Logo Studenta

GRUPO_14_PINTURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Central del Ecuador 
 
Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática 
Ingeniería Civil 
Química de Materiales 
Docente: Freddy Muñoz 
Grupo #14 
 Tema: Pintura 
Integrantes: 
 Soriano Clemente Ginger Tamara 
Tapia Banda Ángel Fernando 
1er Semestre – IC1-3 
Quito 
abril 2018 – septiembre 2018 
1 
 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................2 
OBJETIVOS .....................................................................................................................................3 
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................4 
PINTURA .........................................................................................................................................4 
GENERALIDADES .........................................................................................................................4 
Definición ..................................................................................................................................4 
Composición .............................................................................................................................4 
Propiedades ...............................................................................................................................5 
Tipos de pintura. ......................................................................................................................6 
NORMA NTE INEN 1544 PINTURAS ARQUITECTÓNICAS. PINTUR A EN EMULSIÓN 
BASE AGUA (LÁTEX). REQUISITOS .......................................................................................13 
NORMA NTE INEN 1042: PINTURAS PARA SEÑALAMIENTO DE TR ÁFICO. 
REQUISITOS .................................................................................................................................17 
NORMA NTE INEN 2094. PINTURAS. ESMALTES ALQUÍDICOS SI NTÉTICOS PARA 
USO DOMÉSTICO. REQUISITOS. ............................................................................................19 
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................22 
RECOMENDACIONES ................................................................................................................22 
WEBGRAFÍA .................................................................................................................................23 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Por lo general todas las obras de ingeniería requieren de algún tipo de pintura, ya 
sea para proporcionarle al material de construcción una protección extra, para proporcionar 
información por medio del señalamiento, o simplemente para mejorar su aspecto, por estas 
y otras razones que se mencionarán a lo largo de este trabajo, es conveniente conocer los 
diversos tipos de pinturas disponibles. 
Por otro lado, el ingeniero civil debe estar prevenido de que el costo de la pintura 
involucra tanto insumos, como mano de obra, herramienta, equipo, supervisión y control de 
calidad, todo esto es muy importante para el costo total de la obra y para la calidad de la 
misma. 
Un ejemplo en donde la falta de previsión puede ocasionar reparaciones más 
costosas e inclusive la pérdida de la obra por mala calidad, lo constituye un tratamiento 
anticorrosivo defectuoso del acero. («pinturas.», 2015.) 
Genéricamente, los materiales o sustancias utilizadas en la elaboración de pinturas 
pueden agruparse en cuatro categorías de materias prima: pigmentos, aglutinantes, 
solventes y aditivos menores. 
Los pigmentos son productos en polvo, insolubles por si solos en el medio líquido 
de la pintura, sus funciones son suministrar color y poder cubridor, contribuir a 
las propiedades anticorrosivas del producto y darle estabilidad frente a diferentes 
condiciones ambientales y agentes químicos. Entre los pigmentos más utilizados en la 
fabricación de pinturas se encuentran variados compuestos en base a cromo y plomo, zinc 
en polvo, dióxido de titanio, sulfato de bario, negro de humo, aluminio en polvo y óxido de 
hierro. («Tipos de Pintura», s. f.) 
 
 
 
 
3 
 
OBJETIVOS 
General 
 Investigar y explicar, generalidades de la pintura tales como: definición básica, 
composición, tipos y propiedades, así como también revisar y desarrollar las normas 
técnicas. 
Específicos 
 Analizar los diferentes tipos de pintura y su uso en obras de ingeniería civil. 
 Determinar el uso correcto de cada tipo de pintura, tomando en cuenta las propiedades 
de las mismas y características de la superficie a pintar. 
 Recopilar y desarrollar la información acerca de las normas INEN en donde se pueden 
evidenciar los requisitos esenciales para las diferentes pinturas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
MARCO TEÓRICO 
PINTURA 
GENERALIDADES 
Definición 
Mezcla líquida o pastosa obtenida por la unión de pigmentos con aglutinante, que 
sirve para recubrir superficies con el fin de brindar protección o también para ser usado en la 
decoración. (josjaviergarcia, 2017) 
Composición 
Los componentes de una pintura son: 
 El pigmento: Son cuerpos solidos finamente pulverizados que proporciona el color, 
consistencia, y facilitan el secado de la pintura, este puede ser de tipo mineral u 
orgánico, y de este dependerán dos propiedades importantes como son el poder 
cubriente y la estabilidad del color. 
 
