Logo Studenta

FACULTAD_DE_INGENIERIA_ESCUELA_ACADEMICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME ACADÉMICO
Título:
“análisis de los procesos constructivos de los pavimentos adoquinados en centro de lima en el periodo 2018-I”
Autores:
MATOS COLCA, MIGUEL 
MEGO CUBAS, SHIRLEY
RIVEROS CABRERA, PAVEL 
SANTOS PERA, BRANDON 
VASQUEZ SONCCO, JHORDAN
Asesor:
JOSE PONCE FILIOS 
Lima – Perú
2018
ÍNDICE:
DESCRIPCIÓN 										 Págs.
CAPÍTULO I 											
GENERALIDADES:										03
1.1. Título											03
1.2. Autor											03
1.3. Asesor											03
1.4. Línea de Investigación									03
1.5. Localidad											03
1.6. Duración de la Investigación								03
CAPÍTULO II 											
PLANDE INVESTIGACIÓN:									
2.1. Planteamiento del problema de investigación					 05
2.2. Realidad problemática de la investigación 					 05
2.3. Objetivos de la investigación	 				 05
2.3.1. Objetivo General								 05
2.3.2. Objetivos Específicos								 05
2.4. Justificación de la investigación							 05
2.5. Importancia de la investigación								06
2.6. ANTECEDENTES				 					06
CAPÍTULO III 
MARCO TEÓRICO:										
3.1 definición de pavimentos adoquinados 08
3.2 ventajas de los pavimentos adoquinados 09
3.3 tipos de pavimentos adoquinados 10
3.4 diseño de pavimentos adoquinados 11
3.5 ejecución – etapas de construcción 12
CAPÍTULO V 											
4.1 conclusiones 21
4.2 recomendaciones 21
4.3 referencias bibliográficas 						 22
I. GENERALIDADES:
1.1. TITULO:
“ANALISIS DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE LOS PAVIMENTOS ADOQUINADOS EN CENTRO DE LIMA EN EL PERIODO 2018-I”
1.2. AUTORES:
MATOS COLCA, MIGUEL 
MEGO CUBAS, SHIRLEY
RIVEROS CABRERA, PAVEL 
SANTOS PERA, BRANDON 
VASQUEZ SONCCO, JHORDAN
1.3. ASESOR:
JOSE PONCE FILIOS
1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
DESCRIPTIVA 
1.5. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
1.6. LOCALIDAD
CENTRO DE LIMA 
1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
17-04-2018 AL………………
	
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las pistas de las principales ciudades de la zona norte del país en especiales las zonas con alto contenido de salitre y humedad, se han deteriorado de manera alarmante, situación insoportable para los conductores, pasajeros y transeúntes debido a las molestias para movilizarse de un lugar a otro.
 También, existe la necesidad, que debido al crecimiento del país, tanto en su potencial económico como turístico, que se nos presente una alternativa que solucione el desgaste de las pistas pero no por un periodo corto, más bien una solución potencial y efectiva a este problema. Dado que es justo que el Estado nos proporciones de pavimentos de alta calidad para una mejor calidad de vida y también para una visión estética de nuestra ciudad frente al desarrollo sostenible progresivo en esta regio del país.
 La preocupación creciente sobre el mal estado de las pistas, tanto para los conductores como para los transeúntes ha ocasionado que se busquen nuevas alternativas de pavimentación. Datos estadísticos de las últimas décadas indican lo peligroso que es el tránsito en pavimento en mal estado o defectuosos por lo tanto es imprescindible suplir la preocupación creciente sobres estas fallas, dando a como una alternativa de solución a esto, el adoquín de concreto.
 Para la población en general el convivir con pavimento en mal estado, dando mal aspecto, es desagradable, más aún cuando se sabe que este problema a largo plazo puede ocasionar accidentes, además de peligrar con la vida de la población, ya que el pavimento más que solo un elemento de una carretera, es la cara de la ciudad, por lo cual se busca una solución estética y eficiente.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los pavimentos flexibles que son comunes de ver en las calles necesitan mantenimiento periódicamente y en caso del alto contenido de salitre y humedad su deterioro será más acelerado y los pavimentos rígidos son muy costosos y más complicado de construir, En nuestro país no es común diseñar pavimentos adoquinados para vías de transito, los adoquines son elementos que permiten la filtración del agua dejando que la misma llegue al suelo, a diferencia de los pavimentos tradicionales de asfalto que bloquean el acceso del agua hacia el interior. 
2.2 REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Los pavimentos adoquinados a diferencia Los pavimentos flexibles y rígidos tiene Una de las grandes virtudes de este tipo de instalaciones son sus cualidades físicas, las mismas que lo hacen resistir a la acción de heladas, las lluvias ácidas o a las elevadas temperaturas. Además, otra ventaja física se relaciona con su elevada resistencia al desgaste y a las ralladuras producidas por vehículos.es por eso que su construcción seria una buena opción en lugares donde el clima desgaste aceleradamente la vida útil del los demás pavimentos.
