Logo Studenta

INFORME_DE_BIOQUIMICA_AMBIENTAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME DE BIOQUÍMICA AMBIENTAL
Salida de Campo.
Nombre: Saskya Cabezas
Matrícula: 705262
Fecha de entrega: 2015-01-15
1. Resumen
El día 28 de Noviembre del 2014, se llevó a cabo en la parroquia Nono en la provincia de Pichincha en Ecuador, un estudio sobre la calidad del agua presente en dos ríos de esta región, “Pichán y Alambi”. Utilizando a los macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos, complementados con parámetros físicos, químicos e hidromorfológicos. Estos ríos fueron muestreados estableciendo 10 estaciones en cada uno. Se los seleccionó según el grado de intervención tomando como referencia el Río Alambi por tener poca o nula actividad antrópica y al Río Pichán se le considero el río contaminado debido a la presencia de actividad humana como la agricultura, es decir era la zona impactada. En cada punto de muestreo se utilizó la red Surber para recolectar la fauna bentónica, para esto se realizó 10 muestreos en cada punto. Para estudiar la relación entre las comunidades de macroinvertebrados y las variables ambientales se utilizaron diversos cálculos estadísticos, los mismos que permitieron analizar y determinar cuáles son los factores que más afectan o influyen en una comunidad bentónica. Los resultados obtenidos muestran que la distribución y composición de la comunidad bentónica va a ser influenciada principalmente por la cantidad de OD, temperatura y las actividades antrópicas especialmente la agricultura presente en la zona alterada a comparación de la zona de referencia. Además se analizó el índice de hábitat fluvial (IHF) y el índice de calidad para el Bosque de Ribera (QBR), para determinar el estado ecológico en el que se encuentran los ríos Pichan y Alambi. 
2. Introducción 
El agua es una de las fuentes elementales de la vida y el estado del agua es reflejo de la calidad de todo el medio natural. (Coronel, 2013). El agua es imprescindible para el mantenimiento de toda la vida. El desarrollo tecnológico, el crecimiento poblacional y sobre todo las necesidades de los seres humanos han ocasionado una contaminación a uno de los recursos más importantes de la naturaleza como es el agua (Coronel, 2013). Según la OMS (2000), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterada de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera destinado, en su estado natural. Una definición de la contaminación del agua dice que el medio acuático está contaminado cuando la composición o el estado del agua están modificados, directa o indirectamente, por el hombre (Ministerio del Ambiente, 2013) o por eventos de la naturaleza (Hutchinson, 1957). Alrededor del 70-75% de la contaminación marina global es producto de las actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar (Escobar, 2002).
Varias de las razones que han provocado la alteración de los ríos son las sustancias químicas como fertilizantes, plaguicidas, pesticidas, herbicidas los mismos que son usados en ganadería y agricultura, la presencia de industrias las cuales usan gran cantidad de sustancias químicas o las aguas residuales que son arrojadas a los ríos. Todas estas actividades afectan la calidad del agua y por ende toda la vida que se encuentra en ella. Para conocer el estado del agua existen varios parámetros físicos, químicos o biológicos. Entre ellos los parámetros físicos son: la transparencia, turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad eléctrica y pH. Los parámetros químicos son los más importantes para definir la calidad del agua, existe una extensa lista de ellos siendo posible agruparles en: Sustancias presentes naturalmente y sustancias vertidas artificialmente; sustancias y caracteres estables, inestables, ligeramente estables; sustancias presentes habitualmente en cantidades grandes y sustancias presentes en cantidades pequeñas. Y los parámetros biológicos incluyen diversas especies microbiológicas patógenas al hombre así como virus y diversos invertebrados. En este grupo se encuentran los macroinvertebrados los cuales son indicadores biológicos que nos permitirán conocer el estado del agua (Mayorquín, 2011). La importancia de los macroinvertebrados se da por ser excelentes indicadores de la calidad del agua. Se ha clasificado a cada macroinvertebrado con un número dentro del “índice ABI”. Dicho número indica el grado de sensibilidad a los contaminantes presentes en el agua. Estos números recorren del 1 al 10, refiriéndose a 1 al organismo más tolerante a la contaminación y 10 siendo el organismos muy sensible a la contaminación (Carrera, 2001). 
