Logo Studenta

LMHC_T_2_Apuntes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
En la infancia, como en la vida, el arte es un medio de expresión donde los 
niños experimentan mediante la representación gráfica, que no es más que el 
lenguaje de su pensamiento. Cuando un niño dibuja, pinta, modela es porque 
previamente ha pensado en algo que a priori, a nosotros los adultos nos puede 
parecer insignificante y sin embargo, para ellos es un reflejo de su propio yo, de 
su personalidad, sus pensamientos, emociones, sentimientos…donde se refleja 
el conocimiento sobre determinadas cosas y su relación entre ellas. 
 
Por tanto los dibujos de los niños no son una representación real del mundo 
que les rodea sino más bien una interpretación del mismo. Los dibujos de los 
niños son el reflejo de sí mismos, ya que a través de ellos podemos analizar 
características de su personalidad, de su comprensión sobre el mundo, 
experiencias, emociones, etc. Además de que es un ejercicio que a ellos les 
ayuda a expresar lo que no son capaces de contar mediante el lenguaje 
hablado o escrito, sobre todo cuando hablamos de los primeros años de vida. 
 
En el texto que a continuación se desarrolla se tratarán diversos puntos 
relacionados con el arte infantil según los escritos de diversos autores, 
centrándonos en las aportaciones teóricas sobre arte infantil, sus etapas y otros 
aspectos de interés que nos ayuden a comprender el lenguaje artístico de los 
niños. 
1. AUTOEXPRRESIÓN Y CREATIVIDAD 
Según Lowenfeld y Lambert(1992): 
 
“La Expresión Artística es importante para el niño, lo es para su proceso 
mental, su desarrollo perceptivo y afectivo, su progresiva toma de conciencia 
personal y social y por supuesto para su desarrollo creador”. 
 
“Para el niño la expresión artística es más que un pasatiempo, es una 
comunicación significativa consigo mismo, es la selección de las cosas y 
materiales con las que se identifica de su medio y la organización de todas 
ellas en un todo nuevo y con sentido”. 
La autoexpresión es la manifestación que refleja emociones, sentimientos y 
pensamientos del individuo en la construcción de formas. Lo que importa es el 
modo de expresión y no el contenido. Por ejemplo cuando un recién nacido 
llora es la primera forma de expresión utilizada para mostrar sus sentimientos, 
podríamos considerarlo como la forma más auténtica de autoexpresión. 
Mediante la expresión de sentimientos y emociones en el dibujo los niños 
sienten una gran satisfacción, incluso cuando el dibujo de este sea un 
garabato. 
Cada niño tiene su propia forma de expresarse, estas manifestaciones son 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 2 
únicas e irrepetibles y nuestra labor como educadores es guiar y orientar para 
que el niño explore por sí mismo, sin imponer modelos cerrados en la creación 
de sus producciones. 
 
Debemos encontrar un equilibrio, de modo que el niño se formule preguntas 
mediante estímulos que posteriormente sea capaz de resolver él mismo. 
A edades muy tempranas el proceso creador es más importante que el 
resultado, por ejemplo, cuando un niño toma por vez primera unas tijeras y 
aprende a usarlas, no importa lo que recorte sino más bien el uso de la 
herramienta, su manipulación, movimiento, cómo se transforma el material que 
él mismo está modificando. 
 
El aprendizaje no debe ser concebido únicamente como una acumulación de 
conocimientos, sino mediante la comprensión del uso, funcionamiento, 
transformación, etc. De este modo contribuiremos a un aprendizaje 
significativo. 
2. INDICADORES CREATIVOS Y TÉCNICAS PARA DETECTAR LA 
CREATIVIDAD. 
Los indicadores son aquellos criterios que nos ayudan a decidir aquello que es 
creativo. Nos sirven para detectar la creatividad. 
 
A continuación muestro una lista de algunos indicadores extraídos de un 
artículo de la revista digital Innovación y experiencias educativas. 
 
 
Tabla 1. Indicadores creativos. 
 
 
ORIGINALIDAD 
Dar respuestas inusuales para la 
edad y el medio en el que se 
desenvuelve 
 
FLUIDEZ(CANTIDAD DE 
PRODUCTOS): 
Capacidad de producir gran número 
de ideas. Son mentes que siempre 
buscan nuevos caminos por lo que 
aportan gran abundancia de 
creaciones. 
 
CAPACIDAD DE SER DIFERENTE 
Sus respuestas son múltiples, 
inusuales y diferentes. 
 
CAPACIDAD E ELABORACIÓN 
 
La mente creativa no se conforma 
con la formulación de la respuesta, 
requiere un proyecto de 
investigación y entrega personal. 
SENSIBILIDAD PARA LOS 
PROBLEMAS 
Se implica en los problemas de los 
demás y empatiza con ellos. 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 3 
CAPACIDAD DE REDEFINIR 
 
Habilidad de transformar algo en 
otra cosa y usarlo con otro fin. 
CAPACIDAD DE ANÁLISIS 
Desintegrar un todo en sus partes 
para descubrir nuevos sentidos y 
relaciones entre los elementos de un 
conjunto. 
 