Imagen 1 Pigmentos 
 El vehículo: Es generalmente el líquido que lleva en suspensión el pigmento y 
favorece el rendimiento de la pintura, este debe ser fluido para poder ser aplicado 
fácilmente por lo que necesita de disolventes volátiles. 
El vehículo consta de un aglutinante y de un disolvente 
o Aglutinante: Es el ingrediente esencial encargado de: 
- Llevar en suspensión los demás componentes 
- Conseguir la adherencia suficiente en el soporte 
- El proceso de solidificación y de su resistencia 
5 
 
 
Imagen 2 Aglutinante 
o Disolvente: Estabiliza la viscosidad y densidad del soluto 
 
Imagen 3 Disolvente 
 Aditivos: Son aquellos que modifican algunas propiedades de la pintura, como por 
ejemplos pueden ser: 
o Aceleradores 
o Dispersantes 
o Espesantes, entre otros. 
Propiedades 
La pintura presenta las siguientes propiedades 
 Opacidad (Poder de ocultación): Es la propiedad de una pintura responsable de 
ocultar la superficie sobre la que se aplica. 
 Capacidad cubriente: Se define como el área cubierta por una cantidad dada de 
película. Está influenciada por el formador de película y por el pigmento, estando 
estrechamente relacionada con la consistencia de la pintura. 
6 
 
 Adhesión: La resina presente en la pintura imparte la aptitud de la pintura a pegarse 
sobre la superficie. 
 Elasticidad (Flexibilidad): Hay superficies que se expanden y contraen, por lo tanto, 
las pinturas aplicadas a dichas superficies también han de ser capaces de contraerse y 
dilatarse en la misma magnitud que el soporte. Las pinturas a base de aceite y de 
aceite/resina tienen esta característica. 
 Densidad: Los pigmentos con una densidad alta tienden a separarse de la masa de 
pintura para formar en el fondo del envase una masa sólida. Esto también influye 
sobre su poder cubriente, ya que tienden a “frenar”. 
 Velocidad de secado: Las pinturas se fabrican para que el envase esté abierto el 
tiempo suficiente para que su aplicación no presente problemas y sea homogénea. El 
proceso de endurecimiento es mucho más largo y varía según el tipo de formador de 
película usado. 
 Fluidez o viscosidad: Propiedad que permite al pintor aplicar los recubrimientos de 
tal manera que no sean visibles las marcas de la brocha o del rodillo (se le conoce por 
descuelgue). Varía en función de la temperatura, siendo más viscoso a temperaturasmás bajas y menos a más altas. 
 Durabilidad: Los sistemas de pintado correctamente especificados, aplicados 
concienzudamente sobre superficies preparadas de un modo correcto, proporcionarán 
el recubrimiento protector, lavable o decorativo deseado. (josjaviergarcia, 2017) 
Tipos de pintura. 
Se las puede distinguir por lo siguiente: 
Por la forma en la que se llevan a cabo el proceso de secado y endurecimiento. 
 Pinturas de secado por evaporación: En estas el aglutinante no sufre variación 
durante el proceso de secado. Estas confieren una adherencia excelente entre capas. 
Estas pinturas presentan bajo contenido en sólidos y alta viscosidad. 
 Pinturas de secado oxidativo: En estas, el aglutinante se caracteriza por poseer 
ácidos grasos en su estructura. El secado se realiza por absorción de oxígeno del aire 
después de la evaporación de los disolventes. Son las más utilizadas por la excelente 
combinación de propiedades que reúnen. 
7 
 
 Pinturas de secado al horno: Estas deben ser sometidas altas temperaturas para su 
secado. La temperatura de secado oscila entre los 100 y 200 °C por un período de 5 a 
30 minutos 
Por la función que desempeña. 
 Imprimaciones: Primeras capas de pintura en contacto directo con la superficie 
fuertemente ligada y con bajo contenido de aglutinante. Sirven de anclaje para las 
siguientes manos de pintura y evitan la oxidación en superficies metálicas por medio 
de pigmentos anticorrosivos. Se aplican sobre madera, hormigón, mampostería, 
plástico y metales. 
 