A través de este documento se pretende determinar la calidad del agua de los ríos Pichan y Alambi y el grado de contaminación en el que se encuentran, mediante muestreos fisicoquímicos e hidromorfológicos, además de los muestreos de macroinvertebrados, al igual que determinar las diferencias entre la composición de las comunidades de los ríos Pichán y Alambi.
3. Materiales y Metodología
3.1. Descripción del área de estudio 
 
El estudio se realizó en la parroquia de Nono, en la Provincia de Pichincha a 18 kilómetros del Noroccidente de Quito, Ecuador. Esta área es influenciada por fuertes vientos que provienen del oriente y la neblina que desciende a tempranas horas, resultante de la humedad de los bosques. La temperatura de la región es variable por distintos factores ambientales, y se encuentra en rangos desde 7 a 15 grados centígrados por día. Nono se localiza a 2700 y 3200 m.s.n.m. (Ministerio de Turismo, 2013). Estos factores son resultado de la ubicación de Nono al encontrarse justo al pie de las faldas del volcán Pichincha. Nono se encuentra delimitado, al norte por “Ambuasi-Parroquia Calacalí, al sur por la Parroquia de LLoa, al este por Ililagua y Parroquia de Cotocollao y finalmente al oeste por la Parte de Mindo y Tandayapa” (Gobierno, 2013), y es considerada un área de desarrollo urbano siendo las principales actividades a las que se dedica la población la agricultura y la ganadería. 
Las primeras muestras se recolectaron en el Río Pichán, ubicado en el Cantón Quito, alado de la quebrada de San Luis. Este río tiene influencia de las actividades humanas que se realizan en Nono, además tiene contacto con el pueblo, por lo que la vegetación se encontraba destruida por la formación de caminos, cosechas de la agricultura, viviendas, además que las aguas residuales de la población de Nono llegan directamente a este río afectando su estado. El Río Alambi fue el segundo río donde se levantaron los datos. Este río se encuentra en una área mejor conservada, nula o poca actividad humana se desarrolla en sus alrededores, por lo que se lo tomó como río de referencia. Este río está ubicado al lado de Palmito Pamba, en Pichincha Ecuador, y tiene una longitud de 7,02 km. (Ministerio de Turismo, 2013). La vegetación presente era muy diversa por lo que se podía encontrar varias especies, en buen estado, y la calidad del agua de este río a comparación del Rio Pichan se veía en mejores condiciones. 
3.2. Muestreo de Campo
Las recolecciones de las muestras se realizaron en un sistema acuático y un sistema terrestre en dos zonas de ribera diferentes. Así se analizaron los ecosistemas fluviales y las comunidades vegetales, ambos con diferentes impactos por las actividades humanas existentes. A la zona con mayor impacto ecológico se la nombró “zona alterada”, de igual manera se nombró a la zona con un impacto tenue “zona de referencia”. 
3.2.1. Toma de datos de la ubicación geográfica 
Para poder obtener la ubicación geográfica de cada uno de los puntos, se utilizó un GPS, el cual nos mostraba el sitio exacto es decir altitud, latitud y longitud, en el que se encontraba cada estación de muestreo, tanto en el río contaminado como en el río de referencia. 
3.2.2. Muestreo de las características hidromorfológicas 
En los diferentes puntos de muestreo se tomaron datos sobre el índice dehábitat fluvial (IHF), índice propuesto por Acosta (2009), que nos permite evaluar la calidad del hábitat. En general se ha establecido que los valores del IHF por debajo de 40 indican serias limitaciones de calidad de hábitat para el desarrollo de una comunidad bentónica diversa, siendo el óptimo superior a 75 (Pardo et al., 2002).