CAPACIDAD DE SÍNTESIS 
 
Enlazar elementos varios para 
formar un todo novedoso. 
CAPACIDA DE DAR COHERENCIA A 
LA ORGANIZACIÓN. 
Capacidad para usar con la máxima 
eficacia todos los elementos 
evitando que algo sea inútil y que a 
todo se le saque el máximo 
provecho. 
PERFECCIONAMIENTO 
La mente creadora ve la distancia 
entre lo que ideó y lo que realizó, 
por lo que comprende lo limitado de 
sus logros y se lanza a constantes 
rectificaciones. 
COMUNICACIÓN 
Se anticipa a las necesidades de los 
demás para darles forma y 
expresión. 
NIVEL DE INVENTIVA 
Son capaces de inventar productos 
novedosos, que aportan algo 
interesante a la economía el tiempo 
o el dinero. 
CAPACIDA DE ABSTRACCIÓN Y 
FLEXIBILIDAD 
Pasan con facilidad de un tipo de 
pensamiento a otro. 
 
CONFIANZA EN SÍ MISMO 
 
No le importa que los demás lo 
encuentren raro o diferente. 
APERTURA A LO NUEVO Y 
DESCONOCIDO Le gustan los retos 
 
 Extraído de Moreno, V. (2009) 
3. FACTORES QUE FACILITAN LA CAPACIDAD CREADORA 
En primer lugar podríamos enumerar algunos factores que serían propicios 
para que el niño potencie su creatividad. 
• Ambiente de seguridad y respeto, tanto a nivel físico como psicológico. 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 4 
• Un espacio luminoso, con variados estímulos visuales, en donde el niño 
pueda desplazarse libremente sin riesgos. 
• Relación de respeto consigo mismo y con los demás. 
• Clima de confianza y de no juicio. 
• Aceptación de la diversidad que proporcione al niño confianza y 
seguridad en sí mismo. 
• Ambiente motivador libertad psicológica. 
• Respeto y aceptación mutuos. 
• Actitud de empatía entre el maestro y los alumnos. 
3.1. Libros de siluetas, recortes y modelos. 
Este tipo de materiales son muy comunes, sin embargo, algunos autores 
ponen en duda su eficacia en el aprendizaje. 
Cuando el niño colorea la silueta de un perro, finalmente, obtenemos en la 
clase 30 perros iguales, sin embargo si le decimos al niño, que dibuje un 
perro, cada uno creará o imaginará su propio perro. Aún así, a los niños les 
gusta colorear siluetas, pero que a ellos les guste no significa que sea 
bueno para ellos. 
 
Si más tarde pedimos al niño que dibuje un perro, intentará imitar la silueta 
del perro que dibujo en aquella libreta, no lo conseguirá y se frustrará o dirá 
“yo no sé dibujar” 
 
El niño que se acostumbra a rellenar siluetas pierde su capacidad creadora 
y pierde confianza en sus propias creaciones. Si lo que pretendemos es que 
el niño coloree sin salirse de una silueta, hagamos que no se salga de la 
silueta de su propio perro. Una silueta creada por sí mismo. 
3.2. Estereotipos. 
¿Por qué la mayoría de los niños que viven en bloques de pisos pintan las 
casas con un tejado triangular? La respuesta es que algún adulto en algúnmomento le ha enseñado a dibujarla así, o el niño ha visto en innumerables 
ocasiones la representación de una casa de este modo. 
Existen multitud de estereotipos en el dibujo infantil, los soles, las flores, los 
árboles etc. 
3.3. Ayuda a los niños en sus creaciones. 
Si por ejemplo un niño le pregunta a su madre cómo dibujar un paisaje de 
primavera, y la madre realiza un ejemplo, la madre impondrá su propia 
imaginación sobre un paisaje de primavera, y de este modo el niño también 
lo hará, sin embargo, sería más educativo decirle al niño, ¿Cómo te 
imaginas un día de primavera?¿Hay flores?¿de qué colores?¿Hay 
animales?¿hace calor?¿hace frío? 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 5 
3.4. Desproporción en el tamaño. 
Muchas veces podemos observar cómo el niño pinta 
desproporcionadamente en sus creaciones. Hemos de tener en cuenta, que 
para un adulto, el tamaño y su representación es una interpretación de la 
realidad, por tanto para él, será más correcto cuanto más se acerque a la 
realidad que nos rodea, sin embargo los niños relacionan el tamaño a las 
relaciones emocionales que establecen con las personas y objetos, de este 
modo, pintarán a su muñeco más grande que a ningún otro objeto, debido a 
la importancia emocional que tiene para ellos. 
 