Imagen 4 Imprimaciones 
 Capas de fondo o intermedias: Se aplican sobre la imprimación generalmente con 
la misión de aumentar el espesor del sistema de pintura para evitar dar varias capas 
de acabado. 
 
Imagen 5 Pintura de fondo 
 Pinturas de acabado: Son aquellas que se aplican como última capa del sistema, 
bien sobre la imprimación o mejor aún sobre la capa intermedia. Formuladas con 
relación baja pigmento/aglutinante para conseguir las mejores propiedades de 
impermeabilidad y resistencia, se pigmentan en toda la gama imaginable de colores. 
8 
 
 
Imagen 6 Pintura de acabado 
 Barnices: Son recubrimientos no cubrientes por opacidad, es decir compuestos 
solamente por ligante y disolvente. Se emplean para embellecer y proteger madera, 
plástico y metales. Pueden ir en ocasiones pigmentados con colorantes solubles o 
pigmentos transparentes. 
 
Imagen 7 Pintura de laca 
Por su composición 
 Pintura al temple: Pintura al agua (el agua es el disolvente) que tiene como 
aglutinante colas celulósicas y como pigmento el yeso o sulfato de calcio. Es una 
pintura barata y de poca calidad por lo que se debe aplicar en interiores y en zonas de 
poco roce. No es lavable ni resistente a la humedad. 
 
Imagen 8 Pintura al temple 
 Pintura a la cal: Está compuesta por cal apagada (hidróxido de calcio) disuelta en 
agua y algunos pigmentos para su coloración. Se la puede encontrar en polvo lista 
para preparar. Su principal utilización es para el blanqueado. No debe ser aplicada 
sobre metales, maderas o yeso, pero si sobre cemento, ladrillo o similares. 
9 
 
 
Imagen 9 Pintura a la cal 
 Pintura al cemento: Es similar a la anterior, pero está formulada en base a cemento 
blanco, y se la puede encontrar en polvo, para la posterior preparación e inmediata 
aplicación sobre paredes exteriores. Estas deben ser ásperas, porosas o rugosas lo que 
posibilitará una perfecta adhesión de la pintura. Una de las ventajas de este tipo es su 
buena resistencia a los agentes meteorológicos como la humedad y las lluvias. 
 
Imagen 10 Pintura al cemento 
 Pintura al silicato: Es otro tipo de pintura al agua compuesta por silicato de potasio 
y pigmentos minerales para su coloración. Es un buen material para exteriores sobre 
superficies de hormigón, cemento, vidrio y hierro, pero no es apta sobre el yeso. 
 
Imagen 11 Pintura al silicato 
 Pintura al aceite: Están formuladas en base aceites naturales como el aceite de linaza 
o de teka. Con pigmentos se logran colorear distintas superficies de madera o metales, 
http://www.pintomicasa.com/2007/12/aceite-de-lino-y-laca.html
http://www.pintomicasa.com/2007/12/aceite-de-lino-y-laca.html
10 
 
y sin ellos para la protección de maderas donde se destaca su perfecta penetración en 
las fibras favoreciendo a la conservación de las superficies. 
 
Imagen 12 Pintura al aceite 
 Pintura plástica: Pintura al agua que usa como aglutinante un tipo de resinas 
acrílicas o plásticas. Se encuentran en una variada cantidad de colores y pueden ser 
teñidas con tintes como los entonadores universales. Es de rápido secado y fácil 
aplicación. 
 
Imagen 13 Pintura plásticas 
 Esmalte sintético: Es una combinación química de resinas sintéticas y aceites 
secantes que se diluyen es un solvente como el aguarrás. Las aplicaciones más 
habituales se realizan sobre metales y maderas con una previa preparación. Sirven 
tanto como para dar color al área donde es aplicada como para protección de los 
agentes de corrosión en el caso de metales. 
 
Imagen 14 Esmalte sintético 
11 
 
 Pintura bituminosa: Están formuladas a base de breas y alquitranes, y se diluyen 
con solventes como el aguarrás. Normalmente se aplican con brocha o espátula 
dependiendo de su consistencia y el acabado que se pretende lograr. Una de las 
principales funciones es la impermeabilización de superficies, y también en juntas de 
dilatación y protección de metales y maderas ante la corrosión de la humedad. 
 
