Logo Studenta

VERSION FINAL- ANALISIS PPMNA-QUETZALTENANGO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 
CAMPUS SAN ALBERTO HURTADO, S.J. DE QUETZALTENANGO 
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 
SEMINARIO III: POLÍTICAS SOBRE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN 
AMÉRICA LATINA, ESTUDIO DE CASOS – 
PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS 
MGTR. CLAUDINA VERÓNICA CRUZ 
MGTR. ALEJANDRO RAMIRO CHÁN SAQUIC 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS: POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE NIÑEZ Y 
ADOLESCENCIA DE QUETZALTENANGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMPUS DE QUETZALTENANGO, NOVIEMBRE DE 2023. 
 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
Quetzaltenango presenta grandes desafíos, que impacta directamente a la niñez y 
adolescencia, por factores de vulnerabilidad que compromete el bienestar y desarrollo esperable 
en este sector, que en diversas ocasiones se encuentra en desprotección. Por tal motivo, la 
Comisión de la Niñez y Adolescencia en conjunto con diversas organizaciones, en el año 2020-
2024 se ha realizado la segunda versión de la Política Pública Municipal de la Niñez y 
Adolescencia en Quetzaltenango, cuya finalidad es “contribuir a la mejora de las condiciones de 
vida de las niñas, niños y adolescentes del Municipio de Quetzaltenango, desde el enfoque de la 
Doctrina de Protección Integral de Derechos y en correspondencia con el marco normativo 
nacional e internacional vigente en Guatemala”. 
Para un abordaje oportuno es indispensable que actores sociales puedan tener 
conocimientos especializados para las intervenciones oportunas. Por ende, espacios académicos 
como la maestría en Gestión de la Niñez y Adolescencia de la Universidad Rafael Landívar, 
propicia un ejercicio que permite entrelazar los conocimientos teóricos sobre Políticas Públicas 
en contraste con la realidad en que se ejecutan dichas Políticas. A través del presente trabajo, se 
tiene como objetivo: “analizar la Política Pública Municipal de la Niñez y Adolescencia desde 
diferentes enfoques, cotejando si responde a la garantía de derechos, la coherencia que exista, el 
procedimiento en cuanto a su elaboración, finalmente el tipo de política a la que pertenece”. 
 Para lograr este objetivo fue necesaria la vinculación, socialización y colaboración con 
actores clave que conforma la Comisión de la Niñez y Adolescencia, para conocer el proceso que 
llevo la creación de la Política, los instrumentos y las actividades que se han llevado a cabo para 
una nueva actualización con la finalidad de fortalecerla y que esta se acerque a condiciones de 
vida respondiendo a principios de la Convención sobre los Derechos del Niño. 
Al realizar la observancia de la situación en la que se encuentra la niñez y adolescencia de 
Quetzaltenango, se establecieron siete ejes de trabajo que respondían a problemáticas como: falta 
de acceso a los servicios de salud, falta de cobertura de los servicios públicos desinterés del estado, 
desnutrición, inseguridad alimentaria, la falta de cobertura educativa, violencia y maltrato infantil, 
explotación infantil, migración irregular, pobreza y pobreza extrema, entre otros. 
En el presente análisis se resaltan cuatro aspectos de análisis que serán los siguientes: como 
primer punto se aborda el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, desarrollando los 
principios de no discriminación, interés superior del niño, participación, supervivencia y 
 
2 
desarrollo, así mismo, los derechos de primera, segunda y tercera generación, con la finalidad de 
verificar si los siete ejes responden a estos derechos en temas de salud, seguridad alimentaria, 
educación, protección, migración, participación y garantías. 
El segundo análisis se realiza la sinergia del instrumento a nivel interno, es decir, el primer 
nivel de coherencia interna de la Política, toma en cuenta desarrollar aspectos relacionados con la 
teoría de cambio y de qué manera se vincula la problemática identificada en los siete ejes 
planteados dentro de la -PPMNA-. Se busca verificar si los objetivos y las acciones responden al 
análisis situacional que se realizó con el fin de generar los cambios que se desean obtener a partir 
de las líneas estratégicas que se definieron. 
Como tercera instancia, se presenta un análisis general de la Política basándose en el 
enfoque de procesos con la finalidad de encontrar los avances realizados en materia de definición 
del problema, incorporación a la agenda, construcción de alternativas, toma de decisiones, 
implementación de la decisión, evaluación ex y post de la política, continuación, reformulación y 
terminación. 
Por consiguiente, se identifica el tipo de Política Pública, a la que pertenece la -PPMNA- 
de Quetzaltenango. Así mismo, se detallan recomendaciones por cada eje que pretende aportar 
una nueva perspectiva para la mejora continua de la política. En la parte final del informe, se 
pueden encontrar las conclusiones por eje, conclusiones y recomendaciones generales 
correspondientes al análisis ejecutado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
1. CONTEXTO MUNICIPAL 
Quetzaltenango es considerada la segunda ciudad más importante del país de Guatemala, 
esto debido a su historia, y notables avances que se reconoce su influencia en la región de 
occidente: 
La actividad comercial, industrial y de servicios de salud, educación, turismo, entre otros. 
El municipio tiene una extensión territorial de 120 kilómetros cuadrados, está a 2,333 
metros sobre el nivel del mar (SNM), latitud 14°50’16”, longitud 91°31’03”. La cabecera 
municipal se encuentra a 208 Km de la ciudad capital. La población del municipio es joven, 
pues el 79% está comprendido en el rango de edad de 0 a 29 años, esta situación permite 
prever que es necesario contar con más equipamientos y servicios para atender a esta 
población en aspectos sociales principalmente educación, salud y vivienda. (INGUAT, 2018) 
Es indispensable que se pueda visibilizar los cambios por los que ha atravesado la 
población Quetzalteca, es por ello que a continuación se expondrán algunos datos con relación las 
distintas condiciones que pueden afectar a la niñez y adolescencia en un orden cronológico. 
Los datos obtenidos para el año 2008 las causas de mortalidad en menores 8 años es por 
condiciones de son neumonías y bronconeumonías, gastroenterocolitis en el caso de los infantes y 
por enfermedad cardiaca, hemorragia pulmonar. Para la atención la población contaba con el 
Centro de Salud del municipio, cuya función era el tratamiento de enfermedades comunes, sin 
embargo, para la atención que demanda mayor especialidad las personas se debían presentar al 
Hospital Regional del Occidente. Para el 2009 existían 1157 médicos que brindaban servicio en el 
área pública como privada, lo que representaba 652 habitantes por médico, así mismo se hacía la 
especificación de que para acceder a la atención privada se necesitaba contar con recursos 
económicos, caso contrario la población se quedaba excluida de la población. (Municipalidad de 
Quetzaltenango, 2010) 
En el 2009 cuando se menciona el tema de seguridad alimentaria se determinó que la 
mayoría de la población tiene el acceso a diferentes mercados, tiendas, abarroterías y 
supermercados para mencionar el acceso. En cuanto a la disponibilidad se menciona que el 
municipio es comercial en cuanto a los granos básicos, hortalizas, sin embargo, para adquirir los 
alimentos tiene relación en que el 25% de la población se encontraba en condiciones de pobreza y 
 
