Logo Studenta

Pintura_Flamenca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pintura Flamenca
¿Qué es la pintura flamenca?
Pintura flamenca o escuela flamenca de pintura son los nombres que la historiografía del arte da al conjunto de pintores flamencos, los maestros que se formaron y mantuvieron sus talleres en las ciudades flamencas en los siglos XV, XVI y XVII, lo que cubre los estilos artísticos del Gótico final, el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco.
«Escuela flamenca» es un nombre genérico, al estilo de las escuelas italianas (escuela florentina, Escuela Sienesa, etc.) o de la más reciente Escuela de Barbizon francesa.
Los talleres flamencos formaron a los pintores más destacados del Norte de Europa, atrayendo a muchas jóvenes promesas de la pintura de países vecinos, especialmente de las ciudades del Rin. Los maestros flamencos y sus obras eran altamente valorados, comprándose y demandándose su presencia como pintores de corte en toda Europa, lo que extendió su influencia.
Contexto Histórico
Para entender la pintura flamenca debemos situarnos dentro del contexto histórico.
La pintura flamenca se inicia al mismo tiempo que el primer renacimiento en Italia, a mediados del siglo XV, en los Países Bajos y concretamente el reino de Flandes, región que se encuentra en una época de gran esplendor económico gracias a las relaciones comerciales que tienen con otros países cercanos, entre las ciudades más destacadas encontramos Gante y Brujas, se difundió por el resto de Europa durante la segunda mitad del siglo.
En la edad media se inició una transformación política, social y económica de Europa que finaliza en el XV con la aparición de la burguesía, de desarrollo económico de la ciudad, aumento en la población... Encontramos también un desarrollo a nivel comercial, aparece una nueva agrupación social, los gremios formados por grupos de artesanos, gracias a estos gremios los artistas encontraran un apoyo económico para realizar sus obras.
Aunque más adelante este concepto cambió pero en un principio el artista era considerado como un artesano y, por lo tanto, con un nivel de consideración bajo al no valorarse como oficio intelectual, es por ello que muchos de estos pintores no fueron reconocidos en su época, puesto que bastantes no firmaban sus obras hasta bien avanzado el siglo XVI. Tampoco se entregaron demasiado a la reflexión sobre su arte por lo que son escasas las biografías, así como las explicaciones sobre las técnicas, tampoco suelen teorizar sobre el movimiento como si lo harán los artistas italianos, aunque al final de la época algunos autores como Van Eyck empezaron a firmar obras.
La burguesía y la Iglesia se enriquecieron convirtiéndose en los mayores impulsores del arte, ya que eran estos quienes encargaban sus obras a los pintores pertenecientes a los gremios, la gran cantidad de encargos hizo que los talleres aumentaran en tamaño así como en número de trabajadores. Las técnicas empleadas fueron evolucionando, en número de artistas se fue incrementando, así como el nivel adquisitivo, algunos de ellos incluso tuvieron la oportunidad de formarse fuera del territorio.
La Iglesia también utilizó la pintura como medio para dar a conocer la religión entre la población ya que era en su mayoría analfabeta y por lo tanto les resultaba mucho más fácil de comprender.
París que hasta entonces era considerada como la capital del arte debido a la guerra de los 100 años dejó de serlo, así que muchos de los artistas que antes emigraban hacia allí por no tener recursos dejaron de hacerlo, ya que conseguían sus ingresos a través de la burguesía o la iglesia, el arte era cada vez más apreciado.
En cuanto al desarrollo de la pintura gótica en España encontramos que a mediados del siglo XV las relaciones comerciales con Flandes, inician el desarrollo de la pintura flamenca en nuestro país. Jan van Eyck, realiza una estancia en Barcelona y Valencia, introduciendo las formas flamencas en la península. Lluís Dalmau, es enviado a Flandes por Alfonso V el Magnánimo, para formarse en la nueva pintura burguesa. Su obra Virgen dels Concellers representa la influencia de las obras flamencas. Sin embargo en Cataluña se mantendrán con gran fuerza la pintura gótica y la influencia italiana. En Castilla la influencia de pintores flamencos es determinante, pintores como Jorge Inglés o Fernando Gállego son sus mejores representantes y sus principales obras son una buena muestra de las influencias flamencas recibidas.