Además se evaluara el estado de conservación de la calidad de la vegetación de ribera. Para esto se aplicó el índice QBR, el cual ha sido utilizado eficazmente para evaluar la calidad del bosque de ribera en las cuencas mediterráneas (Suárez-Alonso & Vidal- Abarca, 2000; Suárez-Alonso et al., 2002), y adaptado a los Andes por Acosta, 2009, el cual ha sido aplicado en este estudio. Se debe de realizar la observación de 100m lineales del río como máximo (puede ser menor). En dicho transecto se utilizará una adaptación del este índice: QBR-And, el mismo que incluye 4 apartados: Grado de Cubierta de la Ribera, Estructura de la Cubierta, Calidad de la Cubierta y Grado de Naturalidad del Canal Fluvial.
Tabla 1. Nivel de Calidad del Bosque Ribera. 
	Nivel de Calidad
	QBR
	Color representativo 
	Bosque de rivera sin aleraciones calidad muy buena, estado natural.
	≥ 95
	Azul
	Bosque ligeramente perturbado, calidad buena.
	75-90
	Verde
	Inicio de alteración importante, calidad intermedia.
	55-70
	Amarrillo
	Alteración fuerte, mal calidad.
	30-50
	Naranja
	Degradación extrema, calidad pésima. 
	≤ 25
	Rojo
3.2.3. Muestreo de agua
Para que el muestreo sea lo más representativo posible las mediciones y tomas de muestras deben realizarse en puntos que representen los tipos de hábitats presentes en el área de estudio, para ello hay que seleccionar zonas donde el agua esté bien mezclada, evitando rebosaderos de los embalses, confluencias de ríos poco importantes, lugares de pequeños vertidos, etc. ya que sólo tienen efectos muy localizados en la química del agua de ese tramo, y evaluarán incorrectamente el estado del río y las características del agua en el tramo de estudio (Acosta et al. 2009).
En cada uno de los 10 puntos se tomaron muestras de agua, tanto en la estación de referencia como en la estación contaminada.
Utilizamos diferentes aparatos de medición de campo, en el cual se medirá la conductividad, el pH y la concentración de oxígeno del agua, además se medirá la turbidez y la cantidad de solidos disueltos en el agua. Para esto utilizamos los siguientes materiales:
· Conductímetro
Fig1: Conductímetro utilizado en la salida de campo.
· Potenciómetro
· Cono de sedimentación (Imhoff)
Fig2: Cono de sedimentación utilizado en la salida de campo.
· Turbidímetro: LaMotte
Fig3: Turbidímetro utilizado en la salida de campo.
· Oxímetro: oxi 3210
Fig4: Oxímetro utilizado en la salida de campo.
La temperatura, el oxígeno disuelto (OD), la conductividad y el pH cambian de manera significativa en cuestión de minutos y por ello fueron determinados en campo. (Acosta et al. 2009). 
3.2.4. Muestreo de macroinvertebrados acuáticos
Para el muestreo de macroinvertebrados se seleccionaron dos ríos con niveles de impactos por actividades humanas diferentes. En cada uno de ellos se establecieron 10 estaciones de muestreo y en cada estación se tomaron 10 muestras, utilizando la red Surber de 30cmx30cm. Para esto, se movió la tierra y piedras de los ríos durante 1 minuto. Las muestras serán colocadas en bandejas con alcohol al 70% (preferiblemente de fondo blanco, quitando el material grueso). Con los datos levantados previamente se evaluará la abundancia, riqueza, diversidad, entre otros índices de diversidad de ambos ríos. 
3.2.5. Análisis de datos.
Para poder efectuar el análisis de datos debemos de realizar varios cálculos estadísticos.
Para determinar las diferencias entre composición de la comunidad del río Pichan y Alambi se va a aplicar un test de comparación de más de dos medidas, sirven para comparar las medidas de tendencia central (media o mediana) entre más de dos grupos de datos para determinar si existen o no diferencias entre ellos. 