4 
3% en extrema pobreza (Municipalidad de Quetzaltenango, 2010) en dicho año. Junto con esto el 
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social un año antes reportó 292 casos de niños en 
condición de desnutrición menores a 5 años. Por lo que se reconoce las condiciones de edad y 
socioeconómicas vulnerable ante la seguridad alimentaria. 
Para esto actualmente la municipalidad ha logrado implementar el proyecto Ayúdame a 
Crecer donde se brinda el apoyo a familias sobre todo a las madres y NNA en condición de 
vulnerabilidad. “Este añobeneficiamos a 15 niños menores de 5 años, por medio de 
apadrinamientos locales de fórmula de recuperación nutricional, que contiene leche, Incaparina, 
aceite, azúcar, frijol, arroz, huevos y harina de maíz” además de esto se brindaron capacitaciones 
para la preparación de estos. (Municipalidad de Quetzaltenango, 2023) 
La información relacionada a la cobertura educativa hacía un total de 497 centros 
educativos, donde 142 centros eran oficiales y 350 era educación privada, y 5 eran instituciones 
de nivel medio por cooperativa. La diferencia que existe entre la respuesta del estado para servicios 
gratuitos y de calidad afecta en la deserción escolar. Para el 2008 “10 niños que ingresaban al 
sistema educativo a nivel departamental, cinco de ellos terminaban sexto primaria de forma 
exitosa.” (Municipalidad de Quetzaltenango, 2010) la diferencia en cuanto a las estudiantes del 
área urbana y rural se puede cotejar de 759 y 249 respectivamente. 
El 11 de octubre del año 2019 se conmemoró el día internacional de la niña donde 
participaron distintas niñas, niños y adolescentes de distintos sectores del municipio. Durante el 
foro se expusieron temas de equidad e igualdad en su derecho a la educación con la finalidad de 
visibilizar la discriminación que se sufre por género y etnia. (Juárez, Niños en Quetzaltenango 
alzan la voz y piden garantizar su derecho a la educación, 2019) esto evidencia cambios y un 
notable empoderamiento en la participación para ejercer sus derechos. 
Dentro de los antecedentes de la -PPMNA- indica que en el 2018 se registraron 597 muertes 
violentas de Niñas, Niños y Adolescentes, pero esto se cronificó dado que para el año 2020 luego 
de la actualización de la PPMNA se dieron condiciones que generaron cambios socio económicos 
a nivel mundial. En el año 2020 además de la crisis sanitaría que se atravesaba a nivel global y 
nacional, el Ministerio Público indicó que Quetzaltenango fue uno de los departamentos con más 
denuncias por violencia contra la niñez en todas sus manifestaciones, sobre todo de abuso sexual, 
el dato que se tiene de los primeros 6 meses del año fueron 176 denuncias (Juárez, Prensa Libre, 
 
5 
2020), se puede comprender que las víctimas se encontraron confinadas con sus propios agresores. 
La respuesta en materia de protección fue la campaña de sensibilización “Cuídame desde casa” 
donde se abordaban temas con relación al rato respetuoso a los NNA, además de las denuncias 
virtuales que aumentaron en la página de la institución. 
En el año 2021 a pesar de que los esfuerzos para dar respuesta a la pandemia en el tema de 
migración continuaron “El CAPMIR fue instalado en noviembre de 2021 y luego de casi un año 
de operaciones ha atendido y beneficiado cerca de 4 000 personas”. (Vega, 2022) se brindó 
asistencia humanitaria tanto a migrantes retornadas entre la que se encuentra todos aquellos NNA 
no acompañados. Se han sumado a los esfuerzos distintas instituciones como la Organización 
Internacional para las Migraciones (OIM) y sus agencias hermanas de Naciones Unidas, UNICEF 
y ACNUR, en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), el Ministerio de 
Relaciones Exteriores (MINEX) y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), 
Secretaría de Bienestar Social (SBS), el Ministerio de Educación, la Procuraduría General de la 
Nación (PGN), la Municipalidad de Quetzaltenango, la Gobernación Departamental, y 
organizaciones como el Refugio de la Niñez, entre otras, que buscan sumar esfuerzos a favor de 
los sistemas de protección a favor de la niñez y adolescencia Quetzalteca. 
Para el 2022 en el municipio de Quetzaltenango se registraron “392 casos de menores de 
dos años con desnutrición, de los 24 municipios del departamento son 8 los que siguen 
encabezando la estadística”. (Canal Antigua, 2022) En este 2022 la secretaría de seguridad 
alimentaria y nutricional afirma que atendió 392 menores con desnutrición de ellos un 46 % se han 
recuperado. 
Finalmente, en el presente año 2023 el MIDES publicó que contaban la disposición d con 
5,700 becas para estudiantes en condiciones de pobreza y pobreza extrema. (Morales, 2023) Así 
como también la visibilizarían de X Concejo Municipal de la Niñez y Adolescencia donde 
participaron alrededor de 1,500 estudiantes provenientes de 28 instituciones educativas que 
permite los espacios para que se pueda ejercer la participación a la cual tienen derechos los niñez 
y adolescencia Quetzalteca. 
 
 
6 
2. RESUMEN DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE NIÑEZ Y 
ADOLESCENCIA DE QUETZALTENANGO 
2.1.Nombre de la política: Política Pública Municipal de Niñez y Adolescencia. 
2.2.Población meta: niños, niñas y adolescentes de 0 a menos 18 años. 
2.3.Ente que la promueve e impulsa: Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia de 
Quetzaltenango. 
 