En estos casos debemos hacer entender al niño que la muñeca no entrará 
en la casa que hemos pintado anteriormente y que tampoco podrá dormir 
con nosotros porque es demasiado grande. Hemos de dar razones que 
ellos entiendan. 
3.5. Comentar sus dibujos. 
Por ejemplo, cuando preguntamos un niño por lo que ha dibujado y nos da 
demasiados detalles, pero estos no se observan en el mismo, podemos 
hacer preguntas sobre su dibujo, ¿dónde está el columpio del que me 
hablabas?¿estaba sujeto a un árbol?¿cómo era ese árbol? pero nunca 
criticaremos la forma en la que él lo ha dibujado. 
3.6. Materiales. 
Los materiales son importantes, pero no debemos sobrecargar al niño de 
herramientas, lápices, ceras, rotuladores, porque entonces estaremos 
desviando su atención sobre estos, en lugar de sobre los resultados de su 
uso. Tampoco debemos ser demasiado exigentes en su cuidado, a veces 
los niños presumen en exceso sobre esto y resulta que tienen miedo a que 
se les gaste un determinado color, por tanto debilitará su trazo o su 
intención más pura. 
 
En general son aconsejables, la pintura de dedos, lápices, ceras y tizas de 
colores, rotuladores, acuarelas, arcilla y plastilina, papeles de diferentes 
tamaños y colores y finalmente un cajón desastre(tijeras, pegatinas, 
maderas, cuerdas, telas, corcho, pegamento, celofán, botones, piedras, 
hilo…) 
3.7. Dibujos repetitivos. 
Cuando un niño por ejemplo dibuja muchos coches, nunca debemos decirle 
“basta ya de pintar coches, siempre pintas lo mismo”, sino aprovechar su 
interés para llevar su imaginación a otros ámbitos, por ejemplo, ¿dónde 
podríamos ir este verano con ese coche? 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 6 
4. ETAPAS DEL ARTE INFANTIL 
 
El dibujo infantil comienza a ser estudiado a finales del siglo XIX, al ser una 
actividad que empezaba a formar parte de la educación artística de los niños, 
por tanto diversos psicólogos, artistas y pedagogos realizaron investigaciones 
al respecto, obteniendo como resultado diferentes teorías que nos ayudarán a 
mejorar el análisis de los dibujos de nuestros alumnos. A continuación se 
muestran algunos de los autores más importantes: 
 
4.1. Según Víktor Lowenfeld 
 
Víktor Lowenfeld (1903–1960) nace en Austria y estudia arte y psicología. 
Fue profesor de educación artística en la Universidad Estatal de 
Pensilvania donde ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación 
artística en los Estados Unidos. Nos ha dejado escritos tan importantes 
como Desarrollo de la capacidad creadora(1947) o El niño y su arte(1954). 
 
En el primero de sus títulos el autor muestra una visión del arte infantil 
dividido en diferentes etapas donde se analizan las diferentes 
manifestaciones artísticas de los niños según su edad. En ellas se analizan 
la interpretación de estos sobre su propia realidad a través de la figura 
humana, el grafismo, el espacio y el color. 
 
Las etapas son: 
• ETAPA DEL GARABATO (DE LOS 2 A LOS 4 AÑOS) 
• ETAPA PRE ESQUEMÁTICA (DE LOS 4 A LOS 7 AÑOS) 
• ETAPA ESQUEMÁTICA (DE LOS 7 A LOS 9 AÑOS) 
• ETAPA DEL REALISMO (DE LOS 9 A LOS 12 AÑOS) 
• ETAPA DEL PSEUDONATURALISMO (DE LOS 12 A LOS 
13 AÑOS) 
• ETAPA DE LA DECISIÓN (DE LOS 13 A LOS 14 AÑOS) 
 
ETAPA DEL GARABATO(2-4años) 
 
En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o 
personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. 
Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes 
de garabateos: 
 
• Etapa del garabateo desordenado. El niño comienza a garabatear en 
torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni 
representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene 
ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace 
movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el 
niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no 
muestra ningún interés por el color. 
• Etapa del garabateo controlado. El niño se va dando cuenta de cómo 
sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 7 
su movimiento afecta a su entorno. En este momento ya le atraen los 
cambios de color cuando garabatea. Al placer motriz, se le añade el 
placer visual, que se originará con el movimiento ocular durante el 
trazado. Según Arheim(1980, citado por Martinez y Gutiérrez, 2011), 
“hacer visible algo que antes no estaba ahí es una experiencia 
emocionante”(p. 28) 
En esta etapa podemos encontrar diferentes movimientos en la 
coordinación, la rotación, moviendo la mano alrededor de la muñeca y el 
movimiento lineal desplazando el brazo. Como consecuencia 
encontramos grafismos como curvas cíclicas, madejas o barridos. 
Etapa del garabateo con nombre. El niño observa los garabatos y les 
busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta 
explicación es a posteriori; el niño no intentaba dibujar eso y no hay 
concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lápiz rojo 
dice que es un árbol). 
El niño reconoce su gesto viéndolo reflejado en sus dibujos. Según 
Lucart (1980, citado por Martinez y Gutierrez, 2011).”El ojo conduce a la 
mano”.(p.31). Existe una fragmentación y una modulación en el trazo 
gracias al control de velocidad y a la madurez sensorio-motriz. 
 