Imagen 15 Pintura bituminosa 
 Esmalte graso: Está compuesto por los mismos elementos que el esmalte sintético 
con la diferencia de que en vez de ser una combinación química es una simple mezcla. 
Por esto tiene menos resistencia a los agentes en exteriores por lo que es más 
recomendado para superficies en interiores. Los materiales sobre los que puede ser 
aplicado no varían del sintético exceptuando el cemento y hormigón puesto que no es 
resistente a la alcalinidad. 
 
Imagen 16 Esmalte graso 
 Pintura al cloro-caucho: También llamada caucho clorado, esta resina se obtiene de 
la industria petrolera. Para la mayor elasticidad de este tipo de materiales se le agrega 
una agente plastificante. Son pinturas impermeables, resistentes a los químicos y 
agentes climáticos, pero inmunes a aceites y grasas. Sus utilizaciones más comunes 
son en piscinas o en marcas viales. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Alquitran
12 
 
 
Imagen 17 Pintura al cloro - caucho 
 Pintura epoxi: Generalmente vienen separadas en dos componentes, una es la resina 
epoxi y el otro es un endurecedor. En el momento de la aplicación se mezclan 
formando una sustancia que debe aplicarse rápidamente previa a su endurecimiento. 
Resisten a agentes atmosféricos, químicos, sumamente lavable por lo que es utilizado 
en lavaderos y distintos tipos de industrias. 
 
Imagen 18 Pintura epoxi 
Según sus propiedades 
 Pintura ignífuga: Es un tipo de pinturas a prueba de fuego, no arden ante la 
exposición de las flamas e incluso existen algunas capaces de contenerlas 
momentáneamente. Dentro de este tipo de pinturas se pueden encontrar la pintura 
intumescente y pintura sublimante, que son características adicionales a la primera. 
 
Imagen 19 Pintura ignífuga 
http://es.wikipedia.org/wiki/Resina_epoxi
http://es.wikipedia.org/wiki/Resina_epoxi
13 
 
 Pintura anticorrosiva: es una base o primera capa de imprimación de pintura que 
se ha de dar a una superficie, que se aplica directamente a los cuerpos de acero, y 
otros metales. (FAABEC, 17:47:10 UTC) 
 
Imagen 20 Pintura anticorrosiva 
NORMA NTE INEN 1544 PINTURAS ARQUITECTÓNICAS. PINTURA EN 
EMULSIÓN BASE AGUA (LÁTEX). REQUISITOS 
 
OBJETO 
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las pinturas en emulsión base agua 
(látex) empleadas para recubrir superficies exteriores e interiores de mampostería, hormigón,enlucidos, estucos, asbesto-cemento y otras, con fines de protección y decorativas. 
CLASIFICACIÓN 
Las pinturas en emulsión base agua deben ser de uno de los tipos que se indican a 
continuación: 
 Tipo 1. Para exteriores e interiores con alta resistencia al restregado y alta lavabilidad. 
 Tipo 2. Para exteriores e interiores con media resistencia al restregado y lavabilidad 
media. 
 Tipo 3. Para interiores con baja resistencia al restregado y no lavable, recomendada 
para áreas que no deben someterse al lavado. 
 Tipo 4. Para cielos rasos e interiores con mínima resistencia al restregado, 
recomendada para áreas que no deben someterse al lavado. 
 REQUISITOS 
14 
 