2.4.Ejes y objetivos 
EJE OBJETIVO 
Salud Promover el acceso a los servicios de salud integral con enfoque de género, 
de derechos humanos, con inclusión. Equidad y pertinencia cultural para la 
Niñez y Adolescencia del Municipio de Quetzaltenango. 
Seguridad 
alimentaria y 
nutricional 
Contribuir en la prevención y reducción de la inseguridad alimentaria y 
nutricional, desnutrición crónica, con particular énfasis en la Primera 
Infancia. 
Educación Impulsar un enfoque educativo municipal desde una perspectiva holística e 
integradora, por medio de metodologías pertinentes para la atención y 
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. 
Migración Coadyuvar a la reducción de los niveles de vulnerabilidad y riesgo a los 
que están expuestos los NNA en condición de migración y movilidad 
humana. 
Participación de 
niñez y 
adolescencia 
Promover la participación sociopolítica de niñez y adolescencia en los 
diferentes espacios municipales, para que sean reconocidos como sujetos 
de derechos. 
Protección Diseñar e implementar el Sistema Municipal de Protección Integral y 
Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia. 
Garantías Lograr la reinserción integral de adolescentes en conflicto con la ley penal. 
Fuente: Elaboración propia noviembre de 2023, datos obtenidos de la Política Pública de 
Niñez y Adolescencia de Quetzaltenango 
 
 
7 
2.5.Desafíos 
• La integración a la Comisión, de organizaciones tanto gubernamentales, no gubernamentales 
y de sociedad civil que trabajan en beneficio de la niñez y adolescencia, buscan la articulación 
y coordinación para cumplir con su cuota de responsabilidad en el cumplimiento de la política. 
• No se cuenta con un sistema definido de monitoreo y evaluación, que cuente con herramientas, 
técnicas, instrumentos y tiempos para implementarse, así como con indicadores claros para su 
medición. 
• Algunas acciones estratégicas son poco realistas y carecen de objetividad, por lo tanto, es 
difícil implementarlas, ya sea por factores económicos, materiales, organizacionales, entre 
otros. 
• La falta de presupuesto específico para la implementación de las acciones estratégicas de la 
política por parte del Estado como garante principal de derechos de la NA y a la vez la 
deficiencia en la integración de las acciones estratégicas de la política a los POA de los 
ministerios y dependencias estatales para cumplir con las acciones según su eje. 
3. ANÁLISIS SEGÚN ENFOQUE 
3.1. Enfoque de derechos de la niñez y adolescencia 
La Política Pública de Niñez y Adolescencia del departamento de Quetzaltenango, abarca 
7 ejes a través de los cuales se pretende atender a los NNA desde el enfoque basado en derechos 
humanos, los cuales contribuyen a abordar las problemáticas que limitan el desarrollo integral de 
esta parte de la población de manera más eficiente. Con base a lo expuesto anteriormente a 
continuación se analizan cada uno de los ejes contenidos en la política, identificando la generación 
de derechos y estableciendo lo que se promueven a través de los objetivos, estrategias y accionesplanteadas. 
El eje 1 relacionado a la salud, busca promover el acceso a los servicios de salud integral 
con enfoque de género, de derechos humanos, con inclusión equidad y pertinencia cultural lo cual 
hace alusión a los derechos de primera, segunda y tercera generación pues integra el derecho a la 
vida, a la salud no solo física sino también mental y a la identidad cultural. Asimismo, a través del 
fomento de programas de maternidad y paternidad responsable, se puede ver reflejado el énfasis 
 
8 
en los derechos civiles de primera generación; pues se busca que a través de los padres de familia 
se pueda garantizar la seguridad y protección de los niños, niñas y adolescentes del departamento. 
El eje 2 aborda intervenciones sobre la seguridad alimentaria y Nutricional, considerando 
que son factores indispensables para el desarrollo integral especialmente de la primera infancia, el 
eje se emplea desde el enfoque de derechos, aplicando derechos de la primera generación siendo: 
derecho al desarrollo integral, derecho a la seguridad alimentaria, derecho a la alimentación y 
nutrición, asimismo se identifica que se aplican derechos de segunda generación como el derecho 
al acceso agua potable y normas para el tratamiento para los desechos sólidos, no existe derechos 
de tercera generación aplicados en las acciones. 
El Eje 3 de Educación, el cual tiene como objetivo impulsar un enfoque educativo 
municipal desde una perspectiva holística e integradora, al respecto se puede hacer referencia a los 
derechos de segunda generación, a través del derecho a la educación, sin embargo, por medio de 
las capacitaciones y fortalecimientos a los programas de educación inicial, dirigidas a docentes y 
estudiantes del sector público y privado también se busca promover una educación de calidad que 
genere el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, en todos los niveles educativos, 
con criterios de equidad, inclusión, pertinencia étnica, cultural y lingüística, lo cual engloba el 
enfoque de derechos de tercera generación. 
El eje 4 de migración basado desde el enfoque de derechos, incorpora derechos de primera 
generación en los cuales destacan derecho a la vida, nacionalidad, libertad de expresión, 
locomoción y libertad de asociación. Además, dentro de un enfoque de protección se vela el poder 
realizar socialización de servicios o información sobre los riesgos integrados de la migración y los 
derechos que deben ser respetados en su desplazamiento. 
El eje 5 de participación establece estrategias y acciones en las cuales se denota la 
aplicación del enfoque de derechos humanos, porque se centra en el reconocimiento y la protección 
de los derechos de la niñez y adolescencia. Así mismo, se enmarcan los derechos de primera 
generación, debido a que busca propiciar espacios en donde los niños, niñas y adolescentes tengan 
la posibilidad de ser escuchados y tomen decisiones en beneficio a sus derechos. También, 
promueve los derechos de la niñez y adolescencia con el objetivo de capacitar a los actores 
involucrados para que los NNA sean vistos como sujetos de derechos y se tomen en cuenta las 
 
