Logo Studenta

BIOLOGIA_CONTEMPORANEA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIOLOGIA CONTEMPORANEA
Como ciencia general, abarca los aspectos fundamentales de la vida orgánica: la formación de los seres vivientes, la aparición de las especies, así como las condiciones y leyes que rigen su reproducción y desarrollo. 
La botánica y la zoología, subdividas en numerosas disciplinas, son las dos ramas más importantes. Del estudio de le célula y todos los fenómenos relacionados con ella, se ocupa la biología celular y molecular. El estudio de los fenómenos relativos a la estructura molecular de un ser vivo es el objeto de la bioquímica y la biología molecular.
Aunque el nombre de biología fue acuñado en el s.XIX por Lamarck y Treviranus, en sus orígenes la biología se limitó a la mera relación de los organismos, describiéndose millones de especies vivientes y de fósiles. Para ello fueron indispensables los progresos realizados en los campos de física, la química y, por supuesto, la anatomía. Más adelante, la aparición del microscopio óptico, en el siglo XVII, y del microscopio electrónico, en el s.XX, permitirían profundizar en los estudios anatómicos. Con el primero fue posible estudiar las células que forman los tejidos, y con el microscopio electrónico se llegaron a conocer los detalles de la ultraestructura celular. 
La rama de la biología que trata de la descripción de los seres vivos y de su agrupación recibe el nombre de sistematica. Al progresar los estudios sistemáticos, progresó también el conocimiento del funcionamiento de los seres vivos, y surgió la fisiología.
Cuando las investigaciones franquearon el umbral de las reacciones químicas, durante el s. XX, nació la biología molecular.
En el s.XIX, C.Darwin, con su teoría de la evolución de las especies, había integrado todos los conocimientos que a la sazón se poseía de los seres vivos, tanto a nivel anatómico como fisiológico, etológico, etc. 
La explicación científica de la evolución vino de la mano de la genética, de la que se ocupó en primer lugar G.Mendel. Se considera, pues, que la biología moderna tiene sus orígenes en la revolución científica del s.XVII. R.Hooke( 1635-1703) fue el primero en utilizar la palabra célula para describir, en realidad, la cámaras vacías del corcho delimitadas por las paredes de celulosa, que pudo observar con un microscopio. En aquella época seguía vigente la teoría de la generación espontánea, es decir, la generación de seres vivos a partir de la materia inanimada, que se oponía a la teoría que admitía los mecanismos de la reproducción. 
K.von Linneo(1707-1778), que fue uno de los mayores defensores del fijismo, o carácter inmutable de las especies, llevó a cabo además una extraordinaria labor de clasificación sistemática, adoptando el sistema de la nomenclatura binaria para todos los organismos, esto es, la implantación para cada uno de ellos de un nombre latino compuesto por dos palabras, una para el género y otra para la especie. Lamarck(1744-1829), por su parte, elaboró una teoría sobre la transformación de los seres vivos, que interpretaba como una consecuencia del medio en que viven(la función hace al órgano). 
El primer detractor importante de Lamarck fue G.Cuvier(1769-1832), que realizó importantes estudios de anatomía comparada y sobre fósiles. Los estudios de M-J.Schleiden y T.Schwann, a principios del s.XIX, tuvieron como resultado la constatación de que la célula es unidad estructural de los seres vivos o teoría celular. Pero fue C.Darwin(1809-1882) quien revolucionó la biología al publicar su obra El origen de las especies(1859), fruto de su viaje por todo el mundo a bordo del Beagle, que durante casi cinco años le permitió realizar importantes observaciones. Darwin pudo aportar a la humanidad pruebas de la evolución biológica, y con ello situó también al hombre en la escala zoológica, lo que constituyó un gran escándalo en su tiempo.
También comprendió que la fuerza que impulsaba la evolución era la selección natural, la lucha por la existencia, en la que triunfan los más dotados, que son entonces los más capaces de reproducirse. 
Más tarde A.Weismann( 1834-1914) postuló que los caracteres adquiridos no se pueden heredar, dejando de lado definitivamente el lamarckismo. Aunque ignorados en su tiempo, el espaldarazo definitivo a las teorías de la evolución lo dieron los estudios de G.Mendel(1822-1884), que estudió las leyes básicas de le herencia de los caracteres, observando la reproducción de los vegetales e hibridando variedades de flores de guisante de distinto color. Ya a principios del s.XX, H.Vries publicó su teoría sobre la mutación, es decir, sobre los cambios súbitos en el material genético, que serían hereditarios, lo que paradógicamente abocó a una disputa acerca de la verdadera naturaleza del motor de la evolución.
Aunque radicalmente contrario a las ideas evolucionistas expuestas por Darwin, fue asimismo de gran importancia la contribución de L.Pasteur(1822-1895), quien acabó definitivamente con las teorías de la generación espontánea, y fue pionero del serio estudio de los microorganismos.
Desde entonces la biología ha ido profundizando en el mundo microscópico, siendo uno de los hallazgos más importantes el descubrimiento de la estructura tridimensional del ADN, llevado a cabo por J.D.Watson y F.H.C.Crick, en 1953.
Los estudios de genética molecular han progresado hasta tal punto que actualmente se ha completado ya la primera fase del proyecto Genoma, destinado a conocer todos y cada uno de los genes de los 46 cromosomas humanos, su localización( mapa genético) y sus efectos. 
La biología contemporánea se subdivide en una serie de disciplinas, que constituyen, que constituyen otras tantas áreas de estudio: zoología( animales), botánica( plantas), antropología( seres humanos), microbiología( microorganismos), paleontología( organismos ya extinguidos), biogeografía( distribución de los organismos sobre el planeta), anatomía( estructura interna de los organismos), histología( estudio de los tejidos), citología( estudio de las células), ecología( relaciones de los organismos entre si y con el medio), fisiología( funcionamiento de los organismos), etología( conducta de los animales), genética( estudio de la herencia y los genes), etc.
	
