Logo Studenta

SABI2011_25

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA 
FORMACIÓN DEL INGENIERO BIOMÉDICO. 
 
Rubén Herrera Rodríguez 
Rolando Serra Toledo 
Departamento de Ingeniería Biomédica (CEBIO) 
CUJAE. Ciudad Habana. Cuba. 
 
 rubenh@electrica.cujae.edu.cu 
 
 
Resumen: El desarrollo tecnológico ha hecho más distantes al médico, al ingeniero y al 
paciente; debiéndose buscar soluciones en la formación del Ingeniero Biomédico que le permita 
ocupar un espacio más preponderante en las investigaciones biomédicas y conocer desde sus 
primeras etapas de formación, las características funcionales del organismo humano a partir de 
las concepciones científicas actuales. 
Para lograr esto se hace necesario en primer lugar, buscar la adecuada vinculación entre las 
asignaturas de formación básica y el enfoque científico vinculado a nuestras realidades en esta 
formación. La interdisciplinariedad, como aspiración o tendencia hacia la unidad del 
conocimiento, ha estado presente en todas las etapas de la historia de la ciencia, pero es hoy una 
necesidad de la práctica. Mas la intensificación actual de las relaciones entre las ciencias 
naturales, sociales y técnicas adquieren rasgos cualitativamente nuevos. Lo que antes constituía 
un conjunto de episodios aislados, hoy se manifiesta como proceso ininterrumpido, que afecta a 
la misma ciencia, a sus conexiones con la práctica y a la vida del ser humano. La 
interdisciplinariedad no se puede ver como un objetivo abstracto, sino el movimiento del 
conocimiento desencadenado por las necesidades de la actividad científica vinculada a la 
práctica social [1]. 
En el trabajo se expone la experiencia preliminar que se ha obtenido con las asignaturas de 
Ciencias Básicas y Biológicas en la formación de los estudiantes del Segundo Año de la Carrera 
de Ingeniería Biomédica del ISPJAE. 
 
1. Introducción: 
 
En las últimas décadas el desarrollo científico y tecnológico, ha permitido conocer más del funcionamiento e 
interacciones que ocurren en nuestro organismo y su coacción con los equipos biomédicos [2]. Todo este 
desarrollo científico hace necesario que la formación del Ingeniero Biomédico esté dirigida a estas nuevas 
concepciones y que valoremos el enfoque e interrelación que debe ocurrir en las asignaturas que forman 
parte de su formación de pregrado y en la capacitación posterior, siendo necesario buscar la 
interdisciplinariedad objetiva entre las mismas. 
 
La interdisciplinariedad significa, ante todo, un cambio de actitud frente a los problemas del conocimiento, 
una sustitución de la concepción fragmentaria por una unitaria del hombre y de la realidad en que vive, la 
interdisciplinariedad presupone un compromiso con la totalidad [3]. 
XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica 
Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011
mailto:rubenh@electrica.cujae.edu.cu
En la actualidad es necesario poner en práctica la interdisciplinariedad en la enseñanza, y en particular de las 
ciencias en la formación de un nuevo ingeniero. Esto se debe a que, como nunca antes, es una necesidad 
objetiva del desarrollo de la actividad humana, lo que se manifiesta, entre otros aspectos, en las siguientes 
razones: 
 Un aumento en la complejidad de los objetos de la investigación científica en el área de salud. 
 Una parte importante de la búsqueda científica transcurre hoy en las fronteras o zonas de “empalme” 
de varias ciencias. 
 Es creciente el proceso de integración ciencia-tecnología-producción. 
 La necesidad de abordar los aspectos morales, ambientales y axiológicos de la actividad 
investigadora contemporánea. 
 La necesidad de resolver problemas globales complejos. 
 La internacionalización de las investigaciones y de la producción. 
 La naturaleza altamente compleja y variable de la propia realidad. 
 