2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.3.1 Objetivo General:
· Obtener un conocimiento sobre los procesos constructivos de los pavimentos adoquinados 
2.3.2 Objetivos Específicos:
· Aprender a reconocer los tipos de pavimentos adoquinados.
· Aprender a darle un buen uso a estos pavimentos adoquinados
· Determinar los puntos a estudiar para obtener un óptimo diseño de pavimento articulado
2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La importancia es investigar que son los pavimentos adoquinados y las ventajas que estas conllevan, reconocer los tipos de adoquines que existen y por ultimo conocer cuál es el proceso constructivo que este tiene
2.5 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La importancia de esta investigación es analizar los procesos constructivos del los pavimentos adoquinados y sus características, los pavimentos adoquinados se puede utilizar en andenes, zonas peatonales y plazas, donde el tráfico es básicamente peatonal; en vías internas de urbanizaciones, calles y avenidas, con tráfico vehicular que puede ir desde unos cuantos vehículos livianos, hasta gran número de vehículos pesados; en zonas de carga, patios de puertos, plataformas de aeropuertos y zonas donde se tienen cargas muy altas e inclusive tráfico de vehículos montados sobre orugas. Pero su diseño no es común para tránsito de vehículos pesados en nuestra ciudad. ya que los pavimentos adoquinados serian una buena opción para la problemática de los pavimentos flexibles deterioraos en nuestras ciudades que son de mantenimiento periódico.
2.6 ANTECEDENTES 
Cantarero y Méndez (2003) en su tesis presentada en la universidad nacional de ingeniería recinto universitario Pedro Arauz palacios indica el “ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LOS PAVIMENTOS DE ADOQUÍN EN LAS VÍAS RURALES DE NICARAGUA” para obtener el Grado de Máster en Ingeniería de Transporte, Managua - Nicaragua. Su objetivo general nos indica evaluar y analizar las características geométricas de los adoquines utilizados actualmente en los pavimentos de Nicaragua. Para lograr este objetivo se prosiguió a realizar una descripción del estado del arte de los pavimentos de adoquín a nivel mundial. Se realiza una síntesis de los estudios realizados a nivel internacional con respectoa la utilización y comportamiento de los adoquines una vez sometidos al tráfico, la transmisión de esfuerzos en éste tipo de pavimentos y los métodos para analizar su comportamiento. Concluyendo que al considerar el pavimento de adoquines como una superficie continua, su comportamiento es prácticamente independiente de la forma geométrica de los adoquines, aunque los que mejor transmiten las cargas y por ende presentan menores deformaciones son aquellos que por su geometría o por la forma de colocación no generan juntas discontinúas. En el análisis realizado. A la experiencia previa de los autores, se determinó que el 70% de la red vial analizada, se puede catalogar como vías de bajo volumen de tránsito, ya que estas vías mueven menos de 300 vpd, lo que traducido a ejes equivalentes acumulados para un período de diseño de 15 años.
Armijos (2011) en su tesis presentada a la pontificia universidad católica de chile indica el “ESTUDIO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO DE PAVIMENTOS ARTICULADOS EN BASE A BLOQUES DE ASFALTO” Para completar las exigencias del grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería, Santiago de Chile. El objetivo general de esta tesis consiste en evaluar propiedades mecánicas y Estructurales de bloques de asfalto utilizados en un pavimento de tipo articulado. Para lograr este objetivo se realizó un estudio comparativo entre bloques de mezcla de asfalto en caliente (HMA) y mezcla de emulsión asfáltica (AE), determinando que bloques de HMA presentan mejores características por una mayor resistencia a la flexión, mayor ITS y menor desgaste superficial. Sin embargo, bloques AE y adición de ceniza FBC presenta un comportamiento rígido, con similar resistencia a compresión y mayor módulo resiliente que bloques de HMA. Finalmente se presenta dos alternativas de diseño para la construcción de pavimentos de bloques de asfalto. Concluyendo que Mediante el análisis estructural de pavimento articulado con bloques asfálticos se propone dos alternativas de diseño: a) La primera alternativa es la construcción de un pavimento articulado compuesto por un suelo de sub-rasante con CBR no menor a 11%, una capa de sub-base con 15 cm de espesor y con CBR 40% mínimo; una capa de base de 15 cm de espesor con un CBR 80% mínimo y finalmente una capa de bloques asfálticos de 5 cm de espesor con una sección de 15 x 25 cm y apoyados sobre un colchón de arena de 1 cm de espesor; y b) La segunda alternativa es la construcción de un pavimento articulado compuesto por un suelo de subrasante con CBR no menor a 11%, una capa de base con 30 cm de espesor y con CBR 80% mínimo; y finalmente una capa de bloques asfálticos de 5 cm de espesor con una sección de 15 x 25 cm y apoyados sobre un colchón de arena de 1 cm de espesor aproximado.