 
ETAPA PRE ESQUEMÁTICA (4-7 años) 
 
El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse 
en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en 
sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello 
en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la 
manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que 
muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La 
importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los 
principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara 
de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos 
elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva. 
Encontramos dos formas fundamentales de la representación gráfica, 
ideográfica, no figurativa e iconográfica, figurativa. Para representar dichas 
formas el niño se servirá de óvalos, triángulos, cuadrados, rectas paralelas, 
líneas curvas… 
 
ETAPA ESQUEMÁTICA (7-9 años) 
 
Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aún así, 
algunosdibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá 
de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, 
incluidos los colores. 
En este período el espacio se va ordenando poco a poco usando para ello 
las líneas horizontales y verticales. Nacen las primeras relaciones 
direccionales usando la ortogonalidad. En palabras de Arheim(1980, citado 
por Martínez y Gutiérrez, 20011), “el ángulo rectoes el más simple porque 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 8 
crea un esquema simétrico, y es la base de la armazón vertical y horizontal 
sobre la que descansa toda nuestra concepción del espacio”(p.47) 
 
ETAPA DEL REALISMO (9-12 años) 
 
Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas 
no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer 
su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de 
la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran 
importancia. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con 
sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los 
mayores no comprenden. 
Según Martínez y Gutiérrez (2011), las características de la representación 
gráfica que resumen estos cambios en la etapa son: 
• Abandono gradual de códigos establecidos y sus reglas en etapas 
precedentes. 
• Cambio en el concepto simbólico hacia un realismo descriptivo, más 
cercano a la percepción visual. 
• Creación de representaciones con tendencia a la objetividad en 
detrimento de un enfoque más subjetivo. 
 
ETAPA DEL PSEUDONATURALISMO (12-13 años) 
 
El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una 
perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, 
aumentando las características sexuales en el dibujo. 
La representación del espacio es más consciente de la profundidad y 
aparecen los solapamientos desapareciendo los rasgos del dibujo infantil. 
 
ETAPA DE DECISIÓN (13-14 años) 
 
El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el 
producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos. 
En esta etapa el niño pierde el interés por el dibujo y la creación artística en 
general. El descubrimiento del lenguaje oral y escrito como un sistema más 
aceptado socialmente y que se adecúa más a sus necesidades, hace dejar 
a la expresión artística en un segundo plano. El mayor reconocimiento 
social de la figuración, los patrones estéticos que provienen del mundo 
adulto especializado, como dibujantes de cómics, ilustradores, dibujos 
animados, etc., y sobre todo la crítica hacia sus obras creadas, podrían ser 
consecuencia de esta pérdida de motivación. 
 