Hoy más que nunca, es necesario formar un Ingeniero Biomédico con conocimientos que le permitan formar 
equipo con los médicos y otros investigadores del campo biotecnológico, valorar tratamientos e 
investigaciones, participar en la adquisición de tecnologías con conocimientos de su accionar biológico y 
ambiental [4,5]. Para lograr esto es necesario comenzar desde las asignaturas básicas con un enfoque 
científico actualizado hacia la biomedicina. 
 
1.1 Objetivos: 
 Argumentar la necesidad de establecer la interdisciplinariedad de las Ciencias Básicas en la Carrera de 
Ingeniería Biomédica. 
 Vincular esta interdisciplinariedad con el desarrollo científico en el campo de acción del futuro egresado. 
 Vincular en primera instancia esta interdisciplinariedad a los problemas que debe enfrentar nuestro 
sistema de salud. 
 
 
 
2. Material y Método: 
 
Comencemos por analizar los aspectos esenciales que se tienen en cuenta en la formación y misión de un 
ingeniero: 
 El pensamiento ingenieril, sustentado en sólidas bases teóricas, es capaz de aplicar el conocimiento 
adquirido de la vida práctica, a lo que ya existe, además de innovar mediante la creación colectiva la 
realidad que lo circunda con el propósito de llevarla a niveles superiores de desarrollo. En esto último radica 
la misión actual del ingeniero al enfrentar los nuevos desafíos en el campo tecnológico. 
 El profesional de ingeniería durante sus estudios universitarios deberá ser formado para un desempeño 
eficiente y competitivo, aspectos demandados con gran fuerza por el actual mercado de trabajo a nivel 
mundial. 
 Habilidades profesionales como la creatividad técnica, la investigativa y el desenvolvimiento con las 
nuevas tecnologías, entre otras, requieren de una sólida preparación en el terreno metodológico de los 
profesores universitarios, encargados por la sociedad de formar adecuadamente a los futuros profesionales en 
XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica 
Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011
las áreas del saber vinculadas a las diferentes ramas ingenieriles, tanto aquellas que forman parte de la 
preparación básica como las vinculadas al ejercicio de la profesión. 
 
2.1. Tendencias en los equipos terapéuticos: 
Desde finales de los años 80 del siglo XX, fueron elaboradas las bases teóricas para el diseño de equipos 
para la Fisioterapia, que se afianzaron en tres concepciones principales, como piedras angulares de la teoría 
de la fisioterapia general [6.7.8.9]: 
1. Concepción de una base del mecanismo “de inicio” de una reacción de respuesta del organismo a la 
acción fisioterapéutica (concepción del trigger bioeléctrico). 
2. Concepción de suficiencia de la dosis de acción. 
3. Concepción de la biosincronización de esta acción con los ritmos de los sistemas funcionales del 
organismo humano. 
 
Estas concepciones se basan en los argumentos que han sido elaborados a partir de la Física Cuántica, la 
Biofísica, la Informática, la Sinergética y la Cronobiología, teniendo en cuenta los últimos datos de las 
investigaciones científicas. Son las ciencias, sin las cuales no es posible analizar y pronosticar los resultados 
de coacción mutua entre los factores físicos exteriores y los mecanismos de interacción en el organismo 
humano. Gracias al acceso teórico a los problemas bioterapéuticos, se han encontrado “súbitamente” las 
respuestas a los problemas de lo general y lo específico, en la acción de los factores fisioterapéuticos en la 
selectividad de su acción. Se hizo más claro el principio de “dosis-efecto”. Pero lo más importante es el 
hecho de que los aparatos creados sobre esta nueva base teórica, han confirmado en el transcurso de las 
investigaciones experimentales y su prueba clínica prolongada, la vitalidad y el carácter correcto de las 
concepciones elaboradas. 
 
