales tales como el atraque, la manipulación del 
pescado, el suministro de los elementos necesarios para las faenas de pesca y la 
conservación y reparación de las embarcaciones. 
 
Las instalaciones y servicios centrales en un solo lugar ayudan además a conseguir una 
mayor eficiencia en el procesamiento de los pescados y mariscos, en la elaboración y 
distribución del pescado a granel y en la comercialización de todos los productos. 
 
También es importante incrementar las instalaciones y servicios portuarios para atender 
las embarcaciones pesqueras de mayor tamaño y dar servicio a un número más grande 
de las que pueden alojarse en pequeños centros costeros. Igualmente llevan aparejada 
la necesidad de centralizar el pescado y construir mercados para la comercialización al 
menudeo de todos los productos desembarcados, provenientes de un gran número de 
embarcaciones chicas o de otros centros pequeños de desembarque. 
 
Al considerar el establecimiento de los puertos y terminales pesqueras, se debe tomar 
en cuenta que su ubicación tiene que decidirse de acuerdo con los planes de desarrollo 
tecnológico que tenga el país, las características físicas, tanto como los factores 
económicos. 
 
48 
Entre las características físicas y geográficas, se considera que el lugar escogido tenga 
condiciones adecuadas de abrigo para los barcos, que la profundidad del agua sea 
suficiente para la navegación de las embarcaciones con las que se trabajará en la 
terminal, que las mareas y la dirección del viento sean favorables para la maniobra de 
estas embarcaciones, que la sedimentación en el área sea mínima y que las 
comunicaciones por tierra sean suficientes tanto por carretera como por ferrocarril. 
 
Para lograr las condiciones de abrigo que un puerto necesita, la existencia de factores 
naturales favorables, como las bahías, las ensenadas, las lagunas costeras, etc., facilita 
grandemente la construcción y hace menor el costo total de la obra; como por ejemplo, 
el puerto piloto de Alvarado, Veracruz, que está construido dentro de la laguna del 
mismo nombre. 
 
La acumulación de fango y otro tipo de sedimentos, debida a las corrientes, se tiene 
que conocer perfectamente desde que se elaboran los planos de construcción del 
puerto, por medio de estudios de la dinámica costera realizados por especialistas para 
evitar que en los años posteriores se presenten problemas de azolve que harían a la 
terminal pesquera económicamente incosteable. 
 
Existen varias consideraciones de tipo económico que con frecuencia están 
directamente relacionadas con los factores geográficos, como son la distancia de la 
terminal hasta las áreas de pesca, la clase y el número de embarcaciones que 
albergará la terminal, el volumen de los desembarques, las

Continuar navegando