Logo Studenta

Introduccion_al_Derecho_Introduccion_al

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Politicas y 
Relaciones internacionales
Universidad Autonoma de Nuevo LeonUniversidad Autonoma de Nuevo Leon
Introduccion al DerechoIntroduccion al DerechoIntroduccion al Derecho 
IntegrantesIntegrantes
 Reyna Macías Ingrid Yamile - 2020738Reyna Macías Ingrid Yamile - 2020738
García Gaytan Adrian Yesael - 2085950García Gaytan Adrian Yesael - 2085950
Gutierrez Cabrera Leonardo - 2016844Gutierrez Cabrera Leonardo - 2016844
Arellano Acevedo Francisco Jahir - 1947739Arellano Acevedo Francisco Jahir - 1947739
De Dios Mireles Melissa Monserrat - 2002372De Dios Mireles Melissa Monserrat - 2002372
Mejía Espirición Isis Sarahí - 2125344Mejía Espirición Isis Sarahí - 2125344
Marroquín Cárdenas Estrella - 2010582Marroquín Cárdenas Estrella - 2010582
Rodríguez Ortiz Olga Esperanza - 2085905Rodríguez Ortiz Olga Esperanza - 2085905
PROCEDIMENTOS DEPROCEDIMENTOS DEPROCEDIMENTOS DE 
INTEGRACIONINTEGRACIONINTEGRACION
Problemas de la integraciónProblemas de la integración
Los desenvolvimientos realizados en el capítuloLos desenvolvimientos realizados en el capítulo 
precedente nos condujeron a la conclusión de que la leyprecedente nos condujeron a la conclusión de que la ley 
tiene lagunas, si bien el derecho no puede tenerlas. Latiene lagunas, si bien el derecho no puede tenerlas. La 
existencia de éstas marca el límite de la tarea delexistencia de éstas marca el límite de la tarea del 
intérprete, como tal.intérprete, como tal. 
Comúnmente, la misma ley prevé la posibilidad de lasComúnmente, la misma ley prevé la posibilidad de las 
lagunas, e indica a los jueces de qué medios han de echarlagunas, e indica a los jueces de qué medios han de echar 
mano, a fin de llenarlas. Lo primero que el intérprete ha demano, a fin de llenarlas. Lo primero que el intérprete ha de 
investigar es si en el ordenamiento legal a que se hallainvestigar es si en el ordenamiento legal a que se halla 
sometido existen o no reglas generales de integración.sometido existen o no reglas generales de integración.
 ¿CÓMO DEBE PROCEDER PARA COLMAR LOS VACÍOS¿CÓMO DEBE PROCEDER PARA COLMAR LOS VACÍOS¿CÓMO DEBE PROCEDER PARA COLMAR LOS VACÍOS 
DE LAS FUENTES FORMALES?DE LAS FUENTES FORMALES?DE LAS FUENTES FORMALES?
 Si existen, deberá sujetarse a ellas; en el caso opuesto, habrá deSi existen, deberá sujetarse a ellas; en el caso opuesto, habrá deSi existen, deberá sujetarse a ellas; en el caso opuesto, habrá de 
aplicar los procedimientos que la ciencia jurídica le brinda. Lo dichoaplicar los procedimientos que la ciencia jurídica le brinda. Lo dichoaplicar los procedimientos que la ciencia jurídica le brinda. Lo dicho 
demuestra que no es indispensable que en un ordenamiento legaldemuestra que no es indispensable que en un ordenamiento legaldemuestra que no es indispensable que en un ordenamiento legal 
figuren aquellas reglas, para que la tarea jurisdiccional puedafiguren aquellas reglas, para que la tarea jurisdiccional puedafiguren aquellas reglas, para que la tarea jurisdiccional pueda 
cumplirse.cumplirse.cumplirse. 
En el presente capítulo examinaremos los métodos de integraciónEn el presente capítulo examinaremos los métodos de integración 
más importantes, así como algunas de las teorías elaboradas en tornomás importantes, así como algunas de las teorías elaboradas en torno 
a ellos. Hablaremos, en primer lugar, de la analogía, para tratar ena ellos. Hablaremos, en primer lugar, de la analogía, para tratar en 
seguida de la equidad y los principios generales del derecho. Elseguida de la equidad y los principios generales del derecho. El 
estudio de la analogía corresponde a este capitulo porque, como loestudio de la analogía corresponde a este capitulo porque, como lo 
revelan los argumentos de Gény, el procedimiento de extensiónrevelan los argumentos de Gény, el procedimiento de extensión 
analógica no es un medio hermenéutico.analógica no es un medio hermenéutico. 
PROCEDIMIENTOS DE INTEGRACIÓN
Si la analogía consiste en aplicar a un caso no previsto laSi la analogía consiste en aplicar a un caso no previsto laSi la analogía consiste en aplicar a un caso no previsto la 
disposición concerniente a una situación pre vista,disposición concerniente a una situación pre vista,disposición concerniente a una situación pre vista, 
cuando entre ésta y aquél hay semejanza y existe la mismacuando entre ésta y aquél hay semejanza y existe la mismacuando entre ésta y aquél hay semejanza y existe la misma 
razón jurídica para resolverlos de igual manera, talrazón jurídica para resolverlos de igual manera, talrazón jurídica para resolverlos de igual manera, tal 
procedimiento que da fuera del ámbito de la laborprocedimiento que da fuera del ámbito de la laborprocedimiento que da fuera del ámbito de la labor 
interpretativa, ya que sólo hay interpretación cuandointerpretativa, ya que sólo hay interpretación cuandointerpretativa, ya que sólo hay interpretación cuando 
existe un precepto al cual dicha tarea pueda referirse.existe un precepto al cual dicha tarea pueda referirse.existe un precepto al cual dicha tarea pueda referirse.
LA ANALOGIA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓNLA ANALOGIA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓNLA ANALOGIA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓN
La analogía es la aplicación de la leyLa analogía es la aplicación de la ley 
a situaciones no contempladasa situaciones no contempladas 
expresamente en ella, pero que sóloexpresamente en ella, pero que sólo 
difieren de las que sí lo están endifieren de las que sí lo están en 
aspectos jurídicamente irrelevantes,aspectos jurídicamente irrelevantes, 
es decir, ajenos a aquéllos quees decir, ajenos a aquéllos que 
explican y fundamentan la ratioexplican y fundamentan la ratio 
juris o razón de ser de la norma.juris o razón de ser de la norma.
 La consagración positiva de la analogía halla su justificaciónLa consagración positiva de la analogía halla su justificación
en el principio de igualdad, base a la vez de la justicia, pues, enen el principio de igualdad, base a la vez de la justicia, pues, en 
función de ésta, losfunción de ésta, los
seres y las situaciones iguales deben recibir un tratamientoseres y las situaciones iguales deben recibir un tratamiento 
igual.igual. 
La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosasLa palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas 
distintas” y en concreto aplicado su uso al ámbito del derecho:distintas” y en concreto aplicado su uso al ámbito del derecho: 
“Método por el que una norma jurídica se extiende, por“Método por el que una norma jurídica se extiende, por 
identidad de razón, a casos no comprendidos en ella”. Aidentidad de razón, a casos no comprendidos en ella”. A 
continuación vamos a profundizar en la definición de la analogíacontinuación vamos a profundizar en la definición de la analogía 
en el derecho y en concreto en el derecho penal español.en el derecho y en concreto en el derecho penal español.
LA ANALOGÍA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓNLA ANALOGÍA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓNLA ANALOGÍA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓN
El principio de legalidad implica la prohibición de la analogía en elEl principio de legalidad implica la prohibición de la analogía en el 
derecho penal, pero debemos analizarla más profundamente paraderecho penal, pero debemos analizarla más profundamente para 
saber como funciona esta afirmación. Podemos definir a la analogíasaber como funciona esta afirmación. Podemos definir a la analogía 
de la siguiente forma: La analogía consiste en la aplicación de unade la siguiente forma: La analogía consiste en la aplicación de una 
norma a un supuesto que no está recogido en la ley o su espíritu,norma a un supuesto que no está recogido en la ley o su espíritu, 
pero presenta semejanzas a los supuestos que dicha normapero presenta semejanzas a los supuestos que dicha norma 
comprende.comprende.
De acuerdo a lo afirmado en el párrafo anterior, la analogía seDe acuerdo a lo afirmado enel párrafo anterior, la analogía se 
encuentra prohibida en nuestro ordenamiento jurídico, peroencuentra prohibida en nuestro ordenamiento jurídico, pero 
debemos observar como funciona en la práctica en cada caso, ya quedebemos observar como funciona en la práctica en cada caso, ya que 
podemos encontrar supuestos donde la analogía podría aplicarse enpodemos encontrar supuestos donde la analogía podría aplicarse en 
contra del reo o a favor del reo.contra del reo o a favor del reo.
LA ANALOGÍA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓNLA ANALOGÍA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓNLA ANALOGÍA COMO MÉTODO DE INTEGRACIÓN
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHOLOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO 
Estos principios generales del derecho son fuentes actuales del derecho que seEstos principios generales del derecho son fuentes actuales del derecho que se 
utilizan como cierre del sistema jurídico.utilizan como cierre del sistema jurídico.
 