Selección del test: Luego de haber realizado el muestreo y se ha medido la variable cuantitativa en cada uno de los grupos de la población, se construye un diagrama de frecuencias. Si la variable cuantitativa sigue la distribución normal en todos los casos y las varianzas no son significativamente distintas, se utilizará el test paramétrico: ANOVA (ALCALÁ, pág. 28). El análisis de la varianza ANOVA se utiliza para determinar si hay diferencias significativas entre las medias de una variable cuantitativa en tres o más grupos de datos. (Fernandez, 2011). 
· Procedimiento del cálculo del ANOVA
La valoración de las diferencias entre las medias de los distintos grupos se basa en la descomposición de la variabilidad total del conjunto de datos en dos términos: variabilidad debida a las diferencias entre los grupos (variabilidad entre grupos), y variabilidad debida al azar del muestreo (variabilidad dentro de grupos). (ALCALÁ, pág. 29)
Estas variabilidades entre los datos se puede valorar con (S2) varianza, (SS) suma de cuadrados, el mismo que es el cociente entre la varianza y los grados de libertad (g-l). (Gurrea, 2013)
En donde:
k= número de grupos.
N= número total de datos.
n1+n2+…..nk =números de datos en cada grupo.
Para obtener la suma de cuadrados dentro de grupo lo hacemos despejando de la ecuación anteriormente explicada así: 
Para realizar el cálculo de la libertad de la suma de cuadrado se lo desarrolla de la siguiente manera:
.
En tanto que para determinar la conversión de la suma de cuadrados (SS) en varianzas:
Así podremos obtener el calculo estadístico F:
Para este determinar los valores que no da ANOVA, utilizaremos Excel, en análisis de varianza de un factor. 
 
Para determinar la calidad ecológica utilizando los macroinvertebrados acuáticos del río Pichan y Alambi utilizaremos un programa que se llama CABIRA. La aplicación CABIRA (Calidad Biológica de los Ríos Altoandinos) está diseñada para el cálculo de métricas representativas de la calidad biológica de la comunidad de los macroinvertebrados acuáticos que viven en los ríos Altoandinos (por encima de los 2000 m.s.n.m.) y muy especialmente para el cálculo del índice multimétrico IMEERA (Índice Multimétrico de Estado Ecológico de ríos Altoandinos) (Villamarín et al., 2013). 
3.3. Resultados
3.3.1. Características hidromorfológicas del río. 
Tabla 2: Valores de QBR e IHF del río Pichán y Alambi
	Índice
	QBR
	IHF
	Río Pichan
	Total: 25
	Total:34
 
	Río Alambí
	Total: 95
	Total: 64
En el río Pichán se determinó que había poca vegetación de ribera porque está influenciada por la agricultura y había mucha presencia de pastizales por eso el QBR en este sitio resulto relativamente bajo igual a 25, dando una calidad pésima, mientras que en el río Alambi se determinó un valor de 95, calidad muy buena, debido a que aquí había más presencia de vegetación y menos influencia de las actividades humanas. 
En el río Alambi se determinó un índice del hábitat fluvial (IHF) de 64, este valor es superior a 40, lo que indica que el un hábitat fluvial es apropiado para albergar una comunidad de invertebrados diversa, sin embargo el óptimo es más de 75, esto se da porque en el río Alambi había una diversidad de vegetación alta y había poca o nula actividad humana, a comparación del IHF del río Pichán que fue de 34, esto quiere decir que los índices que estén por debajo de 40 indican serias limitaciones de calidad del hábitat para el desarrollo de una comunidad bentónica diversa.
3.3.2. Composición Química del Agua.
Luego de realizar los muestreos, los resultados más relevantes fueron que la conductividad tanto en el río Pichán como en el río Alambi se mantuvo constante. La presencia del Oxígeno disuelto (OD) es de suma importancia, porque es vital para las diferentes formas de vida, siendo este el parámetro más importante en el control de la calidad de las aguas superficiales. Como se aprecia en la Tabla 3, en el río Pichán la estación que tenía más OD era la quintacon 8,59 mg/L, a diferencia del río Alambi en donde la mayor cantidad de OD se encontraba en la tercera estación con 10,8 mg/L, siendo esta una de las razones por las cuales en el río Alambi se encontró más presencia de vida como en el caso de los macroinvertebrados. El pH en el caso de agua pura tiene un valor cercano a 7, los valores obtenidos en el rio Pichán dan como promedio un pH de 7,57 aproximadamente y el río Alambi consta de un pH de aproximadamente 7,53, por lo tanto no muestra una variación tan relevante. 