López y Pinedo (2015) en su tesis presentada universidad nacional del santa indica el “MEJORAMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO MECÁNICAS DE ADOQUINES DE CEMENTO PARA PAVIMENTACION, ADICIONANDO ESCORIA DE HORNO ELÉCTRICO EN SU PROCESO DE FABRICACIÓN - NUEVO CHIMBOTE - 2015” para obtener el título profesional de ingeniero civil, Chimbote – Perú. Su objetivo general nos indica el mejoramiento de las características físico-mecánicas de los adoquines de cemento adicionando escoria de horno eléctrico. Concluyendo que el método de diseño de mezcla utilizado para la fabricación de adoquín con adición de escoria de horno eléctrico fue el método ACI ya que este tiene un mejor comportamiento en la textura y acabado por presentar un adecuado porcentaje de agregado fino.
III. MARCO TEORICO
3.1 DEFINICIÓN DE PAVIMENTOS ADOQUINADOS
MADRID (2014) menciona que los adoquines son elementos macizos, piedras prefabricadas de espesor uniforme e iguales entre sí con forma de prisma rectangular, que al colocarlos sobre una superficie encajan unos con otros de manera que solamente quede un pequeño espacio entre ellos.
“Los adoquines son elementos macizos, piedras prefabricadas de espesor uniforme e iguales entre sí con forma de prisma rectangular, que al colocarlos sobre una superficie encajan unos con otros de manera que solamente quede un pequeño espacio entre ellos […]” (MADRID, 2014, pag.10).
Lo expuesto anteriormente, refleja la versatilidad, eficiencia y economía de la pavimentación con adoquines de concreto. Este sistema de pavimentación ha tenido gran acogida en distintos países del mundo, con innegables beneficios económicos, además ha medido el verdadero alcance de la pavimentación adoquinada como generadora de bienestar social.
Los pavimentos de adoquines de hormigón se utilizan principalmente para espacios vehiculares, como por ejemplo estacionamientos, calles y pasajes, así como para áreas de circulación y estacionamientos de aeródromos, aeropuertos, patios industriales y explanadas portuarias.
 Geométricamente deben tener una longitud nominal entre 50 y 250 mm, un ancho nominal no menor de 50mm y un espesor estándar no menor de 60mm, en múltiplos de 20mm, es decir, 60, 80 y en algunos casos 100mm. La relación entre la longitud nominal y el ancho nominal no deber ser mayor de 4 y la relación entre la longitud nominal y el espesor estándar no debe ser mayor de 4.
Históricamente, los cuatro tipos de adoquines que se han utilizado para pavimentar áreas urbanas son los adoquines de piedra, los de madera, los cerámicos y los de hormigón. Los primeros adoquines de piedra que se utilizaron fueron guijarros de río colocados sobre una capa de arena sellándose las juntas con una argamasa de cal y arena.
3.2 VENTAJAS DE LOS PAVIMENTOS ADOQUINADOS
ICH (2013) menciona que las ventajas de estos pavimentos se basan en que su capa de rodadura está hecha con adoquines de hormigón; es decir, piezas prefabricadas, que se pueden producir tanto en equipos sencillos y pequeños, como en tecnificados y grandes; por parte de productores comerciales, grupos comunitarios o administraciones municipales, sin importar la escala o localización de los proyectos. Para su construcción se utiliza poca maquinaria (básicamente una placa vibro compactadora “ranita”) y mucha mano de obra local.
Como los adoquines no van pegados sino unidos por compactación, y como deben durar unos 40 años, al reparar el pavimento se pueden reutilizar, por lo cual son muy económicos para poblaciones o barrios sin redes de servicios completas o en mal estado.
Todos los materiales para este pavimento llegan a la obra listos para ser utilizados, por lo cual se puede construir y dar al servicio en un mismo día. Esto permite desarrollar un programa de pavimentación por etapas, a medida que se va disponiendo de recursos.
Al pavimento de adoquines se le coloca una base que se diseña para que resista cualquier tipo de tránsito, desde el peatonal, hasta el de camiones. Adicionalmente, como los adoquines se producen en máquina, con moldes, se les pueden dar distintas formas; también colores, para que sean decorativos. Por esto, el pavimento de adoquines se utiliza desde en zonas de tránsito peatonal (andenes, plazas, patios para juegos, instalaciones deportivas, etc.), hasta en las de tránsito pesado (calles, carreteras, terminales de transporte, carga y puertos, pistas para aeropuertos), e inclusive para fines decorativos.
“Las ventajas de estos pavimentos se basan en que su capa de rodadura está hecha con adoquines de hormigón; es decir, piezas prefabricadas, que se pueden producir tanto en equipos sencillos y pequeños, como en tecnificados y grandes; por parte de productores comerciales, grupos comunitarios o administraciones municipales […]” (ICH, 2013, pag.2)
Se refiere a que es muy ventajoso los pavimentos adoquinados, principalmente por lo económico que nos pueden salir estas, ya que su capa superficial es a base de adoquines de hormigón, por lo tanto, al ser este un material prefabricado se podrá encontrar con mucha facilidad y a un precio manejable a comparación de otras pavimentaciones.