2.2. Tendencias en el Médico: 
El gran desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha permitido al médico contar con un volumen 
apreciable de equipos para el diagnóstico en primer lugar, sustituyendoen gran medida los métodos 
tradicionales de la observación, oscultación e interrogatorio. Esto crea una dependencia de la tecnología, que 
en muchos casos no conoce en profundidad y sobre todo en la coacción equipo-paciente. Lo más grave de 
esto es que en muchos casos el diagnóstico no llega a las causas que motivaron el problema patológico. 
 
2.3. Tendencias en el ingeniero: 
El creciente potencial electrónico, unido a las demandas de mercado, ha llevado a una espiral creciente de 
generaciones de equipos, muchas veces sin el estudio adecuado y las investigaciones pertinentes. Se ha ido 
formando una mentalidad en el Ingeniero Biomédico, más concentrada en lo ingenieril, en la electrónica, y 
cada vez más distante del paciente como un todo y en interrelación con el medio. A esto se añade en muchos 
países el enfoque mercantil de esta tecnología, cuyo objetivo de brindar salud pasa a un segundo plano. 
 
Esto ha determinado en gran medida que el ingeniero biomédico, en muchos casos sea considerado un 
trabajador de servicios y mantenimiento, perdiendo el espacio necesario junto a los médicos e investigadores 
en la búsqueda de soluciones a los problemas en este campo de la ciencia. 
 
XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica 
Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011
 
 
Al analizar la contribución de la Ciencias Básicas en la formación del Ingeniero Biomédico, en primera 
instancia se hace necesario actualizar el enfoque de asignaturas como Física, Química, Fisiología, 
Bioquímica, Biomateriales y Biofísica, de forma que se logre una comprensión adecuada del organismo 
humano en su interrelación interna y con el medio que le rodea. En el caso de la Física, no se puede 
continuar con la llamada Física de la Partícula, hay que aplicarla al cuerpo humano. Esto unido a una 
formación en investigación desde el mismo comienzo de la carrera. 
 
En el área biomédica hay muchos aspectos comunes entre las Ciencias Básicas, contenidos de frontera que 
deben ser tratados de forma interdisciplinaria, vinculándolos al quehacer científico y a la solución de los 
problemas básicos de nuestra sociedad. 
 
Una experiencia muy positiva es la que se viene logrando con los estudiantes de la carrera de Ingeniería 
Biomédica en el Departamento de Ingeniería Biomédica (CEBIO) del ISPJAE, a partir del trabajo conjunto 
entre las asignaturas de Física, Fisiología, Bioquímica, Bioingeniería, Informática e Inglés; que unido al 
trabajo metodológico ha propiciado varios trabajos de investigación en el campo biomédico y una 
participación activa en el Proyecto Comunitario que desarrolla el centro. 
 
Para lograr lo anterior ha sido necesario interdisciplinar los contenidos de estas asignaturas, lo cual se logró 
en primera instancia al trabajar en un Proyecto Científico Estudiantil común. Esto permitió lograr un mejor 
estudio y una mayor comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes, dando lugar a mejores 
resultados docentes y un vínculo temprano a los problemas científicos planteados. A esto hay que añadir un 
CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS BÁSICAS 
Ciencias 
Naturales 
Ciencias 
Físicas y 
Químicas 
Ciencias 
de la Vida 
Ciencias de 
la Tierra 
Física 
Astronomía 
Química 
Botánica 
Zoología 
Fisiología 
Anatomía 
Microbiología 
Geología 
Interdisciplinarias 
Bioquímica 
Biofísica 
Biomateriales 
Bioingeniería 
XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica 
Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011
mayor sentido de pertenencia con la profesión y hábitos de investigación científica dentro de su formación 
profesional. 
Otro aspecto muy importante de esta experiencia, es la motivación que ha originado en el claustro de 
profesores, los cuales inicialmente se vieron obligados a reorientar los contenidos y enfoques científicos de 
sus asignaturas, y que ahora trabajan por consolidar líneas de investigación interdisciplinarias relacionadas 
con los conocimientos que brindan. 
 