9 
condiciones de cada uno de ellos para realizar acciones encaminadas a garantizar el pleno goce de 
sus derechos. 
El eje 6 de Protección enmarca los derechos de primera y segunda generación siendo estos: 
derecho a la vida, a la seguridad social, salud, agua, participación; es de resaltar que cuenta con un 
enfoque para promover y accionar a mejorar los derechos de estas generaciones a fin de propiciar 
un entorno pacífico, brindar calidad y acompañamiento a cada niño o niñas, lo cual permite 
fortalecer las líneas y rutas de protección para garantizar el cumplimento de los derechos 
fundamentales que promueven el desarrollo integral en todas las áreas de la niñez y adolescencia. 
En cuanto al séptimo y último eje de la Política Pública de Niñez y Adolescencia de 
Quetzaltenango denominado garantías, según el objetivo planteado, estrategias y acciones para 
atender de manera integral a adolescentes en conflicto con la Ley Penal, aborda lo relacionado a 
los derechos de primera generación al promover el derecho civil de la protección, además 
incorpora derechos de segunda generación al buscar los medios necesarios para reinsertar a los 
adolescentes con antecedentes de conductas delictivas a la sociedad promoviendo el derecho al 
trabajo, salud y educación, los cuales están estrechamente vinculados en las tres acciones que 
propone la política para alcanzar el objetivo del eje. De esta forma para este enfoque los derechos 
humanos son el referente y fin último de las políticas públicas, estas a su vez son el instrumento o 
medio más idóneo para velar por el cumplimiento. 
Finalmente, la Política Pública de Niñez y Adolescencia se rige bajo el contenido de la 
Convención sobre los Derechos del Niño, pues se fundamenta legamente en principios y normas 
en materia de niñez y adolescencia a nivel nacional e internacional, lo cual permite abordar las 
intervenciones desde un sistema de protección, garantía de derechos y enfoque de derechos, 
aunado a esto la Política Pública de niñez y Adolescencia en Quetzaltenango cumple con los cuatro 
principios que contempla la convención relacionados a la participación, no discriminación, interés 
superior del niño, supervivencia y desarrollo, los cuales van implícitos en las acciones estratégicas 
planificadas para atender los objetivos de cada eje, que contribuyen a la atención integral basada 
en los derechos humanos de la niñez y adolescencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Diagrama del enfoque de derechos políticas públicas, datos obtenidos de la Política Pública de Niñez y Adolescencia 
de Quetzaltenango 
 
11 
3.2. Enfoque de coherencia de la política 
La coherencia en el ámbito de las políticas públicas se ha convertido en un concepto 
fundamental para entender y evaluar la eficacia de la toma de decisiones gubernamentales, como 
también la consistencia en las acciones y medidas tomadas por el gobierno en diferentes áreas 
sociales, Luis F. Aguilar, entiende la política pública como “un plan específico de acción, un plan 
limitado, orientado hacia el logro de objetivos relacionados, con la solución de problemas 
específicos, y con la mejora de situaciones de vida social, cada una de las cuales es diferente y 
posee su propia circunstancia” (Aguilar, 2010), esta perspectiva destaca la importancia de que las 
políticas públicas estén alineadas y coordinadas entre sí. 
3.2.1. Primer nivel: Coherencia interna de la Política Pública 
En este apartado se pretende analizar específicamente el primer nivel de coherencia interna 
de la Política Pública, con la finalidad de comprender las problemáticas encontradas en algunas 
áreas de la ciudad de Quetzaltenango, identificando los cambios alcanzados a partir de las acciones 
planteadas en la Política Pública de Niñez y Adolescencia de Quetzaltenango -PPMA-, el primer 
nivel del presente enfoque considera: 
La teoría causal en la forma que toma la intervención del Estado. Toda política supone una 
teoría del cambio que vincula el problema público identificado con la situación que desea 
obtenerse a partir de la intervención y, en el medio, con una serie de instrumentos y 
acciones que serán usados para lograr ciertos resultados (Pawson, 2013 ) 
La Política Pública Municipal de Niñez y Adolescencia de Quetzaltenango -PPMA- detalla 
un diagnóstico sectorial para analizar la situación actual de la niñez adolescencia, se detectaron 
diversas problemáticas que afectan la salud, la seguridad alimentaria y nutricional, así como 
problemas que afectan la protección. 
Dentro de los aspectos que afecta la niñez y adolescencia en el eje de salud, se encuentra: insumos 
médicos insuficientes, falta de acceso a fuentes de agua, falta de personal, existe coherencia en 
uno de los factoresque afectan el bienestar del niño, niña y adolescente con la línea de acción 
definida, este representa la contratación y capacitación del personal de salud, debido a que se 
detectó la falta de personal como también profesionales adecuadamente capacitados. 
 
12 
Sin embargo, para alcanzar el siguiente objetivo: “promover el acceso a los servicios de 
salud integral”, es necesario que la política impulse proyectos de saneamiento, realice una 
evaluación de desempeño al personal que labora, priorice la adquisición de suficiente insumos 
médicos, como también la remodelación o construcción de infraestructura hospitalaria y centros 
de salud, con la finalidad de tener las condiciones básicas para desarrollar capacitaciones a 
personal y atender adecuadamente a la niñez y adolescencia, brindándoles lugares seguros y de 
calidad al que puedan acudir. 
En concordancia con el eje 2 de seguridad alimentaria y nutricional, es importante la 
habilitación de espacios para atender problemas de anorexia y bulimia, tanto física como 
psicológicamente, puesto que el diagnóstico de situación actual de la niñez y adolescencia se 
detecta como problemática los desórdenes alimenticios, por lo tanto, en las líneas de acción se 
pierde la coherencia entre la necesidad de la niñez y adolescencia con lo que estipula la estrategia, 
porque, la mayoría de acciones se enfocan en generar alianzas, implementar comisiones de 
seguridad alimentaria y nutricional, dejando por último el trabajo en huertos pedagógicos, 
familiares y juveniles, acción acertada para reducir la desnutrición crónica y aguda, como también 
la mala alimentación. 
Sin embargo, es necesario enfatizar que existen dos líneas de acción coherentes que pueden 
servir para evaluar las condiciones y mejoras de la seguridad alimentaria en el niño, niña y 
adolescente como: el fortalecimiento de mesas técnicas del monitoreo del estado nutricional del 
NNA, como también el mapeo de las comunidades con desnutrición crónica y aguda, así como 
seguridad alimentaria y nutricional. 
Por consiguiente, el eje 3 de educación presenta como objetivo: impulsar un enfoque 
educativo municipal desde una perspectiva holística e integradora, por medio de metodologías 
pertinentes para la atención y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, esto a raíz de 
encontrar deficiencias en la didáctica y metodología de enseñanza aplicada por los maestros, por 
esta razón dentro de la modalidad de intervención se encuentra el mejoramiento de la formación 
docente, a través de capacitaciones, sin embargo, también es necesario, estructurar modelos de 
intervención para realizar mejoras en la infraestructura, gestionar recursos y materiales educativos, 
con la finalidad de brindar espacios de calidad a los estudiantes, de igual forma, crear modelos de 
intervención dirigida a padres de familia para concientizar sobre modelos de crianza asertivos. 
 