4.2. Según Luquet 
Luquet, catedrático de filosofía nacido en Francia(1876-1965)estudia la 
evolución del dibujo infantil partiendo de lo que más tenía a mano; los 
dibujos de su hija. Entre sus obras destaca Los dibujos de un niño (1913) y 
El dibujo infantil (1927). 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 9 
Este autor, nos muestra diferentes etapas: 
• REALISMO FORTUITO (2-3 años) 
• REALISMO FRUSTRADO (3-5 años) 
• REALISMO INTELECTUAL (5/6-8 años) 
• REALISMO VISUAL (7-12 años) 
REALISMO FORTUITO (2-3 años) 
El niño no tiene intención de dibujar algo concreto, son garabatos que a 
medida que va dibujando puede que les ponga nombre o que les recuerde a 
algo en ese momento y le den un significado fortuito: por ejemplo hace un 
garabato y cuando termina lo mira y lo deja, o bien puede decir: es una 
mariposa, porque es probable que de repente le recuerde a una mariposa, 
sin que su intención al dibujar fuese realizar algo concreto. 
REALISMO FRUSTRADO (3-5 años) 
Es la etapa en la que quiere dibuja algo pero aún no puede organizarlo 
adecuadamente y el dibujo sale distorsionado o mal dibujado o con 
elementos extraños. Es la etapa que otro autores denomina la del renacuajo 
o monigote, porque el niño quería dibujar una figura humana y dibuja un 
círculo y dos palotes de piernas, puede complementar algunos detalles pero 
el dibujo es simple y desorganizado, los brazos pueden salir de la cabeza, 
por ejemplo y a la vez, si le decimos y ¿el pelo?, añadir el pelo y 
confundirse con los brazos. 
REALISMO INTELECTUAL (5/6-8 años) 
Es un dibujo muy parecido a la realidad, o por lo menos lo intentan pero aún 
no puede dibujar con la perspectiva necesaria para que el dibujo se acerque 
a un parecido real, de hecho pueden pintar vestidas a las personas pero 
con ropa interior visible o con los genitales. Representan realidades 
superpuestas. 
REALISMO VISUAL (7-12 años) 
Es a partir de los 7 u 8 años cuando buscan que el dibujo se parezca lo más 
posible al modelo real. Y ya tienen suficientes habilidades y capacidades 
para lograrlo, puede ser un dibujo muy bien trazado o no tanto pero la 
realidad queda reflejada en el dibujo. 
4.3. Según Burt. 
Burt, fue un psicólogo inglés(1883-1971)que contribuyó a diversos estudios 
sobre psicología educativa y diferencia en sus investigaciones siete etapas 
en el desarrollo del dibujo infantil: 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 10 
• GARABATEO (2-3 años) 
• LA LÍNEA (4 años) 
• SIMBOLISMO DESCRIPTIVO (5-6 años) 
• REALISMO (7-9 años) 
• REALISMO VISUAL (10-11 años) 
• REPRESIÓN (11-14 años) 
• RENACIMIENTO ARTÍSTICO (adolescencia) 
GARABATEO (2-3 años) 
Se caracteriza por sus trazados deliberados donde el niño comienza a 
intentar reproducir objetos de la realidad. 
LA LÍNEA (4 años) 
El niño comienza a controlar el lápiz y representa la figura humana 
mediante la yuxtaposición. 
SIMBOLISMO DESCRIPTIVO (5-6 años) 
La figura humana surge como un esquema indefinido e imperfecto, ya que 
las partes del cuerpo parecen desproporcionadas. 
REALISMO (7-9 años) 
Se basa en la descripción y representación de la realidad mediante el uso 
de símbolos añadiendo detalles que se acerquen más a ella. 
REALISMO VISUAL (10-11 años) 
El dibujo infantil comienza a mostrar un desarrollo en la técnica que da 
lugar al dibujo bidimensional, respecto al contorno y silueta, y el dibujo 
tridimensional, que muestra ya el perfil de los objetos, y el niño dibuja 
paisajes en los que utiliza la perspectiva y la superposición. 
REPRESIÓN (11-14 años) 
Los dibujos son más elaborados donde se usan elementos geométricos y 
existe un dominio técnico en la perspectiva. 
RENACIMIENTO ARTÍSTICO (adolescencia) 
Estos dibujos tienen una importancia en el aspecto técnico y estético, y con 
ellos el niño tiene gran interés por contar algo. 
4.4. Según Ives y Gardner 
 
William Ives y Howard Gardner realizan un análisis en función de las 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 11 
influencias culturales en el desarrollo del dibujo infantil que los lleva a 
identifica tres etapas. 
 
DOMINIO DE LOS PATRONES UNIVERSALES (1-5 años) 
 
Los dibujos presentan las características comunes en cualquier tipo de 
cultura, los garabatos, trazos más definidos, figuras y objetos. 
 
FLORECIMIENTO DEL DIBUJO (5-7 años) 
 
Período de transición, los niños han adquirido a través del lenguaje el 
dominio de las formas simbólicas dominantes de su cultura. Dependiendo 
de las normas vigentes en la escritura, los niños comienzan a dibujar desde 
la izquierda o a la inversa, y desde arriba hacia abajo. 
 
APOGEO DE INFLUENCIAS CULTURALES(desde 7 años) 
 
El niño tiende a adoptar las características propias de su cultura, como 
esquemas, modelos y clasificaciones, y la característica común es la 
búsqueda de un realismo visual. 
 
5. RASGOS QUE DEFINEN EL DIBUJO INFANTIL 
 
! El principio de la aplicación múltiple.Por el que una misma forma puede 
servir para representar muchas cosas diferentes. Este fenómeno al que 
también se ha denominado proceso de esquematización consiste en utilizar 
una figura simple, por ejemplo un círculo, un rectángulo, un triángulo, u 
otras formas no necesariamente geométricas para representar una gran 
variedad de objetos o partes del cuerpo humano. Con un reducido” 
vocabulario gráfico” se pueden representar muchas cosas diferentes. La 
misma forma circular sirve para definir el sol, el cuerpo de los pájaros, o la 
cabeza de las personas. Por su parte, las líneas rectas sirven para 
representar los rayos del sol, las patas de los animales, o los brazos y 
manos de las personas, indistintamente. 
Este proceso es de una gran utilidad al dibujante, tanto pequeño como 
adulto, por su economía de medios y su eficacia comunicativa. 
 
! Líneas de base. Es una línea horizontal que cruza de parte a parte la zona 
inferior del dibujo, sobre la que se apoyan los personajes y objetos. 
La línea base es un procedimiento gráfico muy útil para resolver el problema 
de la representación del espacio tridimensional. La división en zonas o 
franjas horizontales de la superficie que representación indicará con toda 
claridad, lo que está abajo, qué elementos hay próximos al espectador y 
cuáles están más alejados, de acuerdo con la siguiente regla: la zona 
inferior del dibujo significa cerca, la zona superior del dibujo significa lejos. 
El filo del papel también puede ejercer de línea de base. 
 