 Requisitos específicos 
Las pinturas en emulsión base agua deben cumplir con los requisitos establecidos en la 
tabla 1 y los que a continuación se indican: 
 Requisitos organolépticos 
 Color: El color de la película seca de pintura debe tener conformidad visual con el 
patrón de referencia especificado por el fabricante, o especificaciones de coordenadas 
colorimétricas determinadas por el mismo. 
 Requisitos físicos y químicos 
- Resistencia al cambio de temperatura. Cuando se ensayen de acuerdo con 
la NTE INEN 1538, podrán tener un cambio en la viscosidad máximo de 0,063 
Pa.s (5 U. Krebs) y terminado el ensayo, la pintura aplicada se debe secar en 
forma de una película lisa y uniforme; no debe presentar coagulación, 
aglomeración, espesamiento y separación de color o cualquier otro defecto 
- Resistencia al agua y a los álcalis. Cuando las pinturas en emulsión tipo 1 y 
2 se ensayen de acuerdo con la NTE INE 1539 no deben presentar 
arrugamiento, reemulsificación, ampollamiento, ni cambios de color o 
cualquier otro defecto visible a simple vista. El espesor de película húmeda 
para el ensayo debe ser de 75 µm (3 mils), y se debe secar durante 7 días a 
condiciones de temperatura de 23 °C ± 2°C y 50 % HR ± 5 % HR. El tiempo 
de contacto con la solución será de 15 min. 
- Resistencia a la estabilidad acelerada. Cuando las pinturas en emulsión tipo 
1, tipo 2, tipo 3 y tipo 4 se ensayen de acuerdo con la NTE INEN 1540, podrán 
presentar un aumento máximo de + 0,126 Pa.s (10 U. Krebs) en su viscosidad. 
Las pinturas en emulsión, en sus envases llenos y sin abrir, no deben 
endurecerse, espesarse, formar sedimentos duros, ni presentar putrefacción. 
Si se presenta algún sedimento, este debe incorporarse fácilmente por 
agitación manual sin formar espuma persistente. 
- Lavabilidad . Cuando las pinturas en emulsión tipo 1 y tipo 2 se ensayen de 
acuerdo con la NTE INEN 1543, el número de manchas que se eliminan 
15 
 
completamente sin deterioro notable de la película de pintura aplicada, 
expresado en porcentaje será: 
100% si se remueven 6 manchas sin dejar rastro. 
80% si se remueven 5 de las manchas sin dejar rastro. 
50% si se remueven al menos 3 manchas sin dejar rastro. 
- Determinación de compuestos orgánicos volátiles (COV). El contenido de 
COV se determinará de acuerdo con lo indicado en ASTM D 3960, y se deberá 
indicar su valor por lo menos en la ficha técnica o en la hoja de datos de 
seguridad del producto. 
Valor máximo de COV para revestimientos de interior y exterior: 100 
g/L. 
 
Tabla 1 Requisitos para las pinturas en emulsión base agua (látex) 
ENVASADO Y EMBALADO 
Las pinturas en emulsión base agua, deben envasarse en recipientes de material 
plástico, hojalata lacada interiormente u otro material apropiado que permita conservar la 
calidad del producto, así como su manejo hasta el destino final. El contenido neto del 
producto envasado debe cumplir con lo establecido en Rec. TE INEN - OIML R87, y lo 
declara do en la etiqueta. 
16 
 
ROTULADO 
El etiquetado de pinturas al agua tipo emulsión (látex) debe cumplir con los requisitos 
de rotulado de NTE INEN 2266. 
Para todos los tamaños del envase, el rotulado de las pinturas debe contener la 
siguiente información: 
- La denominación del producto “Pintura en emulsión base agua (látex).”, y en la parte frontal 
el tipo y la descripción a que corresponda 
- NTE INEN de referencia, 
- marca comercial, 
- código del producto y color, 
- instrucción para su uso, 
- precauciones o toxicidad del producto, 
- contenido máximo de plomo en porcentaje en base seca, 
- identificación del lote, fecha de producción y caducidad del producto (año y mes), 
- contenido neto en volumen de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades, SI, 
- la frase "Industria Ecuatoriana", o para importados la frase: Hecho en < país de origen>, 
- razón social y dirección completa de la empresa productora o del importador, 
- condiciones de conservación, 
- la etiqueta no debe presentar leyendas de significado ambiguo ni descripción de 
características del producto que no puedan ser debidamente comprobadas, y 
- las demás especificaciones exigidas por Ley. 
 