El vínculo necesario con instituciones de salud y otros centros de investigación-desarrollo, para lograr los 
objetivos trazados, ha ampliado las posibilidades de investigación y colaboración docente desde los primeros 
años de la carrera. 
 
2.4. BIOÉTICA: 
El trabajo del Ingeniero Biomédico tiene como objetivo fundamental, trabajar por preservar la salud en la 
sociedad; pero lamentablemente en muchos lugares la salud es un negocio y se pierde el concepto humanista 
de la profesión. Por tal razón desde el comienzo en la formación del futuro bioingeniero hay que trabajar por 
su interiorización de la bioética que debe cumplir en su profesión, donde las cualidades humanas y solidarias 
deben ser exacerbadas. 
 
Este proceso extensionista, sustentado desde lo curricular y con su quehacer en función del aspecto social 
que lo identifica, ha propiciado la formación de valores en el estudiante que perdurarán en su vida 
profesional y lo identificarán con el ingeniero de estos tiempos que necesitan nuestros países. 
 
 
2.5. TRIADA EN LA INGENIERIA BIOMÉDICA: 
Para el desarrollo eficiente de un sistema de salud, se hace necesario contar con el personal técnico e 
ingenieril capaz de gestionar y atender las nuevas tecnologías biomédicas. Así, la Nanotecnología traerá 
consigo una dramática miniaturización e integración de funciones complejas para una nueva clase de 
dispositivos biomédicos y microsistemas; propiciará el desarrollo de interfaces tejido-dispositivos en vivo 
durante grandes periodos. Mediante la integración de la experticia en Biología Celular, Bioingeniería y 
Ciencias Médicas, se crearán avanzados medicamentos para la terapia, mediante la Ingeniería de Tejidos y la 
Ingeniería Genética, también serán desarrolladas herramientas para valorar mejor las barreras fisiológicas a 
vencer por los agentes terapéuticos, a fin de mejorar el suministro directo de esos agentes y la persistencia 
del efecto fisiológico. 
 
En este sentido es necesario trabajar en tres aspectos que son esenciales para lograr los objetivos propuestos: 
 
Recursos Humanos: Actualmente un número apreciable de técnicos e ingenieros trabajan vinculados a las 
diferentes áreas de la salud, muchos de los cuales la actualización que reciben es en los aspectos tecnológicos 
de los equipos que se van recibiendo, quedando con una formación profesional no acorde con los avances 
científicos actuales. Esos recursos humanos hay que sumarlos a una formación científica más acorde con 
estos tiempos y con las necesidades que de ellos se tienen. 
 
Capacitación: Los programas de capacitación que desarrollemos tienen que ser flexibles y adecuar los 
programa de postgrados, maestrías y doctorados en base a créditos, que permiten la flexibilidad necesaria y 
XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica 
Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011
se ajusten a las exigencias nacionales e internacionales, dando con ello posibilidades a nacionales y 
extranjeros. 
 
Investigación: Las investigaciones permiten formar el fundamento para crear una nueva clase de aparatos 
biomédicos; en cuyo camino hay que resolver los problemas técnicos, determinar las esferas de su empleo 
médico y elaborar las técnicas y los métodos del tratamiento a realizar. En el proceso de solución, se recopila 
continuamente la información sobre la eficacia clínica de su acción y la optimización de la técnica y los 
métodos curativos, los que determinan el factor biomédico correspondiente y sus parámetros de uso. En el 
caso de nuestros países, es muy importante que el Ingeniero Biomédico, desde edades tempranas de su 
formación, sea un investigador constante en tareas vinculadas a los problemas concretos de la salud, 
formando parte de equipos multidisciplinarios con las diferentes especialidades médicas. Un ejemplo de esto 
lo tenemosen la formación de los estudiantes de la carrera de Ing. Biomédica en el CEBIO, los cuales desde 
el primer año se vinculan a grupos de investigación y comienzan a trabajar en problemas de la comunidad, a 
partir de la extensión universitaria y su relación con los procesos sustantivos de Formación-Investigación. 
 