3.3 TIPOS DE PAVIMENTOS ADOQUINADOS
A lo largo del avance de la tecnología en construcción de pavimentos; hoy en día podemos mencionar que dentrolas familias de los pavimentos de adoquines se pueden distinguir 3 tipos: Pavimentos de adoquines propiamente tales, pavimentos permeables de adoquines porosos y pavimentos peatonales de adoquines. 
Los pavimentos de adoquines de hormigón se utilizan principalmente para espacios vehiculares, como por ejemplo estacionamientos, calles y pasajes, así como para áreas de circulación y estacionamientos de aeródromos, aeropuertos, patios industriales y explanadas portuarias. En todos estos casos es importante siempre proporcionar las pendientes suficientes para evitar la acumulación y/o infiltración de agua. Por otro lado, los pavimentos permeables de adoquines de hormigón (porosos) permiten la filtración de agua, utilizándose principalmente en estacionamientos. Finalmente, los pavimentos peatonales con adoquines de hormigón se utilizan para fines ornamentales, Principalmente en viviendas y espacios públicos con el fin de lograr un diseño urbano compatible con la escena arquitectónica.
Todos estos tipos de soluciones poseen consideraciones específicas de diseño. Los pavimentos para tráfico vehicular, maquinaria industrial o aeronaves, deben en primer lugar otorgar una condición estructural suficiente en concordancia con las cargas y tránsito a las que están sometidos.
 “Los pavimentos de adoquines de hormigón se utilizan principalmente para espacios vehiculares, como por ejemplo estacionamientos, calles y pasajes, así como para áreas de circulación y estacionamientos de aeródromos, aeropuertos, patios industriales y explanadas portuarias […]” (Solar, 2013, p.13).
De acuerdo a lo mencionado cabe recalcar que referente al pavimento de adoquines es un bien constructivo tanto económico, resistente y seguro para la función a la que se le designa que es para estacionamientos, calles, aeropuertos, etc. A su vez es un diseño decorativo que brinda en los espacios públicos con fines ornamentales. 
“[…]los pavimentos permeables de adoquines de hormigón (porosos) permiten la filtración de agua, utilizándose principalmente en estacionamientos” (Solar, 2013, p.13)
Es importante tener conocimiento de los objetivos específicos que se le aplican a los diferentes tipos de pavimentos, en este caso el pavimento permeable utilizado en estacionamientos propiamente dicho admite la filtración del agua sin malograr su estructura interna.
3.4 DISEÑO DE PAVIMENTOS ADOQUINADOS
[...] los pavimentos de adoquines, que estos constituyen una alternativa viable frente a pavimentos de hormigón y/o asfalto y que, como todo tipo de pavimento, es necesario evaluar caso a caso la conveniencia de usar una u otra tecnología. El diseño de este tipo de pavimentos considera no solo aspectos estructurales, que son los más conocidos por los ingenieros, sino que también aspectos estéticos y ambientales. (ECHAVEGUREN, 2017, p.16)
De acuerdo con lo mencionado por Echaveguren (2017, p.16), el uso de pavimentos articulados como es el de adoquines de concreto u otro material, para la construcción de obras viales, puede ser una de las tantas soluciones que se presentan ante los diferentes problemas ya sean ecológicos, estéticos, etc.
Capacidad portante:
La capacidad portante de la subrasante sobre la que va a estar apoyado un pavimento, se evalúa mediante los ensayos de CRB, en su defecto el conocimiento del tipo de suelo de la subrasante(según las clasificaciones UNIFICADA O AASHTO) y sus condiciones de humedad, pueden servir como guía.
En la evaluación de capacidad portante debe intervenir un laboratorio de mecánica de suelos que entregue al ingeniero diseñador, no una evaluación puntual sino un recuento de la calidad del suelo a lo largo de la vía, el número y el lugar de los muestreos son parámetros técnicos que no se deben dejar al azar si no que se deben programar de común acuerdo entre el diseñador y quienes realizan el estudio.
Tráfico:
Es junto con la capacidad portante de la subrasante la otra variable que determina el espesor del pavimento. Para este método de diseño el tráfico se evalúa como el número de Oiseao Relativo al Tráfico (HUI), que opera como un simplificador, cuya función principal es convertir la carga de todos los vehículos con cualquier peso y configuración de ejes en cargas equivalentes a las de vehículos con dos ejes tales que el posterior este dotado de cuatro llantas y soporte una carga de 8200 kilos.
3.5 EJECUCION - ETAPAS DE CONSTRUCCION
“[...] Está conformada por adoquines de hormigón, colocados sobre una capa de arena y con un sello de arena entre sus junta. De la misma manera que los pavimentos de asfalto, pueden tener una base, o una base con una subbase, que pueden tener espesores ligeramente menores que los utilizados para los pavimentos de asfalto. También se consideran pavimentos flexibles [...]” (Mádrid, 2015,p.3)
En este apartado se detallan todas las fases de las que se compone la ejecución de pavimentos flexibles con adoquín cerámico.
ETAPA 1.-Preparación de la explanada.
ETAPA 2.-Extendido y compactación de la sub-base.