Esto significa que son subsidiarias , después de las leyes escritas y después de lasEsto significa que son subsidiarias , después de las leyes escritas y después de las 
costumbres. Los principios generales del derecho sirven para indicar como actuar encostumbres. Los principios generales del derecho sirven para indicar como actuar en 
situaciones determinadas.situaciones determinadas.
Derecho positivoDerecho positivo: Se refiere a las normas que han sido aprobadas según el: Se refiere a las normas que han sido aprobadas según el
proceso legislativo de cada estado con el resultado de normas escritas.proceso legislativo de cada estado con el resultado de normas escritas.
Derecho natural:Derecho natural: Se refiere a las normas que no han sido aprobadas por Se refiere a las normas que no han sido aprobadas por
ningún parlamento ni se encuentran escritas como normas expresas, sinoningún parlamento ni se encuentran escritas como normas expresas, sino
ideas fundamentales de carácter moral y ético.ideas fundamentales de carácter moral y ético.
Los principios generales del derecho se encuentran divididos en dosLos principios generales del derecho se encuentran divididos en dos
clasificaciones según los teóricos del derecho, los que pertenecen al derechoclasificaciones según los teóricos del derecho, los que pertenecen al derecho
positivo y los que pertenecen al derecho natural.positivo y los que pertenecen al derecho natural.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOCLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOCLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 
La equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferenteLa equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferente 
que sea, lo que este se merece o se haya ganado. La palabraque sea, lo que este se merece o se haya ganado. La palabra 
proviene del latín y suele hacer referencia, en su traducción, aproviene del latín y suele hacer referencia, en su traducción, a 
igualdad. Sin embargo, ambos conceptos no representan loigualdad. Sin embargo, ambos conceptos no representan lo 
mismo. De hecho, incluso podrían considerarse enmismo. De hecho, incluso podrían considerarse en 
contraposición el uno del otro. En este sentido, la equidad tratacontraposición el uno del otro. En este sentido, la equidad trata 
de promover una de promover una justiciajusticia social, donde cada uno reciba aquello social, donde cada uno reciba aquello 
que se ha ganado.que se ha ganado.
CONCEPTO CLÁSICO: EQUIDADCONCEPTO CLÁSICO: EQUIDAD 
https://economipedia.com/definiciones/justicia.html
Cuando nos referimos al concepto de equidad, la sociedad tiende aCuando nos referimos al concepto de equidad, la sociedad tiende a 
identificarlo como un sinónimo de igualdad. Sin embargo, pese a que laidentificarlo como un sinónimo de igualdad. Sin embargo, pese a que la 
traducción signifique eso, la equidad no significa lo mismo que igualdad.traducción signifique eso, la equidad no significa lo mismo que igualdad. 
En este sentido, presenta una serie de matices que hace que ambosEn este sentido, presenta una serie de matices que hace que ambos 
conceptos tengan diferente significado.conceptos tengan diferente significado.
 