El estilo flamenco se inició en las cortes de los duques de Berry y de Borgoña. Las principales aportaciones de esta escuela, que profundizaremos más adelante, son la utilización de la técnica al óleo, que permite una mayor viveza del color y el enriquecimiento de la gama cromática, la realización de veladuras, que se trata de una tinta transparente que se utilizaba para dar un matiz más suave al tono y la obtención de colores compuestos. Otro de rasgos más definitorios que también aporta esta escuela es del estilo flamenco el mayor naturalismo, el gusto por el detalle a través de una técnica minuciosa y, en ocasiones, la codificación simbolista de ciertos objetos. Los iniciadores de la escuela flamenca son los hermanos Huberto y Jan van Eyck, la primera obra más importante fue el retablo de El cordero místico de la iglesia de San Bavón de Gante. De Jan van Eyck es una de las mejores obras del arte flamenco Giovanni Arnolfini y su esposa (1434, National Gallery, Londres).
Características De La Pintura Flamenca
Una de las características más importantes es la utilización de la técnica del óleo, los pintores flamencos no inventaron ésta técnica, el descubrimiento llegó cuando Ene o Hubert mezclaron el aceite en las pinturas que ellos estaban usando, en lugar del uso del huevo que constituyó la pintura al tempera, el problema era que la pintura al óleo tenía un proceso de secado tan lento que no lo hacía demasiado útil, pero gracias a las evoluciones técnicas se permitió conseguir un sistema mucho más rápido. Los flamencos lo utilizaron habitualmente en sus cuadros, ya que les permitía dar una mayor luminosidad y tratar con un gran realismo la imagen, así como una mayor gama cromática, de esta forma se podía pintar con mucho más detallismo. Además Utilizaban pinturas fluidas y transparentes para sombrear delicadamente o para dar matiz al color del fondo.
También se solía mezclar con la técnica del temple, muy característica del románico, se formaba mediante la mezcla de agua como disolvente y grasa animal, o de otras materias orgánicas.
La primera capa, normalmente al temple, se usaba para definir el dibujo y el modelado con sus luces, también se representaba el color. La siguiente capa, al óleo, servía al artista para representar con detalle la imagen.
Gracias a la utilización de ambas técnicas los cuadros adquirieron un mayor realismo. Sin embargo aunque surgieron nuevos métodos aún se conservaban rasgos góticos como por ejemplo el uso de la traba en vez del lienzo como ya se estaba empezando a popularizar en Italia.
La simbología es otro de los rasgos más importantes, el autor no busca una mera interpretación de la realidad sino que a través de la representación de los objetos, colocación de las figuras, inscripciones…Trata de representar conceptos o ideas de forma sutil que en apariencia podrían pasar desapercibidos de no conocerlos, por el espectador, muchas de estas simbologías que aparecen tienen un carácter religioso o moral, por ejemplo la representación de la manzana como símbolo de la fertilidad, el mono como símbolo de la lujuria…Especialmente los de tipo espiritual son los más comunes.
Algunos de los cuadros tienen una clara función moralizante, tal y como ocurre en el “cuadro de El Bosco”, en el que se explican las consecuencias negativas de los pecados que ha realizado la humanidad a lo largo de la historia, desde la creación del mundo, la pérdida de los valores eclesiásticos, con la corrupción existente en el clero, la locura de los hombres con relación a la religión…
Otra de las características de la pintura flamenca es que se representan los detalles congran minuciosidad, se basa en imitar la realidad de la forma más verídica posible, como si se tratara de una fotografía, tales como la representación de cabellos pintados uno a uno, el detallismo en las vestiduras...Se llega a tal extremo que algunos de los detalles incluso deben ser observados con lupa.
Es muy habitual en un cuadro flamenco encontraremos una escena que aparece un paisaje, bien sea a través de una ventana, (como por ejemplo en el cuadro de la virgen del Canciller Rollin del pintor Van Eyck,) bien porque se desarrolle al aire libre. Pero estos paisajes no eran reales sino que se trataba de paisajes inventados, por ello sus elementos no eran tal y como en la realidad, esto puede comprobarse por ejemplo en la forma de las rocas, aristadas y sin vegetación, las ciudades en la lejanía, con torres y de colores, que parecerían ser sacadas de un cuento, los árboles en forma de pluma, con troncos delgados y largos…
Al mismo tiempo que ocurrió en Italia descubrieron la perspectiva, tanto lineal como la aérea, aunque de forma empírica, esto significa que no realizaron ningún estudio matemático sobre esta, sino que se basaba en experimentos, ensayos para intentar captar la tercera dimensión, bastante conseguida.