13 
Referente al eje 4 de migración, se encuentra que uno de los motivos por las que migran 
los ciudadanos es para buscar la reunificación familiar, se detecta también el desconocimiento de 
los riesgos que trae consigo la migración, al analizar esta problemática se establece coherencia con 
las líneas de acción planteadas en la política, debido a que se pretende identificar las comunidades 
con mayor índice de migración y así generar campañas de sensibilización y prevención sobre los 
riesgos a los que están expuestos los NNA, de igual forma implementa mecanismos de abordaje 
psicosocial, elemento para importante para atender secuelas de la migración irregular y movilidad 
humana forzada. 
Por consiguiente, el eje 5 de promoción de la participación, según el diagnóstico actual de 
la niñez y adolescencia, no se promueve la participación en los centros educativos, la metodología 
educativa no permite la participación de los niños, niñas y adolescentes, al analizar las líneas de 
acción se encuentra coherencia para generar cambios en este eje, debido a que, se enfoca en generar 
el empoderamiento y la incorporación de los mismos, en campañas, capacitaciones, distintas 
intervenciones y espacios donde se les permite su participación en problemática como: el trabajo 
y explotación infantil, trata de personas, violencia intrafamiliar, embarazos a temprana edad, 
reclutamiento a maras y pandillas entre otros, siendo sujetos de acción para la sociedad, 
fomentando la toma de decisiones. 
Al analizar la coherencia con el eje 6 de protección y 7 de garantías, se encuentra relación 
debido a que el primero está enfocado en implementar sistemas que protejan la integridad y 
garantice los derechos del niño, niña y adolescente por medio de campañas, coordinación 
interinstitucional, crear y fortalecer centros de atención, con la finalidad de mejorar las condiciones 
en las que se encuentra los NNA, si se ejecutan pertinentemente las estrategias planteadas en este 
eje se logrará alcanzar el objetivo del eje 7 el cual propone lograr la reinserción integral y de 
adolescentes en conflicto con la ley penal, pero sobre todo, prevenir futuras desigualdades sociales 
creadas por el mismo sistema social. 
En síntesis, si existe coherencia interna debido a que la realización de la Política se hizo a 
través de instrumentos, objetivos, acciones estratégicas con base a las situaciones que vulneran el 
derecho de los niños y adolescentes tomando como base un análisis situacional del año 2019. Sin 
embargo, a raíz de la pandemia Covid-19 ya no se le dieron continuidad a las acciones establecidas 
debido al cambio radical que esta provocó, por consiguiente, las estrategias ya no eran acorde a la 
 
14 
realidad, por tal motivo se tuvieron que ejecutar actualizaciones que estuvieran afines durante y 
después de la pandemia. 
3.3.Enfoque de proceso 
El enfoque de proceso tiene la finalidad de analizar cada uno de los pasos que se llevaron 
a cabo para la elaboración de la Política Pública, el cual consiste en la definición del problema, 
incorporación a la agenda, construcción de alternativas, toma de decisiones, implementación de la 
decisión, evaluación ex y post de la política y continuación, reformulación y terminación. (Vargas, 
2007) menciona que el proceso de las políticas públicas tiene un carácter cíclico, que busca medir 
el impacto de las intervenciones realizadas y con ello determinar si es necesario seguir actuando, 
de ser así esto daría paso nuevamente a un nuevo ciclo del proceso. 
3.3.1. Definición del problema 
Para lograr conocer los diferentes problemas en torno a la niñez y la adolescencia es 
necesario tener conocimiento de la realidad o contexto que enfrenta el país y cómo ciertas 
situaciones tienen repercusión dentro del municipio, en este caso, en el proceso de construcción 
de la política del municipio de Quetzaltenango se identificó que los NNA se enfrentan a situaciones 
que los colocan en una posición de vulnerabilidad, en las cuales se pueden llegar a violentar cada 
uno de los derechos a los que están sujetos, por ello, para identificar las problemáticas que los 
afectan, se llevó a cabo una metodología participativa a través de grupos focales en los cuales se 
involucró a la niñez y adolescencia, autoridades locales y municipales y representantes de diversas 
instituciones. 
Dentro de las principales problemáticas que se lograron identificar a raíz de los talleres que 
se realizaron sobresale que no son tratados como prioridad dentro de las estrategias de trabajo por 
parte del Gobierno Central y Municipal, poseen poco acceso a los servicios de salud, no cuentan 
con una alimentación adecuada durante la primera infancia, entre otros. 
Por lo tanto, para definir el problema e identificar las acciones fue necesario establecer ejes 
como salud, seguridad alimentaria y nutricional, educación, migración, participación, protección 
y garantías las que requieren especial atención, puesto que dentro de cada una de las esferasse 
engloban muchas más problemáticas que afectan e interfieren el desarrollo físico, emocional, 
cognitivo y social de la niñez y la adolescencia. 
 
15 
3.3.2. Incorporación a la agenda 
Una vez identificadas las problemáticas que requieren de mayor atención y de realizar un 
análisis contextual del entorno en que se desea intervenir, es necesario establecer que el Gobierno 
Municipal y el Estado deben de reflexionar sobre los compromisos que han adquirido al ser 
principales garantes de derechos de los niños, niñas y adolescentes; con esta lógica de intervención 
la Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia de Quetzaltenango en el año 2019 adquieren el 
compromiso e interés de actualizar la política pública de niñez y adolescencia debido a que se 
generó una brecha de desatención al dejar un lapso de tiempo desde el año 2015 hasta el año 2019, 
en el cual no hubo una política pública o actualización que se enfocará en el desarrollo y protección 
de los NNA del municipio. 
La incorporación a la agenda se logró por medio de ciertos procesos que permitieron el 
posicionamiento de la situación y problemática que enfrentan los NNA ante el Concejo Municipal, 
para lo cual fue necesario organizar reuniones en las cuales se logró la incorporación en la agenda 
de acciones en ciertos ejes como lo son salud, protección que abarca embarazos en adolescentes, 
trabajo infantil y prevención de violencias así como también los ejes de participación y educación; 
al ser ejes que con anterioridad han contado con inversión del gobierno municipal. 
Por parte del gobierno central, los ministerios también deben de desarrollar acciones que 
puedan ser vinculadas a la política; el rol que han jugado las ONG contribuye en el 
posicionamiento de ciertas problemáticas ante los gobiernos, lo que ha ejercido cierto grado de 
influencia y ha llevado a que sean tomadas como prioridad o parte de la agenda. Dentro de los 
aportes que han sido beneficiosos se encuentra CEIPA en el tema de participación de la NA y 
prevención del trabajo y explotación infantil, Aldeas Infantiles en el tema de Protección y 
migración, El Refugio de la Niñez en el fortalecimiento a las OMNAQ, entre otras que posicionan 
ciertas problemáticas y temáticas ante el gobierno municipal. 
Por ende, durante aproximadamente por un año, se trabajó con distintas organizaciones 
gubernamentales y no gubernamentales, así como también se contó con la participación de niños, 
niñas y adolescentes los cuales expresaron cada una de las necesidades que poseen para dar a 
conocer al Honorable Consejo Municipal la actualización de la Política Pública, la cual esta 
priorizada en algunos de los derechos de los NNA con la finalidad de brindar una vida plena a la 
niñez y adolescencia quetzalteca. 
 