ETAPA 3-.Extendido y compactación de la base.
ETAPA 4.-Ejecución de los bordes de confinamiento.
ETAPA 5.-Extendido y nivelación de la capa de arena.
ETAPA 6.-Colocación de los adoquines cerámicos.
ETAPA 7.-Llenado de juntas y compactado
ETAPA 1.- PREPARACION DE ESPLANADA:
El área a pavimentar debe ser limpiada, desbrozada y excavada o rellenada a la cota adecuada necesaria para lograr los espesores, las pendientes y los niveles requeridos por el proyecto procurando que las desviaciones sean mínimas.
La resistencia del terreno, el nivel freático y la nivelación de superficie preparada deben ser conocidos para una buena realización del pavimento.
En caso de suelos clasificados como inadecuados para servir de base de explanación, de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3, se procederá a su sustitución o consolidación.
Se cuidará la eliminación de zonas reblandecidas y el establecimiento de rasanteos que impidan la acumulación de agua durante los trabajos.
ETAPA 2.- EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DE LA SUB-BASE
Siempre que el adoquinado vaya a soportar tráfico pesado. En caso de zonas peatonales, dependiendo de la naturaleza de la base de la explanación y del tipo de base que se proyecte, puede resultar necesaria igualmente la inclusión de sub-base.
El material a emplear estará compuesto por áridos natural o procedente del machaqueo de piedra de cantera o grava natural, escorias, suelo seleccionado o materiales locales exentos de arcillas, margas o materia extraña.
Su tamaño máximo no excederá de 1/2 del espesor de cada tongada. La curva granulométrica se adaptará a los usos definidos por el PG-3, en el caso de zahorras naturales se adaptará a uno de los siguientes:
El material será no plástico y su equivalente de arena superior a 30 (EA > 30).
La capacidad de soporte del material será tal que cuente con un índice CBR superior a 20. Una vez extendido el material en obra se procederá a su humectación adecuada para ser compactado. La densidad alcanzada tras la compactación será superior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado.
ETAPA 3.- EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DE LA BASE
A la hora de elaborar la base se cuidará de forma especial la nivelación de la rasante de proyecto, evitando al máximo las posibles desviaciones. De otra forma pueden producirse discontinuidades en la cama de arena que afectaran al comportamiento homogéneo del adoquinado, sobre todo durante su proceso de compactación.
Se puede utilizar, debidamente dimensionados, cualquiera de los siguientes materiales:
a) Zahorras artificiales
Lo más indicado es utilizar material procedente del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural. La fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá contener al menos un 50% en peso de elementos que presenten dos caras o más de fractura. Estará exento de materia orgánica, polvo, arcillas y cualquier otra materia perjudicial. El material será no plástico y su equivalentede arena superior a 35 para tráfico pesado y el 30 para el resto de los casos.
La curva granulométrica de los áridos se adaptará a uno de los siguientes husos definidos por el PG-3:
Una vez extendido el material se humectará de forma adecuada para proceder a su compactación, que deberá alcanzar el 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado. En ocasiones es aconsejable el recebado con arena y su compactación para evitar pérdidas posteriores de la cama de arena, o bien interponer una lámina de material geotextil.
b) Gravacemento
Los áridos a emplear en la mezcla procederán del machaqueo de piedra de cantera o de gravas naturales. La granulometría se acomodará a alguno de los husos definidos en el PG-3:
Los áridos empleados serán no plásticos y su equivalente de arena superior a 30 (EA > 30). Estarán exentos de materia orgánica y la proporción de terrones de arcilla será inferior al 2% en peso.
El cemento a utilizar será tipo II clase 32,5 (N/mm2). La dosificación de cemento no superará el 4,50% en peso respecto al total de áridos.
La resistencia a compresión de probetas a siete días, fabricadas en obra con el molde y compactación del Proctor modificado no será inferior a 35 kg/cm2.
La puesta en obra se realizará siguiendo las recomendaciones del PG-3, con especial cuidado en la humectación adecuada del soporte y en evitar segregaciones de la mezcla en el transporte. Es necesario garantizar la continuidad de los trabajos y, en caso de interrupciones de importancia se ejecutarán las oportunas juntas de trabajo.
La compactación se efectuará en una sola tongada, recomendándose alcanzar el 100% de la densidad máxima del Proctor modificado de la mezcla con cemento, y en ningún caso inferior al 97%.
Una vez terminada la compactación, se mantendrá húmeda la capa gravacemento y con posterioridad es recomendable aplicar un riego con ligante bituminoso sobre el que se espolvoreará arena de 0 – 5 mm.
c) Hormigón
Se recomienda la utilización de hormigones en masa de resistencia característica no inferior a 10 N/mm2, pudiéndose emplear áridos con tamaño máximo de 40 mm. que cumplan las especificaciones de la instrucción EHE.