La turbidez en el río Pichán es mayor que en el río Alambí, teniendo valores de 32 (UFN) en la estación 6 y 7 a comparación del otro río cuyo valor máximo fue de 28, 7 (UFN) en la estación 3, lo que sugiere que en el río Pichán hay mayor cantidad de materiales insolubles suspendidos, esto puede colaborar a que la sedimentación en este río sea mayor teniendo valores entre 5-6 y 7 ml/L a diferencia del río Alambi que tubo valores de sedimentación entre 1 y 2 ml/L. 
	Río
	OD (%)
	OD (mg/L)
	Conductividad (m/s)
	Sedimentación (ml/L)
	Turbidez (UFN)
	Temperatura (ºC)
	pH
	Pichán
	104.77
	7.11
	0.06
	5.03
	19.7
	21
	7.57
	Alambi
	124.53
	9.78
	0.06
	1.4
	13.28
	11.5
	7.49
 Tabla 3: Media de cada parámetro físico-químico en todos los puntos muestreados de cada río.
En la siguiente gráfica se puede apreciar las variaciones que existen del oxígeno disuelto de un río con respecto al otro. 
 
Fig. 5: Oxígeno disuelto en los diferentes puntos muestreados de ambos ríos. 
	
3.3.3. Característica de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. 
Para obtener los resultados sobre las comunidades de macroinvertebrados acuáticos se aplicó IMERA, mediante un programa llamado CABIRA, y también ANOVA. 
Los resultados obtenidos por el programa CABIRA, nos muestra que el Río Pichan tiene un IMERA de 157 mostrando que el río se encuentra en muy buenas condiciones, comparándolo con el Río Alambi que mostró un IMERA DE 169 el mismo que se encuentra en mejores condiciones que el primer rio muestreado. 
Una de los factores que puede influir en esto es la cantidad de oxigeno presente, lo que favorece la vida de macroinvertebrados, dando una abundancia de 751 para el río Pichan y de 774 para el río Alambí. 
En sí ambos ríos se encuentran en condiciones muy buenas como lo muestra la Fig. 6 y 7. 
Fig. 6: Resultados del Programa CABIRA. Río Pichan.
Fig. 7: Resultados del Programa CABIRA. Río Alambi.
Mediante el ANOVA se puede identificar la variabilidad de los datos obtenidos de un río con respecto al otro para poder identificar sus discrepancias. Se determinaron las diferencias en las comunidades como lo podemos observar en la Tabla 4 y 5, donde se muestra claramente los contrastes entre cada grupo del mismo río.
La tabla 4 muestra que la probabilidad es de 0,033 lo cual es menor que 0,05 por lo tanto si existen diferencias significativas entre los grupos del río Pichán.
Tabla 4: ANOVA Río Pichán.
	Grupos
	Cuenta
	Suma
	Promedio
	Varianza
	Grupos 1
	22
	106
	4,818181818
	14,63203463
	Grupos 2
	5
	78
	15,6
	207,3
	Grupos 3
	4
	14
	3,5
	5,666666667
	Grupos 4
	6
	35
	5,833333333
	81,36666667
	Grupos 5
	18
	136
	7,555555556
	81,20261438
	Grupos 6
	17
	88
	5,176470588
	54,52941176
	Grupos 7
	12
	70
	5,833333333
	97,24242424
	Grupos 8
	8
	30
	3,75
	9,642857143
	Grupos 9
	6
	90
	15
	170,4
	Grupos 10
	10
	34
	3,4
	11,6
En la tabla 5, del río Alambi muestra un promedio de 0,93 siendo mayor que 0,05 por lo tanto no existe diferencias significativas entre los grupos. Como F no es significativa, el factor no influye en la variable dependiente.