Por ello, mientras que la igualdad es la acción de repartir, en partesPor ello, mientras que la igualdad es la acción de repartir, en partes 
iguales, en una misma proporción, un bien, recurso, servicio, etc. Poriguales, en una misma proporción, un bien, recurso, servicio, etc. Por 
otro lado, la equidad, sin embargo, es la acción en la que dicho repartootro lado, la equidad, sin embargo, es la acción en la que dicho reparto 
se hace en función de los méritos de la persona. En este sentido, si unase hace en función de los méritos de la persona. En este sentido, si una 
persona merece más que otra, el reparto no sería igualitario.persona merece más que otra, el reparto no sería igualitario.
 
DIFERENCIA ENTRE IGUALDAD Y EQUIDADDIFERENCIA ENTRE IGUALDAD Y EQUIDADDIFERENCIA ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD
 
EQUIDAD Y PRINCIPIOS 
GENERALES DEL DERECHO
 Pacchioni y Rotondi, niegan la posibilidad dePacchioni y Rotondi, niegan la posibilidad de 
identificar la equidad con los principios generalesidentificar la equidad con los principios generales 
del derecho; otros, como Osilia y Maggiore, hacen dedel derecho; otros, como Osilia y Maggiore, hacen de 
aquélla un principio general.aquélla un principio general.
Según Osilia, "toda ley, en cuanto no es un acto de arbitrio indiSegún Osilia, "toda ley, en cuanto no es un acto de arbitrio indi 
vidual, se inspira necesariamente en una cierta idea devidual, se inspira necesariamente en una cierta idea de 
equidad que precede a la determinación de la esfera deequidad que precede a la determinación de la esfera de 
libertad de cada uno, a la reglamentación de sus relaciones, allibertad de cada uno, a la reglamentación de sus relaciones, al 
modo de dirimir sus conflictos.modo de dirimir sus conflictos. 
Giuseppe Maggiore, en su atildado estudio sobre la equidad yGiuseppe Maggiore, en su atildado estudio sobre la equidad y
su valor el derecho, se expresa del modo siguiente: "La ensu valor el derecho, se expresa del modo siguiente: "La en
equidad no es una fuente, sino la fuente de derecho porequidad no es una fuente, sino la fuente de derecho por
excelencia y, por tanto, sería innecesario que el legislador laexcelencia y, por tanto, sería innecesario que el legislador la
enumerara entre ellas para que desplegase en la vidaenumerara entre ellas para que desplegase en la vida
concreta del derecho todo su valor; seria siempre fuente deconcreta del derecho todo su valor; seria siempre fuente de
éste aun cuando jamás se la mencionara.éste aun cuando jamás se la mencionara.

Continuar navegando