Se cuidará durante la ejecución la humectación del soporte o bien la interposición de membranas plásticas que eviten la deshidratación de la mezcla. La superficie se alisará “a pasa regla”, evitándose resaltes o rehundidos de importancia, pero sin alisarla por completo. También se dispondrán las juntas de dilatación y de trabajo oportunas. Por último, se efectuará un adecuado curado del hormigón por los métodos que se estimen convenientes.
ETAPA 4.- EJECUCIÓN DE LOS BORDES DE CONFINAMIENTO
Para la buena ejecución del pavimento, es necesario que previamente a la colocación de los adoquines se hayan colocado los bordes de confinamiento o bordillos perimetrales, a fin de tener la alineación y soporte necesarios para la realización del pavimentado, conteniendo el empuje exterior que produce el pavimento y evitando que la arena pueda dispersarse.
Mediante la ejecución de los bordes de confinamiento se evitan los desplazamientos de las piezas, aperturas de las juntas y pérdida de trabazón entre los adoquines de arcilla cocida. Si se eligiese la opción de construir los bordes de confinamiento después de la colocación del adoquinado, se tendrían que limitar las cargas sobre el pavimento en un margen de aproximadamente 1 metro, contado desde el extremo sin confinar. En este caso, previo a la construcción del borde, se comprobará el correcto estado de los adoquines extremos, procediendo a colocarlos de nuevo en caso necesario.
Para garantizar la fijación necesaria, los bordes de confinamiento deben apoyarse 15 cm, como mínimo, por debajo del nivel inferior de los adoquines.
También se debe tener en cuenta la precaución de sellar las juntas verticales entre los elementos contiguos para evitar la salida de arena (capa de arena o arena de sellado).
Hay varios tipos de bordillos: piezas especiales de borde de arcilla cocida, muro, bloque de hormigón, rígola, piedra natural,...
ETAPA 5.- EXTENDIDO Y NIVELACIÓN DE LA CAPA DE ARENA
El espesor de esta capa estará comprendido entre 3 y 5 cm una vez colocados los adoquines cerámicos y vibrado el pavimento.
Antes de iniciar el extendido de la arena en una zona, se habrán ejecutado todos los bordillos y demás elementos de contención del pavimento (ver apartado Ejecución de los bordes de confinamiento), así como los drenajes necesarios, en su caso, para evacuar aguas de filtración.
Para evitar desperdiciar material, no es recomendable extender arena en tramos muy extensos a la vez, lo que implica una correcta organización del tajo mediante tramos de 3 ó 4 metros. Los pavimentos flexibles de adoquín cerámico, terminan comportándose como pavimentos impermeables, ya que el polvo y la suciedad acaba colmatando totalmente las llagas, impidiendo infiltraciones de agua por las mismas, por lo que se proyectarán con elementos de drenaje superficial. De todas formas, a fin de evitar posibles saturaciones de la cama de arena en la primera etapa de utilización, cuando la base es impermeable, pueden preverse drenajes en aquella. En estos casos se tomará la precaución de interponer membranas de tipo geotextil entre la arena y el elemento de drenaje a fin de evitar asientos por pérdida de arena.
La arena se extenderá en una capa uniforme, suelta y sin compactar, hasta la altura necesaria para obtener, una vez compactada, las rasantes fijadas. El sistema habitual para rasantear esta capa es la utilización de reglas corridas sobre maestras en las que se han registrado las rasantes.
Otro sistema que puede servir para el extendido de esta capa, mejorando los rendimientos, consiste en rasantear la arena utilizando reglas vibratorias.
La pre-compactación de la arena se efectuará mediante apisonadoras de rodillos o bandejas vibratorias.
Siempre es preferible pecar por defecto a la hora de extender la arena y recrecer, si es preciso, una vez pre-compactada la tongada, volviendo a compactar cuando la cantidad agregada tenga cierta importancia.
ETAPA 6.- COLOCACIÓN DE LOS ADOQUINES CERÁMICOS
Una vez rasanteada y pre-compactada la capa de arena, se procederá a colocar sobre ella los adoquines cerámicos de acuerdo con el aparejo proyectado.
Existen multitud de posibilidades para el diseño de pavimentos cerámicos, combinando los distintos aparejos posibles para cada modelo, los diferentes formatos y colores (ver apartado: "Proyectos con Adoquín Cerámico -Criterios de diseño con adoquín cerámico").
A la hora de proyectar firmes flexibles con adoquín cerámico, se tendrán en cuenta la adecuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drenaje adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal del 1% aproximadamente. Cuando se proyecten tramos de pendiente superior al 9% se recomienda utilizar soluciones de pavimento rígido.
Es recomendable tomar adoquines de varios palets simultáneamente, y por capas verticales y no horizontales. De este modo, el pavimento presentará una mezcla de tonos agradables y de gran efecto estético.
Es fundamental realizar un perfecto replanteo del pavimento; para conseguirlo se tomarán las piezas necesarias y se presentarán en el lugar que van a colocarse, con la separación de junta real, al objeto de ajustar en lo posible los bordes de contención a medidas de piezas completas; realizar correctamente esta operación evitará cortes de piezas innecesarios que encarecen la ejecución y disminuyen la calidad del acabado.