Tabla 5: ANOVA: Río Alambi
	Grupos
	Cuenta
	Suma
	Promedio
	Varianza
	Grupos 1
	19
	111
	5,842105263
	30,251462
	Grupos 2
	7
	46
	6,571428571
	12,952381
	Grupos 3
	2
	13
	6,5
	40,5
	Grupos 4
	8
	87
	10,875
	369,553571
	Grupos 5
	20
	153
	7,65
	125,502632
	Grupos 6
	18
	103
	5,722222222
	23,0359477
	Grupos 7
	4
	25
	6,25
	74,25
	Grupos 8
	7
	36
	5,142857143
	7,47619048
	Grupos 9
	12
	53
	4,416666667
	24,6287879
	Grupos 10
	13
	71
	5,461538462
	92,4358974
Tabla 6: ANOVA: Ambos ríos. 
	RESUMEN
	
	
	
	
	Grupos
	Cuenta
	Suma
	Promedio
	Varianza
	Río Pichan
	45
	681
	15,1333333
	1047,163636
	Río Alambi
	36
	698
	19,3888889
	733,6730159
Como en este caso el promedio nos dio 0,529 entonces esto quiere decir que no es significativo, es decir no hay diferencias relevantes en estos dos ríos. 
3.4. Discusión
En los diferentes puntos de muestreo se tomaron datos sobre el índice de hábitat fluvial (IHF), dando como resultado en el río Alambi un índice de hábitat fluvial de 64, lo que muestra que este se encuentra en condiciones apropiadas para albergar diferentes formas de vida, a diferencia del río Pichán que nos da un IHF de 34, que quiere decir que este río muestra serias limitaciones y problemas en la calidad del hábitat, encontrándose en un mal estado para que se pueda desarrollar de la mejor manera una comunidad bentónica diversa. Estos valores descienden en lugares donde hay presencia de actividades antrópicas al igual que los resultados obtenidos en el estudio realizado en el río Genal (Malaga), llevado a cabo por la Fundación Nueva Cultura del Agua (Blanco F, et al. 2011), el cual presenta un estado ecológico regular, bueno o muy bueno. La heterogeneidad fluvial, medida a partir del índice IHF, siguió un patrón descendente desde la cabecera hasta los tramos más bajos del río. En las zonas que se encontraban más alejadas presentaron un promedio mayor de heterogeneidad fluvial a diferencia de las situadas en lugares con mayor influencia humana. Con el uso de los índices de calidad del entorno, QBR e IHF, mostró de manera clara y fue evidente el estado en el que se encontraba cada río, y de las distintas estaciones estudiadas. Nuestros resultados sobre las características hidromorfológicas nos muestran que el estado del río Pichán se encuentra en pésimas condiciones teniendo un QBR de 25, a diferencia del río Alambi que según el QBR, se encuentre en excelentes condiciones, con un valor de 95. Al compararlo con el artículo: “Assessment of a riparian and fluvial habit through QBR and IHF index” (Palma et al. 2009), este estudio se realizó en el estero de Ñonguen una subcuenca costera tributaria del curso inferior del río Andalién, en donde se obtuvieron como resultados más importantes un QBR en las estaciones de referencia que muestra una calidad muy buena, encontrándose en su estado natural, y estos valores de QBR descendían a medida que este río se encontraba más cerca de actividades humanas bajando a condiciones aceptables hasta que se estableció una tendencia a la   degradación de la ribera aguas abajo del Estero. Por lo que analizamos que los resultados son similares debido a que tiene el mismo efecto, los valores de QBR eran muchos menores en los lugares influenciados por actividades humanas como la agricultura, la formación de caminos por lo que se había desintegrado el estado natural en el que se encontraba en un inicio. Estos índices aplicados para determinar el estado de la conservación de la vegetación de las riberas y la heterogeneidad fluvial (QBR- IHF), evidenciaron que en los tramos más alejados, donde no había influencia antrópica mostraron un mayor grado de desarrollo y complejidad, estructural. Por el contrario, el estado de conservación de estas formaciones vegetales empeoró notablemente hacia los tramos alterados. 