Estrada(1987), realiza una investigación demostrando que casi las tres 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 12 
cuartas partes del total de los niños elegidos para el experimento 
concretamente el 76% con dos años de edad, carecen de línea de base , 
sin embargo a los tres años el porcentaje se reduce al 12%. A partir de 
entonces se recurrirá a diferentes modos de usar la línea base según la 
edad. Apoyarán sus figuras justo en el borde inferior del papel sin dibujar 
explícitamente una línea de base, el 52% a los cuatro años y dibujarán una 
línea de base alejada unos centímetros del límite inferior del papel, el 33% a 
los seis años. 
 
! Perpendicularidad. La relación entre un objeto y la base en la que se 
apoya es perpendicular, sea cual sea la orientación espacial concreta que 
tenga esa base. Por ello, siempre que esa línea base se aleje de la 
horizontal, los objetos o personajes que sobre ella se dibujen serán 
perpendiculares a su base propia, aunque en el conjunto de la escena 
parezcan inclinados o torcidos. Este principio explica la curiosa orientación 
oblicua de la típica chimenea y quizás del humo que sale de la chimenea, 
sobre el tejado a dos aguas de las casas. En ocasiones, también los árboles 
brotarán perpendiculares d las inclinadas laderas de las montañas. 
 
! Importancia del tamaño. Las figuras humanas, las partes del cuerpo o los 
objetos más importantes, ya sea desde su punto de vista emocional, 
funcional o semántico, deben tener un tamaño mayor que los elementos 
secundarios. Por ejemplo, el brazo que ejecuta una acción se dibujará más 
grande que el que no hace nada, o las partes del cuerpo de mayor 
importancia expresiva, como los ojos y la boca, y por supuesto la cabeza en 
relación con el cuerpo, adquirirán unas proporciones desmesuradas. En 
algunas ocasiones solo se dibuja, y con un tamaño considerable el objeto o 
parte del cuerpo que realiza la acción. 
 
! Principio de aislamiento. Para representar un conjunto compuesto de 
elementos similares ya sean los dedos de la mano, todos y cada uno de los 
múltiples pelos de la cabeza o la infinidad de briznas de yerba o de césped 
que cubren el campo se preferirá, normalmente, dibujar los elementos 
constitutivos, uno a uno, y en su disposición característica, como si se 
tratase de unidades aisladas, antes que someterlos o dibujarlos en una 
forma general que represente globalmente al conjunto. De este modo, el 
cabello que cubre la cabeza será dibujado pelo a pelo, o bien cada una de 
las flores o de los árboles exhibirá todas sus hojas o frutas. 
 
! Principio de imperativo territorial. Cada elemento que aparece en el 
dibujo dispone de un espacio propio e inviolable. En el dibujo infantil es muy 
raro que aparezcan ocultamientos o superposiciones. Todo lo que tenga 
que verse en el dibujo se mostrará en toda su extensión y con sus perfiles 
característicos. Por ello, los sombreros no se introducen en la cabeza sino 
que son tangentes al pelo, y los objetos, juguetes o herramientas que se 
sostienen en las manos, se dibujan rozando la punta de los dedos. Si es 
necesario, el lomo de los caballos se prolongará hasta dar cabida a dos 
jinetes. 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 13 
 
! Principio de la forma ejemplar. De entre los posibles modos de 
representación de un objeto se preferirá aquel que mejor describe sus 
principales cualidades visuales. Esto significa que cada parte de un objeto o 
personaje, y cada objeto y personaje dentro de la misma escena aparecerá 
representado desde el punto de vista que mayor información proporcione 
sobre este elemento, aunque ello contradiga su situación concreta en ese 
conjunto. En general, las representaciones se aproximarán, con gran 
exactitud a la proyección ortogonal de ese objeto o elemento. Así los 
caballos aparecen normalmente de perfil, las manos con todos los dedos 
extendidos y los aviones mostrarán rotundamente toda la superficie de sus 
dos alas. 
 
! Simultaneidad. Cada parte de la figura se dibujará de acuerdo con el punto 
de vista que más se aproxime a la “forma ejemplar” de esa parte. Por 
consiguiente las orejas y los ojos se presentarán habitualmente de frente, 
ya esté el conjunto de la cabeza de frente o perfil. Las manos tenderán a 
mostrar su cara interior completa. Los pies se presentarán siempre de perfil 
aunque el conjunto de la figura humana aparezca de frente. 
 
! El abatimiento. Los elementos eminentemente verticales, tales como las 
personas, las casas o los árboles, serán dibujados frontalmente y los 
elementos eminentemente horizontales, como los campos cultivados, las 
piscinas, las mesas, las carreteras aparecerán “a vista de pájaro”, de tal 
manera que siempre se presente el espectador la superficie más extensa 
del objeto. 
 