En caso de tener que cortar los adoquines se realizará con disco adecuado o cizalladora.
No es aconsejable colocar piezas de tamaño menor de 1/4 del adoquín, pudiéndose solucionar los encuentros de borde con la inclusión de medias piezas o piezas a 3/4. Si la distancia entre el adoquín y el borde es inferior a 4 cm, el hueco correspondiente se puede rellenar con mortero (relación 1:4 de cemento– arena). Las figuras 105, 106 y 107 muestran alguna posibilidad de solucionar el problema.
Cuando existan elementos en el interior del área a pavimentar, como alcorques, pilares de estructuras, pozos de registro, etc, los ajustes de los adoquines se harán de igual forma que con los bordes de confinamiento.
La junta ideal entre adoquines estará comprendida entre 3 y 5 mm. No se colocarán en ningún caso piezas a tope. Sobre estas dimensiones, el colocador podrá realizar ligeras modificaciones al objeto de mantener las alineaciones correctas. Estas alineaciones se comprobarán de forma sistemática, mediante reglas, el suficiente número de cordeles-ejes o cualquier sistema apropiado. Igualmente se vigilarán las rasantes del pavimento, para lo que se registrarán los puntos de nivelación en maestras, que servirán de referencia para correr hilos o reglas.
La colocación del adoquín cerámico se realizará evitando pisar la capa de arena, para lo que se trabajará sobre la parte ya ejecutada del pavimento, procurando no concentrar cargas debidas a apilamiento de material (colocación de adoquines a un metro detrás del borde principal de trabajo) o a los mismos operarios cerca del borde de trabajo.
No se colocarán adoquines sobre camas de arenas encharcadas o excesivamente húmedas. Para evitar problemas en caso de lluvia, se aconseja no extender capas de arena en superficies muy superiores a las que puedan cubrirse en una jornada de trabajo. Lo ideal es que al final de cada jornada la capa de nivelación sobresalga al pavimento 1 metro aproximadamente.
La secuencia de colocación del adoquín cerámico debe ser planificada para lograr un buen rendimiento de la obra. El pavimento debe comenzar siempre con una línea de bordillo, que es la guía natural. Para mantener el diseño proyectado, el adoquín cerámico ha de seguir la secuencia correcta. Las figuras 108 y 109 muestran ejemplos de colocación en espina de pez a 45º y a 90º.
Con el diseño de espina de pez a 45º sólo podrá trabajar un albañil; a 90º más de uno. Continuamente ha de comprobarse la linealidad de las juntas: cordeles a 90º marcarán la buena realización del pavimento.
Una de las grandes ventajas del pavimento flexible es la rapidez de su ejecución. Para mejorar los rendimientos aconsejamos seguir las siguientes recomendaciones:
Colocar los adoquines simplemente dejándolos caer sobre la cama de arena, alineándolos de forma aproximada, una vez se haya avanzado un tramo de dos a tres metros, se corrigen las desviaciones del tramo completo colocando un tablón contra los cantos del borde libre y golpeando con una maceta hasta llevar las piezas a la alineación requerida. Para aparejos en espiga pueden colocarse provisionalmente piezas de remate de borde para conseguir una línea recta sobre la que apoyar el tablón o bien preparar una madera con la forma de los dientes de sierra que encaje en los huecos.
Cuando se pretendan corregir alineaciones en paños encajados entre bordes de confinamiento ya ejecutados y no se pueda seguir el método anterior, o bien para alinear piezas en aparejos donde alguna de las juntas es corrida y en la dirección de ésta, pueden utilizarse uñetas y palancas, que introducidas en las juntas desplazaran fácilmente las hiladas a la posición correcta; en este caso sólo hay que tener la precaución de encajar estos útiles de forma que no desportillen los bordes de las piezas.
Cuando las piezas se colocan por varios operarios a la vez, especialmente si el aparejo es en espiga, es conveniente que vayan alternando sus posiciones. De esta forma se corrige las diferencias entre los tajos.
Con estos sistemas no sólo se aumenta el ritmo de ejecución, sino que el resultado final mejorará de forma visible, al absorberse las ligeras diferencias de calibre de las piezas y las imperfecciones de colocación de las mismas.
Tampoco es preciso comprobar la nivelación del pavimento pieza a pieza de forma exacta, siempre que se sitúen sobre una cama de arena bien rasanteada, pues en el proceso de compactación posterior quedarán corregidas las pequeñas irregularidades que pudieran existir. Sin embargo, es conveniente que las piezas no queden demasiado “cabeceadas”, lo que se consigue fácilmente golpeando con mazo de goma los bordes que sobresalgan de manera anormal antes de compactar; de esta forma evitaremos roturas en el apisonado.
El rendimiento de colocación del adoquinado puede variar entre los 15 m2/día/hombre y los 25 m2/día/hombre, dependiendo de las características y organización de la obra. Se desaconseja el uso de procedimientos mecanizados o automatizados en los que no se permitan establecer una junta ideal entre adoquines comprendida entre 3 y 5 mm.