En base a los resultados obtenidos se puede determinar que la cantidad de oxígeno disuelto (OD), es de suma importancia y va a tener una gran influencia en la composición de la comunidad bentónica, mientras mayor sea el oxígeno disuelto mayor diversidad de especies estarán presentes. La media o el promedio del oxígeno disuelto en mg/L fueron de 7,11 mg/L en el río contaminado y de 9,78 mg/L en el río de referencia. Estos datos se los comparó con el trabajo de investigación que se realizó sobre el: “Estudio de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y desarrollo de un índice multimétrico paraevaluar el estado ecológico de los ríos de la cuenca del Limari en Chile” (2012, Carvacho). Esta investigación realizada en la Universidad de Barcelona tenía como objetivo principal determinar la variabilidad espacial de las comunidades de macroinvertebrados en la cuenca semiárida al norte de Chile, la cuenca del río Limari, además de determinar las variables ambientales que definen la composición y distribución de estos macroinvertebrados acuáticos. En esta investigación las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua registraron una fluctuación entre 6,3 mg/L y de 11,5 mg/L. Presentando en las localidades de referencia (no contaminación), un valor promedio de 9,2 mg/L y una concentración más baja 8,4 mg/L en las localidades impactadas. Los valores de las estaciones de referencia en ambos estudios son muy parecidos, con una variación de aproximadamente 0,58, y en las estaciones contaminadas tiene una variación de aproximadamente 1,29, siendo este una variación mayor. En cuanto al porcentaje de oxígeno disuelto (OD%), en nuestros resultados presentaron un promedio de 144,7 % en el río Pichán y 124,5% en el río Alambi, si los comparamos con los resultados obtenidos en la cuenca del río Limari, en las localidades de referencia tubo un porcentaje de 101,3 y en las localidades con alteraciones antrópicas presentaron un 99,9 % de OD, mostrando diferencias significativas en ambos estudios. Otra similitud que observamos en ambos estudios es la conductividad en los dos estudios esta se mantuvo constante en las estaciones de referencia y la alterada respectivamente. En cuanto al pH obtenido en el río Pichán fue de 7,57 y en el río Alambi se obtuvo un promedio de 7,49, siendo estos valores muy buenos porque se acerca mucho al pH del agua pura que es 7, a diferencia del río Limari que presentaron valores de 7,3 a 9,1 los cuales son más alcalinos, sin embargo aún se encuentran dentro del rango de valores en donde puede existir vida acuática. 
Los resultados obtenidos por los muestreos de macroinvertebrados, mostraron que los grupos más dominantes fueron: Hirudinea Oligochaeta (193), otros grupos importantes en el río Pichán es la Trichoptera Leptoceridae (74) y Turbellaria Planariidae (69) y en la estación de referencia (Río Alambi), Ephemeroptera Oligoneuriidae (124), también el Ephemeroptera Baetidae (74) y la especie Amphipoda Hyalellidae (69). A diferencia de los obtenidos en el artículo: Benthic sublitoral biodiversity in the Strait of Magellan, Chile (Ríos et al. 2003), los muestreos se realizaón entre la Primera y Segunda Angostura del estrecho de Magallanes, en Chile. Aquí el grupo taxonómico más diverso correspondió a Polychaeta (119 especies), representando prácticamente más del tercio de todas las especies o taxa superiores recolectados en el área de estudio a través del tiempo. Particularmente importante fue la familia Polynoidea (16 especies). Otros grupos relevantes fueron Crustacea (68 especies), particularmente el grupo de los anfípodos con 30 especies y Gastropoda (44 especies). Un grupo ocasionalmente dominante fue Bivalvia, no superando el 7% respecto del total de taxa identificados. La familia más diversa fue Philobrydae, aunque con bajas abundancias.