Competencias Genéricas
Durante el año 2007, la Secretaría de Educación Pública invitó a las autoridades educativas estatales y a las instituciones representadas en la ANUIES, a aportar sus experiencias y propuestas sobre la construcción de Competencias Genéricas para el Bachillerato, con el objetivo de aprovechar los avances que de manera independiente se han realizado en la SEMS a lo largo del tiempo. El propósito fue la generación de consensos para dotar al bachillerato de una identidad y un eje articulador que garantice una mayor pertinencia y calidad en un marco de diversidad.
Después de un primer intercambio de propuestas, en el mes de noviembre de 2007, participaron cinco grupos regionales que representaron a las autoridades educativas estatales y se contó además con la intervención de diversos especialistas de las instituciones pertenecientes a la Red Nacional del Nivel Medio Superior de la ANUIES. En una segunda etapa, realizada durante el mes de diciembre del mismo año, un equipo técnico especializado, representativo de ambos ámbitos, hizo aportaciones adicionales para llegar a la versión aprobada en la reunión del 15 de enero de 2008. Como parte de estos trabajos, el equipo técnico acordó que las competencias genéricas representan el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
El logro de un consenso sobre las competencias genéricas es un paso sólido en el proceso de Reforma Integral. Las competencias genéricas, como parte del Marco Curricular Común, serán complementadas por las competencias disciplinares básicas, comunes a todas las modalidades y subsistemas, las disciplinares extendidas (de carácter propedéutico) y las profesionales (para el trabajo).
Las once competencias genéricas definidas y acordadas conjuntamente y los principales atributos que han de articular y dar identidada la Educación Media Superior de México, se indican a continuación:
Se autodetermina y cuida de sí
 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos:
· Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
· Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
· Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
· Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
· Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
· Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Atributos:
· Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
· Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
· Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Atributos:
· Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
· Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
· Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Atributos:
· Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
· Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
· Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
· Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
· Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Atributos:
· Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
· Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
· Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
· Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
· Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
· Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
· Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
· Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
· Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
· Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
 
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos:
· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
· Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
· Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
· Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
· Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
· Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Atributos:
· Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
· Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
· Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
· Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
· Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
· Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos:
· Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
· Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
· Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
· Asume una actitud que favorece la solución de problemas  ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
· Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
· Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
* Última actualización: 07 de octubre de 2011
Competencias Disciplinares
Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.
	M
	Matemáticas
	M1
	Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
	M2
	Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
	M3
	Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
	M4
	Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
	M5
	Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
	M6
	Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
	M7
	Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.
	M8
	Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas ytextos con símbolos matemáticos y científicos.
	CE
	Ciencias Experimentales
	CE1
	Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
	CE2
	Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
	CE3
	Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
	CE4
	Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
	CE5
	Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
	CE6
	Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
	CE7
	Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
	CE8
	Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
	CE9
	Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
	CE10
	Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
	CE11
	Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.
	CE12
	Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
	CE13
	Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
	CE14
	Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
	CS
	Ciencias Sociales
	CS1
	Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
	CS2
	Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
	CS3
	Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
	CS4
	Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
	CS5
	Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
	CS6
	Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
	CS7
	Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
	CS8
	Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
	CS9
	Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
	CS10
	Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
	C
	Comunicación
	C1
	Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
	C2
	Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
	C3
	Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
	C4
	Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
	C5
	Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
	C6
	Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
	C7
	Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
	C8
	Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
	C9
	Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
	C10
	Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.
	C11
	Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.
	C12
	Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Competencias profesionales
Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la organización del trabajo institucional. Las competencias profesionales que se definieron son las siguientes:
· Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas de educación básica.
· Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.
· Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.
· Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.
· Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.
· Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.
· Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
· Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
· Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
· Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
· Establece comunicación eficiente considerando las características del grupo escolar que atiende.
· Adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo.
· Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
· Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación básica.
· Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos.
· Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar.
· Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
· Aplica estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.
· Promueve el uso de la tecnología entre sus alumnos para que aprendan por sí mismos.
· Emplea la tecnología para generar comunidades de aprendizaje.
· Usa los recursos de la tecnología para crear ambientes de aprendizaje.
· Empleala evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
· Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el aprendizaje.
· Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y gestión escolar.
· Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes.
· Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias
· Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.
· Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
· Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.
· Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.
· Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.
· Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.
· Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.
· Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
· Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco normativo para orientar su ejercicio profesional.
· Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social.
· Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente.
· Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
· Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
· Aplica resultados de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.
· Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones.
· Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
· Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
· Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados.
Las competencias genéricas y las competencias profesionales se articulan en un conjunto de cursos orientados al logro del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Primaria que se integran la malla curricular.

Continuar navegando

Otros materiales