16 
3.3.3. Construcción de alternativas 
Para la construcción de las alternativas, fue necesario generar un Diálogo Departamental 
de la Niñez y Adolescencia donde una vez identificadas las problemáticas por medio de las 
consultas que se llevaron a cabo durante los años 2017, 2018 y 2019 se procedió a clasificar las 
problemáticas en ejes los cuales fueron abordados por comisiones, mismas que están conformadas 
por actores expertos en cada una de las áreas a intervenir. 
Sin embargo, muchas de las acciones que se plasmaron dentro de cada eje no suelen ser 
realistas debido a que no se cuenta con una viabilidad económica que permita llevar a cabo cada 
una de las estrategias en conjunto con las acciones que se establecieron, mismas que estaban o 
están orientadas a minimizar o solucionar las problemáticas. Además, dentro de la construcción de 
las alternativas se tomaron en cuenta y se incluyeron nuevas esferas que requerían de atención 
pronta como el eje de migración y garantías, lo que permitió realizar cambios en el abordaje de las 
problemáticas en relación con la versión del año 2011-2015. 
3.3.4. Toma de decisiones 
Para la selección de cada una de las alternativas que llevarán a la solución de las 
problemáticas fue necesario contar con un marco jurídico internacional, nacional y de Políticas 
Públicas y agenda de Desarrollo Sostenible así como el establecimiento de un objetivo de 
desarrollo el cual se basa en la mejora de las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes 
del Municipio de Quetzaltenango, desde un enfoque de Derechos Humanos, integralidad, 
multiculturalidad, equidad de género e inclusión. 
3.3.5. Implementación de la decisión 
La Comisión para un mejor seguimiento de las acciones establecidas en la política, cuenta 
con subcomisiones por eje, dentro de las cuales no todas son funcionales ya que en algunas hay 
deficiencias en el liderazgo y organización. Las que mejor funcionamiento tienen son las de: salud, 
protección y participación, aunque evidencian problemas en la articulación, documentación y 
sistematización de las acciones y seguimiento oportuno a todo el eje. 
 
 
 
17 
3.3.6. Evaluación ex y post de la política 
Dentro del proceso de evaluación se han realizado informes de actividades que 
corresponden al Plan Operativo Anual (POA) el cual se realiza de manera mensual para monitorear 
los avances generales y de manera anual como un ejercicio de evaluación; este monitoreo esta 
liderado por la presidencia de la Junta Directiva. Dentro del informe de actividades de avances de 
la política se elaboró un FODA, donde participaron los representantes de las distintas 
organizaciones responsables, asimismo se utilizó un matriz de evaluación en la cual se indicaba si 
se cumplían o no con las acciones de cada eje. 
Asimismo, se espera que cada subcomisión delegada por eje entregue informes mensuales 
de las actividades y avances que se han logrado obtener, sin embargo, solo Aldeas Infantiles SOS 
y el Hospital Regional hacen entrega de los mismos; además, cada fin de mes se realiza una reunión 
de Asamblea con la Comisión de Niñez y Adolescencia de Quetzaltenango en la cual se hace un 
análisis de logros alcanzados durante el mes, donde se cuenta aproximadamente con la 
participación de 15 a 25 organizaciones. Lamentablemente en las reuniones de Junta Directiva 
solamente llegan a participar los representantes de 5-8 o máximo 10 instituciones. 
3.3.7. Continuación, reformulación o terminación 
Desde la creación de la política pública en el año 2003 y las actualizaciones realizadas en 
los períodos 2011-2015, 2019-2024 se cuentan con nuevas reformulaciones que permitan dar 
seguimiento al trabajo realizado con anterioridad, asimismo el plan de trabajo ha abierto espacios 
de participación e involucramiento de la niñez y adolescencia quetzalteca, sin embargo, pese a los 
esfuerzos realizados, los avances no resuelven en su totalidad las problemáticas que aquejan a los 
NNA. 
En síntesis, a través del análisis por medio del enfoque de proceso, se deduce que la Política 
Pública Municipal de Niñez y Adolescencia de Quetzaltenango, no cumple en su totalidad con la 
etapa de continuación debido a que no existe una implementación y ejecución total de la misma, 
por otro lado, dentro del monitoreo y evaluación se presentan debilidades en relación al proceso 
de los mismos, ya que no se tienen definidos lineamientos e instrumentos que permitan un 
seguimiento eficiente y eficaz de la valoración, avances y resultados que se pretenden alcanzar. 
 
18 
Por lo tanto, se establece que la Política Pública Municipal de Niñez y Adolescencia de 
Quetzaltenango no cumple con el enfoque de proceso. 
3.4. Enfoque según el tipo de política 
El enfoque de políticas de tipo distributivo se centra en la distribución equitativa de 
recursos, beneficios o cargas dentro de una sociedad. Las políticas distributivas suelen buscar 
reducir las desigualdades económicas y sociales, estableciendo estrategias gubernamentales y 
sociales que busquen distribuir recursos y oportunidades de manera equitativa entre los niños y 
adolescentes en una sociedad.Algunas áreas claves en las que las políticas de este tipo podrían 
centrarse son: educación, salud, bienestar social, cultura, inclusión y protección de derechos, las 
políticas exitosas suelen ser integrales y abordar múltiples aspectos para garantizar un desarrollo 
equitativo y saludable de los niños y adolescentes. 
Cuando se trata de implementar políticas distributivas en favor de la niñez y adolescencia, 
se busca específicamente garantizar que los niños y adolescentes tengan acceso a recursos y 
oportunidades equitativas para su desarrollo integral. La Política Pública Municipal de Niñez y 
Adolescencia de Quetzaltenango, posee características de un tipo de política distributiva, debido a 
que plantea abordar diversas áreas para mejorar el bienestar y el desarrollo de los NNA. 
Así mismo, a través de los ejes de salud, seguridad alimentaria y nutricional, educación, 
migración, participación, protección y garantías, busca acometer las desigualdades que pueden 
surgir en áreas críticas para el desarrollo de la niñez y adolescencia, con el objetivo de garantizar 
que todos los niños tengan oportunidades justas y equitativas para alcanzar su potencial. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
3.5. Recomendaciones por eje 
3.5.1. Eje 1 Salud 
Para ampliar la cobertura del eje es importante implementar estrategias y acciones que no 
se han tomado en cuenta con anterioridad para garantizar el acceso a servicios de salud; entre estas 
acciones se pueden mencionar: 
• Involucrar a la comunidad en la planificación y ejecución de programas de salud, asegurando 
la participación activa de padres, educadores y líderes comunitarios; 
• Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva incluyendo educación y 
métodos de planificación familiar, con enfoque en la prevención, respeto a la autonomía y 
pertinencia cultural de las adolescentes. 
• Elaborar estrategias específicas para abordar las necesidades de grupos vulnerables, como 
niñas y niños indígenas, migrantes o con discapacidades, asegurando que los servicios de salud 
sean culturalmente apropiados y accesibles. De tal manera que, al implementar estas acciones 
con enfoque integral y sostenible, se puede contribuir significativamente a mejorar el acceso a 
servicios de salud para la niñez y adolescencia en el Municipio de Quetzaltenango, priorizando 
la equidad, inclusión y respeto a los derechos humanos. 
 