3.5. Bibliografía
Acosta, R., Ríos, B., Rieradevall, M., Prat, N., 2009. Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica 36-64.
Blanco, F, Gavira, O, Herrera, T, 2011. Estudios sobre el estado ecológico del río Genal (Málaga): Compatibilizando los trabajos científicos con la información directa a la población. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua.
Carvacho, C, 2012.Estudio de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y desarrollo de un índice multimétrico para evaluar el estado ecológico d los ríos de la cuenca de Limari en Chile. Universidad de Barcelona. 16-24
Coronel, Tensaca, 2013. Estudio de factibilidad de un proceso de biorremediación del colorante índigo presente en aguas residuales de la industria textil en la ciudad de Cuenca, a través de hongos ligninoliticos. Universidad Politécnica Salesiana. 47-60
Escobar, 2002. La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. División de Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL 37-49.
Fernández, S, 2011. Análisis de Componentes Principales. Universidad Autónoma de Madrid. 
Ministerio del Ambiente, 2013. Registro de Emisiones y transferencia de contaminantes. Gobierno Ecuatoriano 
OSPINA R, RISS W, Y RUIZ J. 1999. Guia par11la identificaci6n gencrka de las larvas de quironomidos (diptera: quironomidae) de Ia Sabana de Bogota. Bogota : Editorial Guadalupe.
Palma, A, Figueroa, R, H. Ruiz, V, 2009. Assessment of a riparian and fluvial habt through QBR and IHF index. Gayana Concepción. 
Pardo, I, Álvarez, A, Casa, J, Moreno, J, Vivas, S, Bonada, N, Alba, J, Robles, S, Suárez, L, Toro, M, 2004. El hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hábitat. Limnetica. 121-126
Pérez, F, Urrea, M, 2011. Abastecimiento de Aguas. Características fisicoquímicas del agua. Universidad Politécnica de Cartagena.
Ríos, C, Mutschke, E, Morrison, E, 2003. Benthic sublitoral biodiversity in the Strait of Magellan, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 38(1).
Rocha, Zulma, 2002. Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Cultura Científica. 
Rojas, C, 2011. Estudios de la contaminación de los recursos hídricos en la cuenca del Río San Pedro, previos a la construcción de una hidroeléctrica (P.H. Las Cruces) en Nayarit, México”. Universidad de Guadalajara. 
 
Trama, F.A.1, F.L. Rizo Patrón V.1 & M. Springer2,3, 2009. Macroinvertebrados bentónicos del humedal de Palo Verde, Costa Rica. Revista de Biología Tropical.
Villamarín, C, Rieradevall, M, Paulb, M, Barbourb, M, Prata, N, 2013. A tool to assess the ecological condition of tropical high Andean streams in Ecuador and Peru: The IMEERA index .Elsevier. 80-84
Anexos.
Anexo 1: Hoja de Campo Río Pichan.
Anexo 2: IHF : Río Pichan 
Anexo 3: QBR : Río Pichan.
Anexo 4: Hoja de Campo: Río Alambi
Anexo 5: IHF: Río Alambi
Anexo 6: QBR: Río Alambi
Anexo 7: Resultados del programa CABIRA: Río Pichan. 
Anexo 8: Resultados del programa CABIRA: Río Alambi. 
Oxígeno Disuelto (OD mg/L)
OD (mg/L)Río Pichan	Grupo 1	Grupo 2	Grupo 3	Grupo 4	Grupo 5	Grupo 6	Grupo 7	Grupo 8	Grupo 9	Grupo 10	7.2	7.04	6.97	7.53	8.59	8.2799999999999994	7.23	6.29	6.25	5.69	OD (mg/L) Río Alambí	Grupo 1	Grupo 2	Grupo 3	Grupo 4	Grupo 5	Grupo 6	Grupo 7	Grupo 8	Grupo 9	Grupo 10	0	9.6	10.8	9.6	9.1	9.6	9.5	10.3	9.7100000000000009	9.85	Puntos muestreados
OD (mg/L)

Continuar navegando