 
2.6.- La Universidad como ente rector: 
Habilidades profesionales como la creatividad técnica, la investigativa y el desenvolvimiento con las nuevas 
tecnologías, entre otras, requieren de una sólida preparación en el terreno metodológico de los profesores 
universitarios, encargados por la sociedad de formar adecuadamente a los futuros profesionales en las áreas 
del saber vinculadas a las diferentes ramas ingenieriles, tanto aquellas que forman parte de la preparación 
básica como las vinculadas al ejercicio de la profesión. 
 
En general el carácter interdisciplinario del proceso enseñanza aprendizaje requiere de una transformación 
profunda en las concepciones metodológicas de los profesores y directivos, y en las actitudes y relaciones 
entre los sujetos que intervienen en el proceso docente. Esto implica la formación de un nuevo tipo de 
profesor, capaz de acometer las necesarias transformaciones que requiere la educación, y en nuestro caso 
comprometido con la preservación de la salud a partir de una formación integral del futuro ingeniero 
biomédico y las necesidades comunitarias en este sector de nuestra sociedad. 
 
Corresponde a la Universidad armonizar estos intereses y brindar la formación necesaria a todos los 
involucrados, garantizando la calidad metodológica y la inclusión de los avances científicos en el área, así 
como la actividad de extensión que debe desarrollarse de conjunto. 
 
 
3. Conclusiones: 
 
El trabajo presentado recoge varios de los aspectos fundamentales que debemos tener en cuenta al diseñar los 
programas de capacitación en el área de la ingeniería biomédica, la interdisciplinariedad necesaria entre las 
ciencias y el desarrollo científico como forma inherente al proceso de aprendizaje; algunos de los cuales son 
la experiencia que se va obteniendo en el trabajo que desarrolla el Departamento de Ingeniería Biomédica del 
ISPJAE. 
 
XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica 
Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011
Los resultados obtenidos este curso con la presentación de valiosos trabajos investigativos estudiantiles, 
donde tributan varias asignaturas y existe un enfoque sobre los aspectos más destacados de la ciencia 
moderna, permiten valorar de positivo la formación que se viene obteniendo con el pregrado; a lo que se 
adiciona el vínculo a la sociedad con los estudiantes y las investigaciones comunitarias. Resultados similares 
se ven en el postgrado, como respuesta a programas nacionales y en la formación continuada de graduados 
de carreras afines. 
 
Referencias: 
[1] Ornelas, C.: Globalización y conocimientos: nuevos desafíos para las universidades 
latinoamericanas. En: Rev.Educación Superior y Sociedad. Vol.6,No.2. pp134-142.CRESALC, 
UNESCO, Venezuela. 1995. 
[2] Nefedov, E. E.; Prototopov, A. A.; Sementsov, A. N.; Yashin, A. A.: “Coacción mutua de los 
campos físicos y sustancia viva”. Bajo la crítica general de Jadartseva A. A. Tula, 1995. 
[3] Fazenda, I.- Prácticas interdisciplinares na escola. Editorial Cortez. Sao Paulo, Brasil. 1994. 
[4] IEEE ENGINEERING IN MEDICINE and BIOLOLOGY Magazine. Volume 24. Number 2, April 
2005. 
[5] Yongmin Kim: “Bioengineering and Translational Research”. IEEE-EMB, Pág. 5, April 2005. 
[6] Blejman, I.I.: “Sincronización en la Naturaleza y la Técnica”. Moscú, Ciencia, 1981. 
[7] Barionov, V.E.: “Las técnicas y los métodos de los tratamientos en la terapia”. Guía, Moscú 1994. 
[8] Barionov, V.E: “Tecnología informativas por ondas en la Medicina”. Moscú 1998. 
[9] Barionov, V.E.: “Los fundamentos conceptuales de la fisioterapia en reabitología (Nuevo paradigma 
en Fisioterapia)”. Moscú 1998. 
 
 
 
XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica 
Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Continuar navegando