17 
 
NORMA NTE INEN 1042: PINTURAS PARA SEÑALAMIENTO DE TRÁFICO. 
REQUISITOS 
OBJETO 
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las pinturas empleadas para 
demarcación de superficies que soportan tráfico. 
ALCANCE 
Esta norma comprende las pinturas apropiadas para la aplicación en superficies que 
soportan tráfico, tales como: pavimentos, superficies asfálticas y otros materiales utilizados 
en vías, calles, puentes, túneles, estacionamientos, pistas de aterrizaje, etc. 
CLASIFICACION 
Las pinturas para señalamiento de tráfico de acuerdo a su naturaleza, se clasifican de 
la siguiente manera: 
 Tipo 1. Base agua 
 Tipo 2. Base solvente 
 Tipo 3. Base plástica, que a su vez se subdivide en las siguientes clases: 
 Clase A: Termoplásticos 
 Clase B: Plásticos en frío 
Las pinturas para señalamiento de tráfico según el tipo de resina que se empleen se 
clasifican en: 
 Pintura alquídica pura o modificada 
 Pintura acrílica pura o modificada 
 Pintura vinílica pura o modificada 
 Pintura poliéster pura o modificada 
 Pintura epóxica pura o modificada 
 Pintura poliuretana pura o modificada 
 Pintura hidrocarburo 
REQUISITOS 
18 
 
Requisitos Específicos 
Pinturas 
La pintura para señalamiento de tráfico debe cumplir con los requisitos establecidos en 
la tabla 1 y los que se indican a continuación: 
 Resistencia al agua. Al aplicar una película húmeda de 0,38 mm con un aplicador 
de película sobre un vidrio limpio, dejarlo en posición horizontal a temperatura 
ambiente por un tiempo de 72 horas, sumergir la mitad del vidrio en agua destilada a 
temperatura ambiente por dos horas y dejarlo secar al aire por dos horas, la película 
no debe mostrar ampollamiento, ablandamiento, pérdida de adherencia, 
descascaramiento u otra evidencia de deterioro que no sea una ligera disminución de 
brillo. 
 Resistencia a la abrasión por el método de caída de arena. Este método de ensayo 
cubre la determinación de la resistencia a la abrasión de la pintura para señalamiento 
de tráfico producida por la caída de un volumen determinado, de arena sobre dicho 
recubrimiento, aplicado en superficies planas y rígidas tales como paneles metálicos 
de abrasión 
 Pérdida de esferas reflectivas. La pintura con esferas reflectivas no debe mostrar 
una pérdida mayor al 20% de las mismas. 
 Las pinturas para señalamiento de tráfico deben ser de una dispersión 
homogénea, a temperatura ambiente. En sus envases originales recién abiertos, no 
deben presentar separación de fases, espesamiento o endurecimiento, ni formar 
sedimentos duros 
 Las pinturas para señalamiento de tráfico deben mezclarse fácil y rápidamente 
con el tipo y cantidad de solvente indicado por el fabricante en la etiqueta o 
información técnica del producto y no deben mostrar precipitación, separación de 
componentes o cualquier otra incompatibilidad después de efectuada la dilución. 
Requisitos Pinturas Base Plástica (Termoplásticas) 
 El termoplástico debe estar homogéneamentecompuesta por el pigmento, 
aglutinante, micro esferas de vidrio y cargas inertes 
19 
 
 No se debe deteriorar en contacto con el material del pavimento, los derrames de 
químicos y petróleo producto del tráfico, tales como cloruro de sodio o el cloruro de 
calcio, utilizados para evitar la formación de hielo en las vías o calles 
 El termoplástico en el estado plástico no debe emanar vapores que sean tóxicos, o que 
puedan causar daños a personas o bienes inmuebles. 
 El termoplástico debe resistir dilatación y contracción normal del pavimento en 
condiciones de congelamiento en climas fríos y debe poseer propiedades de 
ductilidad razonables que permitan el movimiento resultante de la dilatación y 
contracción de la superficie de la vía para minimizar el astillado o agrietamiento. 
EMBASADO Y EMBALADO 
La pintura para señalamiento de tráfico debe envasarse en recipientes de material adecuado 
que permitan conservar la calidad del producto, así como su manejo hasta el destino final. 
 
NORMA NTE INEN 2094. PINTURAS. ESMALTES ALQUÍDICOS SINTÉTICOS 
PARA USO DOMÉSTICO. REQUISITOS. 
 