3.5.2. Eje 2 Seguridad Alimentaria y Nutricional 
Para fortalecer el objetivo de “Contribuir en la prevención y reducción de la inseguridad 
alimentaria y nutricional, desnutrición crónica, con particular énfasis en la Primera infancia” se 
recomienda: 
• Crear huertos familiares promovidos desde las escuelas en coordinación con el MAGA y 
MARN. 
• Realizar capacitaciones sobre el correcto aprovechamiento biológico de los alimentos a través 
de educar a las familias acerca de la higiene necesaria en la preparación de las comidas que 
permitan orientar una correcta manipulación de los insumos, al hacer énfasis en la importancia 
que tiene la alimentación desde la gestación y la repercusión en la primera infancia. 
 
20 
• Promover iniciativas en diversos ámbitos como monitoreo en escuelas sobre talla y peso de los 
NNA a través de un seguimiento que permita controlar el crecimiento y desarrollo durante los 
primeros años de vida. 
 
3.5.3. Eje 3 Educación 
La educación es una puerta inmensa de oportunidades para niños, niñas y adolescentes en 
Quetzaltenango existen deficiencias graves que no permiten que los beneficios en Derechos 
universales lleguen a todos por igual por ende es necesario: 
• Mejorar la red del sistema Educativo actualizando lo existente por medio de profesionales 
capacitados como: pedagogos (as), maestros (as), psicólogos (as) que podrían monitorear a las 
instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de identificar las problemáticas 
existentes. 
• Implementar como parte del nuevo Sistema Educativo a estudiantes que se encuentren en la 
fase de prácticas supervisadas de Magisterio y a estudiantes Universitarios con el objetivo de 
formar futuros profesionales más capacitados asimismo serian el apoyo de los profesionales a 
cargo del nuevo “Sistema Educativo”. 
• Como parte del trabajo del Consejo Municipal de Quetzaltenango y de los profesionales 
calificados crear un cronograma con inspecciones de 2 veces al año en donde se brindarían 
capacitaciones, talleres como apoyo al encontrar deficiencias en la organización desde la 
Dirección del centro educativo haciendo conciencia de una educación apegada al CNB, 
Adecuación Curricular y Derechos de los NNA. 
 
3.5.4. Eje 4 Migración 
Para poder alcanzar el objetivo: “Coadyuvar a la reducción de los niveles de vulnerabilidad 
y riesgo a los que están expuestos los NNA en condición de migración irregular y movilidad 
laboral”, se plantean las siguientes recomendaciones: 
• Fomentar en familias el acceso a servicios, a opciones de empleo y emprendimiento con el fin 
que se puedan cubrir necesidades en casa ya que es una de las causas principales de la 
migración irregular y así se violentan las leyes y regulaciones de inmigración. 
 
21 
• Fomentar espacios de intercambio de experiencias entre NNA sobre que piensan de la 
migración y exponer los riesgos a los que se enfrentan. 
• Promover el Programa de Empleo Temporal en el Extranjero, del Ministerio de Trabajo y 
Previsión Social, como parte de una iniciativa diseñada para conectar a trabajadores 
guatemaltecos con empleos temporales en el mercado internacional, de esta forma se podrá 
ofrecer opciones seguras y efectivas para que la población guatemalteca, pueda solicitar 
empleo en el extranjero, sin correr algún riesgo. 
• Fortalecer la inserción de retornados, brindando becas educativas u oportunidades laborales 
dignas, a través de coordinaciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales 
como Swisscontact Guatemala y la municipalidad de Quetzaltenango, quienes de forma 
conjunta, han lanzado un proyecto convocando para participar en los procesos de formación 
técnica, formación basada en el lugar de trabajo, certificación de competencias y 
emprendimientos para beneficiar a personas migrantes retornadas, esto con la finalidad de que 
certifiquen sus conocimientos y habilidades técnicas adquiridas en el extranjero y puedan 
adquirir opciones de emprendimiento. 
 
3.5.5. Eje 5 Participación de Niñez y Adolescencia 
A través del eje de participación se pretende alcanzar el siguiente objetivo: “promover la 
participación sociopolítica de niñez y adolescencia en los diferentes espacios municipales, para 
que sean reconocidos como sujetos de derechos”, por esta razón, se desglosan a continuación tres 
recomendaciones para involucrar al NNA en la toma de decisiones competentes al mejoramiento 
del desarrollo social y de su comunidad: 
• Generar actividades o proyectos de servicio comunitario, con la finalidad de contribuir a la 
sociedad, entre estos se puede mencionar algunos, como, por ejemplo: donación de recursos a 
población vulnerada, en condiciones de calle, recaudación de víveres, visitas a hogares de 
protección, asilos, refugios de animales, actividades ambientales, entre otros. 
• Generar espacios de consciencia social sobre las problemáticas acontecidas en las 
comunidades, por tal motivo, es relevante que en las escuelas, colegios e institutos se eduque 
con valores sociales, ambientales, morales y cívicos, aplicándolos en el diario vivir. 
 
22 
• Es fundamental que la -PPMNA- de Quetzaltenango, propicie la participación por sectores y 
centros educativos para la elección del Concejo de Niñez y Adolescencia de Quetzaltenango, 
para que exista representación de todos los NNA del municipio. 
 