En algunos cuadros puede encontrarse lo que actualmente hoy en día conocemos como perspectiva “a vista de pájaro , en la que se reproduce la escena como si el pintor se hubiera situado en un punto de vista elevado, así mismo el espectador visualiza los objetos de mayor tamaño en la parte más cercana al mismo y se van haciendo más pequeños a medida que nos alejamos de la imagen, superponiéndose uno a otro en el plano vertical , normalmente se dibuja la línea del horizonte para separar la imagen. De esta forma se empieza a tantear con lo que hoy en día conocemos como perspectiva, apareciendo de esta forma la tercera dimensión, permitiendo la representación del mundo real de forma completamente naturalista.
La perspectiva también se captaba a través de objetos, tal y como más adelante analizaré en el cuadro de “El matrimonio Arnofini”, se utilizan por ejemplo espejos convexos para representar espacios y la colocación de las figuras. 
La Temática
Entre los temas, predomina la temática religiosa, se basan en temas de pasajes de la Biblia, se representan figuras de santos, escenas de la virgen María…En una época en que la religión tiene una gran importancia en la sociedad, que gira en torno a ésta.
Otro de los temas principales que encontramos en la pintura flamenca son los retratos que surgen impulsados por la burguesía para demostrar su poder.
Gracias a la utilización de las nuevas técnicas, los retratos se llegaron a perfeccionar, estaban representados con gran verosimilitud. Buscan además la captación psicológica de los personajes, no sólo se trata de representar con el mayor realismo al personaje sino también de mostrarnos su personalidad, carácter… El dibujo tiene una gran importancia y la línea pero sin dejar de lado la importancia e la luz y el color, que sirve para resaltar el volumen de las figuras.
El personaje a menudo aparece un poco inclinado hacia uno de los lados, hecho que permite mezclarlo en el espacio, este no se representa mediante ningún tipo de elemento arquitectónico en el fondo sino que el volumen aparece solamente con la presencia de la figura. Se trata normalmente de un fondo neutro. Los retratos más perfectos son los de Roger van der Weyden, los hermanos Van Eyck, Hugo van der Goes, Petrus Christus o Dieric Bouts. Estos autores interpretaron de forma muy real a los personajes, pero también añadieron a la realidad un aspecto espiritual.
El paisaje por otro lado es muy frecuente, aunque a veces aparezca como elemento secundario como ya he comentado anteriormente, en su mayoría las representaciones son irreales, paisajes traídos de otros paisajes lejanos, antigua Grecia o Venecia que poca relación tienen con los personajes.
Escuela Flamenca
La escuela de pintura renacentista flamenca es muchas veces llamada Ars Nova (Arte Nueva) por los eruditos y la crítica de arte, tal apelativo no debe confundirse con su homónimo musical.
El suyo fue un avance técnico y artesanal que nada tiene que ver con el carácter intelectual y reflexivo de las primeras aproximaciones al Renacimiento que se dan en la Toscana al mismo tiempo. Los pintores de la Escuela Flamenca no recuperan la Antigüedad Clásica como modelo, ni se pone en cuestión el concepto artesanal del oficio. Aparte de trabajar para la corte, tenían clientes entre la burguesía y los comerciantes que residían en las ciudades.
Los flamencos no suelen teorizar sobre sus descubrimientos, o sobre las personalidades de sus artistas como hacían sus contemporáneos italianos. Se sigue trabajando en parámetros tardo-medievales, aunque ciertos autores, como Jan van Eyck, empiezan a tener conciencia clara de su arte particular y empiezan a firmar sus obras.
No existen apenas tratados de pintura flamenca de la época ni tampoco biografías de sus principales autores. Esta falta de elaboración teórica puede que responda a una vocación espiritual: mientras los italianos trataban de renovar el conocimiento del mundo mediante la medida humana, empleando para ello las ciencias y la razón, los flamencos vivían de cara a una experimentación religiosa o espiritual de lo visible.
Fichas Técnicas
Título de la obra: Giovanni Arnolfini y su esposa
Autor: Jan van Eyck
País: Londres 
Época o cultura: Edad Media (500 D.C. - 1500 D.C.)