OBJETO 
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las pinturas a base de resinas 
alquídicas (esmaltes alquídicos sintéticos de secado al aire) para uso doméstico de acabado 
brillante y mate. 
ALCANCE 
Esta norma se aplica a pinturas que son usadas en exteriores e interiores sobre superficies 
metálicas (hierro, acero, etc.) madera y mampostería. 
REQUISITOS 
Requisitos específicos 
 Los esmaltes alquídicos sintéticos para uso doméstico deben cumplir con los 
requisitos establecidos en la tabla 1. 
20 
 
 La flotación uniforme del color. Cuando los esmaltes alquídicos sintéticos para uso 
doméstico Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3 se ensayen de acuerdo a la NTE INEN 2 088 no 
deben existir diferencias apreciables de color entre las áreas del ensayo. 
 Resistencia acelerada a la intemperie de película seca. Cuando los esmaltes alquídicos 
sintéticos para uso doméstico se ensayen de acuerdo a la NTE INEN 1 032 y se alterne 
a 4 horas de U.V. a 60°C y 4 horas de condensación a 40°C por 100 h de exposición 
total, a los 7 días de aplicada la película con un espesor de 40 - 50 micrómetros, el 
esmalte alquídico sintético para uso doméstico Tipo 1, brillante, debe tener una 
retención de brillo mínimo de 80% del valor inicial y el Tipo 2, brillante, mínimo de 
70% del valor inicial. 
Requisitos complementarios 
 Estabilidad en el envase. 
- El esmalte alquídico sintético de uso doméstico mantenidos a temperatura 
ambiente en envases durante 6 meses a partir de la fecha de fabricación, no 
debe tener nata (piel). 
- El envase no debe presentar deformación por efectos de presión. 
- El envase no debe presentar corrosión ni olor a descomposición 
- La variación de la viscosidad debe ser tal que no esté fuera de los valores 
establecidos en esta norma y no debe presentar granos o grumos. 
- El sedimento que se forma debe ser blando y dispersarse fácilmente al ser 
agitado. 
21 
 
 
Tabla 2 Requisitos de los esmaltes alquídicos sintéticos para uso domestico 
ENVASADO Y EMBALADO 
El esmalte alquídico sintético de uso doméstico debe envasarse en recipientes de 
material adecuado que permitan conservar la calidad del producto, así como su manejo hasta 
el destino final. 
ETIQUETADO 
Cada envase debe presentar una etiqueta perfectamente legible que incluya la 
siguiente información. 
a) razón social del fabricante y marca comercial 
b) denominación del producto "Esmalte alquídico sintético de uso doméstico" y tipo de 
esmalte 
c) identificación del lote de producción 
d) contenido neto al envasar, en centímetros cúbicos o litros 
e) color y referencia 
22 
 
f) instrucción para su uso, g) precauciones o toxicidad del producto 
h) la frase "Industria Ecuatoriana" 
i) NTE INEN de referencia 
j) dirección del fabricante, ciudad y país 
k) y las demás especificaciones exigidas por Ley. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 La pintura es una mezcla líquida que sirve para recubrir superficies con el fin de 
brindar protección o también es usada para procesos de decoración, esta constituida 
por una serie de componentes que por lo general son cuatro, tales como: pigmentos, 
aglutinantes, solventes y aditivos menores. 
 Esta mezcla presenta algunas propiedades que permiten que sea utilizada en las 
diversas obras tomando en cuenta también las características sus composiciones y 
características. 
 Las noras INEN dan a conocer los requisitos esenciales que debe cumplir la pintura 
que será utilizada para obrar arquitectónicas, para ser usada en el tránsito, entre otras. 
 
RECOMENDACIONES 
 Se recomienda que, al buscar la información, esta provenga de fuentes confiables 
 Trabajar en el desarrollo del contenido de este informe para la posterior exposición 
en clase. 
 
23 
 
WEBGRAFÍA 
FAABEC. (17:47:10 UTC). Tipos de Pinturas- Acabados de Construccion. Diseño. 
Recuperado de https://es.slideshare.net/FAABEC/tipos-de-pinturas-acabados-de-
construccion 
josjaviergarcia. (2017, marzo 10). La pintura (III)- PROPIEDADES DE LAS PINTURAS. 
Recuperado 10 de julio de 2018, de 
https://decoracionessanpablo.wordpress.com/2017/03/10/pintura3/ 
pinturas.pdf. (s. f.). Recuperado de 
http://asignatura.us.es/materialesII/Carpetas/Apuntes/pintura/pinturas.pdf 
Tipos de Pintura INFORME. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2018, de 
https://es.scribd.com/doc/252270956/Tipos-de-Pintura-INFORME

Continuar navegando

Otros materiales