! Visión de rayos x. Por el que se dibuja todo lo que sea necesario describir 
explícitamente en la imagen, aunque para ello haya que hacer 
“transparentes” las paredes de las casa o de los automóviles. De este 
modo, se pondrá contemplar tanto el interior como el exterior de los edificios 
y vehículos. Las edades más proclives a este rasgo son desde los seis a los 
ocho años de edad. 
 
6. DESCRIPCIÓN FORMAL. 
 
Los puntos que deben aparecer en el análisis son: 
 
• Presentación del niño. Edad, entorno socio-cultural. Aspectos que nos 
ayuden a conocerlo. 
• Relacionar con una etapa según Víktor Lowenfeld(1947). 
• Analizar rasgos característicos estudiados en el apartado anterior, líneas 
de base, aislamiento, abatimiento, tamaño de las figuras, etc. 
• Analizar otros aspectos como el trazo, la técnica, el color o los 
comentarios que el niño haya realizado sobre el dibujo y algunos de los 
aspectos que se apuntan a continuación. 
 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 14 
Además podemos atender a las siguientes sugerencias si queremos ampliar 
el análisis. Hemos de tener en cuenta que este apartado es más 
interpretativo y no debemos hacer juicios de valor ni mucho menos 
diagnósticos. 
 
Cabe señalar y remarcar que debemos evitar caer en el error de 
generalizar, muchas veces los dibujos no significan nada o son solo la 
expresión de un malestar puntual. 
 
Recordemos que los niñospueden ir modificando o alternando su forma de 
dibujar según el momento que estén viviendo. La clave está en detectar 
posibles miedos, ansiedades y preocupaciones para poder ayudarlos a 
superarlas. 
 
Para ello podemos observar: 
• El modo de sujetar el lápiz. 
Sujeción suelta: tenemos delante a un niño relajado y tranquilo. 
Sujeción firme y apretada: denota tensión o nerviosismo. 
• Cómo ocupa el espacio. Como no podría ser de otro modo, debido al 
egocentrismo propio de los niños, observamos que el niño suele 
dibujarse siempre en el centro de la hoja, un modo de percibirse el 
centro del mundo, algo natural en los pequeños, mientras que alrededor 
ubica a las representaciones simbólicas relacionadas con su yo. 
 