Periodo: Renacentista
Tema: Matrimonio de Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenami
Material pictórico: óleo 
Perspectiva: dos dimensiones
Paleta: fríos en verde, morado, negro y rojo
Valoración histórica: unas de las obras más notables de van Eyck. Es uno de los primeros retratos de tema no hagiográfico que se conservan, y a la vez una informativa escena costumbrista.
Composición del pigmento: los pigmentos con un aglutinante a base de aceites de origen vegetal.
Soporte: camba 
Texturas: no tiene
Simbología: simboliza una alegoría del matrimonio y de la maternidad.
Iconografía: minuciosidad, naturalismo
Lectura iconográfica: los objetos y vestidos presentan la riqueza de la pareja.
Medidas: 82 cm × 60 cm
Lectura formal de la obra: La obra es un fiel reflejo de las características estilísticas de los primitivos flamencos y, sobre todo, es un compendio del estilo de su autor.
Título de la obra: Políptico de Gante o La adoración del Cordero Místico
Autor: Jan Van Eyck y Hubert Van Eyck 
País: Bélgica 
Época o cultura: Edad Media (500 D.C. - 1500 D.C.)
Periodo: Renacentista 
Tema: Redención del hombre 
Material pictórico: óleo 
Perspectiva: dos dimensiones 
Paleta: fríos en rojo, verde, azul, crema
Valoración histórica: fue una obra revolucionaria en la época 
Composición del pigmento: los pigmentos con un aglutinante a base de aceites de origen vegetal.
Soporte: tablas de madera
Texturas: no tiene
Simbología: Narración bíblica sobre la redención del hombre por el sacrificio de Jesús.
Iconografía: religión 
Lectura iconográfica: en cada tabla se puede observar escenas de la narración bíblica 
Medidas: cerrado= 350 cm x 223 cm abierto= 350 cm x 440 cm
Lectura formal de la obra: Una serie de referencias esotéricas que llenan el retablo de simbolismo escondido, muy del gusto de los pintores flamencos junto a referencias cultas a la pintura italiana del Trecento.
Título de la obra: Tres Marías en la tumba 
Autor: Hubert Van Eyck 
País: Róterdam
Época o cultura: Edad Media (500 D.C. - 1500 D.C.)
Periodo: Renacentista 
Tema: la Resurrección de Jesús 
Material pictórico: óleo 
Perspectiva: dos dimensiones 
Paleta: fríos en verde, blanco, marrón, azul, rojo 
Valoración histórica: se desconoce
Composición del pigmento: los pigmentos con un aglutinante a base de aceites de origen vegetal.
Soporte: madera
Texturas: no tiene
Simbología: la salvación que hizo Jesús 
Iconografía: religión 
Lectura iconográfica: el ángel que está encima de la tumba está anunciando de que el crucificado ha resucitado.
Medidas: 89 cm x72 cm
Lectura formal de la obra: Las figuras están aisladas, parecen independientes unas de otras, pero vemos un primitivo estudio del volumen con la utilización de sombras que la utilización de óleo facilita, así como de los brillos del metal en las armaduras.
Título de la obra: La Virgen y el niño
Autor: Rogier van der Weyden
País: Madrid 
Época o cultura: Edad media (500 D.C. - 1500 D.C.)
Periodo: Renacentista 
Tema: Nacimiento 
Material pictórico: óleo 
Perspectiva: dos dimensiones 
Paleta: rojo vino, gris oscuro, amarillo oro
Valoración histórica: aportaciones del arte gótico y flamenco de la época 
Composición del pigmento: los pigmentos con un aglutinante a base de aceites de origen vegetal.
Soporte: tabla de roble
Texturas: no tiene
Simbología: Adoración del niño
Iconografía: religioso 
Lectura iconográfica: la mujer está sosteniendo al niño, la cual se puede entender como adorar al niño 
Medidas: 100 cm x 52 cm 
Lectura formal de la obra: Sus valiosas aportaciones al arte flamenco de esta época fueron su excepcional técnica y la maravillosa expresividad de sus figuras, en las que se registran sentimientos como el dolor o la tristeza.
Colegio De La Salle
Trabajo de Historia del Arte
Pintura Flamenca
Prof. Vivian Jaramillo
Ana C. Castro
Valeria González
Liliana Ng
Sofía Ríos
Ricardo Yau
11-C

Continuar navegando