3.5.6. Eje 6 Protección 
Para poder fortalecer los el objetivo de: “Diseñar e implementar el Sistema Municipal de 
Protección Integral y Garantía de Derechosde Niñez y Adolescencia” se propone implementar: 
• Fomentar en la escuela de formación en temas de sistemas de protección desde la Oficina 
Municipal de Niñez y Adolescencia, pueda facilitarla personal específico y capacitado, 
recursos lúdico -pedagógicos disponibles para la realización de escuelas de padres y madres, 
que promuevan la participación y aprendizaje dinámico. Además, que estas estén accesibles 
en las comunidades. 
• Con relación a las madres adolescentes falta implementar acciones a favor reducir o elaborar 
el conflicto con la maternidad tanto por violencia sexual como también reducir 
desconocimiento de educación sexual integral, donde se debe integrar a la comunidad y 
cogarantes para fortalecer una red de apoyo en las víctimas de violencia sexual. 
• Finalmente implementar campañas de salud mental que puedan estar conectadas con diversas 
actividades tanto deportivas (CDAG), artísticas con fines integridad física y de bienestar 
emocional. 
 
3.5.7. Eje 7 Garantías 
La actualización de la PPMM se ha efectuado como garantías para asegurar la protección 
integral de la niñez y adolescencia través del cumplimiento de sus derechos, para ello se han 
establecidos acciones específicas para disminuir las situaciones de desprotección identificadas en 
el diagnóstico, a través del eje de garantías se interviene en la reinserción integral de adolescentes 
en conflicto con ley penal, por lo tanto las acciones fueran encaminadas para su reinserción en el 
entorno familiar, social y laboral, por esta razón se recomienda que se consideren incluir las 
siguientes acciones para contribuir a la reinserción integral de los adolescentes en conflicto con la 
ley penal: 
 
23 
• Realizar intervenciones a través de capacitaciones a adolescentes y progenitores sobre las 
sanciones o los delitos que pueden incurrir los adolescentes al cometer actos delictivos, 
esto con la finalidad de prevenir y disminuir los porcentajes de adolescentes en conflicto 
con la ley penal. 
• Efectuar campañas para promover la responsabilidad e impulsar actitudes y conocimientos 
que ayuden a los adolescentes a potenciar sus capacidades como miembros de la sociedad. 
• Desarrollar talleres de formación con los adolescentes que han cometido actos delictivos 
y sus familias para fortalecer las redes de apoyo a través de habilidades sociales y laborales 
para su reinserción en la sociedad. 
• Realizar incidencia y alianzas con actores comunitarios, municipales y departamentales 
con el objetivo de promover la creación de oportunidades laborales y educativas para la 
inserción de los adolescentes en conflicto con la ley penal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
CONCLUSIONES 
• La falta de acceso a la información acerca de los resultados obtenidos a lo largo de los años 
dificulta que la población en general conozca y se involucre en lo relacionado a la Política 
Pública Municipal de Niñez y Adolescencia en Quetzaltenango, debido a que no se cuenta con 
una memoria de labores y sistematización de datos que sean de acceso público para tener un 
mayor seguimiento y monitoreo de las acciones o actividades que se establecen en la misma, 
a su vez, no se cuentan con noticias o información en medios de comunicación y si las hay el 
contenido es escaso, no reciente y poco relevante para su análisis. 
• Dentro de los diferentes ejes que trabaja la Política Pública, se presenta la dificultad de que 
ciertos ejes reciben más atención que otros debido a la poca participación, involucramiento y 
compromiso por parte de cada una de las instituciones que conforman la Comisión Municipal 
de la Niñez y Adolescencia, incluidos la OMNA quienes deberían ser el principal rector que 
lidere la implementación de la PP.PP. 
• La falta de presupuesto e inversión pública en temas relacionados con la niñez y adolescencia 
limitan grandemente que las estrategias y acciones que se han establecido a través de los ejes 
se puedan llevar a cabo o se cumplan en su totalidad, debido a la falta de legitimidad económica 
que puede llegar a presentarse; además el presupuesto establecido dentro de la Política fue 
estructurado en un contexto antes de la pandemia por Covid-19, sin embargo, a su llegada las 
acciones propuestas inicialmente requirieron de modificaciones que se adaptaran a la situación 
que se vivía en aquel entonces. 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
RECOMENDACIONES GENERALES 
• Es primordial crear y contar con un sistema de base de datos eficaz que permita llevar un 
correcto seguimiento y monitoreo acerca de la adquisición de información y datos, como 
también dar a conocer una visión real y detallada del desarrollo de actividades, noticias, 
memoria de labores, entre otros, que no solo beneficiaran a los niños, niñas y adolescentes sino 
también a la población en general y miembros de la comisión municipal de niñez y 
adolescencia al generar un instrumento que favorezca el rendimiento y cumplimento de 
parámetros relacionados con el acceso a la información pública. 
• Planificar y formular acciones estratégicas realista en cada eje para que contribuyan a 
alcanzar los objetivo planteados, por lo que en necesario que se prioricen los 7 eje por igual 
en las cuales las instituciones trabajen de forma intersectorial, para ello es fundamental 
fortalecer las intervenciones de las instituciones que conforman la Comisión Municipal de 
Protección de la Niñez y Adolescencia y OMPNA delegando funciones especificas en las 
intervenciones. 
• Implementar estrategias de evaluación cualitativa y cuantitativa para medir los resultados por 
medio de los indicadores que se establecieron en las líneas de acción. Así mismo, se debe 
establecer secuencia o temporalidad por medio de un cronograma para el monitoreo continuo 
en lapsus de tiempo específicos con la finalidad de que se lleven a cabo las acciones que se 
plantean o la modificación de las mismas según las circunstancia y necesidades que se 
presentan durante la ejecución de la Política Pública. 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
Aguilar, L. F. (2010). 
Canal Antigua. (2022). En el año 2022 se registraron 392 casos de desnutrición en Quetzaltenango. 
Juárez, R. (2019). Niños en Quetzaltenango alzan la voz y piden garantizar su derecho a la 
educación. Prensa Libre . 
Juárez, R. (2020). Prensa Libre. 
Morales, J. (2023). Mides presenta avance de la ejecución de programas sociales. 
Municipalidad de Quetzaltenango. (2010). Plan de desarrollo Quetzaltenango, Quetzaltenango. 
Municipalidad de Quetzaltenango. (2023). Memoria de labores 2022. 
Pawson. (2013 ). 
Vargas, C. (enero-junio de 2007). ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. 
PERSPECTIVAS(19), 127-136. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453011.pdf 
Vega, M. (2022). Más de 4 000 personas migrantes y sus familias han sido impactadas desde un 
nuevo modelo de atención ubicado en Quetzaltenango.

Continuar navegando