ETAPA 7.- LLENADO DE JUNTAS Y COMPACTADO
Llenado de juntas: una vez colocada una superficie suficiente de adoquines cerámicos, se procederá al relleno de juntas.
La arena se extenderá sobre el pavimento, barriéndose posteriormente sobre el mismo hasta conseguir el relleno satisfactorio de las juntas; la arena sobrante se retirará de la superficie a compactar mediante barrido y no por lavado con agua.
Las características de la arena vienen reflejadas en el apartado Pavimento flexible.
Compactado: antes de proceder al compactado estarán totalmente rematados los encuentros de los adoquines con los elementos de sujeción y no se compactarán a menos de 1 metro de distancia de bordes sin contención del pavimento.
El tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 – 0,4 m2) provistas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobre el pavimento, a modo de alfombra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañar las piezas. Para grandes extensiones pueden utilizarse junto a los rodillos vibrantes de llanta metálica, compactadores de ruedas de goma.
Los elementos utilizados deberán transmitir una fuerza útil comprendida entre 50 y 75 kN/m2 a frecuencias entre 60 y 100 Hz. Habitualmente se requieren dos o tres pasadas con los apisonadores para conseguir la compactación adecuada. Tras cada una de las pasadas se comprobará el estado de las juntas, añadiéndose arena a medida que ésta se va introduciendo en las llagas.
Completada la compactación, se comprobarán los niveles del adoquinado, rectificándose, caso de ser necesario, las piezas que hayan quedado fuera de rasante. Se recebarán las juntas que no estén llenas. Una vez retirados los sobrantes de arena es conveniente regar el pavimento para facilitar el apelmazamiento del árido. Tras esta operación, el pavimento estará listo para ser utilizado.
CONCLUSIONES
Conclusión General:
Con el presente trabajo del análisis de los pavimentos adoquinados pudimos obtener un conocimiento detallado sobre los procesos constructivos de los pavimentos adoquinados en centro de lima en el periodo 2018-I
Conclusiones especificas:
1. Con el presente trabajo podremos reconocer los tipos de pavimentos adoquinados que se usan ya sea Pavimentos de adoquines propiamente tales, pavimentos permeables de adoquines porosos y pavimentos peatonales de adoquines. 
2. Con el presente trabajo podremos reconocer cuando es conveniente el uso de los pavimentos adoquinados y Aprender a darle un buen uso a estos pavimentos adoquinados.
	RECOMENDACIONES
1.- Se deben adoptar especificaciones técnicas apropiadas para este tipo de pavimentos de adoquines articulados, por ejemplo y sin ser excluyentes, se debe especificar la granulometría de los agregados para la fabricación de los adoquines, la granulometría del materialpara la capa de arena y arena de sello. 
2.- Se deben aplicar las técnicas recomendadas para el manejo y transporte de los adoquines de la fábrica al sitio de la obra y del punto de almacenamiento a los distintos frentes de obra, lo que significará ahorros al disminuir la fracturación y descacaramiento de los adoquines.
3. - Es muy importante que en el proceso de formulación de los proyectos de adoquinado, se den las premisas necesarias para la elaboración de estudios y diseños completos, que respondan a las necesidades futuras.
 4,- Se deben desarrollar métodos de diseño acordes a las condiciones locales, de tal manera que permita optimizar los recursos económicos, evitando generalizar la utilización de diseños tipo receta, en zonas con diferentes características en términos de tráfico, capacidad soporte de sobrasarte, clima, etc.
5.-Debe existir un estricto control de calidad en todos los aspectos relacionados a la ejecución de los proyectos de adoquinados, principalmente en la separación de las juntas, el espesor y la granulometría de la capa de arena y la arena de sello, así como en la construcción del confinamiento lateral.
6.- Se debe emplear personal con experiencia en la construcción de pavimentos de adoquín, a falta de esto, debe realizarse un proceso de entrenamiento y una adecuada supervisión.
BIBLIOGRAFÍA 
1. ECHAVEGUREN, Tomas. Manual de Diseño de Pavimentos de Adoquines de Hormigón [en línea]: Santiago-Chile, 2013 [fecha de consulta: 17 de abril del 2018]. Disponible en:
http://hormigonarte.cl/download/biblioteca/manual_diseno_de_pavimentos_de_adoquines_de_hormigon.pdf
2. CANTARERO, lubina y MENDEZ, douglas [en línea]. Tesis para optar el grado de máster en ingeniería de transporte. Universidad nacional de ingeniería recinto universitario Pedro Arauz palacios, Managua-Nicaragua, 2003. [fecha de consulta: 17 de abril del 2018]. Disponible en: 
http://werken.ubiobio.cl/html/downloads/ISO_690/Guia_Breve_ISO690-2010.pdf
3. ARMIJOS, Fabián [en línea]. Tesis Para completar las exigencias del grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería. pontificia universidad católica de chile. Santiago de Chile, 2011. [fecha de consulta: 17 de abril del 2018]. Disponible en:
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1468/564616.pdf
2

Continuar navegando