La forma en que ocupa el espacio nos habla sobre la manera en la que 
el niño actúa ante el mundo. 
Si dibuja en toda la hoja es un niño más extrovertido, dinámico, 
participativo. 
Si solo ocupa una parte de la hoja estaremos delante de un niño más 
retraído, tímido e inhibido. 
• Cómo es el trazo, fuerte, débil. La forma en que utilizan los lápices, 
colores o rotuladores dice mucho acerca de su personalidad. Los 
apasionados rompen más de una cera y hunden las puntas de los 
rotuladores. Sus trazos en el papel son enérgicos, fuertes, rítmicos. Los 
sensibles casi temen apoyar los colores en el papel y sus líneas son 
suaves. Los inseguros o perfeccionistas dibujan las líneas en pequeños 
trazos discontinuos y borran a menudo. 
 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 15 
• Lo que cuenta el niño de su dibujo. Aporta mucha información sobre 
lo que siente. A veces, basta con escucharle mientras dibuja, pues 
suelen hacerlo con exclamaciones o canturreos. En caso de preguntar, 
conviene tener cuidado de no inducir las respuestas para que sea él 
quien exprese sus sentimientos. 
• Qué forma tienen los trazos: curvos, angulosos... Los trazos 
continuos de formas redondeadas demuestran un estado afectivo 
sereno, conciliador. Suelen denotar un espíritu dócil. 
Los trazos interrumpidos de formas quebradas y 
puntiagudas demuestran tensión, impulsividad y desconfianza hacia los 
demás. 
• Tachaduras y borrones. En muchas ocasiones nos encontramos con 
niños que borran una y otra vez aquello que han dibujado, que lo tachan, 
que lo repiten una y otra vez, niños que nunca se acaban de sentir 
satisfechos con lo que han hecho. Se trata de niños con baja 
autoestima, que manifiestan a través de sus dibujos una falta de 
confianza en sí mismos, y su inseguridad provoca que borren y tachen 
sus dibujos constantemente. 
• El color. Los colores intensos y vivos como el rojo, naranja y amarillo 
hablan de un niño vital, dinámico y exigente. Los colores azules y verdes 
denotan una naturaleza tranquila y equilibrada. Serán propios de niños 
reflexivos y sensibles. 
El negro suele ser un color mal interpretado por los adultos. Los padres 
se preocupan cuando los dibujos de sus hijos contiene mucho negro 
pues suelen asociarlo a algo malo o trágico. En realidad, el color negro 
es propio de un niño seguro y con confianza en sí mismo. El rojo y el 
negro son colores que ofrecen el mayor contraste con el blanco del 
papel lo que les hace ser colores muy utilizados por los niños. No tienen 
que ser “malos” a priori. 
• Los temas de los dibujos. El dibujo libre, es decir, que los niños 
dibujen lo que ellos deseen, es una buena forma de que expresen sus 
deseos y motivaciones en un momento dado, donde nos podremos 
hacer una idea de sus intereses, gustos, aficiones…pero los temas que 
más nos ayudan a conocer mejor cómo se ven ellos ante el mundo son: 
un árbol, la figura humana y la familia . Cuando los temas son muy 
repetitivos, hay que incentivarlos para que dibujen otros motivos. 
• El tamaño. Cuando en un dibujo, un elemento está claramente 
desproporcionado, requiere que le prestemos cierta atención. Lo normal 
es que el niño dibuje más grande lo que más le importa, pero cuando la 
desproporción es exagerada, puede significar agresividad o temor. Si el 
niño se dibuja a sí mismo pequeño y con trazo suave, sugiere timidez. 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 16 
Los niños que sienten celos hacia sus hermanos los dibujan diminutos, 
en un lado de la hoja e incluso los omiten. 
Los que prefieren formatos pequeños para dibujar son niños con 
capacidad de concentración, aunque también denotan falta de confianza. 
Al contrario, los que prefieren grandes hojas de papel suelen ser 
dispersos pero con una gran autoestima. 
El espacio superior de la hoja representa la cabeza, la imaginación, el 
intelecto. La parte inferior nos informa de las necesidades físicas y 
materiales que puede tener el niño. El lado izquierdo nos indica que sus 
pensamientos giran alrededor del pasado (preocupación, regresión o 
apego a algún recuerdo). La parte central representa el momento actual 
y la zona derecha es el espacio de proyección o del futuro. 
Los niños que dibujan sólo en la parte inferior y a la izquierda de la hoja 
pueden tener problemas de imaginación o alguna inhibición para poder 
dibujar. 
• La técnica. En cuanto a la técnica los niños que prefieren los lapiceros o 
rotuladores son reflexivos y analíticos. Les importa el resultado final de 
su dibujo. 
Los que se inclinan por las ceras blandas y las témperas son niños más 
sensoriales y manuales. Les suele gustar mancharse o por lo menos, no 
les importa. 
Los creativos no dudan en utilizar todos los colores de la caja aunque no 
siempre correspondan a la realidad. Utilizan el color de forma simbólica. 
También pegan a menudo trocitos de papel cortados con tijeras o 
rasgados para hacer collages. 
Los realistas se preocupan por centrar muy bien sus dibujos en la hoja y 
de ponerles la línea del suelo para que todo esté bien apoyado. Es 
probable que dibujen sólo con lapiceros y que apliquen el color conforme 
a lo que ven. 
• El tiempo que tarda en realizar el dibujo. El tiempo que tarda en 
dibujar y entregar su producción artística, además de demostrar su 
habilidad psicomotriz nos da también cierta idea de cómo es este niño: 
ansioso, impaciente, tranquilo, calmado o relajado. 
Los niños que van demasiado deprisa y entregan el dibujo antes de 
terminarlo demuestran su impaciencia, por lo que tratan de deshacerse 
de la tarea lo antes posible, quizás porque hayan perdido el interés en el 
dibujo o por que ya no les resulta placentero. 
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado 
 
 17 
Por el contrario, aquellos niños que van lentos, excesivamente despacio 
y se entretienen en los detalles irrelevantes, pueden estar indicando 
cierta inestabilidad, inseguridad o baja autoestima. Normalmente son 
niños que están muy pendientes de lo que los demás piensan sobre 
ellos y esto les genera mucha inseguridad, influenciables y vulnerables 
 
7. FUENTES DOCUMENTALES. 
 
• GERLI M. (2006).Primer Congreso de Educación Preescolar, Campeche. 
Recuperado de https://goo.gl/rL6DhG 
• LOWENFELD, V. (1958). El niño y su arte. Buenos Aires. Kapelusz. 
• MARÍN, R. (1988). El dibujo infantil: tendencias y problemas en la 
investigación sobre la expresión plástica de los escolares.. Arte, 
Individuo Y Sociedad, (1), 5. Recuperado de 
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS8888110005A/60
70 
• ROTILI, P. (2008). El niño y su arte. Recuperado de 
http://issuu.com/pedro_rotili/docs/arteinfantil#download 
• TARRÉS, S. (2013). 10 claves para interpretar los dibujos infantiles. 
Recuperado de https://goo.gl/udQe9n 
• El dibujo infantil y la personalidad del niño. Aprende a interpretarlos. 
(s.f.). En educación de guiadelniño.com. Recuperado de 
https://goo.gl/9lyn7c 
• Etapas del dibujo según Viktor Lowenfeld. (2012). En buenas treas.com.Recuperado de https://goo.gl/9VOAo 
• Interpretación de los dibujos. (2011). En buenas treas.com. Recuperado 
de https://goo.gl/RfKR6w